SlideShare una empresa de Scribd logo
Diciembre, 2.016
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ingeniería
Cabudare – Edo. Lara
Ejercicios Unidad II
Cátedra: Estadística
Tutor Académico: Majano, Eriorkys
Sección: A203-SAIAC
Integrante:
Sánchez, Gabriela. C.I: 26.370.552
Diciembre, 2.016
EJERCICIOS
UNIDAD II: ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS
Construir en los casos siguientes:
a. Distribución de frecuencias.
b. Representación gráfica de datos: Histogramas, polígonos de frecuencias, ojiva.
Nota: Se evaluarán fórmulas, procedimientos, resultados.
EQUIPO 2:
4. Se ha hecho una encuesta sobre el número de hijos en 48 familias, con los siguientes
resultados:
2 1 2 5 2 1 1 1 4 0 0 2
0 4 4 1 1 2 2 3 1 2 3 0
3 1 3 2 2 3 3 1 5 4 3 3
1 2 2 2 3 2 2 1 0 2 2 1
a. Distribución de Frecuencias
Al observar los datos se puede detallar que la muestra está constituida por 48 elementos y
dado que cuando la muestra consta de más de 30 datos es aconsejable agruparlos en clases, se
procederá a efectuar dicha agrupación.
Se inicia por localizar el valor menor y el valor mayor de la distribución, los cuales son 0 y 5
respectivamente
Luego, se determina el rango o recorrido del conjunto de datos, por medio de la siguiente
fórmula:
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟
Al aplicar esta fórmula en el conjunto de datos dados se obtiene:
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 5 − 0 = 5
Se establece el número de clases (K) en que se va a agrupar los datos tomando como base la
siguiente tabla:
Diciembre, 2.016
Tamaño de muestra o No. De datos Número de clases
Menos de 50 5 a 7
50 a 99 6 a 10
100 a 250 7 a 12
250 en adelante 10 a 20
Al observar la tabla, se llega a la conclusión que es recomendable establecer 6 intervalos
de clase. Sin embargo, dado que la división entre el rango de la distribución y el número de
intervalos de clase no da como resultado un entero positivo, se busca un entero un poco mayor
que el rango que sea divisible entre el número de intervalos de clase.
Por lo tanto, Rango = 5, se incrementa el número hasta 6, de forma tal que 6/K = 6/6=1. A
este último valor (¨1¨) se le llamará amplitud de clases, el cual será igual para todos los intervalos
de clase.
Los intervalos de clase están constituidos por dos límites, un límite inferior cerrado y un límite
superior abierto; es decir, que el límite inferior pertenece al intervalo mientras que el superior no
pertenece. Dichos límites deben ser determinados antes de elaborar la tabla de distribución de
frecuencias.
Se recomienda colocar como límite inferior del primer intervalo de clase al valor menor de la
distribución y el límite superior se determina sumando la amplitud de clase al límite inferior. Dado
que el límite superior es abierto, este pasa a ser el límite inferior en la siguiente clase para tomar
este valor y se vuelve a comenzar el procedimiento. Al aplicar esto en la distribución, se obtiene:
Clase Límite Inferior Límite Superior
Primera 0 0 + 1 = 1
Segunda 1 1 + 1 = 2
Tercera 2 2 + 1 = 3
Cuarta 3 3 + 1 = 4
Quinta 4 4 + 1 = 5
Sexta 5 5 + 1 = 6
En la tabla de distribución de frecuencias se debe colocar cinco columnas de valores que se
obtienen de la distribución y que varían entre los intervalos de clase, estas son:
I. Frecuencias Absoluta (fi): Cantidad de datos de la distribución que pertenece al
intervalo de clases dado. Cada intervalo de clase tiene su propia frecuencia absoluta,
como se ve en la tabla adjunta:
Diciembre, 2.016
Intervalo de Clase Frecuencia Absoluta (fi)
[0 – 1) 5
[1 – 2) 12
[2 – 3) 16
[3 – 4) 9
[4 – 5) 4
[5 – 6) 2
II. Frecuencia Acumulada (Fi): Se obtiene al sumar la frecuencia absoluta del intervalo de
clase que se analiza más las frecuencias absolutas de los intervalos de clase que
anteceden al intervalo en cuestión. Estas se verán en la tabla adjunta:
Intervalo de Clase
Frecuencia Acumulada (Fi)
Fi = fi (del intervalo) + fi (intervalos
previos)
[0 – 1) 5 + 0 = 5
[1 – 2) 5 + 12 = 17
[2 – 3) 16 + 17 = 33
[3 – 4) 9 + 33 = 42
[4 – 5) 4 + 42 = 46
[5 – 6) 2 + 46 = 48
III. Proporción Absoluta (ni): es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total
de datos de la distribución:
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 (𝑛𝑖) =
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Para la distribución se tiene:
Intervalo de Clase Proporción Absoluta (ni)
ni = fi/Número de datos de la dist.
[0 – 1) 5/48 = 0,104
[1 – 2) 12/48 = 0,250
[2 – 3) 16/48 =0,333
[3 – 4) 9/48 = 0,188
[4 – 5) 4/48 = 0,083
[5 – 6) 2/48 = 0,042
IV. Proporción Relativa (Ni): es el cociente entre la frecuencia acumulada y el número
total de datos de la distribución:
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑁𝑖) =
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Para la distribución se tiene:
Diciembre, 2.016
Intervalo de Clase Proporción Relativa (Ni)
Ni = Fi/Número de datos de la dist.
[0 – 1) 5/48 = 0,104
[1 – 2) 17/48 = 0,354
[2 – 3) 33/48 = 0,688
[3 – 4) 42/48 = 0,875
[4 – 5) 46/48 = 0,958
[5 – 6) 48/48 = 1,00
V. Marca de Clase (Xi): es el punto medio de cada intervalo, se determina a través del
cociente entre la suma de los límites superior e inferior de cada clase entre 2:
𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 (𝑋𝑖) =
