SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA
“Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social”
“2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón”
Licenciatura en Educación Preescolar
2°II
Curso: Educación Física
Docente Titular: María del Rocío Fragoso Yescas
Docente en formación: Addy Guadalupe Pérez Hernández
Unidad Didáctica
MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL
“Formar profesionales innovadores para la
educación básica, sustentada en los
avances de la ciencia y la tecnología de
manera interactiva, reflexiva y propositiva, a
través de un trabajo colaborativo, con el fin
de potenciar holísticamente las
competencias profesionales; en el marco de
una cultura axiológica, que responda con
calidad, calidez y compromiso social y
pertinencia para responder a las
expectativas y retos de la sociedad actual”.
“Somos una institución de Educación
Superior formadora de profesionales de la
docencia, comprometidos con una
educación innovadora de calidad,
orientada a elevar los procesos de la
Capacidad, Competitividad Académicas y
Gestión Estratégica que responda a los
retos y desafíos de la sociedad hacia la
excelencia educativa”.
La Unidad Didáctica surge como una necesidad de darle seguimiento y viabilidad a la enseñanza y al aprendizaje, de tal
manera que ambos resulten favorecidos.
La Unidad Didáctica es “un conjunto de ideas, una hipótesis de
trabajo, que incluye no sólo los contenidos de la disciplina y los
recursos necesarios para el trabajo diario, sino unas metas de
aprendizaje; una estrategia que ordene y regule en la práctica escolar
diversos contenidos de aprendizaje” (Fernández, 1999).
Esta Unidad Didáctica se basa en la propuesta oficial de la SEP,
México.
En la RIEB se considera el “Bloque” como sinónimo de Unidad
Didáctica.
Datos de la Unidad Didáctica
Esta Unidad Didáctica está dirigida a los alumnos del nivel educativo preescolar.
Las competencias que se pretenden desarrollar son “Mantiene el control de movimientos que implican
caminar,correr,marchar,rodar,salta, lanzar” y “Conoce y reconoce las partes de su cuerpo” y estas a su vez son
parte de un subgrupo de competencias que desarrollaran para llegar a esta última competencia: Promueve y asume el
cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable, que se
encuentra inmersa en el conjunto de competencias que se requieren en el perfil de egreso de la educación básica según
la SEP.
Propósito de la Unidad Didáctica
Qué los niños preescolares conozcan y reconozcan su cuerpo y mejoren sus habilidades al poner en práctica los
patrones básicos del movimiento.
Profesor (a):
Escuela:
Unidad Didáctica 1
¿Quiénsoy y qué puedo hacer?
AprendizajesEsperados
Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo.
Participa en juegos que implican patrones básicos de movimiento, como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar,
patear en espacios amplios, al aire libre.
Contenidos
CONCEPTUALES:
Esquema corporal
Patrones básicos de movimiento.
PROCEDIMENTALES:
Exploración y experimentación de las distintas partes de su cuerpo
Experimentación de diversos desplazamientos para realizar algunas tareas requeridas.
Pone en práctica algunos patrones básicos de movimiento según lo considere pertinente para algunas tareas.
ACTITUDINALES:
Muestra respeto hacía sus compañeros.
Se expresa con respeto acerca de sus compañeros.
Muestra buenas actitudes al trabajar en equipo.
Comparte materiales.
Muestra interés al explorar y conocerse a sí mismo.
Acepta y valora lo que es capaz de hacer él y sus compañeros.
Estrategias didácticassugeridas
 Cantos y cuento motor
 Expresión corporal
 Circuitos de acción motriz
 Juegos sensoriales
 Juego cooperativo
 Juego de reglas
 Juego simbólico
Materiales
Música de circo
Cuento
Gises
Varita mágica
Colchonetas
Pelotas de vinil y de esponja
Trapo áspero y suave
Aros
Música relajante
Espejos
Tapete
Sillas
Música
Costales
Paliacate.
Balón de globos
Platillo
Sugerenciaspara la evaluación
Se sugiere que se evalué con instrumentos tal cómo listas de cotejo y escalas de actitudes que permitan y den cuenta del
desempeño de cada estudiante.
NIVEL: Preescolar
CAMPO FORMATIVO:
GRADO:
Instrumento de Evaluación: Escala de Actitudes.
Nombre:
Núm. Indicadores TA PA NA/N
D
PD T
D
1. Respeta las opiniones de sus compañeros.
2. Muestra respeto al trabajar con sus compañeros.
3. Acepta la diversidad que existe en su grupo.
4. Se muestra atento ante la participación de sus compañeros.
5. Respeta turnos de participación.
6. Valora su trabajo y el de sus compañeros.
7. Muestra interés por conocer su cuerpo.
8. Comparte materiales al trabajar en equipo.
(TA) Totalmente de acuerdo, (PA) Parcialmente de acuerdo, (NA/ND) Ni de acuerdo ni en desacuerdo, (PD)
Parcialmente en desacuerdo, y (TD) Totalmente en desacuerdo.
NIVEL: Preescolar
CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación
GRADO: Tercero
Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo
Nombres:
CRITERIOS INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO DESTACADO
Explora las distintas partes de su
cuerpo.
Experimenta los movimientos y
sonidos que puede hacer con las
distintas partes de su cuerpo.
Experimenta lo distintos patrones
básicos de movimiento en tareas
diversas.
Pone en práctica diversos
desplazamientos según su criterio.
Consideraciones didácticaspara abordar cadasesión de la Unidad Didáctica
Se recomienda que durante la primera clase se haga algunas actividades que den cuenta de los saberes previos que el
alumno ya posee para posteriormente trabajar con base en ello.
Durante las siguientes 4 sesiones se abordaran los contenidos según las características de cada grupo y es en estas 4
clases en donde se estimulará al alumnado para llegar al nuevo conocimiento acerca de si mismo.
En la sexta y última sesión se recomienda abordar algunas actividades que permitan dar cuenta del avance de los
alumnos y permitan evaluar el punto final de la Unidad Didáctica después de 4 sesiones.
Secuencias de trabajo
Secuencia Didáctica: Las partes de mi cuerpo
Objetivo: Saber si los alumnos conocen por lo menos 5 partes de su cuerpo. Que el niño a través de canciones
proponga movimientos (patrones) que puede hacer con su cuerpo.
Estrategia didáctica: Cantos y Cuento Motor
Materiales:
Música de circo
Cuento
Gises
Varita mágica
Colchonetas
SESIÓN 1
Inicio: En el inicio de la sesión se cantara la canción “Paquito el payaso” y el niño tendrá que ir proporcionando el
nombre de una parte del cuerpo diferente.
Desarrollo: Se prosigue con la implementación del cuento motor “El mago pincelin”, en el que se ponen en práctica
algunos patrones de movimiento.
Cierre: Se da un cierre cantando la canción “La batalla del movimiento” y seguidamente se les pregunta a los niños
