SlideShare una empresa de Scribd logo
Egipto
La cultura egipcia se desarrollo en un medio geográfico
muy peculiar, puesto que fue en un desierto atravesado por
el río Nilo, este río es el que logra que en este inmenso
desierto florezca una cultura tan importante para el mundo
occidental.
Situado en el nororiente de África, muy cerca del
continente asiático se encuentra rodeado por mares y
desiertos que forman sus fronteras y son sus defensas
naturales. Aunque sus límites han variado a lo largo de la
historia, en términos generales han sido los siguientes:
Por el norte: el mar mediterráneo.
Por el sur: Sudán.
Por el este: el Mar Rojo.
Por el oeste: el desierto de Libia.
El valle del Nilo fue cuna de una de las civilizaciones más grandiosas de
la antigüedad. Egipto ciertamente debe su existencia y desarrollo
principalmente a las bondades del río, cuya presencia dio gran
fertilidad a sus tierras. Pero igual relevancia en su esplendor tuvieron
su organización, su cultura y su religión.
Así como su continuidad gubernamental, siempre a cargo de una
monarquía teocrática. La historia de Egipto se divide en tres grandes
etapas: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Entre ellos
hubo momentos e transición: Periodos Intermedios.
El egipcio fue un pueblo pacífico, sin ansias de expansión, satisfecho
con su forma de vida y con su fértil territorio, pero esto mismo le trajo
continuas invasiones de pueblos vecinos que codiciaban tanto su
riqueza agrícola, como sus tesoros y obras de arte.
Egipto fue una civilización sabia, expresiva: es en Egipto que se abre la
historia de la arquitectura. En cuanto a sus grandes construcciones es
imposible fijar fechas, Sin embargo se pueden clasificar de acuerdo a
las dinastías, de esta forma se puede decir que durante la 19ava
dinastía el arte egipcio tiene más poderío y brillo; el de los grandes
monumentos de Tebas, es contemporáneo de Moisés y se remonta a
quince siglos antes de nuestra era; con la 26ava dinastía termina la
conquista de Egipto por los persas, es decir, en el siglo seis: momento
en que comienza el arte griego.
Egipto, comparte con Caldea el honor de haber gestado la arquitectura,
es como esta última, una comarca desprovista de madera de
construcción: casi tan pobre en materias leñosas como los otros oasis
del desierto -de África, no produce sino tipos de palmera madera sin
resistencia; maderas mediocres y juncos.
Las Clases Sociales: el faraón, la nobleza, el clero, la burocracia, el
ejército, los profesionales, el campesinado, los esclavos.
La Agricultura: técnicas, cultivos, redistribución, la invención del arado.
El Comercio y otras Actividades: ganadería caza de aves, pesca, las
artesanías, la minería y la elaboración del papiro.
Los dioses y la vida de ultratumba.
Las ceremonias fúnebres.
La escritura egipcia.
Los libros.
El desarrollo de la ciencia.
El calendario.
Periodos
El Período Protodinástico (los primeros tiempos):
Los orígenes
La primera unificación
El periodo Tinita
El Imperio Antiguo (el esplendor egipcio):
El primer periodo intermedio
La nueva unificación
Grandes construcciones y arquitectura monumental
Arte egipcio y técnicas constructivas
El complejo de Gizeh; Keops y Kefrén
Micerinos y la Gran Esfinge
Desarrollo de la sociedad y la economía
Las creencias pensamientos y los dioses
La escritura, la pintura y la escultura
El Imperio Medio (una época de paz):
Edad de oro en cuanto a las artes
El segundo periodo intermedio
Invasión de los hicsos
Reconquista
El Imperio Nuevo (el último imperio):
La revolución amarniense
Un cambio en el arte
El faraón niño (Tutankhamón)
Los Ramsés
La residencia de los dioses, los templos de Luxor Y Karnak
La decadencia y el fin del imperio nuevo
Tercer periodo intermedio
El imperio Tardío (la baja época):
La dinastía Kusita
La dinastía Saita
El dominio Persa
El periodo Helenístico (Grecia)
La romanización (dominio romano)
ARQUITECTURA EGIPCIA
Arte con mas brillo, deja obras monumentales marcadas por sus
profundas y variadas creencias religiosas.
TIPOLOGIAS
TUMBAS
Mastaba:
Tumba más antigua.
Formaban inmensos cementerios.
Forma de un tronco de pirámide, chato, de base rectangular y alargada.
Pirámides:
Tumbas reales.
Algunas escalonadas (Sakkara) o con línea quebrada (Deschur).
No aisladas, eran parte de un todo.
Tumbas hipogeas:
Sepulcros labrados en la roca.
Medio y Nuevo Imperio.
TEMPLOS
Construidos cerca al río; comprendían, un pórtico de entrada, un patio
abierto rodeado por columnas, un santuario y una galería cerrada que
conducía a la pirámide.
Esta disposición, según un eje longitudinal, se prolonga hasta los
templos de Luxor y Karnak .
No eran abiertos al pueblo, solo faraones, sacerdotes y dignatarios
penetraban en ellos.
CASA Y PALACIO
Por lo general, construidos en arcilla y con ligero
madera, compuestos de patios y terrazas, rodeados
de jardines , con habitaciones protegidas del sol y ventiladas por
estrechas y pocas aberturas. Arquitectura maciza y blanda que ofrecía
sus amplias terrazas al goce de la naturaleza, con buena adaptación al
clima seco y calido de Egipto.
ARQUITECTURA EGIPCIA
CARACTERISTICAS:
- Intensa comunión, arquitectura simple y directa con el hombre y la naturaleza.
- De manera monumental y luminosa deja atrás lo incógnito y oscuro de la prehistoria.
- No se estimo la originalidad sino la precisión del artista.
- Buscan lo estable y estático, emplean el triangulo, no solo como trazo, sino como forma y contorno, materializándolo en lo piramidal
de sus tumbas.
- Horizontalidad. Predominio de los volúmenes geométricos y líneas rectas.
- Expresión colosal y grave, edificios de gran tamaño, desproporcionados con su función. (Escala dioses sobre escala humana)
- Arquitectura religiosa, esencialmente simbólica, sintetiza las formas de la naturaleza.
- Solo hallamos tumbas y templos, monumentos aislados o unidos en colosales conjuntos. La casa, el palacio, eran pasajeros: no
fueron hechos para durar.
- Empleo de la piedra labrada en sillares, unidos sin argamasa.
- Muros con pilastras adosadas como decoración, ofrecen contrastes luz y sombra.
- Arquitectura arquitrabada, perfecta articulación entre soportes verticales y cubiertas planas adinteladas.
INFLUENCIAS:
No se puede explicar sin entender su pensamiento, su visión cosmológica, su
religión y sus actividades económicas que influirán en su manera de
expresión artística.
Fundamental influencia de la economía agraria. Civilización fluvial de base
agraria.
Del mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro y el arte: la
arquitectura en planos cuadrangulares, capiteles con hojas, pinturas con
plantas y flores. De ella extraen la matemática y hasta la visión ordenada del
mundo. Esta genera conocimientos matemáticos y técnicos desconcertables
para la época.
Mayor influencia su iconografía religiosa y de poder.
Ordenación del mundo a partir de un caos (por los dioses) y esa
construcción es perfecta. Tal perfección hay que conservarla tal y como
nos fue dada por los dioses y conservar se convierte en una constante:
conservar el cuerpo, conservar el arte, perdurabilidad, eternidad.
El encargado de conservar esto es el Faraón, figura política que nace de
la necesidad de coordinar los trabajos agrícolas: construcción de
canales de riego y de drenaje, coordinación entre la cuenca alto, media
y baja, etc. y que llegó a ser tan vital para los egipcios que lo divinizaron
en vida.
URBANISMO
CARACTERISTICAS :
- No están amuralladas, y si lo están, estas no son de tipo defensivo, sino
sagrado.
- Se da el modelo planificado como el orgánico.
- Las ciudades planificadas el Faraón las construye, trazado geométrico,
realizadas en breves plazos frente a las orgánicas cuyo crecimiento es lento.
- Arquitectura y urbanismo con un sentido físico (dirección) como un sentido
metafórico (simbólico). El Nilo tiene trazado recto, no existió trazado circular.
- Ciudad abierta, no existen defensas artificiales, son naturales: desierto,
acantilados y las cataratas del Nilo.
INFLUENCIAS:
En este orden, además de las condiciones climáticas y la orografía del terreno,
tenemos:
- El fundamento ideológico del poder faraónico.