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
2
Para la distribución se tiene:
Intervalo de Clase Marca de Clase (Xi)
Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2
[0 – 1) (0 + 1) = 0,5
[1 – 2) (1 + 2) = 1,5
[2 – 3) (2 + 3) = 2,5
[3 – 4) (3 + 4) = 3,5
[4 – 5) (4 + 5) = 4,5
[5 – 6) (5 + 6) = 5,5
Finalmente se obtiene la Distribución de Frecuencias:
Intervalos de
Clase
fi Fi ni Ni Xi
[0 – 1) 5 5 0,104 0,104 0,5
[1 – 2) 12 17 0,250 0,354 1,5
[2 – 3) 16 33 0,333 0,688 2,5
[3 – 4) 9 42 0,188 0,875 3,5
[4 – 5) 4 46 0,083 0,958 4,5
[5 – 6) 2 48 0,042 1,000 5,5
b. Representación Gráfica de Datos:
 Histograma de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que este es un gráfico
de barra que se diseña utilizando como base los intervalos de Clase de una
distribución de frecuencias y las frecuencias Absolutas (o frecuencias acumuladas)
agrupadas en cada uno de estos intervalos.
Diciembre, 2.016
La información que se presenta en un histograma puede ser de frecuencias absolutas
o relativas (en este caso absolutas). Algunas de sus principales características son:
I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo
II. En el eje vertical se puede ubicar la frecuencia absoluta o la frecuencia
acumulada.
III. Todas las barras tienen la misma anchura, que es la amplitud de clases.
IV. Las barras siempre permanecen unidas
V. Sólo funciona con datos numéricos (discretos o continuos).
VI. Todas las barras mantienen el mismo color
VII. En la copa de cada barra de puede colocar el valor de la frecuencia de cada
barra.
Para crear el histograma de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los
siguientes pasos:
I. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los intervalos de clase.
II. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias
absolutas.
III. Se hacen 6 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases).
IV. Se hacen 9 marcas en la línea vertical a la misma distancia.
V. En el eje horizontal en cada marca se coloca el límite superior de cada intervalo de clase.
VI. En el eje vertical que corresponde con las frecuencias absolutas se colocan valores de
frecuencia desde cero hasta un valor superior a la frecuencia absoluta más elevada (18).
VII. En el primer intervalo se ubicarán dos puntos A = (0, 5) y B = (1, 5) y se traza una línea
que los una. Este procedimiento se repite en todos los intervalos de clase y finalmente
se obtiene:
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
1 2 3 4 5 6
Familias
Número de Hijos
Histograma de Frecuencia Absoluta
Diciembre, 2.016
Recordando que se emplearon los siguientes datos:
Intervalo de Clase
(Representa el Número de Hijos por
Familia)
Frecuencia Absoluta (fi)
(Representa las Familias)
[0 – 1) 5
[1 – 2) 12
[2 – 3) 16
[3 – 4) 9
[4 – 5) 4
[5 – 6) 2
 Polígono de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que es el gráfico de línea
que se diseña utilizando en el eje horizontal la marca de clase de cada intervalo de una
distribución de frecuencias.
La información que se presenta en un polígono de frecuencias puede ser de
frecuencias absolutas o relativas (en este caso será absoluta). Algunas de sus
principales características son:
I. En el eje horizontal se colocan las marcas de clase de cada intervalo
II. En el eje vertical se ubica la frecuencia absoluta o la frecuencia porcentual
III. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X y que coincide con la
amplitud de la clase.
IV. Las líneas siempre permanecen unidas
V. Ambos extremos deben terminar sobre el eje horizontal.
VI. Sólo funciona con datos numéricos (continuos o discretos).
Para crear el Polígono de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los
siguientes pasos:
I. Se calcula la marca de clase de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de
distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar un
polígono debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de
realizar el mencionado polígono.
II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán las marcas de clases de la distribución.
III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias
absolutas.
IV. Se colocan las marcas de clase en el eje horizontal espaciadas a una distancia fija igual a la
amplitud de clase.
V. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean las marcas de clases y su coordenadas
verticales sean las frecuencias absolutas de cada clase.
VI. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene:
Diciembre, 2.016
Recordando que se emplearon los siguientes datos:
Marca de Clase (Xi)
Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2
(Representa el Número de Hijos por
Familia)
Frecuencia Absoluta (fi)
(Representa las Familias)
(0 + 1) = 0,5 5
(1 + 2) = 1,5 12
(2 + 3) = 2,5 16
(3 + 4) = 3,5 9
(4 + 5) = 4,5 4
(5 + 6) = 5,5 2
 Ojiva de Frecuencias Acumuladas: se comienza por señalar que es un gráfico de línea
que se diseña utilizando en el eje horizontal las fronteras superiores de una
distribución de frecuencias. La información se obtiene de la columna de frecuencias
acumuladas (absoluta en este caso). Las características son las siguientes:
I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo de
clase.
II. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X
III. Las líneas permanecen unidas
IV. El primer extremo termina sobre el eje horizontal