¿Qué partes del cuerpo movimos?, ¿Qué movimientos realizamos?, ¿Con que partes del cuerpo realizamos cada
movimiento?, ¿Les gusto la actividad y por qué?
Secuencia Didáctica: ¿Ese (a) soy yo?
Objetivo: Que el niño conozca su cuerpo a través de la exploración del mismo.
Estrategia didáctica: Expresión Corporal
Materiales:
Pelotas de vinil y de esponja
Trapo áspero y suave
Aros
Música relajante
Espejos
Tapete
SESIÓN 2
Inicio: En el inicio se comienza preguntándoles a los alumnos si conocen su cuerpo y qué es lo que conocen de él.
Se canta la canción “Las partes de mi cuerpo”
Desarrollo: En el desarrollo se comienza pidiéndoles a los alumnos que se acomoden en el tapete de la forma que a
ellos más les guste, posteriormente se les pide que cierren los ojos y que comiencen a tocarse solo los brazos y las
manos, posteriormente se pide que abran los ojos y vuelvan a hacer lo mismo, seguidamente se les pide que vuelvan a
cerrar sus ojos y que se toquen las piernas y los pies, ahora se hace lo mismo pero con los ojos abiertos, después se
pide que comiencen a tocarse la cara y la cabeza con los ojos cerrados y luego con los ojos abiertos, se pide que se
realice el mismo proceso pero con el tronco.
Posteriormente se pide que se toquen algunas partes del cuerpo con las pelotas, los trapos e identifiquen y expresen
como es que se siente cada material en las diferentes partes del cuerpo, luego se pide que exploren que ruidos se
pueden hacer con su cuerpo y como es que se escucha su cuerpo.
Cierre: En el cierre se les pide a los alumnos que cierren los ojos y se imagen su cuerpo, seguidamente se les pide
que con el espejo que llevaron se fijen si su cuerpo es tal y como lo imaginaron o que partes del cuerpo les falto por
reconocer, lo socializaremos en grupo.
Secuencia Didáctica: La carrera de las 4 estaciones
Objetivo: Que los alumnos pongan en práctica patrones de movimiento que impliquen formas de desplazamiento.
Estrategia didáctica: Circuitos de Acción Motriz
Materiales:
Gises
Sillas
Música
Costales
Colchonetas
SESIÓN 3
Inicio: Se comienza dando a los niños un recorrido por las estaciones y preguntándoles de que se tratara cada una de
ellas, si no saben se les dará instrucciones precisas acerca de lo que deben de realizar.
Desarrollo: Se comienza con el juego de las sillas y al que vaya saliendo del juego se les dará un papel que en su
interior tendrá la imagen de algún animal, los niños tendrán que moverse como ese animal y reunirse con aquellos que
tengan el mismo animal que les toco, una vez reunidos estarán conformados los equipos de trabajo. Se le asigna una
estación a cada equipo y se les pide que cuando suene el silbato deberán de cambiar de estación hasta pasar por las 4
estaciones.
1. Carrera de costales: los alumnos deberán de meterse en el costal y saltar desde una salida hasta llegar a una
meta, se regresara a su punto de partida para darle el costal a su compañero.
2. Carrera de borrachitos: los alumnos deberán de dar 3 giros y desplazarse de u punto a otro caminando.
3. Cocodrilos y conejos: en esta estación deberán de desplazarse de un punto a otro reptando, al llegar a la meta
se tendrán que regresar pero esta vez saltando como conejos.
4. Los troncos: los alumnos se desplazaran pero rodando de un punto a otro.
Cierre: Se hace una discusión acerca de que fue lo que hicimos en cada estación y si estas estaciones fueron
parecidas o en que eran diferentes y que ellos digan otras formas que conozcan de desplazarse.
Secuencia Didáctica: ¿Quién eres tú?
Objetivo: El alumno logra identificar a sus compañeros reconociendo algunas partes de su cuerpo que lo caracterizan
personalmente.
Estrategia didáctica: Juegos sensoriales
Materiales:
Paliacate.
Música
Pelota
SESIÓN 4
Inicio: Se comienza pidiéndoles a los alumnos que comiencen a bailar con una pareja de forma libre, después se le
pide que lo hagan con una pelota en la frente (de ambos) , posteriormente se les pide que cambien el lugar de la pelota
a otra parte del cuerpo, después se les pide que se venden los ojos y se vuelve a comenzar a bailar, la docente va
nombrado las partes del cuerpo en donde tienen que ponerse la pelota para seguir bailando, ellos a través de la
manipulación es como logran esto.
Desarrollo: En el desarrollo se juega la papa caliente, los que salgan del juego conformaran un equipo y los que
quedan serán otro equipo, posteriormente se pone frente a ellos un canasto con diferentes accesorios (sombrero,
lentes, diademas, collares, etc.), se le pide a uno de los integrantes del equipo que pase al frente pues él será nuestro
maniquí, el niño que quede al frente tendrá los ojos vendados y tomara un accesorio del canasto y se dirigirá hacia su
compañero y le pondrá el accesorio, regresara y ahora le vendara los ojos a su compañero, hasta que se acaben los
accesorios del canasto.
Cierre: Se conforman nuevamente parejas y se le pide a uno de ellos que realice diferentes movimientos durante un
tiempo estimado, después el otro niño (a) tiene que realizar los mismos movimientos que su compañero y
posteriormente se invierten los papeles.
Secuencia Didáctica: Las olimpiadas del lanzamiento
Objetivo: que los niños utilicen patrones de movimiento tal como, lanzar, recibir y pasar.
Estrategia didáctica: Juego cooperativo
Materiales:
Balón de globos
Platillo
Gises
SESIÓN 5
Inicio: Se comienza bailando la canción “Moviendo todo el cuerpo” y preguntando ¿Qué movimiento hicimos con
nuestro cuerpo?
Desarrollo: Se prosigue con el juego “La tormenta” se colocan 4 carteles que tienen los puntos cardinales, si grito
norte todos correrán hacia el norte, se hará lo mismo con los otros puntos cardinales, cuando grite tormenta todos
correrán hacia el punto que más quieran (nota: el número de integrantes que se necesite para cada punto dependerá
del número de alumnos que asista a la sesión.), de esta manera se conformaran los equipos.
Se comienza con el juego “que no caiga el balón”, por equipos se les dará un balón gigante de globos, el objetivo será
pasarlo, lanzarlo y recibirlo solo con las manos, entre todos los integrantes del equipo, esto desde un punto de salida
hasta llegar a una meta, si el balón toca el suelo el equipo deberá comenzar desde el punto de salida a transportar su
balón, después se hace lo mismo pero ahora los alumnos deben de estar sentados, luego de forma acostada.
Cierre:En el cierre se juega “Lanzar el platillo”, aquí se delimita un espacio con una serie de líneas, cada línea se
marca de diferente color, los alumnos deben colocarse a una cierta distancia de las líneas, una vez colocados en su
posición, nadie podrá moverse de su lugar, el niño que está en el punto de salida, le lanzara el platillo a su siguiente
compañero, se hará lo mismo hasta llegar al niño que más se acerca a las líneas verticales, este jugador deberá lanzar