- La organización territorial de Egipto, su medio político y económico-
administrativo.
Además de avances técnicos e intelectuales que influyeron en el desarrollo de
diferentes ciudades, además de Egipto.
-El arado, implico un importante aumento en la producción agrícola.
-El transporte fluvial, utilizado y desarrollado para desplazar grandes cargas por
los ríos (pesados materiales de construcción y sobrantes de las cosechas).
-Obras publicas, resultado del control organizado de la mano de obra. Sistemas de
regadío, y control de inundaciones.
En ningún otro lugar del mundo antiguo esta profesión fue tan
prestigiosa, conquistando una gran jerarquía social. Estos arquitectos
eran más que solo técnicos constructores, fueron SABIOS
UNIVERSALES, pensadores, escritores, artistas, cosmólogos,
astrónomos, matemáticos y “peritos” en diversas áreas. Y siguiendo el
modelo de Imhotep, dirigieron conquistas materiales e intelectuales de
la civilización egipcia.
IMHOTEP:
Organizo y dirigió las obras del complejo funerario de Zoser .
Con un importante cargo en el entorno del faraón, era su visir y gran
sacerdote.
El respeto y la admiración queda reflejado en una inscripción de una
estatua del rey donde su nombre queda unido al del propio faraón.
Imhotep es una de las claves del asentamiento y definición de las bases
religiosas y culturales sobre las que se levantaría la cultura del Antiguo
Egipto.
SENENMUT:
Más de mil años después de Imhotep, trabajó para la reina Hatshepsut,
puso de manifiesto los vínculos prácticos que los egipcios trazaron
entre las ciencias y las artes que conocían.
“Jefe de todos los Trabajadores del Faraón” , se atribuyen
construcciones en Epit-Esut (Karnak), en On (Erment), en el templo de
la diosa Mut (Luxor) y en Deir el Bahari.
De Senenmut se conservan hasta hoy más de veinte estatuas.
OBRAS NOTABLES
PERIODO YACIMIENTO
MONUMENTO
UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
NEOLITICO
(8000-5000 a.C.)
Merimde-beni-
Salameh
Margen
sudoeste del
Delta
Chozas: paredes de caña / soportes fijados en la tierra.
Primaria forma urbanística (alineación de las cabañas).
Ocupación: mezcla zonas de habitación con enterramientos
Contrario al sur, no se detecta organización social jerarquizada (cabañas y
enterramientos pequeños y sin rastro de ostentación)
El-Badari Alto Egipto Niveles de perfección técnica en la alfarería.
La especialización agudiza las diferencias evolutivas con Bajo Egipto.
PREDINASTICO
MEDIO
(4000-3500 a.C.)
Nagada I
Armatiense
Alto Egipto Consecuencia evolutiva de El-Baradi.
Margen izquierdo del Nilo, rico en materiales, contribuyo a la
evolución de la cerámica.
PREDINASTICO
TARDIO
(3500-3000 a.C.)
Meadi Bajo Egipto Evolución a consecuencia de ser punto de paso en rutas comerciales hacia
Sinaí y Palestina.
Nagada II
Geerzense
Margen
occidental, a
26 km de
Luxor
Núcleo de uno de los primeros proto-estados del valle.
SOCIEDAD ESTRUCTURADA DE FORMA JERARQUICA Cementerio
detrás del centro población, necrópolis de familia de gobernantes.
Contacto con culturas mediterráneas y pueblos libios, influencia en su
desarrollo artístico. (Hieracómpolis, construcción de ladrillo y adobe
decorada con una serie de frescos)
Avances técnicos, económicos y sociales, culminando con el proceso
de unificación.
TRANSICION DEL PERIODO PREDINASTICO AL HISTORICO
Argumento mas aceptado: Dominio del Sur sobre el Delta.
El proceso de unificación es consecuencia logica ante el nacimiento del Estado a punto de producirse.
PERIODO YACIMIENTO
MONUMENTO
UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROTO
DINASTICO
DINASTIA I - II
Hieracómpolis Margen
sudoeste del
Delta
1er centro de poder tras unificación política, cuna de monarquía egipcia.
DESARROLLO URBANISTICO: Importante enclave urbano, aunque en el
periodo predinastico su población fue reducida, su densidad y actividad
fueron mayores, por eso el motivo de su desarrollo.
ANTIGUO
DINASTIA III
Conjunto Funerario
de Zoser
Sakkarah
Cerca de
Menfis
Impresionante y monumental conjunto funerario de la historia de Egipto.
Uso de piedra, diferencia importante con respecto a tumbas anteriores.
Punto de partida para el desarrollo de su arquitectura funeraria.
Uso de artes plásticas para transmitir signos de poder.
Aparición de la cornisa típica, en uno de los santuarios.
ANTIGUO
DINASTIA IV
Pirámide de
Meidum
Dahshur a
unos 26 km
al sur de
Gizah
Primera pirámide autentica.
Forma perfecta, impone su presencia en el conjunto funerario; desaparecen
patios y símbolos que indican poder terrenal absoluto del faraón.
Cambia la tipología funeraria vinculando al soberano con el dios-sol Ra.
Pirámide romboidal
Pirámide Roja
PERIODO YACIMIENTO
MONUMENTO
UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
ANTIGUO
DINASTIA IV
Pirámide de Keops Gizah, actual
barrio de El
Cario
Pirámide de mayores dimensiones de la historia de Egipto, junto con sus
templos funerarios y una amplia necrópolis.
Línea evolutiva a partir esquemas planteados en las anteriores pirámides.
Recurre a los primeros sistemas de abovedamiento.
Pirámide de Kefrén Dimensiones inferiores y estructura interior mas simple, que la de Keops.
Pirámide Micerinos Ultima y más pequeña de las pirámides de Giza
Los templos del
valle
Ligados a pirámides enumeradas anteriormente, parte fundamental en ritos
funerarios que se definen y consolidan en esos momentos.
ANTIGUO
DINASTIA V
Templos solares Abu Gurob, Mismo modelo de arquitectura templaria de la dinastía anterior.
La tumba de Unas Sakkara Aparición conjunto de relieves con jeroglíficos, los "Textos de las pirámides",
referencias religiosas e históricas trasmitidas de tiempos predinásticos
ANTIGUO
DINASTIA VI
Conjunto Funerario
de Pepi II
Ultimo escalón de la arquitectura funeraria del Imperio Antiguo.
PRIMER
INTERMEDIO
DINATIAS VII-X
Etapa de crisis, inevitablemente afectará a la producción artística. El arte, esencial en el Imperio Antiguo, sera algo
superficial en este primer período de crisis.
Mas de un siglo después, Mentuhotep II acabará unificando las dos tierras nuevamente.
PERIODO YACIMIENTO
MONUMENTO
UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
IMPERIO
MEDIO
DINASTIAS
XI-XIII
Tebas Será el gran centro económico y administrativo de la nueva dinastía.
Templo De Montu
Hotep Neb Hebt Ra
Acantilados de
Deir el-Bahari
Recuperación de tradición constructiva de tumbas espectaculares.
Tipología novedosa.
Ciclo decorativo mas completo del periodo, relieves escultóricos magnificos.
Ith-tawy Sur de Menfis Nueva capital del imperio.
Necesita de controlar el país desde posición geograficamente estratégica.
P. de Amenemhat I El-Lisht Se recuperan las formas funerarias del Imperio Antiguo.
Pirámide de
Sesostris II
Cerca al oasis
de el-Fayum
Magnífica pirámide, vuelta a modelos pasados para revitalizar el presente.
Abundante labor de relieves en sus paredes.
Los templos de este periodo fueron numerosos pero los faraones del Imperio Nuevo contribuyeron a la desaparición de ellos,
ya que la reutilización del material de unos templos para la construcción de otros no era considerada una acción
irrespetuosa ya que el material revertía en una construcción sagrada.
SEGUNDO
INTERMEDIO
DINATIAS
XIII-XVIII
Continuidad estética con Imperio Medio, mantienen capital en Ithtawy, aunque el centro espiritual volverá a Tebas.
Escasez de piezas artísticas, tumbas no son de gran interés, excavadas en la roca modestas y relevantes.
Se da el dominio hicso en el Delta durante un siglo aproximadamente, tomando Menfis como centro principal. En el sur se
mantenía una débil monarquía, hasta que un príncipe tebano inicia una campaña que desembocará en el Imperio Nuevo.
La invasión deja una considerable expansión territorial, se incorporaran tierras (sur del Sinaí y parte de Palestina).
PERIODO YACIMIENTO
MONUMENTO
UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
IMPERIO
NUEVO
DINASTIA
XVIII
Templo de Karnak Tipologia templaria que perdudarará hasta el final de la cultura faraonica.
Nuevo modelo de templo responde a conceptos simbólicos (elementos:
recreación de las fases de creación del mundo alrededor del Dios Amón)
