SlideShare una empresa de Scribd logo
BARINAS, ABRIL 2015
Bachiller:
FRANKLIN MURILLO
Tutor Industrial:
ING. WILLIAM RAMIREZ
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN EL ÍNDICE DE
PRODUCTIVIDAD (IP) DE LOS POZOS ACTIVOS DEL YACIMIENTO “A/B 0001”
DEL CAMPO PAEZ-MINGO, DISTRITO BARINAS.
CONTENIDO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
YACIMIENTO “A/B 0001” CAMPO PAEZ-MINGO
PLAN DE ACTIVIDADES
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
METODOLOGÍA APLICADA
RESULTADOS
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES
ALCANCÉ
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Campo Páez-Mingo fue descubierto en el año 1967 por la compañía Corporación
Petróleos de Venezuela con la perforación del pozo 18M-1X. Presenta crudo pesado
cuya gravedad API que varía entre 18-20°, sub-saturado y sometido a un empuje de
agua muy fuerte.
Durante la Completación Original los pozos se han caracterizado por producir
mediante flujo natural y a lo largo de su vida productiva la relación agua petróleo
aumenta lo cual impide el flujo hasta la superficie, por tal razón se requiere seleccionar
un sistema artificial optimo para vencer ese diferencial.
Para escoger el método de levantamiento artificial es necesario estimar una serie de
propiedades que debe reunir la zona en estudio dentro de las cuales una de las mas
importante es el índice de productividad (IP). Este parámetro se puede estimar
aplicando la técnica del suabo o a través del análisis nodal de los pozos en producción.
A fin de evitar el uso de simuladores comerciales para el calculo de la productividad de
los pozos, surgió la necesidad de revisar variables que determinan el IP y crear una
hoja de calculo que permita estimar este parámetro para los pozos completados en el
yacimiento “A/B 0001” del campo Páez – Mingo.
OBEJETIVO GENERAL
 Análisis de las variables que derteminan el índice de productividad (IP) de los pozos del Campo
Páez-Mingo, Distrito Barinas.
OBEJETIVO ESPECIFICO
 Revisión de la información de los pozos del campo Páez-Mingo, del área Barinas para conocer
sus características generales.
 Revisión de las carpetas de los pozos del campo Páez-Mingo con la finalidad de recopilar toda la
data necesaria para el estudio..
 Determinar el comportamiento energético del yacimiento, y el comportamiento de producción y
condiciones mecánicas de cada pozo.
 Calcular el IP de los pozos de estudio con el uso de la herramienta WellFlo.
 Calcular el IP en pozo donde se haya realizado evaluación con suabo y comparar IP suabo vs.
bomba.
YACIMIENTO “A/B 0001”
CAMPO PAEZ-MINGO
El Yacimiento “A/B 0001” de la Formación Gobernador “A/B” se encuentra en el Campo Páez Mingo el cual pertenece a la
Cuenca Barinas – Apure, ubicado aproximadamente a cuarenta y cinco, (45) kilómetros al Sureste de la ciudad de Barinas,
Estado Barinas, hacia el Norte limita con el Campo Sinco y hacia el Sur con el Campo Hato Viejo, Fue descubierto por la
corporación venezolana de petróleo en abril de 1967, con el pozo 18M-1X, perforada bajo la autorización especial del
ejecutivo nacional, y publicada en gaceta N° 28339 el 19 de enero de 1967. La profundidad final alcanzada fue de 9350’,
evaluándose el intérvalo desde 8856’ hasta 8876’ correspondiente al miembro “P” de la formación Escandalosa (Fortuna),
después se probó el intervalo desde 8553’ hasta 8570’ de la arena “B” de la formación Gobernador (Misoa), con una
producción inicial de 816 BPD, 20.1 API°, 20 %AyS.
BARINASBARINAS
MAPORAL
SILVESTRE
BORBURATA
CAIP
E
OBISP
O
SILVAN
TORUNOS
SINCO
BEJUCAL
HATO
VIEJO
PÁEZ-MINGOPÁEZ-MINGO
LAS LOMAS
DATOS OFICIALES DEL YACIMIENTO
YACIMIENTO “A/B 0001”
Pozo Descubridor 18M-1X
Área 9091 Acres
Porosidad 17.3%
Gravedad API 18°
Espesor 56 Pies
P.O.E.S. Oficial 460,9 MMBLS
Pozos Completados 62
Pozos Activos 15
Factor de Recobro 30,9%
Reservas
Recuperables
142,4 MMBLS
Producción Acumulado
de Petróleo
79,3 MMBN
Reservas Remanentes 63,1 MMBLS
GEOLOGIA DEL CAMPO
Areniscas cuarzosas y feldespáticas
localmente conglomeráticas
intercalaciones de limolitas en colores
claros y laminaciones lutíticas.
GOB
A/B
PLAN DE ACTIVIDADES
Objetivo General: Análizar las variables que determinan el índice de productividad (IP) de los pozos del campo
Páez-Mingo, Distrito Barinas.
Actividades Logros Duración Lugar Recursos
Revisión de la información de los
pozos del campo Páez-Mingo, del
área Barinas para conocer sus
características generales.
Se obtuvo toda la información necesaria para
la realización del estudio. Cuatro (4)
semanas
Instalaciones de
PDVSA División
Boyacá.
Humanos:
-Pasante
-Geólogos
-Ing. Yacimiento
-Tutor Empresarial
-Personal de CIT
Materiales:
-Carpeta de pozos
Equipos:
-Computadora
-Impresora
-Fotocopiadora
-Pen Drive
Determinar el comportamiento
energético del yacimiento y el
comportamiento de producción y
condiciones mecánicas de cada
pozo.
Se elaboró la gráfica del histórico de presión
de yacimiento. Se realizo actualizaciones de
fichas de cada uno de los pozos de estudio los
cuales son ; 18M-1X, 18M-06, 18M-07, 18M-
10, 18M-20, 18M-22,18M-23, 18M-31, 18M-32,
18M-40, 18M-41, 18M-45, 18M-53, 18M-65.
Cinco(5)
semanas
Instalaciones de
PDVSA División
Boyacá.
Calcular IP de los pozos de
estudio con el uso de la
herramienta WellFlo.
Se logro la simulación con la herramienta
WellFlo de los pozos en estudio que contaban