V. Los datos son numéricos (discretos o continuos).
VI. En el cambio de intervalo es posible colocar el valor de la frecuencia absoluta
o relativa para una mejor comprensión de los datos.
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5
Familia
Número de Hijos
Polígono de Frecuencia Absoluta
Diciembre, 2.016
Para crear la Ojiva de Frecuencias Acumuladas Absolutas de la distribución se seguirán los
siguientes pasos:
I. Se calcula la frecuencia acumulada de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de
distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar
una ojiva debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de
realizar la mencionada ojiva.
II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los límites superiores de los intervalos de
clase.
III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias
acumuladas absolutas.
IV. Se hacen 6 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases).
V. Se hacen 6 marcas en la línea vertical a la misma distancia.
VI. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean los límites superiores y su coordenadas
verticales sean las frecuencias acumuladas absolutas de cada clase
VII. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene:
Recordando que se emplearon los siguientes datos:
Intervalo de Clase
(Representa el Número de Hijos por
Familia)
Frecuencia Acumulada Absoluta (Fi)
(Representa las Familias)
[0 – 1) 5
[1 – 2) 17
[2 – 3) 33
[3 – 4) 42
[4 – 5) 46
[5 – 6) 48
0
10
20
30
40
50
60
1 2 3 4 5 6
Familias
Número de Hijos
Ojíva de Frecuencia Acumulada Absoluta
Diciembre, 2.016
5. Se han pesado 40 piezas. Los resultados de las pesadas, expresados en gramos son:
64,1 66,4 64 66,7 65,3 64,4 63,9 63 65,4 64,3
68,8 66,6 65,1 64,2 68,5 65,7 65,8 63,1 64,6 63,5
65 66,4 67,3 65,7 64 61,5 64,1 65 63 63,2
66,9 66,3 67 66,1 66,8 65,3 64,4 64,5 63,1 65,5
a. Distribución de Frecuencias
Al observar los datos se puede detallar que la muestra está constituida por 40 elementos y
dado que cuando la muestra consta de más de 30 datos es aconsejable agruparlos en clases, se
procederá a efectuar dicha agrupación.
Se inicia por localizar el valor menor y el valor mayor de la distribución, los cuales son 61,5 y
68,8 respectivamente.
Luego, se determina el rango o recorrido del conjunto de datos, por medio de la siguiente
fórmula:
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟
Al aplicar esta fórmula en el conjunto de datos dados se obtiene:
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 68,8 − 61,5 = 7,3
Se establece el número de clases (K) en que se va a agrupar los datos tomando como base la
siguiente tabla:
Tamaño de muestra o No. De datos Número de clases
Menos de 50 5 a 7
50 a 99 6 a 10
100 a 250 7 a 12
250 en adelante 10 a 20
Al observar la tabla, se llega a la conclusión que es recomendable establecer 6 intervalos
de clase.
Para establecer la amplitud de clases se divide el rango entre el número de intervalos de clases
elegido, así se tiene:
𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠 =
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠
Diciembre, 2.016
Aplicando esta fórmula en la distribución, se obtiene que Amplitud de clases = (7,3/6) = 1,22,
la cual es consistente con el hecho de contar con valores continuos en la distribución de
frecuencias.
Los intervalos de clase están constituidos por dos límites, un límite inferior cerrado y un límite
superior abierto; es decir, que el límite inferior pertenece al intervalo mientras que el superior no
pertenece. Dichos límites deben ser determinados antes de elaborar la tabla de distribución de
frecuencias.
Se recomienda colocar como límite inferior del primer intervalo de clase al valor menor de la
distribución y el límite superior se determina sumando la amplitud de clase al límite inferior. Dado
que el límite superior es abierto, este pasa a ser el límite inferior en la siguiente clase para tomar
este valor y se vuelve a comenzar el procedimiento. Al aplicar esto en la distribución, se obtiene:
Clase Límite Inferior Límite Superior
Primera 61,5 61,5 + 1,22 = 62,72
Segunda 62,72 62,72 + 1,22 = 63,94
Tercera 63,94 63,94 + 1,22 = 65,16
Cuarta 65,16 65,16 + 1,22 = 66,38
Quinta 66,38 66,38 + 1,22 = 67,6
Sexta 67,6 67,6 + 1,22 = 68,82
En la tabla de distribución de frecuencias se debe colocar cinco columnas de valores que se
obtienen de la distribución y que varían entre los intervalos de clase, estas son:
I. Frecuencias Absoluta (fi): Cantidad de datos de la distribución que pertenece al
intervalo de clases dado. Cada intervalo de clase tiene su propia frecuencia absoluta,
como se ve en la tabla adjunta:
Intervalo de Clase Frecuencia Absoluta (fi)
[61,5 - 62,72) 1
[62,72 - 63,94) 7
[63,94 - 65,16) 13
[65,16 - 66,38) 9
[66,38 - 67,6) 8
[67,6 - 68,82) 2
II. Frecuencia Acumulada (Fi): Se obtiene al sumar la frecuencia absoluta del intervalo de
clase que se analiza más las frecuencias absolutas de los intervalos de clase que
anteceden al intervalo en cuestión. Estas se verán en la tabla adjunta:
Diciembre, 2.016
Intervalo de Clase
Frecuencia Acumulada (Fi)
Fi = fi (del intervalo) + fi (intervalos
previos)
[61,5 - 62,72) 1 + 0 = 1
[62,72 - 63,94) 1 + 7 = 8
[63,94 - 65,16) 8 + 13 = 21
[65,16 - 66,38) 21 + 9 = 30
[66,38 - 67,6) 30 + 8 = 38