el platillo a la línea más alta, si caen en esta puede seguir jugando desde su posición pero si sale fuera del área deberá
de moverse una posición atrás del niño que está cerca del punto de salida, de esta forma tendrán que idear nuevas
formas de lanzamiento del platillo, si a uno de los integrantes del equipo se le cae el platillo perderá un turno lo que
quiere decir que un jugador anterior a el deberá pasar el platillo al jugador que sigue.
Secuencia Didáctica: Todo se revolvió
Objetivo: Identificar que tanto los alumnos reconocen las partes de su cuerpo y como es que lo emplean en diferentes
actividades.
Estrategia didáctica: Juego de reglas y juego simbólico
Materiales:
SESIÓN 6
Inicio: Se comienza con el juego “El mundo al revés”, en este juego se van dando consigas por ejemplo “se tocan las
rodillas” y los alumnos deberán de tocarse otras partes del cuerpo menos las rodillas, se hace esto con diferentes
partes del cuerpo.
Desarrollo: Se juega el juego “Soy una serpiente” y los alumnos tendrán que ir cantando la canción y cuando esta
acabe ellos pasaran desplazando debajo de las piernas de su compañero para colocarse en la fila y así
sucesivamente, después se cambia el nombre del animal y el alumno deberá desplazarse como ese animal, por
ejemplo (reptando, gateando, saltando, rodando etc.)
Cierre: Se canta la canción del “Puente de avignon” y en esta se pondrán profesiones y/u oficios que impliquen
realizar movimientos básicos tales como (golpear, lanzar, marchar etc.)
Anexos
1. Canción “Paquito el payaso!
Paquito el payaso baila, baila, baila.
Paquito el payaso baila, con el dedo índice.
Con el dedo, dedo, dedo
Con el dedo, dedo, dedo
Así baila Paquito.
2. Cuento Motor “Elmago pincelin”
¿Quieres conocer la historia del Mago Pincelín?
El Mago Pincelín vive en lo alto de una colina, para llegar a su castillo hay que subir muchísimas escaleras, pero muchas, muchas
de verdad. Cuando los niños querían ir a verle a su casa para que les enseñara sus trucos, primero tenían que subir 3 escaleras (los
niños simulan subirlas) Pero cuando las subían allí sólo había unas estatuas señalando las siguientes escaleras (quietos como
estatuas) Después tenían que subir 4 escaleras, pero cuando llegaban arriba, todo estaba lleno de saltamontes que, saltando y
saltando les llevaban hasta las siguientes 5 escaleras, pero allí sólo había un río, que tenían que atravesar saltando entre piedritas y
así llegaban hasta las últimas 6 escaleras, y cuando las subían todo estaba lleno de globos de colores que tenían que explotar con
las pompas, si querían ver la entrada del enorme castillo.
Tan alta, tan alta estaba la colina en la que vivía el Mago Pincelín, que cuando los niños llegaban hasta la puerta de su castillo,
estaban ya tan cansados que cuando entraban se quedaban dormiditos en el suelo y no podían jugar con él.
Así que el Mago Pincelín, cansado de no poder jugar con nadie y de no poder mostrar sus fabulosos trucos de magia a los niños,
decidió bajar de su colina, pero no creas que tuvo que bajar todas esas escaleras, no, se subió en su escoba mágica y bajó en un
santiamén (simulamos volar en nuestras escobas mágicas)
Cuando llegó al final de la colina, se puso a buscar niños y niñas para enseñarles sus trucos de magia, pero en la calle no había
nadie, y no sabía dónde buscar ¿dónde creen que podría encontrar niños?
Fue al colegio, pero allí no había nadie, ni siquiera estaban las puertas abiertas, siguió andando y llegó hasta un parque, pero lo
columpios estaban vacíos, tampoco allí vio a ningún niño. Así que siguió andando y llegó hasta una biblioteca, pero allí tampoco
había ningún niño leyendo cuentos. Y cuando salió de biblioteca se empezó a escuchar una música muy bajita (ponemos música de
circo muy bajita) no sabía de dónde provenía ese sonido, así que siguió andando y la música se empezó a oír más fuerte, caminó un
poco más y la música se oía ya estupendamente, así que se puso a bailar. Bailó, bailó y bailó, pero no sabía qué tipo de música era
aquella… ¿Saben dónde se oye esta música?
¡Exacto!, era la música de un Gran Circo, y mientras bailaba se fue acercando a él, y se dio cuenta de que por eso no había niños y
niñas en ningún sitio, ¡Todos estaban en aquel circo!
Así que nuestro mago tuvo una gran idea, podría hacer sus maravillosos trucos en aquel circo, para que todos los niños de todas las
ciudades pudieran verlos.
Cuando entró en el circo empezó a dar vueltas por el escenario hasta que encontró a alguien que trabajara allí, y no fue hasta que
dio tres vueltas que encontró al payaso Paquito. Entonces le dijo que quería trabajar en el circo, pero el payaso le pidió que le
hiciera un truco de magia para ver si de verdad era muy buen mago.
El Mago Pincelín no dudó ni un instante e hizo un truco fenomenal, cogió su varita mágica y cada vez que decía las palabras “La
magia de Pincelín acaba de llegar” y movía su varita mágica, todos los niños y niñas del circo empezaban a correr en todas las
direcciones, hasta que decía las palabras mágicas “La magia de Pincelín se va a acabar” y entonces todos los niños y niñas se
quedaban sentados en sus asientos.
Los integrantes del Circo se quedaron impresionados y decidieron que a partir de aquel día nuestro Mago actuaría siempre con
ellos.El Mago Pincelín se fue muy contento a la cama (los niños se tumban –relajación-) y pensando en todos los trucos que iba a
poder enseñar a los niños a partir de ahora, se quedó dormidito hasta el día siguiente.
3. La batalla del movimiento.
Esta es la batalla del movimiento, esta es la batalla del movimiento a mover los pies sin parar un momento los pies los pies
los pies los pies ¡¡hey!!
Esta es la batalla del movimiento a mover las manos sin parar un momento a mover las manos sin parar un momento, los pies
y ahora las manos.
Esta es la batalla del movimiento, esta es la batalla del movimiento, todos a marchar sin parar un momento, todos a marchar
sin parar un momento.
4. Las partes de mi cuerpo
Las partes de mi cuerpo yo quiero aprender y cuando me pregunten yo responderé:
Las manos son para aplaudir, las piernas son para saltar, los brazos son para abrazar, la boca es para cantar y el corazón para
querer.
5. Moviendotodo el cuerpo.
https://www.youtube.com/watch?v=TwjMP8gW-80
6. La Serpiente
Soy una serpiente que anda por el bosque buscando una parte su cola, ¿quiere ser usted una parte de mi cola?
7. El puente de avignon
Sobre el puente
de Avignon
todos bailan ..todos bailan
y yo también
Sobre el puente
de Avignon
todos bailan ..todos bailan
y yo también..
Hacen así...
así las lavanderas
hacen así
así me gusta a mí
Hacen así...
así los carpinteros
hacen así
así me gusta a mí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
unab
 