con la información requerida. (18M-10, 18M-31
y 18M-32). Con los pozos ya simulados se
realizó la sensibilidad con la variación del
%AyS y se calculó el gradiente de mezcla para
cada porcentaje. Se ajustó la curva de
Gradiente de mezcla en la hoja “CAL IP” y se
determinó el IP para todos los pozos en
estudio.
Cinco (5)
semanas
Instalaciones de
PDVSA División
Boyacá.
Calcular el IP de los pozos donde
se haya realizado evaluación con
suabo y comparar IP suabo vs IP
bomba.
Se calculó el IP de los pozos donde se evaluó
con suabo y luego se comparo con el resultado
del IP del pozo completado.
Cinco (5)
semanas
Instalaciones de
PDVSA División
Boyacá.
ALCANCE
Las metas planteadas durante el proceso de pasantías tuvieron pequeños
tropiezos, desviando un poco el norte de las hipótesis dadas al principio, las
simulaciones de 11 pozos con método BM, no pudieron realizarse por
problemas de software de simulación. Gracias a la eficacia del pasante y a la
ayuda técnica del tutor se pudieron realizar en totalidad 03 pozos con método
BES que sirvieron de objeto de estudio.
El estudio se centra en el calculo del índice de productividad (IP), mediante
sensibilidades con variación del porcentaje de agua y sedimentos para el
calculo de la ecuación del gradiente de mezcla, en los pozos activos del
Yacimiento “A/B 0001” del campo Páez-Mingo.
Las metas planteadas durante el proceso de pasantías tuvieron pequeños
tropiezos, desviando un poco el norte de las hipótesis dadas al principio, las
simulaciones de 11 pozos con método BM, no pudieron realizarse por
problemas de software de simulación. Gracias a la eficacia del pasante y a la
ayuda técnica del tutor se pudieron realizar en totalidad 03 pozos con método
BES que sirvieron de objeto de estudio.
El estudio se centra en el calculo del índice de productividad (IP), mediante
sensibilidades con variación del porcentaje de agua y sedimentos para el
calculo de la ecuación del gradiente de mezcla, en los pozos activos del
Yacimiento “A/B 0001” del campo Páez-Mingo.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
CURVA DE AFLUENCIA (IPR)
ANÁLISIS NODAL
TÉCNICA DE SUABO
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Daño a la
formación
Pws
Pwf
Qf
IP =
(Pws - Pwf)
qo
YACIMIENTO
COMPLETACIÓN
POZO
LÍNEAS DE FLUJO
ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
Ql
Pwf
CURVA DE AFLUENCIA (IPR)
OFERTA
IDEAL
Qmax Q max Q max
Pws
VARIACIÓN EN LA IPR
DISMINUCIÓN DE LA IPR
√ DAÑO A LA FORMACIÓN
√ SATURACIONES DE LOS FLUIDO
AUMENTA LA IPR
√ ESTIMULACIONES
√ RECAÑONEO
√ FRACTURAMIENTO
Gas
Tanque
Bomba
Nodo
Solución
Pwh Psep
PwsPwf Pwfs
ANÁLISIS NODAL
PRESIÓN DE LLEGADA DEL NODO
P(Oferta) = Pws - ∆Py- ∆Pc- ∆Pp
PRESIÓN DE SALIDA DEL NODO
P(Demanda) = Psep + ∆PI + ∆Pp +
∆Pb
Ql
Pwf
CURVA DE DEMANDA (OPR)
OFERTA
Pws
DEMANDA
Q maxQ max
TÉCNICA DE SUABO
Pwf
Nf
Aporte del
yacimiento
Fluidos recuperados
Ns
Vf
Qf = (Ns-Nf) * fact. Tub. * V/h
Pwf = Columa de Fluido * Gm
Pe = Estimada con Ne
BARRA DE PESO 1-1/2”
MANDRIL
GOMA
GOMA DAÑADA
HERRAMIENTAS DE SUABO
METODOLOGÍA APLICADA
I ETAPA: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
CARPETA DEL
POZO
anál
isis
Pro
duc
ción
Perf
orac
ión
II ETAPA: REVISION DEL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO DEL YACIMIENTO Y EL
COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN Y CONDICIONES MECÁNICAS.
III ETAPA: ACTUALIZACIÓN DE FICHAS OPERACIONALES DE LOS POZOS CAT 1, DEL
YACIMIENTO “A/B0001
Se actualizaron fichas
operacionales y base de datos
con información relevante para
cada pozo.
IV ETAPA: CALCULO DE IP DE LOS POZOS DE ESTUDIO CON EL USO DE WELLFLO.,
Simulador wellflo 3.8.9
V ETAPA: CALCULO DE IP A POZOS DE ESTUDIO EVALUADOS CON SUABO.
se evaluaron los pozos 18M-
20 y 18M-65, con data
completa de niveles de suabo.
VI ETAPA: MODIFICACIÓN DE LA HOJA CAL IP 3.0 A UNA NUEVA VERSIÓN 4.0
RESULTADOS
TOTAL DE POZOS EVALUADOS
YACIMIENTO “A/B0001” CAMPO
PAEZ-MINGO.
RESULTADOS
Realización de Base de datos de los pozos a
evaluar.
Actualización de Fichas Operacionales de los
pozos CAT 1 “A/B0001”.
DATA DE POZOS EVALUADOS Y FICHAS OPERACIONALES DE POZOS CAT 1.
EQUIPO
Tyaci.
PROF.
DEL
EQUIPO
Qf
Pwf
DATOS DEL POZO
 DIÁMETRO DEL HOYO DE PRODUCCIÓN
 DIÁMETRO DEL REVESTIDOR
 DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN
DATOS DEL YACIMIENTO
 PRESIÓN DEL YACIMIENTO
 TEMPERATURA DEL YACIMIENTO
 PROPIEDADES PETROFÍSICAS DEL YACIMIENTO
DATOS DEL EQUIPO
 PROFUNDIDAD DEL EQUIPO
 TIPO DE BOMBA
 ETAPAS DE LA BOMBA
 FRECUENCIA
DATOS DEL PRODUCCIÓN
 PRESIÓN DE FONDO FLUYENTE
 TASA DE PRODUCCIÓN
 PRESIÓN DE SUCCIÓN
DATOS DEL FLUIDO
 % DE AGUA Y SEDIMENTO
 GRADOS API
Py
Pintake
SIMULACIÓN EN WELLFLO
Datos del pozo
Datos del yacimiento
Datos del equipo
Datos del producción
Datos del fluidoEQUIPO
Tyaci.
PROF.
DEL
EQUIPO
Qf
Pwf
Pwf
Ps
SIMULACIÓN EN WELLFLO
Se simularon los pozos 18M-10,
18M-31, 18M-32, con Wellflo ya
que eran los únicos pozos activos
con equipo BES.
Simulador WellFlo.
Se realizaron sensibilidades en wellflo
para los tres pozos simulados, variando el
% AyS. Se determino el gradiente de
mezcla para cada valor de % AyS y se
graficaron, observando una tendencia
lineal con lo que se pudo determinar una
ecuación para el gradiente de mezcla en
función del %AyS con la siguiente formula.
y = mx + n, dando así la formulación
de Y= m x %AyS + b.