[67,6 - 68,82) 38 + 2 = 40
III. Proporción Absoluta (ni): es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total
de datos de la distribución:
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 (𝑛𝑖) =
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Para la distribución se tiene:
Intervalo de Clase Proporción Absoluta (ni)
ni = fi/Número de datos de la dist.
[61,5 - 62,72) 1/40 = 0,03
[62,72 - 63,94) 7/40 = 0,18
[63,94 - 65,16) 13/40 =0,33
[65,16 - 66,38) 9/40 = 0,23
[66,38 - 67,6) 8/40 = 0,20
[67,6 - 68,82) 2/40 = 0,05
IV. Proporción Relativa (Ni): es el cociente entre la frecuencia acumulada y el número
total de datos de la distribución:
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑁𝑖) =
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Para la distribución se tiene:
Intervalo de Clase Proporción Relativa (Ni)
Ni = Fi/Número de datos de la dist.
[61,5 - 62,72) 1/40 = 0,03
[62,72 - 63,94) 8/40 = 0,20
[63,94 - 65,16) 21/40 = 0,53
[65,16 - 66,38) 30/40 = 0,75
[66,38 - 67,6) 38/40 = 0,95
[67,6 - 68,82) 40/40 = 1,00
V. Marca de Clase (Xi): es el punto medio de cada intervalo, se determina a través del
cociente entre la suma de los límites superior e inferior de cada clase entre 2:
Diciembre, 2.016
𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 (𝑋𝑖) =
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
2
Para la distribución se tiene:
Intervalo de Clase Marca de Clase (Xi)
Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2
[61,5 - 62,72) (61,5 + 62,72)/2 = 62,72
[62,72 - 63,94) (62,72 + 63,94)/2 = 63,94
[63,94 - 65,16) (63,94 + 65,16)/2 = 65,16
[65,16 - 66,38) (65,16 + 66,38)/2 = 66,38
[66,38 - 67,6) (66,38 + 67,6)/2 = 67,70
[67,6 - 68,82) (67,6 + 68,82)/2 = 68,82
Finalmente se obtiene la Distribución de Frecuencias:
Intervalos de
Clase
fi Fi ni Ni Xi
[61,5 - 62,72) 1 1 0,03 0,03 61,50
[62,72 - 63,94) 7 8 0,18 0,20 62,72
[63,94 - 65,16) 13 21 0,33 0,53 63,94
[65,16 - 66,38) 9 30 0,23 0,75 65,16
[66,38 - 67,6) 8 38 0,20 0,95 66,38
[67,6 - 68,82) 2 40 0,05 1,00 67,60
b. Representación Gráfica de Datos:
 Histograma de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que este es un gráfico
de barra que se diseña utilizando como base los intervalos de Clase de una
distribución de frecuencias y las frecuencias Absolutas (o frecuencias acumuladas)
agrupadas en cada uno de estos intervalos.
La información que se presenta en un histograma puede ser de frecuencias absolutas
o relativas (en este caso absolutas). Algunas de sus principales características son:
I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo
II. En el eje vertical se puede ubicar la frecuencia absoluta o la frecuencia
acumulada.
III. Todas las barras tienen la misma anchura, que es la amplitud de clases.
IV. Las barras siempre permanecen unidas
V. Sólo funciona con datos numéricos (discretos o continuos).
VI. Todas las barras mantienen el mismo color
VII. En la copa de cada barra de puede colocar el valor de la frecuencia de cada
barra.
Diciembre, 2.016
Para crear el histograma de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los
siguientes pasos:
I. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los intervalos de clase.
II. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias
absolutas.
III. Se hacen 7 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases).
IV. Se hacen 7 marcas en la línea vertical a la misma distancia.
V. En el eje horizontal en cada marca se coloca el límite superior de cada intervalo de clase.
VI. En el eje vertical que corresponde con las frecuencias absolutas se colocan valores de
frecuencia desde cero hasta un valor superior a la frecuencia absoluta más elevada (14).
VII. En el primer intervalo se ubicarán dos puntos A = (61,5; 1) y B = (62,72; 1) y se traza
una línea que los una. Este procedimiento se repite en todos los intervalos de clase y
finalmente se obtiene:
Recordando que se emplearon los siguientes datos:
Intervalo de Clase
(Representa los pesos en gramos de las
piezas)
Frecuencia Absoluta (fi)
(Representa las Piezas)
[61,5 - 62,72) 1
[62,72 - 63,94) 7
[63,94 - 65,16) 13
[65,16 - 66,38) 9
[66,38 - 67,6) 8
[67,6 - 68,82) 2
0
2
4
6
8
10
12
14
61,5 62,72 63,94 65,16 66,38 67,6 68,82
Piezas
Pesos en gramos
Histograma de Frecuencia Absoluta
Diciembre, 2.016
 Polígono de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que es el gráfico de línea
que se diseña utilizando en el eje horizontal la marca de clase de cada intervalo de una
distribución de frecuencias.
La información que se presenta en un polígono de frecuencias puede ser de
frecuencias absolutas o relativas (en este caso será absoluta). Algunas de sus
principales características son:
I. En el eje horizontal se colocan las marcas de clase de cada intervalo
II. En el eje vertical se ubica la frecuencia absoluta o la frecuencia porcentual
III. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X y que coincide con la
amplitud de la clase.
IV. Las líneas siempre permanecen unidas
V. Ambos extremos deben terminar sobre el eje horizontal.
VI. Sólo funciona con datos numéricos (continuos o discretos).
Para crear el Polígono de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los
siguientes pasos:
I. Se calcula la marca de clase de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de
distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar un
polígono debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de
realizar el mencionado polígono.
II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán las marcas de clases de la distribución.
III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias
absolutas.
IV. Se colocan las marcas de clase en el eje horizontal espaciadas a una distancia fija igual a la
amplitud de clase.
V. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean las marcas de clases y su coordenadas
verticales sean las frecuencias absolutas de cada clase.
VI. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene:
Diciembre, 2.016
Recordando que se emplearon los siguientes datos:
Marca de Clase (Xi)
Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2
(Representa los pesos en gramos de las
piezas)
Frecuencia Absoluta (fi)
(Representa las Piezas)
(61,5 + 62,72)/2 = 62,72 1
(62,72 + 63,94)/2 = 63,94 7
(63,94 + 65,16)/2 = 65,16 13
(65,16 + 66,38)/2 = 66,38 9
(66,38 + 67,6)/2 = 67,70 8
(67,6 + 68,82)/2 = 68,82 2
 Ojiva de Frecuencias Acumuladas: se comienza por señalar que es un gráfico de línea
que se diseña utilizando en el eje horizontal las fronteras superiores de una
distribución de frecuencias. La información se obtiene de la columna de frecuencias
acumuladas (absoluta en este caso). Las características son las siguientes:
I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo de
clase.
II. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X
III. Las líneas permanecen unidas
IV. El primer extremo termina sobre el eje horizontal
V. Los datos son numéricos (discretos o continuos).
VI. En el cambio de intervalo es posible colocar el valor de la frecuencia absoluta
o relativa para una mejor comprensión de los datos.
Para crear la Ojiva de Frecuencias Acumuladas Absolutas de la distribución se seguirán los
siguientes pasos:
0
2
4
6
8
10
12
14
62,11 63,33 64,55 65,77 66,99 68,21
Piezas
Pesos en gramos
Polígono de Frecuencia Absoluta
Diciembre, 2.016
I. Se calcula la frecuencia acumulada de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de
distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar
una ojiva debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de
realizar la mencionada ojiva.
II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los límites superiores de los intervalos de
clase.
III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias
acumuladas absolutas.
IV. Se hacen 6 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases).
V. Se hacen 9 marcas en la línea vertical a la misma distancia.
VI. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean los límites superiores y su coordenadas
verticales sean las frecuencias acumuladas absolutas de cada clase
VII. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene:
Recordando que se emplearon los siguientes datos:
Intervalo de Clase
(Representa los pesos en gramos de las
piezas)
Frecuencia Acumulada Absoluta (Fi)
(Representa las Piezas)
[61,5 - 62,72) 1
[62,72 - 63,94) 8
[63,94 - 65,16) 21
[65,16 - 66,38) 30
[66,38 - 67,6) 38
[67,6 - 68,82) 40
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
62,72 63,94 65,16 66,38 67,6 68,82
Piezas
Pesos en gramos
Ojíva de Frecuencias Acumuladas
Diciembre, 2.016
6. En el siguiente conjunto de números, se proporcionan los pesos (redondeados a la libra
más próxima) de los bebés nacidos durante un cierto intervalo de tiempo en un hospital:
4, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9, 7, 6, 10, 8, 5, 9, 6, 3, 7, 6, 4, 7, 6,
9, 7, 4, 7, 6, 8, 8, 9, 11, 8, 7, 10, 8, 5, 7, 7, 6, 5, 10, 8, 9, 7, 5, 6, 5
a. Distribución de Frecuencias
Al observar los datos se puede detallar que la muestra está constituida por 50 elementos y
dado que cuando la muestra consta de más de 30 datos es aconsejable agruparlos en clases, se
procederá a efectuar dicha agrupación.
Se inicia por localizar el valor menor y el valor mayor de la distribución, los cuales son 3 y 11
respectivamente
Luego, se determina el rango o recorrido del conjunto de datos, por medio de la siguiente
fórmula:
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟
Al aplicar esta fórmula en el conjunto de datos dados se obtiene:
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 11 − 3 = 8
Se establece el número de clases (K) en que se va a agrupar los datos tomando como base la
siguiente tabla:
Tamaño de muestra o No. De datos Número de clases
Menos de 50 5 a 7
50 a 99 6 a 10
100 a 250 7 a 12
250 en adelante 10 a 20
Al observar la tabla, se llega a la conclusión que es recomendable establecer 9 intervalos
de clase. Sin embargo, dado que la división entre el rango de la distribución y el número de
intervalos de clase no da como resultado un entero positivo, se busca un entero un poco mayor
que el rango que sea divisible entre el número de intervalos de clase.
Por lo tanto, Rango = 8, se incrementa el número hasta 9, de forma tal que 9/K = 9/9 = 1. A
este último valor (¨1¨) se le llamará amplitud de clases, el cual será igual para todos los intervalos
de clase.
Los intervalos de clase están constituidos por dos límites, un límite inferior cerrado y un límite
superior abierto; es decir, que el límite inferior pertenece al intervalo mientras que el superior no