Primeros templos perípteros (rodeado de columnas a modo de deambulatorio)
Escultura, elemento esencial dentro de la arquitectura, durante el
Imperio nuevo adquiere gran importancia. Ejm:Colosos de Memnon.
Templo de Luxor
Templo de
Hatshepsut
Templo dedicado a
Atón en Karnac
Al este del
templo de
Karnac
Nuevo sistema religioso, único culto oficial el culto al disco solar, es decir, el
dios Atón, se elimina la forma humana representada por Ammón.
Las innovaciones ideológicas y sencillez del nuevo culto acaba con las
complicaciones iconográficas y la tipología de los templos se reduce a
espacios abiertos en los que se instalan los altares de culto.
Para este templo no fueron necesarios los santuarios, únicamente se
dispusieron amplios espacios abiertos con altares para las ofrendas.
PERIODO YACIMIENTO CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DEL URBANISMO
IMPERIO
NUEVO
DINASTIA
XVIII
La ciudad de
el-Amarna
UBICACION
A medio
camino entre
Menfis y Tebas
Nueva capital ,sede de la nueva ideología religiosa
Construcción urbana en amplia extensión de tierras de cultivo y una franja despoblada.
Gran proyecto urbanístico registrado en tablillas esculpidas al lado del Nilo,"Tablillas de Demarcación"
Extensión 16x13 Km., delimitada por estelas demarcatorias, pobl. aprox. 45.000 personas.
Separación tierras agrícolas (oeste del río), zona urbana en la orilla oriental, donde se desarrollan
grandes edificios oficiales, palatinos y religiosos.
Tierras de cultivo suficientes para abastecimiento de la ciudad, supone un calculo equilibrado
entre medios de producción y población a sostener, asegurando independencia de la ciudad.
La ciudad no obedece a un trazado previo, fue creciendo de forma natural en torno a los
principales edificios, construidos en un punto focal (ciudad central).
Vía principal una larga avenida que comunicaba la “ciudad central" con la "ciudad del norte",
donde se levantó un segundo Palacio Real de menores proporciones y de carácter fortificado,
residencia habitual del faraón, en torno a este existía un grupo de casas destinadas a altos
funcionarios. Al norte se halla un edificio administrativo con almacenes que aseguraban el suministro.
La ciudad no tuvo un larga vida. Muerto Akhenatón, Tutankhamón rechaza la renovación religiosa,
vuelve a las tradiciones (culto a Amón). En principio la población permanece, pero fue abandonada.
La excavaciones de el-Amarna, han supuestos una de las fuentes arqueológicas más importantes del
mundo preclásico, aportó información valiosa sobre la estructura urbanística del mundo antiguo.
PERIODO YACIMIENTO
MONUMENTO
UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA
ARQUITECTURA Y URBANISMO
IMPERIO
NUEVO
DINASTIA
XVIII
Necrópolis Real La ciudad de el-
Amarna.
Tumbas excavadas en roca con abundante decoración de la familia real.
Sigue modelos del Valle de los Reyes en Tebas, pero se diferencia en el
carácter comunitario de la tumba (tumba familiar).
Menfis Tutankhamón trasladó la capital a Menfis.
Este corto reinado no destaca, límite de la decadencia de la Dinastía XVIII.
La tumba de
Tutankhamon
Menfis Única tumba real hallada en su estado original.
A pesar del gran descubrimiento que supuso, la tumba es modesta.
IMPERIO
NUEVO
DINASTIA
XIX
El templo de Seti I Abidós Estruc. distinta a la tradicional, sustituye el santuario único por estancias
dedicadas a 2 tríadas divinas y 1 a el mismo, equiparándose al rango de dioses.
Vemos el arte como vehículo para la consolidación del poder real.
Templo Ramseum cerca Valle de los Reyes Templo funerario de Ramses II.
Templos para
Horakhte y
Hathor
Abu Simbel Gigantescas obras arquitectónicas,
Templo hipogeo donde los pilonos son reemplazados por estatuas gigantescas
del faraón, llamados colosos ( topología ya desarrollada en la dinastía anterior).
FIN DEL ESPLENDOR FARAÓNICO
Los últimos faraones de la Dinastía XX dejan que se produzcan hechos para la disolución del orden socio-político del Antiguo Egipto.
Entre estos el saqueo de las tumbas tebanas, lo que indica la profunda crisis en la se encontraba esta legendaria cultura.
CONJUNTO FUNERARIO DE ZOSER
El gran conjunto funerario se construyó en Saqqara, cerca de la capital
de Imperio Antiguo: la ciudad de Menfis (a 3 Km. del río en la orilla
oeste y a unos 25 Km. al sur del actual El Cairo).
Menfis conservará su importancia administrativa y será un importante
centro económico durante épocas posteriores, su origen se remonta a
la Dinastía I
ANTECEDENTES HISTORICOS
El conjunto de Zóser constituye un punto de partida para el
desarrollo posterior de la arquitectura funeraria; en las múltiples
construcciones de las que consta el conjunto encontramos ya
algunos de los elementos característicos de la arquitectura ritual
egipcia.
La pirámide de Zóser ( faraón de la III dinastía). Consta de seis cuerpos
escalonados, su construcción se adjudica a Imhotep, sacerdote de
Heliópolis; es considerada la más antigua construcción en piedra de
Egipto.
CONJUNTO MONUMENTAL DE GIZEH
LA GRAN PIRAMIDE
La Gran pirámide de Giza.- El lugar elegido para su construcción fue la
ribera izquierda del Nilo, a 12 km. de El Cairo. Sobre este margen se
construían usualmente los cementerios, ya que el sol se ponía en el
oeste cada noche. Sus lados se orientan hacia los cuatro puntos
cardinales, de modo que el reflejo de las sombras acusa con una
exactitud cronométrica los puntos esenciales del año solar, dando las
fechas precisas de los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios
de invierno y verano.
La más antigua y la única que aún perdura de las Siete Maravillas del Mundo
Antiguo y la mayor de las pirámides, sirvió como tumba o cenotafio a Jufu,
faraón de la cuarta dinastía del antiguo Egipto (también conocido por su
nombre griego Keops).
El arquitecto de la obra fue Hemon, un pariente de Jufu.
La fecha estimada de terminación de la Gran Pirámide es en 2570 a.c y fue la
primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necropolis de Gizha en
las afueras de El Cairo en Egipto y el edificio más alto del mundo hasta el
siglo XIX.
TEMPLO DE LUXOR
Es el monumento más destacable de la ciudad de Luxor. Se debe
fundamentalmente a la obra de 2 faraones, grandes constructores,
Amenhotep III y Ramsés II.
Por más de un milenio gran parte del templo se mantuvo enterrado
bajo la arena. Estos colosos, cuando fueron descubiertos, estaban
tapados hasta el cuello. Cerca del 1243 d.C. Se construyó una mezquita
para alojar la tumba del santo musulmán del siglo XIII, Sidi Abul
Haggag.
Durante el siglo XIX, un grupo de investigadores descubrió que bajo la
mezquita se encontraba todo un complejo templario. La excavaciones
en Luxor dejaron la mezquita varios pisos sobre la tierra.
Durante tres milenios y medio, Luxor ha visto muchos cambios, pero
siempre ha sido un lugar sagrado para rendir culto. Los egipcios,
romanos, cristianos y musulmanes han reconocido la santidad de este
lugar.
CONJUNTO DE KARNAK
Además de la sala hipóstila, se encontraban los obeliscos de Tutmosis
I, con sus 23 metros de altura y un peso de 143 toneladas.
El conjunto de Karnak incluye además un lago sagrado de 120 metros
de largo en el que, según escribe Herodoto, los sacerdotes cumplían
los ritos nocturnos. En el ángulo noroeste del lago sagrado se
encuentra el escarabeo gigante, que simboliza el renacimiento del sol
tras su victoria sobre las tinieblas.
TEMPLO DE HATSHEPSUT DEDICADO A AMON
El diseño edilicio de Senenmut utilizaba las ideas que fueron
previamente expresadas por el equipo de arquitectos del antedicho
faraón. El templo de la reina consistía de una estructura de tres
terrazas ubicadas sobre diferentes niveles, anticipadas por dos rampas
procesionales, que subían gradualmente hacia el santuario y unían los
templos, franqueados por pórticos blancos y paredes con relieves
pintados.
Los órdenes de soportes adoptados fueron: las columnas acanaladas
las columnas Hathóricas y los pilares cuadrados (puramente
geométricos) que respondían a la estructura sobria de las terrazas.
TEMPLO DE HATSHEPSUT DEDICADO A AMON
Egipto.pptx
Egipto.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Egipto.pptx

Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
Campeones Primaria
 
H arq ii-usmp-clase5-egipto
H arq ii-usmp-clase5-egiptoH arq ii-usmp-clase5-egipto
H arq ii-usmp-clase5-egipto
urio
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
manuel G. GUERRERO
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
tallervirtual08
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
HAV
 
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdfLOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
Maria857555
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
maria irles
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
isabelgilmellado
 
Civilizacion egipcia historia
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
Miguel Angel Mamani
 
Civilización egipcia historia y arquitectura
Civilización egipcia historia y arquitecturaCivilización egipcia historia y arquitectura
Civilización egipcia historia y arquitectura
Jorge A. Cruz Garay
 
Egipcios
EgipciosEgipcios
Egipcios
Federiquinho
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
Jose Angel Martínez
 
t1egiptext
t1egiptextt1egiptext
t1egiptext
struve1
 
Introducción al Arte Egipcio.
Introducción al Arte Egipcio.Introducción al Arte Egipcio.
Introducción al Arte Egipcio.
joaquin calzado
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
Colegio Alerce
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosi
mauromedina
 
2 antiguedad y edad media
2  antiguedad y edad media2  antiguedad y edad media
2 antiguedad y edad media
Irinn Galarza
 
02 egipto.doc
02 egipto.doc02 egipto.doc
02 egipto.doc
Pablo Morales
 
Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3
Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3
Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3
Flor Guerrero
 
Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)
Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)
Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)
Palau Lax
 

Similar a Egipto.pptx (20)

Mesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 aMesopotamia equipo3 6 a
Mesopotamia equipo3 6 a
 
H arq ii-usmp-clase5-egipto
H arq ii-usmp-clase5-egiptoH arq ii-usmp-clase5-egipto
H arq ii-usmp-clase5-egipto
 
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTOTEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
 
Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)Egipto(ciudad)
Egipto(ciudad)
 
Antiguo Egipto
Antiguo EgiptoAntiguo Egipto
Antiguo Egipto
 
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdfLOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
LOMBARDIMARIAARQUITECTURGRIEGA..pdf
 
Egipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamiaEgipto y mesopotamia
Egipto y mesopotamia
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 
Civilizacion egipcia historia
Civilizacion egipcia   historiaCivilizacion egipcia   historia
Civilizacion egipcia historia
 
Civilización egipcia historia y arquitectura
Civilización egipcia historia y arquitecturaCivilización egipcia historia y arquitectura
Civilización egipcia historia y arquitectura
 
Egipcios
EgipciosEgipcios
Egipcios
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
t1egiptext
t1egiptextt1egiptext
t1egiptext
 
Introducción al Arte Egipcio.
Introducción al Arte Egipcio.Introducción al Arte Egipcio.
Introducción al Arte Egipcio.
 