SENSIBILIDADES CON VARIACION DEL %AyS PARA EL CALCULO DE LA ECUACION DEL GRADIENTE DE MEZCLA.
FORMACION “A/B 0001” O A/B MIN: 0.00026* %A/S + 0.392
Esta ecuación permite calcular La presión de fondo fluyente, tanto en la evaluación con
suabo como en pozos completados con equipo de levantamiento, Tomando en cuenta la
influencia de flujos multifásico con la correlación del gradiente de mezcla en función del
%“AYS” ajustada con los resultados de la simulación.
Cotejo de influencia de flujos multifásico con la correlación del gradiente de m y %AyS
Resultados de las sensibilidades de cotejo, Ecuaciones
de hoja de calculo para las distintas arenas.
De acuerdo a los resultados
mostrados, se puede observar una
mínima diferencia entre los IP
obtenidos por las simulaciones en
WellFlo y el IP calculado con la hoja
CAL IP 4.0 con los resultados
obtenidos mediante la evaluación
realizada, Cabe destacar que no
fue posible realizar la simulación
para el calculo IP en los pozos
completados con BM debido a la no
disponibilidad de un software
especializado para tal fin.
POZOS EVALUADOS PARA LA SIMULACION
Cotejo de Pwf de las arenas de la hoja de cálculo
y simulador Pozo 18M-10 (A/B MIN Yacimiento en
estudio).
Cotejo de IP de las distintas arenas de la hoja de
cálculo y simulador Pozo 18M-10 (A/B MIN
Yacimiento en estudio).
Calculo de Pwf , IP, en simulador y hoja CAL IP 4.0
Cotejo de IP de las distintas arenas de la hoja de
cálculo y simulador Pozo 18M-31 (A/B MIN
Yacimiento en estudio).
Cotejo de Pwf del pozo 18M-31 de las arenas de la
hoja de cálculo y simulador .
Calculo de Pwf , IP, en simulador y hoja CAL IP 4.0
Cotejo de IP de las distintas arenas de la hoja de
cálculo y simulador Pozo 18M-32 (A/B MIN
Yacimiento en estudio).
Cotejo de Pwf del pozo 18M-32 de las arenas de la
hoja de cálculo y simulador pozo.
Calculo de Pwf , IP, en simulador y hoja CAL IP 4.0
Comparación IP de las arenas (A/B MIN arena en estudio)
EVALUACION DEL IP DE LAS ARENAS SIMULADAS CON CAL IP 4.0
Se compara el IP calculado en la hoja CAL IP 4.0 para cada pozo utilizando las
distintas arenas, donde se puede observar que el IP calculado con la ecuación de
A/B MIN es mayor al calculado con las otras arenas, en la mayoría de los pozos.
Esto nos indica que estábamos subestimando el IP para estos pozos.
EVALUACION DEL IP DE LAS DISTINTAS ARENAS SIMULADAS EN CAL IP 4.0
EVALUACION CON SUABO
El IP calculado para los pozos 18M-20 y 18M-65 con suabo , Después de
RA/RC y comparado con el IP actual.
Cotejo de Pwf mediante la técnica suabo en el
pozo 18M-20.
Cotejo de IP mediante la técnica suabo en el pozo
18M-20.
EVALUACION CON SUABO
Cotejo de Pwf mediante la técnica suabo en el
pozo 18M-65.
Cotejo de IP mediante la técnica suabo en el pozo
18M-65.
EVALUACION CON SUABO
El IP calculado para los pozos con suabo no es representativo, ya que ambos pozos
presentaron un comportamiento anormal de producción, donde mantenían niveles
dinámico alrededor de 200’ durante el suabo y niveles en superficie con la bomba.
MODIFICACION DE CAL IP 3.0 A 4.0
Hoja de calculo CAL IP 3.0,
MODIFICACION DE CAL IP 3.0 A 4.0
Hoja de calculo CAL IP 4.0
MODIFICACION DE CAL IP 3.0 A 4.0
Hoja de calculo CAL IP 4.0
Después de obtener estos resultados de
simulaciones con la hoja de calculo Excel, se pudo
hacer un mejoramiento de la misma, Se agrego la
arena A/B MIN se incluyo la opción de flujo natural,
se agrego el nombre del pozo, los resultados de IP
para vogel solo aparece si la Pwf es menor a la Pb,
se modifico la apariencia, Para la opción de flujo
natural la casilla de nivel dinámico cambia por la
presión de cabezal Pcab (Lpc).
CONCLUSIONES
El nivel dinámico en los pozos de estudio completados en el yacimiento “A/B 0001” de
la formación Gobernador del campo Páez-Mingo, se encuentra en superficie y la
presión promedio del yacimiento es de 3600 lpc.
El índice de productividad promedio de los pozos del yacimiento A/B 0001 simulados es
de 30Bls/lpc.
La ecuación para obtener el gradiente dinámico en los pozos del campo Páez-Mingo
completados a nivel de yacimiento A/B MIN es:
Gm = 0.00026*%AyS + 0.392
El índice de productividad de la arena de estudio A/B MIN de la hoja de calculo “CAL
IP” estima unos valores de IP mayores con respecto a los calculados con las otras
arenas.
El índice de productividad calculado para los pozos con suabo no es representativo, ya
que ambos pozos presentaron un comportamiento anormal de producción, donde
mantenían niveles dinámico alrededor de 200’ durante el suabo y niveles en superficie
con la bomba.
RECOMENDACIONES
 Mantener actualizada los datos generales del yacimiento como son el histórico de
presión de yacimiento y las fichas de pozos que faciliten la revisión y el análisis de los
pozos.
 Revisar la información histórica de Centinela para pozos viejos (antes de 1990).
 Medir la presión de casing en los pozos que presentan nivel dinámico en superficie, ya
que se puede subestimar el IP al asumir la presión de casing en 0 lpc.
 Aplicar el estudio realizado en la presente pasantitas a los yacimientos de otros
campos.
Para alcanzar su sueño un
guerrero de la luz necesita de
una voluntad firme y de una
inmensa capacidad de entrega.
.......aunque tengas un objetivo,
el camino para lograrlo no
siempre es aquel que se
imagina
GRACIAS POR SU
ATENCION…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
None
 