Diciembre, 2.016
pertenece. Dichos límites deben ser determinados antes de elaborar la tabla de distribución de
frecuencias.
Se recomienda colocar como límite inferior del primer intervalo de clase al valor menor de la
distribución y el límite superior se determina sumando la amplitud de clase al límite inferior. Dado
que el límite superior es abierto, este pasa a ser el límite inferior en la siguiente clase para tomar
este valor y se vuelve a comenzar el procedimiento. Al aplicar esto en la distribución, se obtiene:
Clase Límite Inferior Límite Superior
Primera 3 3 + 1 = 4
Segunda 4 4 + 1 = 5
Tercera 5 5 + 1 = 6
Cuarta 6 6 + 1 = 7
Quinta 7 7 + 1 = 8
Sexta 8 8 + 1 = 9
Séptima 9 9 + 1 = 10
Octava 10 10 + 1 = 11
Novena 11 11 + 1 = 12
En la tabla de distribución de frecuencias se debe colocar cinco columnas de valores que se
obtienen de la distribución y que varían entre los intervalos de clase, estas son:
I. Frecuencias Absoluta (fi): Cantidad de datos de la distribución que pertenece al
intervalo de clases dado. Cada intervalo de clase tiene su propia frecuencia absoluta,
como se ve en la tabla adjunta:
Intervalo de Clase Frecuencia Absoluta (fi)
[3 – 4) 1
[4 – 5) 4
[5 – 6) 5
[6 – 7) 9
[7 – 8) 12
[8 – 9) 9
[9 – 10) 5
[10 – 11) 4
[11 – 12) 1
II. Frecuencia Acumulada (Fi): Se obtiene al sumar la frecuencia absoluta del intervalo de
clase que se analiza más las frecuencias absolutas de los intervalos de clase que
anteceden al intervalo en cuestión. Estas se verán en la tabla adjunta:
Intervalo de Clase
Frecuencia Acumulada (Fi)
Fi = fi (del intervalo) + fi (intervalos
previos)
[3 – 4) 1 + 0 = 1
[4 – 5) 4 + 1 = 5
Diciembre, 2.016
[5 – 6) 5 + 5 = 10
[6 – 7) 9 + 10 = 19
[7 – 8) 12 + 19 = 31
[8 – 9) 9 + 31 = 40
[9 – 10) 5 + 40 = 45
[10 – 11) 4 + 45 = 49
[11 – 12) 1 + 49 = 50
III. Proporción Absoluta (ni): es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total
de datos de la distribución:
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 (𝑛𝑖) =
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Para la distribución se tiene:
Intervalo de Clase Proporción Absoluta (ni)
ni = fi/Número de datos de la dist.
[3 – 4) 1/50 = 0,02
[4 – 5) 4/50 = 0,08
[5 – 6) 5/50 = 0,10
[6 – 7) 9/50 =0,18
[7 – 8) 12/50 = 0,24
[8 – 9) 9/50 = 0,18
[9 – 10) 5/50 = 0,10
[10 – 11) 4/50 = 0,08
[11 – 12) 1/50 = 0,02
IV. Proporción Relativa (Ni): es el cociente entre la frecuencia acumulada y el número
total de datos de la distribución:
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑁𝑖) =
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Para la distribución se tiene:
Intervalo de Clase Proporción Relativa (Ni)
Ni = Fi/Número de datos de la dist.
[3 – 4) 1/50 = 0,02
[4 – 5) 5/50 = 0,10
[5 – 6) 10/50 = 0,20
[6 – 7) 19/50 = 0,38
[7 – 8) 31/50 = 0,62
[8 – 9) 40/50 = 0,80
[9 – 10) 45/50 = 0,90
Diciembre, 2.016
[10 – 11) 49/50 = 0,98
[11 – 12) 50/50 = 1,00
V. Marca de Clase (Xi): es el punto medio de cada intervalo, se determina a través del
cociente entre la suma de los límites superior e inferior de cada clase entre 2:
𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 (𝑋𝑖) =
𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
2
Para la distribución se tiene:
Intervalo de Clase Marca de Clase (Xi)
Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2
[3 – 4) (3 + 4) = 3,5
[4 – 5) (4 + 5) = 4,5
[5 – 6) (5 + 6) = 5,5
[6 – 7) (6 + 7) = 6,5
[7 – 8) (7 + 8) = 7,5
[8 – 9) (8 + 9) = 8,5
[9 – 10) (9 + 10) = 9,5
[10 – 11) (10 + 11) = 10,5
[11 – 12) (11 + 12) = 11,5
Finalmente se obtiene la Distribución de Frecuencias:
Intervalos de
Clase
fi Fi ni Ni Xi
[3 – 4) 1 1 0,02 0,02 3,5
[4 – 5) 4 5 0,08 0,10 4,5
[5 – 6) 5 10 0,10 0,20 5,5
[6 – 7) 9 19 0,18 0,38 6,5
[7 – 8) 12 31 0,24 0,62 7,5
[8 – 9) 9 40 0,18 0,80 8,5
[9 – 10) 5 45 0,10 0,90 9,5
[10 – 11) 4 49 0,08 0,98 10,5
[11 – 12) 1 50 0,02 1,00 11,5
b. Representación Gráfica de Datos:
 Histograma de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que este es un gráfico
de barra que se diseña utilizando como base los intervalos de Clase de una
distribución de frecuencias y las frecuencias Absolutas (o frecuencias acumuladas)
agrupadas en cada uno de estos intervalos.
Diciembre, 2.016
La información que se presenta en un histograma puede ser de frecuencias absolutas
o relativas (en este caso absolutas). Algunas de sus principales características son:
I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo
II. En el eje vertical se puede ubicar la frecuencia absoluta o la frecuencia
acumulada.
III. Todas las barras tienen la misma anchura, que es la amplitud de clases.
IV. Las barras siempre permanecen unidas
V. Sólo funciona con datos numéricos (discretos o continuos).
VI. Todas las barras mantienen el mismo color
VII. En la copa de cada barra de puede colocar el valor de la frecuencia de cada
barra.
Para crear el histograma de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los
siguientes pasos:
I. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los intervalos de clase.
II. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias
absolutas.
III. Se hacen 10 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de
clases).
IV. Se hacen 7 marcas en la línea vertical a la misma distancia.
V. En el eje horizontal en cada marca se coloca el límite superior de cada intervalo de clase.