Mi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleañosMi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleaños
Nuria Yebra Sierra
 
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi CuerpoUnidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
sabepaes
 
Día del niño
Día del niñoDía del niño
Día del niño
mirkonicolas
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
Maria Navas Garrido
 
Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar
Mejit1234
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
Adriana Pulido
 
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docxPCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
LOMBEIDAMARCELA
 
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para..."Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
Karina Pellegrini
 
Mi colegio
Mi colegioMi colegio
Mi colegio
SandraGarciaLopez
 
Proyecto "Chquitines al tren"
Proyecto "Chquitines al tren"Proyecto "Chquitines al tren"
Proyecto "Chquitines al tren"
chiquitinesaltren
 
Proyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpoProyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpo
CPESANSEBASTIAN
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
isabellapbm
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Car Alfaro
 
Proyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivos
Proyectos2013
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Yaneth García Sánchez
 
Cepillado planeación
Cepillado planeaciónCepillado planeación
Cepillado planeación
daisy gonzalez
 
Cuaderno viajero
Cuaderno viajeroCuaderno viajero
Cuaderno viajero
SANCOLUMBANO-INICIAL
 
Proyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpoteProyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpote
Karen-5
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
adrianahoyoss
 

La actualidad más candente (20)

El magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutasEl magico mundo de las frutas
El magico mundo de las frutas
 
Mi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleañosMi fiesta de cumpleaños
Mi fiesta de cumpleaños
 
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi CuerpoUnidad Didáctica: Mi Cuerpo
Unidad Didáctica: Mi Cuerpo
 
Día del niño
Día del niñoDía del niño
Día del niño
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
 
Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
 
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docxPCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
PCA PREPARATORIA 2022-2023.docx
 
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para..."Así funciona nuestro cuerpo» secuencia  didactica de Ciencias Naturales para...
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
 
Mi colegio
Mi colegioMi colegio
Mi colegio
 
Proyecto "Chquitines al tren"
Proyecto "Chquitines al tren"Proyecto "Chquitines al tren"
Proyecto "Chquitines al tren"
 
Proyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpoProyecto las partes del cuerpo
Proyecto las partes del cuerpo
 
Mi cuerpo
Mi cuerpoMi cuerpo
Mi cuerpo
 
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
Planificación "Los derechos del niño en Nivel Inicial"
 
Proyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivosProyecto conociendo los seres vivos
Proyecto conociendo los seres vivos
 
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
Secuencia didáctica "Los medios de comunicación"
 
Cepillado planeación
Cepillado planeaciónCepillado planeación
Cepillado planeación
 
Cuaderno viajero
Cuaderno viajeroCuaderno viajero
Cuaderno viajero
 
Proyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpoteProyecto medios de trasnpote
Proyecto medios de trasnpote
 
Conozco mi escuela
Conozco mi escuelaConozco mi escuela
Conozco mi escuela
 

Destacado

Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
Arely Azuara
 
Formato planificación-historia
Formato planificación-historiaFormato planificación-historia
Formato planificación-historia
Emanem's Petersson
 
Antihypertensive therapy - Brochure
Antihypertensive therapy - BrochureAntihypertensive therapy - Brochure
Antihypertensive therapy - BrochureIkram Abidi
 
Magia en el castillo
Magia en el castilloMagia en el castillo
Magia en el castillo
pottypotty
 
Reunió de famílies novembre
Reunió de famílies novembreReunió de famílies novembre
Reunió de famílies novembre
nuriatal
 
La magia
La magiaLa magia
La magia
Romi Murillo
 
Els ambients de la nostra escola
Els ambients de la nostra escolaEls ambients de la nostra escola
Els ambients de la nostra escola
Xesca Caraballo
 
Presentació ambients claustre
Presentació ambients   claustrePresentació ambients   claustre
Presentació ambients claustrejgarci71
 
Magia infantil
Magia infantilMagia infantil
La Magia En La Escuela
La Magia En La EscuelaLa Magia En La Escuela
La Magia En La Escuela
guestbf3fc6
 
Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1
Carlos Matta
 
Projecte mags
Projecte magsProjecte mags
Projecte mags
escolanovacervello
 
Daniel y las palabras mágicas
Daniel y las palabras mágicasDaniel y las palabras mágicas
Daniel y las palabras mágicas
peggycc
 
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
Andrea Valdovinos
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
marticarojas
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 

Destacado (17)

Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Formato planificación-historia
Formato planificación-historiaFormato planificación-historia
Formato planificación-historia
 
Antihypertensive therapy - Brochure
Antihypertensive therapy - BrochureAntihypertensive therapy - Brochure
Antihypertensive therapy - Brochure
 
Magia en el castillo
Magia en el castilloMagia en el castillo
Magia en el castillo
 
Reunió de famílies novembre
Reunió de famílies novembreReunió de famílies novembre
Reunió de famílies novembre
 
La magia
La magiaLa magia
La magia
 
Els ambients de la nostra escola
Els ambients de la nostra escolaEls ambients de la nostra escola
Els ambients de la nostra escola
 
Presentació ambients claustre
Presentació ambients   claustrePresentació ambients   claustre
Presentació ambients claustre
 
Magia
MagiaMagia
Magia
 
Magia infantil
Magia infantilMagia infantil
Magia infantil
 
La Magia En La Escuela
La Magia En La EscuelaLa Magia En La Escuela
La Magia En La Escuela
 
Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1Modulo de sesión de aprendizaje1
Modulo de sesión de aprendizaje1
 
Projecte mags
Projecte magsProjecte mags
Projecte mags
 
Daniel y las palabras mágicas
Daniel y las palabras mágicasDaniel y las palabras mágicas
Daniel y las palabras mágicas
 
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 

Similar a Unidad didáctica

Sesión pablo guerrero
Sesión pablo guerreroSesión pablo guerrero
Sesión pablo guerrero
Cristina Montalvo Madridano
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Psicomotricidad para niños de educación inicial
Psicomotricidad para niños de educación inicialPsicomotricidad para niños de educación inicial
Psicomotricidad para niños de educación inicial
MariafernandaOdargir
 
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
Lily eje globalizador.  quien soy, así sy, yo soy. 5 añosLily eje globalizador.  quien soy, así sy, yo soy. 5 años
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
Adalberto
 
abril semana 17 master class.pdf
abril semana 17 master class.pdfabril semana 17 master class.pdf
abril semana 17 master class.pdf
Yanet Contreras Peña
 