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
Academia de Ingeniería de México
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprDavid Guzman
 
Productividad de pozos
Productividad de pozosProductividad de pozos
Productividad de pozos
Jenny Meléndez
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
None
 
Campo petrolero boqueron
Campo petrolero boqueronCampo petrolero boqueron
Campo petrolero boqueron
luis carlos saavedra
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
Adrian Sosa
 
Lineamientos generales simulación de reservorios
Lineamientos generales simulación de reservoriosLineamientos generales simulación de reservorios
Lineamientos generales simulación de reservorios
luis carlos saavedra
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
Ulise Alcala
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanicoNone
 
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientosEcuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Luis Saavedra
 
01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf
Skull Clark
 
Las recuperaciones secundaria y mejorada de hidrocarburos, aplicación a yaci...
Las recuperaciones secundaria y mejorada de hidrocarburos, aplicación a yaci...Las recuperaciones secundaria y mejorada de hidrocarburos, aplicación a yaci...
Las recuperaciones secundaria y mejorada de hidrocarburos, aplicación a yaci...
Academia de Ingeniería de México
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
Nelson Mayta Gomez
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Julio Ruiz
 
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
Wilmer Delgado
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
MagnusMG
 
pozos multilaterales TS.pptx
pozos multilaterales TS.pptxpozos multilaterales TS.pptx
pozos multilaterales TS.pptx
ENRIQUE FUENTES CARREON
 

La actualidad más candente (20)

Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
UN MÉTODO PRÁCTICO PARA EVALUAR YACIMIENTOS PETROLÍFEROS INICIALMENTE BAJOSAT...
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
 
Productividad de pozos
Productividad de pozosProductividad de pozos
Productividad de pozos
 
Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Campo petrolero boqueron
Campo petrolero boqueronCampo petrolero boqueron
Campo petrolero boqueron
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
 
Lineamientos generales simulación de reservorios
Lineamientos generales simulación de reservoriosLineamientos generales simulación de reservorios
Lineamientos generales simulación de reservorios
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Clase i bombeo mecanico
Clase i   bombeo mecanicoClase i   bombeo mecanico
Clase i bombeo mecanico
 
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientosEcuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
Ecuacion de balance de materiales mediante la linea recta ing. de yacimientos
 
01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf01 pemex presion de poro.pdf
01 pemex presion de poro.pdf
 
Las recuperaciones secundaria y mejorada de hidrocarburos, aplicación a yaci...
Las recuperaciones secundaria y mejorada de hidrocarburos, aplicación a yaci...Las recuperaciones secundaria y mejorada de hidrocarburos, aplicación a yaci...
Las recuperaciones secundaria y mejorada de hidrocarburos, aplicación a yaci...
 
Fracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemexFracturamiento hidraulico pemex
Fracturamiento hidraulico pemex
 
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 okProducción de hidrocarburos parte 1 ok
Producción de hidrocarburos parte 1 ok
 
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
 
pozos multilaterales TS.pptx
pozos multilaterales TS.pptxpozos multilaterales TS.pptx
pozos multilaterales TS.pptx
 

Destacado

Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
Jose Angel Meza Rodriguez
 
Invitacion 3er congreso de petroleo y gas
Invitacion 3er congreso de petroleo y gasInvitacion 3er congreso de petroleo y gas
Invitacion 3er congreso de petroleo y gas
Juan E Zambrano G
 
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.cristian310711
 
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estacionesPropuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones66lg66
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)None
 
07 cabezal del pozo y arbol de navidad
07 cabezal del pozo y arbol de navidad07 cabezal del pozo y arbol de navidad
07 cabezal del pozo y arbol de navidadMagnusMG
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
Erlan Andres Florero Maldonado
 
Apuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozosApuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozos
Miguel Rodriguez
 
Clase 1 (producción 1) 3er corte
Clase 1 (producción 1) 3er corteClase 1 (producción 1) 3er corte
Clase 1 (producción 1) 3er corte
None
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozosenzosedv
 
Plan mantenimiento preventivo 2012
Plan mantenimiento preventivo 2012Plan mantenimiento preventivo 2012
Plan mantenimiento preventivo 2012
danitzaaracely
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.None
 
Capítulo iv tesis final
Capítulo iv  tesis finalCapítulo iv  tesis final
Capítulo iv tesis finalanthonyleon25
 
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008Brayan Romero Calderon
 
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
carlos chavez
 
Plan de mantenimiento preventivo y correctivo
Plan de mantenimiento preventivo y correctivoPlan de mantenimiento preventivo y correctivo
Plan de mantenimiento preventivo y correctivoMarco Patiño
 
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicosMarco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
brendalozada
 
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
Presentacion tesis Andreina  Perez 2011Presentacion tesis Andreina  Perez 2011
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
nikoleandreina
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectovale2310
 

Destacado (20)

Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
 
Invitacion 3er congreso de petroleo y gas
Invitacion 3er congreso de petroleo y gasInvitacion 3er congreso de petroleo y gas
Invitacion 3er congreso de petroleo y gas
 
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
Ingenieria de petroleo final proyecto e.m.e final...1.
 
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estacionesPropuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
Propuestas para el equipos de mantenimiento de estaciones
 
Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)Producción 2 (bombeo mecanico)
Producción 2 (bombeo mecanico)
 
07 cabezal del pozo y arbol de navidad
07 cabezal del pozo y arbol de navidad07 cabezal del pozo y arbol de navidad
07 cabezal del pozo y arbol de navidad
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
 
Apuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozosApuntes de terminacion de pozos
Apuntes de terminacion de pozos
 
Clase 1 (producción 1) 3er corte
Clase 1 (producción 1) 3er corteClase 1 (producción 1) 3er corte
Clase 1 (producción 1) 3er corte
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
Plan mantenimiento preventivo 2012
Plan mantenimiento preventivo 2012Plan mantenimiento preventivo 2012
Plan mantenimiento preventivo 2012
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
 
Capítulo iv tesis final
Capítulo iv  tesis finalCapítulo iv  tesis final
Capítulo iv tesis final
 
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008
Plan de mantenimiento de infraestructura, equipos y materiales 2008
 
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
Capitulo iv GUIA PARA ELABORAR CAP 4 EN TESIS UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE EL ...
 
Plan de mantenimiento preventivo y correctivo
Plan de mantenimiento preventivo y correctivoPlan de mantenimiento preventivo y correctivo
Plan de mantenimiento preventivo y correctivo
 
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicosMarco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
 
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicionEl proyecto de investigacion   Fidias Arias - 3ra. edicion
El proyecto de investigacion Fidias Arias - 3ra. edicion
 
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
Presentacion tesis Andreina  Perez 2011Presentacion tesis Andreina  Perez 2011
Presentacion tesis Andreina Perez 2011
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 

Similar a Ejemplo de tesis en Ing. Petroleo, casa de Estudios UNEFA.

CALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDOCALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDO
isiliolugo
 
1.INFORME TOPOGRAFICO PINCHOLLO CABANACONDE .pdf
1.INFORME TOPOGRAFICO PINCHOLLO CABANACONDE .pdf1.INFORME TOPOGRAFICO PINCHOLLO CABANACONDE .pdf
1.INFORME TOPOGRAFICO PINCHOLLO CABANACONDE .pdf
MIRIAN XIOMARA TRIVIÑOS CCAPA
 
Tesis analisis nodal todos los capitulos
Tesis analisis nodal todos los capitulosTesis analisis nodal todos los capitulos
Tesis analisis nodal todos los capitulos
Ana Pascual Cruz
 
Presentacion icv comite 221010 en revision
Presentacion icv comite 221010 en revisionPresentacion icv comite 221010 en revision
Presentacion icv comite 221010 en revision
pdvsa
 
Desarrollo institucional para la inversión (INTA)
Desarrollo institucional para la inversión (INTA)Desarrollo institucional para la inversión (INTA)
Desarrollo institucional para la inversión (INTA)
FAO
 
Presentacion inta
Presentacion intaPresentacion inta
328211087-Bloque-San-Antonio-Campos-Sabalo.pptx
328211087-Bloque-San-Antonio-Campos-Sabalo.pptx328211087-Bloque-San-Antonio-Campos-Sabalo.pptx
328211087-Bloque-San-Antonio-Campos-Sabalo.pptx
scadatarija
 
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres BalzanEstudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Andres Balzán
 
EMS DE CANTERAS - 1.doc
EMS DE CANTERAS - 1.docEMS DE CANTERAS - 1.doc
EMS DE CANTERAS - 1.doc
carlos514946
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
robert flores
 
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo PetroleroPlan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
Elianisneydy Mejias
 
Plan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petroleroPlan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petrolero
Elianisneydy Mejias
 
CUENCA MADRE DE DIOS-BOLIVIA INFORMACIÓN GENERAL
CUENCA MADRE DE DIOS-BOLIVIA INFORMACIÓN GENERALCUENCA MADRE DE DIOS-BOLIVIA INFORMACIÓN GENERAL
CUENCA MADRE DE DIOS-BOLIVIA INFORMACIÓN GENERAL
CarlosDelgadoMiranda
 
Analisis de Expediente Tecnico .pptx
Analisis de Expediente Tecnico .pptxAnalisis de Expediente Tecnico .pptx
Analisis de Expediente Tecnico .pptx
PercyGomezQuispe1
 
Estudio dinámico del yacimiento
Estudio dinámico del yacimiento Estudio dinámico del yacimiento
Estudio dinámico del yacimiento
Andres Balzán
 
Estudio de la Calidad de los Procesos del Almacén de Suministros del Plantel ...
Estudio de la Calidad de los Procesos del Almacén de Suministros del Plantel ...Estudio de la Calidad de los Procesos del Almacén de Suministros del Plantel ...
Estudio de la Calidad de los Procesos del Almacén de Suministros del Plantel ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
EXPLORACIÓN PETROLERA CUANTITATIVA: EJEMPLOS Y RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE ...
EXPLORACIÓN PETROLERA CUANTITATIVA: EJEMPLOS Y RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE ...EXPLORACIÓN PETROLERA CUANTITATIVA: EJEMPLOS Y RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE ...
EXPLORACIÓN PETROLERA CUANTITATIVA: EJEMPLOS Y RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE ...
Academia de Ingeniería de México
 
Pozos petroleros inactivos en venezuela
Pozos petroleros inactivos en venezuelaPozos petroleros inactivos en venezuela
Pozos petroleros inactivos en venezuela
Nelson Hernandez
 
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
Fabian Necchhiz
 
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Jose Alexander Campos Colunche
 

Similar a Ejemplo de tesis en Ing. Petroleo, casa de Estudios UNEFA. (20)

CALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDOCALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDO
 
1.INFORME TOPOGRAFICO PINCHOLLO CABANACONDE .pdf
1.INFORME TOPOGRAFICO PINCHOLLO CABANACONDE .pdf1.INFORME TOPOGRAFICO PINCHOLLO CABANACONDE .pdf
1.INFORME TOPOGRAFICO PINCHOLLO CABANACONDE .pdf
 
Tesis analisis nodal todos los capitulos
Tesis analisis nodal todos los capitulosTesis analisis nodal todos los capitulos
Tesis analisis nodal todos los capitulos
 
Presentacion icv comite 221010 en revision
Presentacion icv comite 221010 en revisionPresentacion icv comite 221010 en revision
Presentacion icv comite 221010 en revision
 
Desarrollo institucional para la inversión (INTA)
Desarrollo institucional para la inversión (INTA)Desarrollo institucional para la inversión (INTA)
Desarrollo institucional para la inversión (INTA)
 
Presentacion inta
Presentacion intaPresentacion inta
Presentacion inta
 
328211087-Bloque-San-Antonio-Campos-Sabalo.pptx
328211087-Bloque-San-Antonio-Campos-Sabalo.pptx328211087-Bloque-San-Antonio-Campos-Sabalo.pptx
328211087-Bloque-San-Antonio-Campos-Sabalo.pptx
 
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres BalzanEstudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
Estudio dinámico del yacimiento Andres Balzan
 
EMS DE CANTERAS - 1.doc
EMS DE CANTERAS - 1.docEMS DE CANTERAS - 1.doc
EMS DE CANTERAS - 1.doc
 
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorioU0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
U0 03 prediccion y comportamiento del reservorio
 
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo PetroleroPlan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
 
Plan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petroleroPlan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petrolero
 
CUENCA MADRE DE DIOS-BOLIVIA INFORMACIÓN GENERAL
CUENCA MADRE DE DIOS-BOLIVIA INFORMACIÓN GENERALCUENCA MADRE DE DIOS-BOLIVIA INFORMACIÓN GENERAL
CUENCA MADRE DE DIOS-BOLIVIA INFORMACIÓN GENERAL
 
Analisis de Expediente Tecnico .pptx
Analisis de Expediente Tecnico .pptxAnalisis de Expediente Tecnico .pptx
Analisis de Expediente Tecnico .pptx
 
Estudio dinámico del yacimiento
Estudio dinámico del yacimiento Estudio dinámico del yacimiento
Estudio dinámico del yacimiento
 
Estudio de la Calidad de los Procesos del Almacén de Suministros del Plantel ...
Estudio de la Calidad de los Procesos del Almacén de Suministros del Plantel ...Estudio de la Calidad de los Procesos del Almacén de Suministros del Plantel ...
Estudio de la Calidad de los Procesos del Almacén de Suministros del Plantel ...
 
EXPLORACIÓN PETROLERA CUANTITATIVA: EJEMPLOS Y RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE ...
EXPLORACIÓN PETROLERA CUANTITATIVA: EJEMPLOS Y RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE ...EXPLORACIÓN PETROLERA CUANTITATIVA: EJEMPLOS Y RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE ...
EXPLORACIÓN PETROLERA CUANTITATIVA: EJEMPLOS Y RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE ...
 