Civilizaciones fluviales
Civilizaciones fluvialesCivilizaciones fluviales
Civilizaciones fluviales
 
Power point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosiPower point mesopotamia_listosi
Power point mesopotamia_listosi
 
2 antiguedad y edad media
2  antiguedad y edad media2  antiguedad y edad media
2 antiguedad y edad media
 
02 egipto.doc
02 egipto.doc02 egipto.doc
02 egipto.doc
 
Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3
Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3
Historia Del Arte Antiguo Ii Arquitectura Griega 1203557559482524 3
 
Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)
Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)
Historia Del Arte Antiguo Ii (Arquitectura Griega)
 

Más de MoisesCua2

Conceptos Generales sobre Proyectos.pptx
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptxConceptos Generales sobre Proyectos.pptx
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptx
MoisesCua2
 
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptxEl enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
MoisesCua2
 
CAD.pptx
CAD.pptxCAD.pptx
CAD.pptx
MoisesCua2
 
Socialismo Utopico.pptx
Socialismo Utopico.pptxSocialismo Utopico.pptx
Socialismo Utopico.pptx
MoisesCua2
 
Análisis de edificios.pptx
Análisis de edificios.pptxAnálisis de edificios.pptx
Análisis de edificios.pptx
MoisesCua2
 
antropometria-221107025836-38aaee27.pptx
antropometria-221107025836-38aaee27.pptxantropometria-221107025836-38aaee27.pptx
antropometria-221107025836-38aaee27.pptx
MoisesCua2
 
El programa arquitectónico.pptx
El programa arquitectónico.pptxEl programa arquitectónico.pptx
El programa arquitectónico.pptx
MoisesCua2
 
Ejer Engrane2.pptx
Ejer Engrane2.pptxEjer Engrane2.pptx
Ejer Engrane2.pptx
MoisesCua2
 
Antropometria.pptx
Antropometria.pptxAntropometria.pptx
Antropometria.pptx
MoisesCua2
 

Más de MoisesCua2 (9)

Conceptos Generales sobre Proyectos.pptx
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptxConceptos Generales sobre Proyectos.pptx
Conceptos Generales sobre Proyectos.pptx
 
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptxEl enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
El enfoque sistémico en las organizaciones.pptx
 
CAD.pptx
CAD.pptxCAD.pptx
CAD.pptx
 
Socialismo Utopico.pptx
Socialismo Utopico.pptxSocialismo Utopico.pptx
Socialismo Utopico.pptx
 
Análisis de edificios.pptx
Análisis de edificios.pptxAnálisis de edificios.pptx
Análisis de edificios.pptx
 
antropometria-221107025836-38aaee27.pptx
antropometria-221107025836-38aaee27.pptxantropometria-221107025836-38aaee27.pptx
antropometria-221107025836-38aaee27.pptx
 
El programa arquitectónico.pptx
El programa arquitectónico.pptxEl programa arquitectónico.pptx
El programa arquitectónico.pptx
 
Ejer Engrane2.pptx
Ejer Engrane2.pptxEjer Engrane2.pptx
Ejer Engrane2.pptx
 
Antropometria.pptx
Antropometria.pptxAntropometria.pptx
Antropometria.pptx
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Egipto.pptx