Mimundodecolores
MimundodecoloresMimundodecolores
Mimundodecolores
Selene Perlaza
 
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De ColoresUnidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Selene Perlaza
 
Sesión primaria
Sesión primariaSesión primaria
Sesión primaria
albertosj16
 
Sesión primaria
Sesión primariaSesión primaria
Sesión primaria
albertosj16
 
Proyecto ESI
Proyecto ESIProyecto ESI
Proyecto ESI
YaninaOrtizCalivar
 
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
mamihorte
 
PROYECTO VIDA SALUDABE.docx
PROYECTO VIDA SALUDABE.docxPROYECTO VIDA SALUDABE.docx
PROYECTO VIDA SALUDABE.docx
JessicaOrtiz551983
 
Planeación educación física
Planeación educación físicaPlaneación educación física
Planeación educación física
Belinda Estrada
 
Planeación didáctica educación física
Planeación didáctica educación físicaPlaneación didáctica educación física
Planeación didáctica educación física
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
Educación Física
Educación Física Educación Física
Educación Física
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdfExploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
ssuserf0a826
 
S4 tarea4 elesn
S4 tarea4 elesnS4 tarea4 elesn
S4 tarea4 elesn
Nii EzEl
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyecto
marco ortiz
 
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
Saul Malki
 
1° y 2° Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
1° y 2°  Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx1° y 2°  Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
1° y 2° Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
Maritza438836
 

Similar a Unidad didáctica (20)

Sesión pablo guerrero
Sesión pablo guerreroSesión pablo guerrero
Sesión pablo guerrero
 
Bloque 8
Bloque 8Bloque 8
Bloque 8
 
Psicomotricidad para niños de educación inicial
Psicomotricidad para niños de educación inicialPsicomotricidad para niños de educación inicial
Psicomotricidad para niños de educación inicial
 
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
Lily eje globalizador.  quien soy, así sy, yo soy. 5 añosLily eje globalizador.  quien soy, así sy, yo soy. 5 años
Lily eje globalizador. quien soy, así sy, yo soy. 5 años
 
abril semana 17 master class.pdf
abril semana 17 master class.pdfabril semana 17 master class.pdf
abril semana 17 master class.pdf
 
Mimundodecolores
MimundodecoloresMimundodecolores
Mimundodecolores
 
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De ColoresUnidad Didactica Mi Mundo De Colores
Unidad Didactica Mi Mundo De Colores
 
Sesión primaria
Sesión primariaSesión primaria
Sesión primaria
 
Sesión primaria
Sesión primariaSesión primaria
Sesión primaria
 
Proyecto ESI
Proyecto ESIProyecto ESI
Proyecto ESI
 
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)
 
PROYECTO VIDA SALUDABE.docx
PROYECTO VIDA SALUDABE.docxPROYECTO VIDA SALUDABE.docx
PROYECTO VIDA SALUDABE.docx
 
Planeación educación física
Planeación educación físicaPlaneación educación física
Planeación educación física
 
Planeación didáctica educación física
Planeación didáctica educación físicaPlaneación didáctica educación física
Planeación didáctica educación física
 
Educación Física
Educación Física Educación Física
Educación Física
 
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdfExploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
Exploro-y-siento-mi-cuerpo.pdf
 
S4 tarea4 elesn
S4 tarea4 elesnS4 tarea4 elesn
S4 tarea4 elesn
 
Psicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyectoPsicomotricidad proyecto
Psicomotricidad proyecto
 
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
01 DE JULIO - EDUC. FÍSICA - 5TO.docx
 
1° y 2° Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
1° y 2°  Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx1° y 2°  Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
1° y 2° Desarrollo de clases viernes 12 sesión 10.docx
 

Más de Emanem's Petersson

Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
Emanem's Petersson
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
Emanem's Petersson
 
Estrategias de trabajo_docente
Estrategias de trabajo_docenteEstrategias de trabajo_docente
Estrategias de trabajo_docente
Emanem's Petersson
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
Emanem's Petersson
 
Patio didáctico
Patio didáctico Patio didáctico
Patio didáctico
Emanem's Petersson
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
Emanem's Petersson
 
Evidencia2 u3
Evidencia2 u3Evidencia2 u3
Evidencia2 u3
Emanem's Petersson
 
Evidencia 1 u3
Evidencia 1 u3Evidencia 1 u3
Evidencia 1 u3
Emanem's Petersson
 
manual
 manual  manual
Evidencia de-aprendizaje-4
Evidencia de-aprendizaje-4Evidencia de-aprendizaje-4
Evidencia de-aprendizaje-4
Emanem's Petersson
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
Emanem's Petersson
 
Evidencia 2
Evidencia 2Evidencia 2
Evidencia 2
Emanem's Petersson
 
Educ fis 3
Educ fis 3Educ fis 3
Educ fis 3
Emanem's Petersson
 
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridadesReflexiones sobre la educación física y sus prioridades
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades
Emanem's Petersson
 
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxicoLínea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Emanem's Petersson
 
PEP
PEPPEP
Programa de Educación Física
Programa de Educación Física Programa de Educación Física
Programa de Educación Física
Emanem's Petersson
 

Más de Emanem's Petersson (17)

Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Estrategias de trabajo_docente
Estrategias de trabajo_docenteEstrategias de trabajo_docente
Estrategias de trabajo_docente
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
 
Patio didáctico
Patio didáctico Patio didáctico
Patio didáctico
 
Situacion didactica
Situacion didacticaSituacion didactica
Situacion didactica
 
Evidencia2 u3
Evidencia2 u3Evidencia2 u3
Evidencia2 u3
 
Evidencia 1 u3
Evidencia 1 u3Evidencia 1 u3
Evidencia 1 u3
 
manual
 manual  manual
manual
 
Evidencia de-aprendizaje-4
Evidencia de-aprendizaje-4Evidencia de-aprendizaje-4
Evidencia de-aprendizaje-4
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
Evidencia 2
Evidencia 2Evidencia 2
Evidencia 2
 
Educ fis 3
Educ fis 3Educ fis 3
Educ fis 3
 
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridadesReflexiones sobre la educación física y sus prioridades
Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades
 
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxicoLínea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
 
PEP
PEPPEP
PEP
 
Programa de Educación Física
Programa de Educación Física Programa de Educación Física
Programa de Educación Física
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Unidad didáctica