Pozos petroleros inactivos en venezuela
Pozos petroleros inactivos en venezuelaPozos petroleros inactivos en venezuela
Pozos petroleros inactivos en venezuela
 
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
Precipitación de Parafinas, Retos y Oportunidades en Sistemas de Levantamient...
 
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinuaDiseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
MAURICIOALEJANDROTAS1
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Waldo Eber Melendez Garro
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptxPresentacion ATS   2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
Presentacion ATS 2015 Trens argentinos Sanchez.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.pptControl clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
Control clásico moderno ingeniería electrónica.ppt
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 

Ejemplo de tesis en Ing. Petroleo, casa de Estudios UNEFA.

  • 1. BARINAS, ABRIL 2015 Bachiller: FRANKLIN MURILLO Tutor Industrial: ING. WILLIAM RAMIREZ ANÁLISIS DE LAS VARIABLES QUE DETERMINAN EL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD (IP) DE LOS POZOS ACTIVOS DEL YACIMIENTO “A/B 0001” DEL CAMPO PAEZ-MINGO, DISTRITO BARINAS.
  • 2. CONTENIDO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN YACIMIENTO “A/B 0001” CAMPO PAEZ-MINGO PLAN DE ACTIVIDADES FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLOGÍA APLICADA RESULTADOS CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES ALCANCÉ
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El Campo Páez-Mingo fue descubierto en el año 1967 por la compañía Corporación Petróleos de Venezuela con la perforación del pozo 18M-1X. Presenta crudo pesado cuya gravedad API que varía entre 18-20°, sub-saturado y sometido a un empuje de agua muy fuerte. Durante la Completación Original los pozos se han caracterizado por producir mediante flujo natural y a lo largo de su vida productiva la relación agua petróleo aumenta lo cual impide el flujo hasta la superficie, por tal razón se requiere seleccionar un sistema artificial optimo para vencer ese diferencial. Para escoger el método de levantamiento artificial es necesario estimar una serie de propiedades que debe reunir la zona en estudio dentro de las cuales una de las mas importante es el índice de productividad (IP). Este parámetro se puede estimar aplicando la técnica del suabo o a través del análisis nodal de los pozos en producción. A fin de evitar el uso de simuladores comerciales para el calculo de la productividad de los pozos, surgió la necesidad de revisar variables que determinan el IP y crear una hoja de calculo que permita estimar este parámetro para los pozos completados en el yacimiento “A/B 0001” del campo Páez – Mingo.
  • 4. OBEJETIVO GENERAL  Análisis de las variables que derteminan el índice de productividad (IP) de los pozos del Campo Páez-Mingo, Distrito Barinas. OBEJETIVO ESPECIFICO  Revisión de la información de los pozos del campo Páez-Mingo, del área Barinas para conocer sus características generales.  Revisión de las carpetas de los pozos del campo Páez-Mingo con la finalidad de recopilar toda la data necesaria para el estudio..  Determinar el comportamiento energético del yacimiento, y el comportamiento de producción y condiciones mecánicas de cada pozo.  Calcular el IP de los pozos de estudio con el uso de la herramienta WellFlo.  Calcular el IP en pozo donde se haya realizado evaluación con suabo y comparar IP suabo vs. bomba.
  • 5. YACIMIENTO “A/B 0001” CAMPO PAEZ-MINGO El Yacimiento “A/B 0001” de la Formación Gobernador “A/B” se encuentra en el Campo Páez Mingo el cual pertenece a la Cuenca Barinas – Apure, ubicado aproximadamente a cuarenta y cinco, (45) kilómetros al Sureste de la ciudad de Barinas, Estado Barinas, hacia el Norte limita con el Campo Sinco y hacia el Sur con el Campo Hato Viejo, Fue descubierto por la corporación venezolana de petróleo en abril de 1967, con el pozo 18M-1X, perforada bajo la autorización especial del ejecutivo nacional, y publicada en gaceta N° 28339 el 19 de enero de 1967. La profundidad final alcanzada fue de 9350’, evaluándose el intérvalo desde 8856’ hasta 8876’ correspondiente al miembro “P” de la formación Escandalosa (Fortuna), después se probó el intervalo desde 8553’ hasta 8570’ de la arena “B” de la formación Gobernador (Misoa), con una producción inicial de 816 BPD, 20.1 API°, 20 %AyS. BARINASBARINAS MAPORAL SILVESTRE BORBURATA CAIP E OBISP O SILVAN TORUNOS SINCO BEJUCAL HATO VIEJO PÁEZ-MINGOPÁEZ-MINGO LAS LOMAS
  • 6. DATOS OFICIALES DEL YACIMIENTO YACIMIENTO “A/B 0001” Pozo Descubridor 18M-1X Área 9091 Acres Porosidad 17.3% Gravedad API 18° Espesor 56 Pies P.O.E.S. Oficial 460,9 MMBLS Pozos Completados 62 Pozos Activos 15 Factor de Recobro 30,9% Reservas Recuperables 142,4 MMBLS Producción Acumulado de Petróleo 79,3 MMBN Reservas Remanentes 63,1 MMBLS
  • 7. GEOLOGIA DEL CAMPO Areniscas cuarzosas y feldespáticas localmente conglomeráticas intercalaciones de limolitas en colores claros y laminaciones lutíticas. GOB A/B