  • 2. La cultura egipcia se desarrollo en un medio geográfico muy peculiar, puesto que fue en un desierto atravesado por el río Nilo, este río es el que logra que en este inmenso desierto florezca una cultura tan importante para el mundo occidental.
  • 3. Situado en el nororiente de África, muy cerca del continente asiático se encuentra rodeado por mares y desiertos que forman sus fronteras y son sus defensas naturales. Aunque sus límites han variado a lo largo de la historia, en términos generales han sido los siguientes: Por el norte: el mar mediterráneo. Por el sur: Sudán. Por el este: el Mar Rojo. Por el oeste: el desierto de Libia.
  • 4.
  • 5.
  • 6. El valle del Nilo fue cuna de una de las civilizaciones más grandiosas de la antigüedad. Egipto ciertamente debe su existencia y desarrollo principalmente a las bondades del río, cuya presencia dio gran fertilidad a sus tierras. Pero igual relevancia en su esplendor tuvieron su organización, su cultura y su religión.
  • 7. Así como su continuidad gubernamental, siempre a cargo de una monarquía teocrática. La historia de Egipto se divide en tres grandes etapas: Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Entre ellos hubo momentos e transición: Periodos Intermedios. El egipcio fue un pueblo pacífico, sin ansias de expansión, satisfecho con su forma de vida y con su fértil territorio, pero esto mismo le trajo continuas invasiones de pueblos vecinos que codiciaban tanto su riqueza agrícola, como sus tesoros y obras de arte.
  • 8. Egipto fue una civilización sabia, expresiva: es en Egipto que se abre la historia de la arquitectura. En cuanto a sus grandes construcciones es imposible fijar fechas, Sin embargo se pueden clasificar de acuerdo a las dinastías, de esta forma se puede decir que durante la 19ava dinastía el arte egipcio tiene más poderío y brillo; el de los grandes monumentos de Tebas, es contemporáneo de Moisés y se remonta a quince siglos antes de nuestra era; con la 26ava dinastía termina la conquista de Egipto por los persas, es decir, en el siglo seis: momento en que comienza el arte griego.
  • 9. Egipto, comparte con Caldea el honor de haber gestado la arquitectura, es como esta última, una comarca desprovista de madera de construcción: casi tan pobre en materias leñosas como los otros oasis del desierto -de África, no produce sino tipos de palmera madera sin resistencia; maderas mediocres y juncos.
  • 10. Las Clases Sociales: el faraón, la nobleza, el clero, la burocracia, el ejército, los profesionales, el campesinado, los esclavos. La Agricultura: técnicas, cultivos, redistribución, la invención del arado. El Comercio y otras Actividades: ganadería caza de aves, pesca, las artesanías, la minería y la elaboración del papiro.
  • 11.
  • 12. Los dioses y la vida de ultratumba. Las ceremonias fúnebres. La escritura egipcia. Los libros. El desarrollo de la ciencia. El calendario.
  • 14. El Período Protodinástico (los primeros tiempos): Los orígenes La primera unificación El periodo Tinita El Imperio Antiguo (el esplendor egipcio): El primer periodo intermedio La nueva unificación Grandes construcciones y arquitectura monumental Arte egipcio y técnicas constructivas El complejo de Gizeh; Keops y Kefrén Micerinos y la Gran Esfinge Desarrollo de la sociedad y la economía Las creencias pensamientos y los dioses La escritura, la pintura y la escultura El Imperio Medio (una época de paz): Edad de oro en cuanto a las artes El segundo periodo intermedio Invasión de los hicsos Reconquista
  • 15. El Imperio Nuevo (el último imperio): La revolución amarniense Un cambio en el arte El faraón niño (Tutankhamón) Los Ramsés La residencia de los dioses, los templos de Luxor Y Karnak La decadencia y el fin del imperio nuevo Tercer periodo intermedio El imperio Tardío (la baja época): La dinastía Kusita La dinastía Saita El dominio Persa El periodo Helenístico (Grecia) La romanización (dominio romano)
  • 17. Arte con mas brillo, deja obras monumentales marcadas por sus profundas y variadas creencias religiosas.
  • 20. Mastaba: Tumba más antigua. Formaban inmensos cementerios. Forma de un tronco de pirámide, chato, de base rectangular y alargada.
  • 21. Pirámides: Tumbas reales. Algunas escalonadas (Sakkara) o con línea quebrada (Deschur). No aisladas, eran parte de un todo.
  • 22. Tumbas hipogeas: Sepulcros labrados en la roca. Medio y Nuevo Imperio.
  • 24. Construidos cerca al río; comprendían, un pórtico de entrada, un patio abierto rodeado por columnas, un santuario y una galería cerrada que conducía a la pirámide. Esta disposición, según un eje longitudinal, se prolonga hasta los templos de Luxor y Karnak . No eran abiertos al pueblo, solo faraones, sacerdotes y dignatarios penetraban en ellos.
  • 26. Por lo general, construidos en arcilla y con ligero madera, compuestos de patios y terrazas, rodeados de jardines , con habitaciones protegidas del sol y ventiladas por estrechas y pocas aberturas. Arquitectura maciza y blanda que ofrecía sus amplias terrazas al goce de la naturaleza, con buena adaptación al clima seco y calido de Egipto.
  • 28. CARACTERISTICAS: - Intensa comunión, arquitectura simple y directa con el hombre y la naturaleza. - De manera monumental y luminosa deja atrás lo incógnito y oscuro de la prehistoria. - No se estimo la originalidad sino la precisión del artista. - Buscan lo estable y estático, emplean el triangulo, no solo como trazo, sino como forma y contorno, materializándolo en lo piramidal de sus tumbas. - Horizontalidad. Predominio de los volúmenes geométricos y líneas rectas. - Expresión colosal y grave, edificios de gran tamaño, desproporcionados con su función. (Escala dioses sobre escala humana) - Arquitectura religiosa, esencialmente simbólica, sintetiza las formas de la naturaleza. - Solo hallamos tumbas y templos, monumentos aislados o unidos en colosales conjuntos. La casa, el palacio, eran pasajeros: no fueron hechos para durar. - Empleo de la piedra labrada en sillares, unidos sin argamasa. - Muros con pilastras adosadas como decoración, ofrecen contrastes luz y sombra. - Arquitectura arquitrabada, perfecta articulación entre soportes verticales y cubiertas planas adinteladas.
  • 29. INFLUENCIAS: No se puede explicar sin entender su pensamiento, su visión cosmológica, su religión y sus actividades económicas que influirán en su manera de expresión artística. Fundamental influencia de la economía agraria. Civilización fluvial de base agraria. Del mundo agrario nace la geometría, la medida, el catastro y el arte: la arquitectura en planos cuadrangulares, capiteles con hojas, pinturas con plantas y flores. De ella extraen la matemática y hasta la visión ordenada del mundo. Esta genera conocimientos matemáticos y técnicos desconcertables para la época.
  • 30. Mayor influencia su iconografía religiosa y de poder. Ordenación del mundo a partir de un caos (por los dioses) y esa construcción es perfecta. Tal perfección hay que conservarla tal y como nos fue dada por los dioses y conservar se convierte en una constante: conservar el cuerpo, conservar el arte, perdurabilidad, eternidad. El encargado de conservar esto es el Faraón, figura política que nace de la necesidad de coordinar los trabajos agrícolas: construcción de canales de riego y de drenaje, coordinación entre la cuenca alto, media y baja, etc. y que llegó a ser tan vital para los egipcios que lo divinizaron en vida.
  • 32. CARACTERISTICAS : - No están amuralladas, y si lo están, estas no son de tipo defensivo, sino sagrado. - Se da el modelo planificado como el orgánico. - Las ciudades planificadas el Faraón las construye, trazado geométrico, realizadas en breves plazos frente a las orgánicas cuyo crecimiento es lento. - Arquitectura y urbanismo con un sentido físico (dirección) como un sentido metafórico (simbólico). El Nilo tiene trazado recto, no existió trazado circular. - Ciudad abierta, no existen defensas artificiales, son naturales: desierto, acantilados y las cataratas del Nilo.