  • 1. ESCUELA NORMAL DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA “Formar para transformar, con calidad, calidez y compromiso social” “2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón” Licenciatura en Educación Preescolar 2°II Curso: Educación Física Docente Titular: María del Rocío Fragoso Yescas Docente en formación: Addy Guadalupe Pérez Hernández Unidad Didáctica MISIÓN INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL “Formar profesionales innovadores para la educación básica, sustentada en los avances de la ciencia y la tecnología de manera interactiva, reflexiva y propositiva, a través de un trabajo colaborativo, con el fin de potenciar holísticamente las competencias profesionales; en el marco de una cultura axiológica, que responda con calidad, calidez y compromiso social y pertinencia para responder a las expectativas y retos de la sociedad actual”. “Somos una institución de Educación Superior formadora de profesionales de la docencia, comprometidos con una educación innovadora de calidad, orientada a elevar los procesos de la Capacidad, Competitividad Académicas y Gestión Estratégica que responda a los retos y desafíos de la sociedad hacia la excelencia educativa”.
  • 2. La Unidad Didáctica surge como una necesidad de darle seguimiento y viabilidad a la enseñanza y al aprendizaje, de tal manera que ambos resulten favorecidos. La Unidad Didáctica es “un conjunto de ideas, una hipótesis de trabajo, que incluye no sólo los contenidos de la disciplina y los recursos necesarios para el trabajo diario, sino unas metas de aprendizaje; una estrategia que ordene y regule en la práctica escolar diversos contenidos de aprendizaje” (Fernández, 1999). Esta Unidad Didáctica se basa en la propuesta oficial de la SEP, México. En la RIEB se considera el “Bloque” como sinónimo de Unidad Didáctica.
  • 3. Datos de la Unidad Didáctica Esta Unidad Didáctica está dirigida a los alumnos del nivel educativo preescolar. Las competencias que se pretenden desarrollar son “Mantiene el control de movimientos que implican caminar,correr,marchar,rodar,salta, lanzar” y “Conoce y reconoce las partes de su cuerpo” y estas a su vez son parte de un subgrupo de competencias que desarrollaran para llegar a esta última competencia: Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable, que se encuentra inmersa en el conjunto de competencias que se requieren en el perfil de egreso de la educación básica según la SEP. Propósito de la Unidad Didáctica Qué los niños preescolares conozcan y reconozcan su cuerpo y mejoren sus habilidades al poner en práctica los patrones básicos del movimiento. Profesor (a): Escuela: Unidad Didáctica 1 ¿Quiénsoy y qué puedo hacer?
  • 4. AprendizajesEsperados Participa en juegos que lo hacen identificar y mover distintas partes de su cuerpo. Participa en juegos que implican patrones básicos de movimiento, como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, patear en espacios amplios, al aire libre. Contenidos CONCEPTUALES: Esquema corporal Patrones básicos de movimiento. PROCEDIMENTALES: Exploración y experimentación de las distintas partes de su cuerpo Experimentación de diversos desplazamientos para realizar algunas tareas requeridas. Pone en práctica algunos patrones básicos de movimiento según lo considere pertinente para algunas tareas. ACTITUDINALES: Muestra respeto hacía sus compañeros.
  • 5. Se expresa con respeto acerca de sus compañeros. Muestra buenas actitudes al trabajar en equipo. Comparte materiales. Muestra interés al explorar y conocerse a sí mismo. Acepta y valora lo que es capaz de hacer él y sus compañeros. Estrategias didácticassugeridas  Cantos y cuento motor  Expresión corporal  Circuitos de acción motriz  Juegos sensoriales  Juego cooperativo  Juego de reglas  Juego simbólico
  • 6. Materiales Música de circo Cuento Gises Varita mágica Colchonetas Pelotas de vinil y de esponja Trapo áspero y suave Aros Música relajante Espejos Tapete Sillas Música Costales Paliacate. Balón de globos Platillo
  • 7. Sugerenciaspara la evaluación Se sugiere que se evalué con instrumentos tal cómo listas de cotejo y escalas de actitudes que permitan y den cuenta del desempeño de cada estudiante. NIVEL: Preescolar CAMPO FORMATIVO: GRADO: Instrumento de Evaluación: Escala de Actitudes. Nombre: Núm. Indicadores TA PA NA/N D PD T D 1. Respeta las opiniones de sus compañeros. 2. Muestra respeto al trabajar con sus compañeros. 3. Acepta la diversidad que existe en su grupo. 4. Se muestra atento ante la participación de sus compañeros. 5. Respeta turnos de participación.
  • 8. 6. Valora su trabajo y el de sus compañeros. 7. Muestra interés por conocer su cuerpo. 8. Comparte materiales al trabajar en equipo. (TA) Totalmente de acuerdo, (PA) Parcialmente de acuerdo, (NA/ND) Ni de acuerdo ni en desacuerdo, (PD) Parcialmente en desacuerdo, y (TD) Totalmente en desacuerdo.
  • 9. NIVEL: Preescolar CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación GRADO: Tercero Instrumento de Evaluación: Lista de cotejo Nombres: CRITERIOS INSUFICIENTE SUFICIENTE SATISFACTORIO DESTACADO Explora las distintas partes de su cuerpo. Experimenta los movimientos y sonidos que puede hacer con las distintas partes de su cuerpo. Experimenta lo distintos patrones básicos de movimiento en tareas diversas. Pone en práctica diversos desplazamientos según su criterio.
  • 10. Consideraciones didácticaspara abordar cadasesión de la Unidad Didáctica Se recomienda que durante la primera clase se haga algunas actividades que den cuenta de los saberes previos que el alumno ya posee para posteriormente trabajar con base en ello. Durante las siguientes 4 sesiones se abordaran los contenidos según las características de cada grupo y es en estas 4 clases en donde se estimulará al alumnado para llegar al nuevo conocimiento acerca de si mismo. En la sexta y última sesión se recomienda abordar algunas actividades que permitan dar cuenta del avance de los alumnos y permitan evaluar el punto final de la Unidad Didáctica después de 4 sesiones. Secuencias de trabajo Secuencia Didáctica: Las partes de mi cuerpo Objetivo: Saber si los alumnos conocen por lo menos 5 partes de su cuerpo. Que el niño a través de canciones proponga movimientos (patrones) que puede hacer con su cuerpo.
  • 11. Estrategia didáctica: Cantos y Cuento Motor Materiales: Música de circo Cuento Gises Varita mágica Colchonetas SESIÓN 1 Inicio: En el inicio de la sesión se cantara la canción “Paquito el payaso” y el niño tendrá que ir proporcionando el nombre de una parte del cuerpo diferente. Desarrollo: Se prosigue con la implementación del cuento motor “El mago pincelin”, en el que se ponen en práctica algunos patrones de movimiento. Cierre: Se da un cierre cantando la canción “La batalla del movimiento” y seguidamente se les pregunta a los niños ¿Qué partes del cuerpo movimos?, ¿Qué movimientos realizamos?, ¿Con que partes del cuerpo realizamos cada movimiento?, ¿Les gusto la actividad y por qué?