  • 8. PLAN DE ACTIVIDADES Objetivo General: Análizar las variables que determinan el índice de productividad (IP) de los pozos del campo Páez-Mingo, Distrito Barinas. Actividades Logros Duración Lugar Recursos Revisión de la información de los pozos del campo Páez-Mingo, del área Barinas para conocer sus características generales. Se obtuvo toda la información necesaria para la realización del estudio. Cuatro (4) semanas Instalaciones de PDVSA División Boyacá. Humanos: -Pasante -Geólogos -Ing. Yacimiento -Tutor Empresarial -Personal de CIT Materiales: -Carpeta de pozos Equipos: -Computadora -Impresora -Fotocopiadora -Pen Drive Determinar el comportamiento energético del yacimiento y el comportamiento de producción y condiciones mecánicas de cada pozo. Se elaboró la gráfica del histórico de presión de yacimiento. Se realizo actualizaciones de fichas de cada uno de los pozos de estudio los cuales son ; 18M-1X, 18M-06, 18M-07, 18M- 10, 18M-20, 18M-22,18M-23, 18M-31, 18M-32, 18M-40, 18M-41, 18M-45, 18M-53, 18M-65. Cinco(5) semanas Instalaciones de PDVSA División Boyacá. Calcular IP de los pozos de estudio con el uso de la herramienta WellFlo. Se logro la simulación con la herramienta WellFlo de los pozos en estudio que contaban con la información requerida. (18M-10, 18M-31 y 18M-32). Con los pozos ya simulados se realizó la sensibilidad con la variación del %AyS y se calculó el gradiente de mezcla para cada porcentaje. Se ajustó la curva de Gradiente de mezcla en la hoja “CAL IP” y se determinó el IP para todos los pozos en estudio. Cinco (5) semanas Instalaciones de PDVSA División Boyacá. Calcular el IP de los pozos donde se haya realizado evaluación con suabo y comparar IP suabo vs IP bomba. Se calculó el IP de los pozos donde se evaluó con suabo y luego se comparo con el resultado del IP del pozo completado. Cinco (5) semanas Instalaciones de PDVSA División Boyacá.
  • 9. ALCANCE Las metas planteadas durante el proceso de pasantías tuvieron pequeños tropiezos, desviando un poco el norte de las hipótesis dadas al principio, las simulaciones de 11 pozos con método BM, no pudieron realizarse por problemas de software de simulación. Gracias a la eficacia del pasante y a la ayuda técnica del tutor se pudieron realizar en totalidad 03 pozos con método BES que sirvieron de objeto de estudio. El estudio se centra en el calculo del índice de productividad (IP), mediante sensibilidades con variación del porcentaje de agua y sedimentos para el calculo de la ecuación del gradiente de mezcla, en los pozos activos del Yacimiento “A/B 0001” del campo Páez-Mingo. Las metas planteadas durante el proceso de pasantías tuvieron pequeños tropiezos, desviando un poco el norte de las hipótesis dadas al principio, las simulaciones de 11 pozos con método BM, no pudieron realizarse por problemas de software de simulación. Gracias a la eficacia del pasante y a la ayuda técnica del tutor se pudieron realizar en totalidad 03 pozos con método BES que sirvieron de objeto de estudio. El estudio se centra en el calculo del índice de productividad (IP), mediante sensibilidades con variación del porcentaje de agua y sedimentos para el calculo de la ecuación del gradiente de mezcla, en los pozos activos del Yacimiento “A/B 0001” del campo Páez-Mingo.
  • 10. FUNDAMENTOS TEÓRICOS SISTEMA DE PRODUCCIÓN CURVA DE AFLUENCIA (IPR) ANÁLISIS NODAL TÉCNICA DE SUABO
  • 11. SISTEMA DE PRODUCCIÓN Daño a la formación Pws Pwf Qf IP = (Pws - Pwf) qo YACIMIENTO COMPLETACIÓN POZO LÍNEAS DE FLUJO ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
  • 12. Ql Pwf CURVA DE AFLUENCIA (IPR) OFERTA IDEAL Qmax Q max Q max Pws VARIACIÓN EN LA IPR DISMINUCIÓN DE LA IPR √ DAÑO A LA FORMACIÓN √ SATURACIONES DE LOS FLUIDO AUMENTA LA IPR √ ESTIMULACIONES √ RECAÑONEO √ FRACTURAMIENTO
  • 13. Gas Tanque Bomba Nodo Solución Pwh Psep PwsPwf Pwfs ANÁLISIS NODAL PRESIÓN DE LLEGADA DEL NODO P(Oferta) = Pws - ∆Py- ∆Pc- ∆Pp PRESIÓN DE SALIDA DEL NODO P(Demanda) = Psep + ∆PI + ∆Pp + ∆Pb
  • 14. Ql Pwf CURVA DE DEMANDA (OPR) OFERTA Pws DEMANDA Q maxQ max
  • 15. TÉCNICA DE SUABO Pwf Nf Aporte del yacimiento Fluidos recuperados Ns Vf Qf = (Ns-Nf) * fact. Tub. * V/h Pwf = Columa de Fluido * Gm Pe = Estimada con Ne
  • 16. BARRA DE PESO 1-1/2” MANDRIL GOMA GOMA DAÑADA HERRAMIENTAS DE SUABO
  • 18. I ETAPA: RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CARPETA DEL POZO anál isis Pro duc ción Perf orac ión
  • 19. II ETAPA: REVISION DEL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO DEL YACIMIENTO Y EL COMPORTAMIENTO DE PRODUCCIÓN Y CONDICIONES MECÁNICAS.
  • 20. III ETAPA: ACTUALIZACIÓN DE FICHAS OPERACIONALES DE LOS POZOS CAT 1, DEL YACIMIENTO “A/B0001 Se actualizaron fichas operacionales y base de datos con información relevante para cada pozo.
  • 21. IV ETAPA: CALCULO DE IP DE LOS POZOS DE ESTUDIO CON EL USO DE WELLFLO., Simulador wellflo 3.8.9
  • 22. V ETAPA: CALCULO DE IP A POZOS DE ESTUDIO EVALUADOS CON SUABO. se evaluaron los pozos 18M- 20 y 18M-65, con data completa de niveles de suabo.
  • 23. VI ETAPA: MODIFICACIÓN DE LA HOJA CAL IP 3.0 A UNA NUEVA VERSIÓN 4.0
  • 24. RESULTADOS TOTAL DE POZOS EVALUADOS YACIMIENTO “A/B0001” CAMPO PAEZ-MINGO.
  • 25. RESULTADOS Realización de Base de datos de los pozos a evaluar. Actualización de Fichas Operacionales de los pozos CAT 1 “A/B0001”. DATA DE POZOS EVALUADOS Y FICHAS OPERACIONALES DE POZOS CAT 1.
  • 26. EQUIPO Tyaci. PROF. DEL EQUIPO Qf Pwf DATOS DEL POZO  DIÁMETRO DEL HOYO DE PRODUCCIÓN  DIÁMETRO DEL REVESTIDOR  DIÁMETRO DE LA TUBERÍA DE PRODUCCIÓN DATOS DEL YACIMIENTO  PRESIÓN DEL YACIMIENTO  TEMPERATURA DEL YACIMIENTO  PROPIEDADES PETROFÍSICAS DEL YACIMIENTO DATOS DEL EQUIPO  PROFUNDIDAD DEL EQUIPO  TIPO DE BOMBA  ETAPAS DE LA BOMBA  FRECUENCIA DATOS DEL PRODUCCIÓN  PRESIÓN DE FONDO FLUYENTE  TASA DE PRODUCCIÓN  PRESIÓN DE SUCCIÓN DATOS DEL FLUIDO  % DE AGUA Y SEDIMENTO  GRADOS API Py Pintake SIMULACIÓN EN WELLFLO
  • 27. Datos del pozo Datos del yacimiento Datos del equipo Datos del producción Datos del fluidoEQUIPO Tyaci. PROF. DEL EQUIPO Qf Pwf Pwf Ps SIMULACIÓN EN WELLFLO
  • 28. Se simularon los pozos 18M-10, 18M-31, 18M-32, con Wellflo ya que eran los únicos pozos activos con equipo BES. Simulador WellFlo.