  • 33. INFLUENCIAS: En este orden, además de las condiciones climáticas y la orografía del terreno, tenemos: - El fundamento ideológico del poder faraónico. - La organización territorial de Egipto, su medio político y económico- administrativo. Además de avances técnicos e intelectuales que influyeron en el desarrollo de diferentes ciudades, además de Egipto. -El arado, implico un importante aumento en la producción agrícola. -El transporte fluvial, utilizado y desarrollado para desplazar grandes cargas por los ríos (pesados materiales de construcción y sobrantes de las cosechas). -Obras publicas, resultado del control organizado de la mano de obra. Sistemas de regadío, y control de inundaciones.
  • 34.
  • 35. En ningún otro lugar del mundo antiguo esta profesión fue tan prestigiosa, conquistando una gran jerarquía social. Estos arquitectos eran más que solo técnicos constructores, fueron SABIOS UNIVERSALES, pensadores, escritores, artistas, cosmólogos, astrónomos, matemáticos y “peritos” en diversas áreas. Y siguiendo el modelo de Imhotep, dirigieron conquistas materiales e intelectuales de la civilización egipcia.
  • 36. IMHOTEP: Organizo y dirigió las obras del complejo funerario de Zoser . Con un importante cargo en el entorno del faraón, era su visir y gran sacerdote. El respeto y la admiración queda reflejado en una inscripción de una estatua del rey donde su nombre queda unido al del propio faraón. Imhotep es una de las claves del asentamiento y definición de las bases religiosas y culturales sobre las que se levantaría la cultura del Antiguo Egipto.
  • 37. SENENMUT: Más de mil años después de Imhotep, trabajó para la reina Hatshepsut, puso de manifiesto los vínculos prácticos que los egipcios trazaron entre las ciencias y las artes que conocían. “Jefe de todos los Trabajadores del Faraón” , se atribuyen construcciones en Epit-Esut (Karnak), en On (Erment), en el templo de la diosa Mut (Luxor) y en Deir el Bahari. De Senenmut se conservan hasta hoy más de veinte estatuas.
  • 38.
  • 40. PERIODO YACIMIENTO MONUMENTO UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO NEOLITICO (8000-5000 a.C.) Merimde-beni- Salameh Margen sudoeste del Delta Chozas: paredes de caña / soportes fijados en la tierra. Primaria forma urbanística (alineación de las cabañas). Ocupación: mezcla zonas de habitación con enterramientos Contrario al sur, no se detecta organización social jerarquizada (cabañas y enterramientos pequeños y sin rastro de ostentación) El-Badari Alto Egipto Niveles de perfección técnica en la alfarería. La especialización agudiza las diferencias evolutivas con Bajo Egipto. PREDINASTICO MEDIO (4000-3500 a.C.) Nagada I Armatiense Alto Egipto Consecuencia evolutiva de El-Baradi. Margen izquierdo del Nilo, rico en materiales, contribuyo a la evolución de la cerámica. PREDINASTICO TARDIO (3500-3000 a.C.) Meadi Bajo Egipto Evolución a consecuencia de ser punto de paso en rutas comerciales hacia Sinaí y Palestina. Nagada II Geerzense Margen occidental, a 26 km de Luxor Núcleo de uno de los primeros proto-estados del valle. SOCIEDAD ESTRUCTURADA DE FORMA JERARQUICA Cementerio detrás del centro población, necrópolis de familia de gobernantes. Contacto con culturas mediterráneas y pueblos libios, influencia en su desarrollo artístico. (Hieracómpolis, construcción de ladrillo y adobe decorada con una serie de frescos) Avances técnicos, económicos y sociales, culminando con el proceso de unificación. TRANSICION DEL PERIODO PREDINASTICO AL HISTORICO Argumento mas aceptado: Dominio del Sur sobre el Delta. El proceso de unificación es consecuencia logica ante el nacimiento del Estado a punto de producirse.
  • 41.
  • 42. PERIODO YACIMIENTO MONUMENTO UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO PROTO DINASTICO DINASTIA I - II Hieracómpolis Margen sudoeste del Delta 1er centro de poder tras unificación política, cuna de monarquía egipcia. DESARROLLO URBANISTICO: Importante enclave urbano, aunque en el periodo predinastico su población fue reducida, su densidad y actividad fueron mayores, por eso el motivo de su desarrollo. ANTIGUO DINASTIA III Conjunto Funerario de Zoser Sakkarah Cerca de Menfis Impresionante y monumental conjunto funerario de la historia de Egipto. Uso de piedra, diferencia importante con respecto a tumbas anteriores. Punto de partida para el desarrollo de su arquitectura funeraria. Uso de artes plásticas para transmitir signos de poder. Aparición de la cornisa típica, en uno de los santuarios. ANTIGUO DINASTIA IV Pirámide de Meidum Dahshur a unos 26 km al sur de Gizah Primera pirámide autentica. Forma perfecta, impone su presencia en el conjunto funerario; desaparecen patios y símbolos que indican poder terrenal absoluto del faraón. Cambia la tipología funeraria vinculando al soberano con el dios-sol Ra. Pirámide romboidal Pirámide Roja
  • 43. PERIODO YACIMIENTO MONUMENTO UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO ANTIGUO DINASTIA IV Pirámide de Keops Gizah, actual barrio de El Cario Pirámide de mayores dimensiones de la historia de Egipto, junto con sus templos funerarios y una amplia necrópolis. Línea evolutiva a partir esquemas planteados en las anteriores pirámides. Recurre a los primeros sistemas de abovedamiento. Pirámide de Kefrén Dimensiones inferiores y estructura interior mas simple, que la de Keops. Pirámide Micerinos Ultima y más pequeña de las pirámides de Giza Los templos del valle Ligados a pirámides enumeradas anteriormente, parte fundamental en ritos funerarios que se definen y consolidan en esos momentos. ANTIGUO DINASTIA V Templos solares Abu Gurob, Mismo modelo de arquitectura templaria de la dinastía anterior. La tumba de Unas Sakkara Aparición conjunto de relieves con jeroglíficos, los "Textos de las pirámides", referencias religiosas e históricas trasmitidas de tiempos predinásticos ANTIGUO DINASTIA VI Conjunto Funerario de Pepi II Ultimo escalón de la arquitectura funeraria del Imperio Antiguo. PRIMER INTERMEDIO DINATIAS VII-X Etapa de crisis, inevitablemente afectará a la producción artística. El arte, esencial en el Imperio Antiguo, sera algo superficial en este primer período de crisis. Mas de un siglo después, Mentuhotep II acabará unificando las dos tierras nuevamente.
  • 44.
  • 45. PERIODO YACIMIENTO MONUMENTO UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO IMPERIO MEDIO DINASTIAS XI-XIII Tebas Será el gran centro económico y administrativo de la nueva dinastía. Templo De Montu Hotep Neb Hebt Ra Acantilados de Deir el-Bahari Recuperación de tradición constructiva de tumbas espectaculares. Tipología novedosa. Ciclo decorativo mas completo del periodo, relieves escultóricos magnificos. Ith-tawy Sur de Menfis Nueva capital del imperio. Necesita de controlar el país desde posición geograficamente estratégica. P. de Amenemhat I El-Lisht Se recuperan las formas funerarias del Imperio Antiguo. Pirámide de Sesostris II Cerca al oasis de el-Fayum Magnífica pirámide, vuelta a modelos pasados para revitalizar el presente. Abundante labor de relieves en sus paredes. Los templos de este periodo fueron numerosos pero los faraones del Imperio Nuevo contribuyeron a la desaparición de ellos, ya que la reutilización del material de unos templos para la construcción de otros no era considerada una acción irrespetuosa ya que el material revertía en una construcción sagrada. SEGUNDO INTERMEDIO DINATIAS XIII-XVIII Continuidad estética con Imperio Medio, mantienen capital en Ithtawy, aunque el centro espiritual volverá a Tebas. Escasez de piezas artísticas, tumbas no son de gran interés, excavadas en la roca modestas y relevantes. Se da el dominio hicso en el Delta durante un siglo aproximadamente, tomando Menfis como centro principal. En el sur se mantenía una débil monarquía, hasta que un príncipe tebano inicia una campaña que desembocará en el Imperio Nuevo. La invasión deja una considerable expansión territorial, se incorporaran tierras (sur del Sinaí y parte de Palestina).
  • 46.