  • 12. Secuencia Didáctica: ¿Ese (a) soy yo? Objetivo: Que el niño conozca su cuerpo a través de la exploración del mismo. Estrategia didáctica: Expresión Corporal Materiales: Pelotas de vinil y de esponja Trapo áspero y suave Aros Música relajante Espejos Tapete SESIÓN 2
  • 13. Inicio: En el inicio se comienza preguntándoles a los alumnos si conocen su cuerpo y qué es lo que conocen de él. Se canta la canción “Las partes de mi cuerpo” Desarrollo: En el desarrollo se comienza pidiéndoles a los alumnos que se acomoden en el tapete de la forma que a ellos más les guste, posteriormente se les pide que cierren los ojos y que comiencen a tocarse solo los brazos y las manos, posteriormente se pide que abran los ojos y vuelvan a hacer lo mismo, seguidamente se les pide que vuelvan a cerrar sus ojos y que se toquen las piernas y los pies, ahora se hace lo mismo pero con los ojos abiertos, después se pide que comiencen a tocarse la cara y la cabeza con los ojos cerrados y luego con los ojos abiertos, se pide que se realice el mismo proceso pero con el tronco. Posteriormente se pide que se toquen algunas partes del cuerpo con las pelotas, los trapos e identifiquen y expresen como es que se siente cada material en las diferentes partes del cuerpo, luego se pide que exploren que ruidos se pueden hacer con su cuerpo y como es que se escucha su cuerpo. Cierre: En el cierre se les pide a los alumnos que cierren los ojos y se imagen su cuerpo, seguidamente se les pide que con el espejo que llevaron se fijen si su cuerpo es tal y como lo imaginaron o que partes del cuerpo les falto por reconocer, lo socializaremos en grupo.
  • 14. Secuencia Didáctica: La carrera de las 4 estaciones Objetivo: Que los alumnos pongan en práctica patrones de movimiento que impliquen formas de desplazamiento. Estrategia didáctica: Circuitos de Acción Motriz Materiales: Gises Sillas Música Costales Colchonetas SESIÓN 3 Inicio: Se comienza dando a los niños un recorrido por las estaciones y preguntándoles de que se tratara cada una de ellas, si no saben se les dará instrucciones precisas acerca de lo que deben de realizar.
  • 15. Desarrollo: Se comienza con el juego de las sillas y al que vaya saliendo del juego se les dará un papel que en su interior tendrá la imagen de algún animal, los niños tendrán que moverse como ese animal y reunirse con aquellos que tengan el mismo animal que les toco, una vez reunidos estarán conformados los equipos de trabajo. Se le asigna una estación a cada equipo y se les pide que cuando suene el silbato deberán de cambiar de estación hasta pasar por las 4 estaciones. 1. Carrera de costales: los alumnos deberán de meterse en el costal y saltar desde una salida hasta llegar a una meta, se regresara a su punto de partida para darle el costal a su compañero. 2. Carrera de borrachitos: los alumnos deberán de dar 3 giros y desplazarse de u punto a otro caminando. 3. Cocodrilos y conejos: en esta estación deberán de desplazarse de un punto a otro reptando, al llegar a la meta se tendrán que regresar pero esta vez saltando como conejos. 4. Los troncos: los alumnos se desplazaran pero rodando de un punto a otro. Cierre: Se hace una discusión acerca de que fue lo que hicimos en cada estación y si estas estaciones fueron parecidas o en que eran diferentes y que ellos digan otras formas que conozcan de desplazarse.
  • 16. Secuencia Didáctica: ¿Quién eres tú? Objetivo: El alumno logra identificar a sus compañeros reconociendo algunas partes de su cuerpo que lo caracterizan personalmente. Estrategia didáctica: Juegos sensoriales Materiales: Paliacate. Música Pelota SESIÓN 4 Inicio: Se comienza pidiéndoles a los alumnos que comiencen a bailar con una pareja de forma libre, después se le pide que lo hagan con una pelota en la frente (de ambos) , posteriormente se les pide que cambien el lugar de la pelota a otra parte del cuerpo, después se les pide que se venden los ojos y se vuelve a comenzar a bailar, la docente va nombrado las partes del cuerpo en donde tienen que ponerse la pelota para seguir bailando, ellos a través de la manipulación es como logran esto.
  • 17. Desarrollo: En el desarrollo se juega la papa caliente, los que salgan del juego conformaran un equipo y los que quedan serán otro equipo, posteriormente se pone frente a ellos un canasto con diferentes accesorios (sombrero, lentes, diademas, collares, etc.), se le pide a uno de los integrantes del equipo que pase al frente pues él será nuestro maniquí, el niño que quede al frente tendrá los ojos vendados y tomara un accesorio del canasto y se dirigirá hacia su compañero y le pondrá el accesorio, regresara y ahora le vendara los ojos a su compañero, hasta que se acaben los accesorios del canasto. Cierre: Se conforman nuevamente parejas y se le pide a uno de ellos que realice diferentes movimientos durante un tiempo estimado, después el otro niño (a) tiene que realizar los mismos movimientos que su compañero y posteriormente se invierten los papeles. Secuencia Didáctica: Las olimpiadas del lanzamiento Objetivo: que los niños utilicen patrones de movimiento tal como, lanzar, recibir y pasar. Estrategia didáctica: Juego cooperativo
  • 18. Materiales: Balón de globos Platillo Gises SESIÓN 5 Inicio: Se comienza bailando la canción “Moviendo todo el cuerpo” y preguntando ¿Qué movimiento hicimos con nuestro cuerpo? Desarrollo: Se prosigue con el juego “La tormenta” se colocan 4 carteles que tienen los puntos cardinales, si grito norte todos correrán hacia el norte, se hará lo mismo con los otros puntos cardinales, cuando grite tormenta todos correrán hacia el punto que más quieran (nota: el número de integrantes que se necesite para cada punto dependerá del número de alumnos que asista a la sesión.), de esta manera se conformaran los equipos. Se comienza con el juego “que no caiga el balón”, por equipos se les dará un balón gigante de globos, el objetivo será pasarlo, lanzarlo y recibirlo solo con las manos, entre todos los integrantes del equipo, esto desde un punto de salida hasta llegar a una meta, si el balón toca el suelo el equipo deberá comenzar desde el punto de salida a transportar su balón, después se hace lo mismo pero ahora los alumnos deben de estar sentados, luego de forma acostada. Cierre:En el cierre se juega “Lanzar el platillo”, aquí se delimita un espacio con una serie de líneas, cada línea se marca de diferente color, los alumnos deben colocarse a una cierta distancia de las líneas, una vez colocados en su posición, nadie podrá moverse de su lugar, el niño que está en el punto de salida, le lanzara el platillo a su siguiente compañero, se hará lo mismo hasta llegar al niño que más se acerca a las líneas verticales, este jugador deberá lanzar