  • 29. Se realizaron sensibilidades en wellflo para los tres pozos simulados, variando el % AyS. Se determino el gradiente de mezcla para cada valor de % AyS y se graficaron, observando una tendencia lineal con lo que se pudo determinar una ecuación para el gradiente de mezcla en función del %AyS con la siguiente formula. y = mx + n, dando así la formulación de Y= m x %AyS + b. SENSIBILIDADES CON VARIACION DEL %AyS PARA EL CALCULO DE LA ECUACION DEL GRADIENTE DE MEZCLA.
  • 30. FORMACION “A/B 0001” O A/B MIN: 0.00026* %A/S + 0.392 Esta ecuación permite calcular La presión de fondo fluyente, tanto en la evaluación con suabo como en pozos completados con equipo de levantamiento, Tomando en cuenta la influencia de flujos multifásico con la correlación del gradiente de mezcla en función del %“AYS” ajustada con los resultados de la simulación. Cotejo de influencia de flujos multifásico con la correlación del gradiente de m y %AyS Resultados de las sensibilidades de cotejo, Ecuaciones de hoja de calculo para las distintas arenas.
  • 31. De acuerdo a los resultados mostrados, se puede observar una mínima diferencia entre los IP obtenidos por las simulaciones en WellFlo y el IP calculado con la hoja CAL IP 4.0 con los resultados obtenidos mediante la evaluación realizada, Cabe destacar que no fue posible realizar la simulación para el calculo IP en los pozos completados con BM debido a la no disponibilidad de un software especializado para tal fin. POZOS EVALUADOS PARA LA SIMULACION
  • 32. Cotejo de Pwf de las arenas de la hoja de cálculo y simulador Pozo 18M-10 (A/B MIN Yacimiento en estudio). Cotejo de IP de las distintas arenas de la hoja de cálculo y simulador Pozo 18M-10 (A/B MIN Yacimiento en estudio). Calculo de Pwf , IP, en simulador y hoja CAL IP 4.0
  • 33. Cotejo de IP de las distintas arenas de la hoja de cálculo y simulador Pozo 18M-31 (A/B MIN Yacimiento en estudio). Cotejo de Pwf del pozo 18M-31 de las arenas de la hoja de cálculo y simulador . Calculo de Pwf , IP, en simulador y hoja CAL IP 4.0
  • 34. Cotejo de IP de las distintas arenas de la hoja de cálculo y simulador Pozo 18M-32 (A/B MIN Yacimiento en estudio). Cotejo de Pwf del pozo 18M-32 de las arenas de la hoja de cálculo y simulador pozo. Calculo de Pwf , IP, en simulador y hoja CAL IP 4.0
  • 35. Comparación IP de las arenas (A/B MIN arena en estudio) EVALUACION DEL IP DE LAS ARENAS SIMULADAS CON CAL IP 4.0
  • 36. Se compara el IP calculado en la hoja CAL IP 4.0 para cada pozo utilizando las distintas arenas, donde se puede observar que el IP calculado con la ecuación de A/B MIN es mayor al calculado con las otras arenas, en la mayoría de los pozos. Esto nos indica que estábamos subestimando el IP para estos pozos. EVALUACION DEL IP DE LAS DISTINTAS ARENAS SIMULADAS EN CAL IP 4.0
  • 37. EVALUACION CON SUABO El IP calculado para los pozos 18M-20 y 18M-65 con suabo , Después de RA/RC y comparado con el IP actual.
  • 38. Cotejo de Pwf mediante la técnica suabo en el pozo 18M-20. Cotejo de IP mediante la técnica suabo en el pozo 18M-20. EVALUACION CON SUABO
  • 39. Cotejo de Pwf mediante la técnica suabo en el pozo 18M-65. Cotejo de IP mediante la técnica suabo en el pozo 18M-65. EVALUACION CON SUABO El IP calculado para los pozos con suabo no es representativo, ya que ambos pozos presentaron un comportamiento anormal de producción, donde mantenían niveles dinámico alrededor de 200’ durante el suabo y niveles en superficie con la bomba.
  • 40. MODIFICACION DE CAL IP 3.0 A 4.0 Hoja de calculo CAL IP 3.0,
  • 41. MODIFICACION DE CAL IP 3.0 A 4.0 Hoja de calculo CAL IP 4.0
  • 42. MODIFICACION DE CAL IP 3.0 A 4.0 Hoja de calculo CAL IP 4.0 Después de obtener estos resultados de simulaciones con la hoja de calculo Excel, se pudo hacer un mejoramiento de la misma, Se agrego la arena A/B MIN se incluyo la opción de flujo natural, se agrego el nombre del pozo, los resultados de IP para vogel solo aparece si la Pwf es menor a la Pb, se modifico la apariencia, Para la opción de flujo natural la casilla de nivel dinámico cambia por la presión de cabezal Pcab (Lpc).
  • 43. CONCLUSIONES El nivel dinámico en los pozos de estudio completados en el yacimiento “A/B 0001” de la formación Gobernador del campo Páez-Mingo, se encuentra en superficie y la presión promedio del yacimiento es de 3600 lpc. El índice de productividad promedio de los pozos del yacimiento A/B 0001 simulados es de 30Bls/lpc. La ecuación para obtener el gradiente dinámico en los pozos del campo Páez-Mingo completados a nivel de yacimiento A/B MIN es: Gm = 0.00026*%AyS + 0.392 El índice de productividad de la arena de estudio A/B MIN de la hoja de calculo “CAL IP” estima unos valores de IP mayores con respecto a los calculados con las otras arenas. El índice de productividad calculado para los pozos con suabo no es representativo, ya que ambos pozos presentaron un comportamiento anormal de producción, donde mantenían niveles dinámico alrededor de 200’ durante el suabo y niveles en superficie con la bomba.
  • 44. RECOMENDACIONES  Mantener actualizada los datos generales del yacimiento como son el histórico de presión de yacimiento y las fichas de pozos que faciliten la revisión y el análisis de los pozos.  Revisar la información histórica de Centinela para pozos viejos (antes de 1990).  Medir la presión de casing en los pozos que presentan nivel dinámico en superficie, ya que se puede subestimar el IP al asumir la presión de casing en 0 lpc.  Aplicar el estudio realizado en la presente pasantitas a los yacimientos de otros campos.
  • 45. Para alcanzar su sueño un guerrero de la luz necesita de una voluntad firme y de una inmensa capacidad de entrega. .......aunque tengas un objetivo, el camino para lograrlo no siempre es aquel que se imagina GRACIAS POR SU ATENCION…