  • 47. PERIODO YACIMIENTO MONUMENTO UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO IMPERIO NUEVO DINASTIA XVIII Templo de Karnak Tipologia templaria que perdudarará hasta el final de la cultura faraonica. Nuevo modelo de templo responde a conceptos simbólicos (elementos: recreación de las fases de creación del mundo alrededor del Dios Amón) Primeros templos perípteros (rodeado de columnas a modo de deambulatorio) Escultura, elemento esencial dentro de la arquitectura, durante el Imperio nuevo adquiere gran importancia. Ejm:Colosos de Memnon. Templo de Luxor Templo de Hatshepsut Templo dedicado a Atón en Karnac Al este del templo de Karnac Nuevo sistema religioso, único culto oficial el culto al disco solar, es decir, el dios Atón, se elimina la forma humana representada por Ammón. Las innovaciones ideológicas y sencillez del nuevo culto acaba con las complicaciones iconográficas y la tipología de los templos se reduce a espacios abiertos en los que se instalan los altares de culto. Para este templo no fueron necesarios los santuarios, únicamente se dispusieron amplios espacios abiertos con altares para las ofrendas.
  • 48.
  • 49. PERIODO YACIMIENTO CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DEL URBANISMO IMPERIO NUEVO DINASTIA XVIII La ciudad de el-Amarna UBICACION A medio camino entre Menfis y Tebas Nueva capital ,sede de la nueva ideología religiosa Construcción urbana en amplia extensión de tierras de cultivo y una franja despoblada. Gran proyecto urbanístico registrado en tablillas esculpidas al lado del Nilo,"Tablillas de Demarcación" Extensión 16x13 Km., delimitada por estelas demarcatorias, pobl. aprox. 45.000 personas. Separación tierras agrícolas (oeste del río), zona urbana en la orilla oriental, donde se desarrollan grandes edificios oficiales, palatinos y religiosos. Tierras de cultivo suficientes para abastecimiento de la ciudad, supone un calculo equilibrado entre medios de producción y población a sostener, asegurando independencia de la ciudad. La ciudad no obedece a un trazado previo, fue creciendo de forma natural en torno a los principales edificios, construidos en un punto focal (ciudad central). Vía principal una larga avenida que comunicaba la “ciudad central" con la "ciudad del norte", donde se levantó un segundo Palacio Real de menores proporciones y de carácter fortificado, residencia habitual del faraón, en torno a este existía un grupo de casas destinadas a altos funcionarios. Al norte se halla un edificio administrativo con almacenes que aseguraban el suministro. La ciudad no tuvo un larga vida. Muerto Akhenatón, Tutankhamón rechaza la renovación religiosa, vuelve a las tradiciones (culto a Amón). En principio la población permanece, pero fue abandonada. La excavaciones de el-Amarna, han supuestos una de las fuentes arqueológicas más importantes del mundo preclásico, aportó información valiosa sobre la estructura urbanística del mundo antiguo.
  • 50.
  • 51. PERIODO YACIMIENTO MONUMENTO UBICACION CARACTERISTICAS Y APORTES AL DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA Y URBANISMO IMPERIO NUEVO DINASTIA XVIII Necrópolis Real La ciudad de el- Amarna. Tumbas excavadas en roca con abundante decoración de la familia real. Sigue modelos del Valle de los Reyes en Tebas, pero se diferencia en el carácter comunitario de la tumba (tumba familiar). Menfis Tutankhamón trasladó la capital a Menfis. Este corto reinado no destaca, límite de la decadencia de la Dinastía XVIII. La tumba de Tutankhamon Menfis Única tumba real hallada en su estado original. A pesar del gran descubrimiento que supuso, la tumba es modesta. IMPERIO NUEVO DINASTIA XIX El templo de Seti I Abidós Estruc. distinta a la tradicional, sustituye el santuario único por estancias dedicadas a 2 tríadas divinas y 1 a el mismo, equiparándose al rango de dioses. Vemos el arte como vehículo para la consolidación del poder real. Templo Ramseum cerca Valle de los Reyes Templo funerario de Ramses II. Templos para Horakhte y Hathor Abu Simbel Gigantescas obras arquitectónicas, Templo hipogeo donde los pilonos son reemplazados por estatuas gigantescas del faraón, llamados colosos ( topología ya desarrollada en la dinastía anterior). FIN DEL ESPLENDOR FARAÓNICO Los últimos faraones de la Dinastía XX dejan que se produzcan hechos para la disolución del orden socio-político del Antiguo Egipto. Entre estos el saqueo de las tumbas tebanas, lo que indica la profunda crisis en la se encontraba esta legendaria cultura.
  • 52.
  • 54. El gran conjunto funerario se construyó en Saqqara, cerca de la capital de Imperio Antiguo: la ciudad de Menfis (a 3 Km. del río en la orilla oeste y a unos 25 Km. al sur del actual El Cairo). Menfis conservará su importancia administrativa y será un importante centro económico durante épocas posteriores, su origen se remonta a la Dinastía I
  • 55.
  • 57. El conjunto de Zóser constituye un punto de partida para el desarrollo posterior de la arquitectura funeraria; en las múltiples construcciones de las que consta el conjunto encontramos ya algunos de los elementos característicos de la arquitectura ritual egipcia.
  • 58. La pirámide de Zóser ( faraón de la III dinastía). Consta de seis cuerpos escalonados, su construcción se adjudica a Imhotep, sacerdote de Heliópolis; es considerada la más antigua construcción en piedra de Egipto.
  • 61. La Gran pirámide de Giza.- El lugar elegido para su construcción fue la ribera izquierda del Nilo, a 12 km. de El Cairo. Sobre este margen se construían usualmente los cementerios, ya que el sol se ponía en el oeste cada noche. Sus lados se orientan hacia los cuatro puntos cardinales, de modo que el reflejo de las sombras acusa con una exactitud cronométrica los puntos esenciales del año solar, dando las fechas precisas de los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de invierno y verano.
  • 62. La más antigua y la única que aún perdura de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo y la mayor de las pirámides, sirvió como tumba o cenotafio a Jufu, faraón de la cuarta dinastía del antiguo Egipto (también conocido por su nombre griego Keops). El arquitecto de la obra fue Hemon, un pariente de Jufu. La fecha estimada de terminación de la Gran Pirámide es en 2570 a.c y fue la primera y mayor de las tres grandes pirámides de la Necropolis de Gizha en las afueras de El Cairo en Egipto y el edificio más alto del mundo hasta el siglo XIX.
  • 63.
  • 65. Es el monumento más destacable de la ciudad de Luxor. Se debe fundamentalmente a la obra de 2 faraones, grandes constructores, Amenhotep III y Ramsés II.
  • 66. Por más de un milenio gran parte del templo se mantuvo enterrado bajo la arena. Estos colosos, cuando fueron descubiertos, estaban tapados hasta el cuello. Cerca del 1243 d.C. Se construyó una mezquita para alojar la tumba del santo musulmán del siglo XIII, Sidi Abul Haggag. Durante el siglo XIX, un grupo de investigadores descubrió que bajo la mezquita se encontraba todo un complejo templario. La excavaciones en Luxor dejaron la mezquita varios pisos sobre la tierra.
  • 67.
  • 68. Durante tres milenios y medio, Luxor ha visto muchos cambios, pero siempre ha sido un lugar sagrado para rendir culto. Los egipcios, romanos, cristianos y musulmanes han reconocido la santidad de este lugar.
  • 70. Además de la sala hipóstila, se encontraban los obeliscos de Tutmosis I, con sus 23 metros de altura y un peso de 143 toneladas. El conjunto de Karnak incluye además un lago sagrado de 120 metros de largo en el que, según escribe Herodoto, los sacerdotes cumplían los ritos nocturnos. En el ángulo noroeste del lago sagrado se encuentra el escarabeo gigante, que simboliza el renacimiento del sol tras su victoria sobre las tinieblas.
  • 71.
  • 72. TEMPLO DE HATSHEPSUT DEDICADO A AMON
  • 73. El diseño edilicio de Senenmut utilizaba las ideas que fueron previamente expresadas por el equipo de arquitectos del antedicho faraón. El templo de la reina consistía de una estructura de tres terrazas ubicadas sobre diferentes niveles, anticipadas por dos rampas procesionales, que subían gradualmente hacia el santuario y unían los templos, franqueados por pórticos blancos y paredes con relieves pintados. Los órdenes de soportes adoptados fueron: las columnas acanaladas las columnas Hathóricas y los pilares cuadrados (puramente geométricos) que respondían a la estructura sobria de las terrazas.
  • 74.
  • 75. TEMPLO DE HATSHEPSUT DEDICADO A AMON