  • 19. el platillo a la línea más alta, si caen en esta puede seguir jugando desde su posición pero si sale fuera del área deberá de moverse una posición atrás del niño que está cerca del punto de salida, de esta forma tendrán que idear nuevas formas de lanzamiento del platillo, si a uno de los integrantes del equipo se le cae el platillo perderá un turno lo que quiere decir que un jugador anterior a el deberá pasar el platillo al jugador que sigue. Secuencia Didáctica: Todo se revolvió Objetivo: Identificar que tanto los alumnos reconocen las partes de su cuerpo y como es que lo emplean en diferentes actividades. Estrategia didáctica: Juego de reglas y juego simbólico Materiales:
  • 20. SESIÓN 6 Inicio: Se comienza con el juego “El mundo al revés”, en este juego se van dando consigas por ejemplo “se tocan las rodillas” y los alumnos deberán de tocarse otras partes del cuerpo menos las rodillas, se hace esto con diferentes partes del cuerpo. Desarrollo: Se juega el juego “Soy una serpiente” y los alumnos tendrán que ir cantando la canción y cuando esta acabe ellos pasaran desplazando debajo de las piernas de su compañero para colocarse en la fila y así sucesivamente, después se cambia el nombre del animal y el alumno deberá desplazarse como ese animal, por ejemplo (reptando, gateando, saltando, rodando etc.) Cierre: Se canta la canción del “Puente de avignon” y en esta se pondrán profesiones y/u oficios que impliquen realizar movimientos básicos tales como (golpear, lanzar, marchar etc.) Anexos 1. Canción “Paquito el payaso! Paquito el payaso baila, baila, baila. Paquito el payaso baila, con el dedo índice. Con el dedo, dedo, dedo
  • 21. Con el dedo, dedo, dedo Así baila Paquito. 2. Cuento Motor “Elmago pincelin” ¿Quieres conocer la historia del Mago Pincelín? El Mago Pincelín vive en lo alto de una colina, para llegar a su castillo hay que subir muchísimas escaleras, pero muchas, muchas de verdad. Cuando los niños querían ir a verle a su casa para que les enseñara sus trucos, primero tenían que subir 3 escaleras (los niños simulan subirlas) Pero cuando las subían allí sólo había unas estatuas señalando las siguientes escaleras (quietos como estatuas) Después tenían que subir 4 escaleras, pero cuando llegaban arriba, todo estaba lleno de saltamontes que, saltando y saltando les llevaban hasta las siguientes 5 escaleras, pero allí sólo había un río, que tenían que atravesar saltando entre piedritas y así llegaban hasta las últimas 6 escaleras, y cuando las subían todo estaba lleno de globos de colores que tenían que explotar con las pompas, si querían ver la entrada del enorme castillo. Tan alta, tan alta estaba la colina en la que vivía el Mago Pincelín, que cuando los niños llegaban hasta la puerta de su castillo, estaban ya tan cansados que cuando entraban se quedaban dormiditos en el suelo y no podían jugar con él. Así que el Mago Pincelín, cansado de no poder jugar con nadie y de no poder mostrar sus fabulosos trucos de magia a los niños, decidió bajar de su colina, pero no creas que tuvo que bajar todas esas escaleras, no, se subió en su escoba mágica y bajó en un santiamén (simulamos volar en nuestras escobas mágicas) Cuando llegó al final de la colina, se puso a buscar niños y niñas para enseñarles sus trucos de magia, pero en la calle no había nadie, y no sabía dónde buscar ¿dónde creen que podría encontrar niños? Fue al colegio, pero allí no había nadie, ni siquiera estaban las puertas abiertas, siguió andando y llegó hasta un parque, pero lo columpios estaban vacíos, tampoco allí vio a ningún niño. Así que siguió andando y llegó hasta una biblioteca, pero allí tampoco
  • 22. había ningún niño leyendo cuentos. Y cuando salió de biblioteca se empezó a escuchar una música muy bajita (ponemos música de circo muy bajita) no sabía de dónde provenía ese sonido, así que siguió andando y la música se empezó a oír más fuerte, caminó un poco más y la música se oía ya estupendamente, así que se puso a bailar. Bailó, bailó y bailó, pero no sabía qué tipo de música era aquella… ¿Saben dónde se oye esta música? ¡Exacto!, era la música de un Gran Circo, y mientras bailaba se fue acercando a él, y se dio cuenta de que por eso no había niños y niñas en ningún sitio, ¡Todos estaban en aquel circo! Así que nuestro mago tuvo una gran idea, podría hacer sus maravillosos trucos en aquel circo, para que todos los niños de todas las ciudades pudieran verlos. Cuando entró en el circo empezó a dar vueltas por el escenario hasta que encontró a alguien que trabajara allí, y no fue hasta que dio tres vueltas que encontró al payaso Paquito. Entonces le dijo que quería trabajar en el circo, pero el payaso le pidió que le hiciera un truco de magia para ver si de verdad era muy buen mago. El Mago Pincelín no dudó ni un instante e hizo un truco fenomenal, cogió su varita mágica y cada vez que decía las palabras “La magia de Pincelín acaba de llegar” y movía su varita mágica, todos los niños y niñas del circo empezaban a correr en todas las direcciones, hasta que decía las palabras mágicas “La magia de Pincelín se va a acabar” y entonces todos los niños y niñas se quedaban sentados en sus asientos. Los integrantes del Circo se quedaron impresionados y decidieron que a partir de aquel día nuestro Mago actuaría siempre con ellos.El Mago Pincelín se fue muy contento a la cama (los niños se tumban –relajación-) y pensando en todos los trucos que iba a poder enseñar a los niños a partir de ahora, se quedó dormidito hasta el día siguiente. 3. La batalla del movimiento. Esta es la batalla del movimiento, esta es la batalla del movimiento a mover los pies sin parar un momento los pies los pies los pies los pies ¡¡hey!! Esta es la batalla del movimiento a mover las manos sin parar un momento a mover las manos sin parar un momento, los pies y ahora las manos.
  • 23. Esta es la batalla del movimiento, esta es la batalla del movimiento, todos a marchar sin parar un momento, todos a marchar sin parar un momento. 4. Las partes de mi cuerpo Las partes de mi cuerpo yo quiero aprender y cuando me pregunten yo responderé: Las manos son para aplaudir, las piernas son para saltar, los brazos son para abrazar, la boca es para cantar y el corazón para querer. 5. Moviendotodo el cuerpo. https://www.youtube.com/watch?v=TwjMP8gW-80 6. La Serpiente Soy una serpiente que anda por el bosque buscando una parte su cola, ¿quiere ser usted una parte de mi cola? 7. El puente de avignon Sobre el puente de Avignon todos bailan ..todos bailan y yo también Sobre el puente de Avignon todos bailan ..todos bailan
  • 24. y yo también.. Hacen así... así las lavanderas hacen así así me gusta a mí Hacen así... así los carpinteros hacen así así me gusta a mí.