VI. En el eje vertical que corresponde con las frecuencias absolutas se colocan valores de
frecuencia desde cero hasta un valor superior a la frecuencia absoluta más elevada (14).
VII. En el primer intervalo se ubicarán dos puntos A = (3, 1) y B = (4, 1) y se traza una línea
que los una. Este procedimiento se repite en todos los intervalos de clase y finalmente
se obtiene:
0
2
4
6
8
10
12
14
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Bebés
Pesos (Redondeados a la Libra más Próxima)
Histograma de Frecuencias Absolutas
Diciembre, 2.016
Recordando que se emplearon los siguientes datos:
Intervalo de Clase
(Representa los Pesos redondeados a la
Libra más próxima de los bebés)
Frecuencia Absoluta (fi)
(Representa los Bebés)
[3 – 4) 1
[4 – 5) 4
[5 – 6) 5
[6 – 7) 9
[7 – 8) 12
[8 – 9) 9
[9 – 10) 5
[10 – 11) 4
[11 – 12) 1
 Polígono de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que es el gráfico de línea
que se diseña utilizando en el eje horizontal la marca de clase de cada intervalo de una
distribución de frecuencias.
La información que se presenta en un polígono de frecuencias puede ser de
frecuencias absolutas o relativas (en este caso será absoluta). Algunas de sus
principales características son:
I. En el eje horizontal se colocan las marcas de clase de cada intervalo
II. En el eje vertical se ubica la frecuencia absoluta o la frecuencia porcentual
III. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X y que coincide con la
amplitud de la clase.
IV. Las líneas siempre permanecen unidas
V. Ambos extremos deben terminar sobre el eje horizontal.
VI. Sólo funciona con datos numéricos (continuos o discretos).
Para crear el Polígono de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los
siguientes pasos:
I. Se calcula la marca de clase de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de
distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar un
polígono debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de
realizar el mencionado polígono.
II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán las marcas de clases de la distribución.
III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias
absolutas.
IV. Se colocan las marcas de clase en el eje horizontal espaciadas a una distancia fija igual a la
amplitud de clase.
Diciembre, 2.016
V. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean las marcas de clases y sus coordenadas
verticales sean las frecuencias absolutas de cada clase.
VI. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene:
Recordando que se emplearon los siguientes datos:
Marca de Clase (Xi)
Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2
(Representa los Pesos redondeados a la
Libra más próxima de los bebés)
Frecuencia Absoluta (fi)
(Representa los Bebés)
(3 + 4) = 3,5 1
(4 + 5) = 4,5 4
(5 + 6) = 5,5 5
(6 + 7) = 6,5 9
(7 + 8) = 7,5 12
(8 + 9) = 8,5 9
(9 + 10) = 9,5 5
(10 + 11) = 10,5 4
(11 + 12) = 11,5 1
0
2
4
6
8
10
12
14
3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 11,5
Bebés
Pesos (Redondeados a la Libra más Próxima)
Polígono de Frecuencias Absolutas
Diciembre, 2.016
 Ojiva de Frecuencias Acumuladas: se comienza por señalar que es un gráfico de línea
que se diseña utilizando en el eje horizontal las fronteras superiores de una
distribución de frecuencias. La información se obtiene de la columna de frecuencias
acumuladas (absoluta en este caso). Las características son las siguientes:
I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo de
clase.
II. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X
III. Las líneas permanecen unidas
IV. El primer extremo termina sobre el eje horizontal
V. Los datos son numéricos (discretos o continuos).
VI. En el cambio de intervalo es posible colocar el valor de la frecuencia absoluta
o relativa para una mejor comprensión de los datos.
Para crear la Ojiva de Frecuencias Acumuladas Absolutas de la distribución se seguirán los
siguientes pasos:
I. Se calcula la frecuencia acumulada de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de
distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar
una ojiva debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de
realizar la mencionada ojiva.
II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los límites superiores de los intervalos de
clase.
III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias
acumuladas absolutas.
IV. Se hacen 9 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases).
V. Se hacen 6 marcas en la línea vertical a la misma distancia.
VI. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean los límites superiores y su coordenadas
verticales sean las frecuencias acumuladas absolutas de cada clase
VII. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene:
Diciembre, 2.016
Recordando que se emplearon los siguientes datos:
Intervalo de Clase
(Representa los Pesos redondeados a la
Libra más próxima de los bebés)
Frecuencia Acumulada Absoluta (Fi)
(Representa los Bebés)
[3 – 4) 1
[4 – 5) 5
[5 – 6) 10
[6 – 7) 19
[7 – 8) 31
[8 – 9) 40
[9 – 10) 45
[10 – 11) 49
[11 – 12) 50
0
10
20
30
40
50
60
4 5 6 7 8 9 10 11 12
Bebés
Pesos (Redondeados a la Libra más Próxima)
Ojíva de Frecuencia Acumulada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
SistemadeEstudiosMed
 
Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Matematica.. Los cuartiles
Matematica.. Los cuartilesMatematica.. Los cuartiles
Matematica.. Los cuartiles
Xenia1998
 
Medidas de Orden o Posición y Dispersión
Medidas de Orden o Posición y DispersiónMedidas de Orden o Posición y Dispersión
Medidas de Orden o Posición y Dispersión
eradio2508
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
alejandrarmb
 
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIASDISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Verónica Taipe
 
Nueva de la 3ra
Nueva de la 3raNueva de la 3ra
Nueva de la 3ra
EdgarPastrano1
 
Tema ii distribuciones de frecuencias y graficas uts
Tema ii distribuciones de frecuencias y graficas utsTema ii distribuciones de frecuencias y graficas uts
Tema ii distribuciones de frecuencias y graficas uts
Julio Barreto Garcia
 
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupadosDeciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
Rodrigo Palomino
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Sita Yani's
 
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Alejandro Ruiz
 
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)iEjercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
Contraloria Municipal de Palavecino
 
Tabla de Valores
Tabla de ValoresTabla de Valores
Tabla de Valores
Kendy Chavez
 
Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla
CarlosDavid108
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
natorabet
 
frecuencias
frecuenciasfrecuencias
frecuencias
Gustavo Vasquez
 
Capitulo 2. descripción de datos
Capitulo 2.  descripción de datosCapitulo 2.  descripción de datos
Capitulo 2. descripción de datos
albanoaga
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
UNACH
 
Clase2estadistica
Clase2estadisticaClase2estadistica
Clase2estadistica
rocha2106
 
Estadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicionEstadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicion
Julio César Tovar Cardozo
 

La actualidad más candente (20)

Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia Distribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
 
Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2
 
Matematica.. Los cuartiles
Matematica.. Los cuartilesMatematica.. Los cuartiles
Matematica.. Los cuartiles
 
Medidas de Orden o Posición y Dispersión
Medidas de Orden o Posición y DispersiónMedidas de Orden o Posición y Dispersión
Medidas de Orden o Posición y Dispersión
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIASDISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
 
Nueva de la 3ra
Nueva de la 3raNueva de la 3ra
Nueva de la 3ra
 
Tema ii distribuciones de frecuencias y graficas uts
Tema ii distribuciones de frecuencias y graficas utsTema ii distribuciones de frecuencias y graficas uts
Tema ii distribuciones de frecuencias y graficas uts
 
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupadosDeciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
Deciles para datos sin agrupar y Deciles para datos agrupados
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
Capítulo 02, Descripción de los datos, distribuciones de frecuencias y repres...
 
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)iEjercicio de estadistica (frecuencia)i
Ejercicio de estadistica (frecuencia)i
 
Tabla de Valores
Tabla de ValoresTabla de Valores
Tabla de Valores
 
Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla Que es la marca de clase y como calcularla
Que es la marca de clase y como calcularla
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
frecuencias
frecuenciasfrecuencias
frecuencias
 
Capitulo 2. descripción de datos
Capitulo 2.  descripción de datosCapitulo 2.  descripción de datos
Capitulo 2. descripción de datos
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Clase2estadistica
Clase2estadisticaClase2estadistica
Clase2estadistica
 
Estadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicionEstadistica - Medidas de posicion
Estadistica - Medidas de posicion
 

Destacado

Soc. del conocimiento, educación, tecnología de la información y la comunicación
Soc. del conocimiento, educación, tecnología de la información y la comunicaciónSoc. del conocimiento, educación, tecnología de la información y la comunicación
Soc. del conocimiento, educación, tecnología de la información y la comunicación
Prof. Ana Margarita Durán
 
Las TIC y la Crisis de la Educación
Las TIC y la Crisis de la EducaciónLas TIC y la Crisis de la Educación
Las TIC y la Crisis de la Educación
Edalid Mendoza
 
MIC sesión 1
MIC sesión 1MIC sesión 1
MIC sesión 1
Metodos_Cuantitativos
 
Mic sesión 3
Mic sesión 3Mic sesión 3
Mic sesión 3
Metodos_Cuantitativos
 
Comunicación Interna y TIC 2016 - 2017
Comunicación Interna y TIC 2016 - 2017Comunicación Interna y TIC 2016 - 2017
Comunicación Interna y TIC 2016 - 2017
Grupo DIRCOM
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Olimpia Fernández
 
Infraestructura de Tecnologia de la Informacion
Infraestructura de Tecnologia de la InformacionInfraestructura de Tecnologia de la Informacion
Infraestructura de Tecnologia de la Informacion
Hender Ocando
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Juan Carlos Durand
 

Destacado (8)

Soc. del conocimiento, educación, tecnología de la información y la comunicación
Soc. del conocimiento, educación, tecnología de la información y la comunicaciónSoc. del conocimiento, educación, tecnología de la información y la comunicación
Soc. del conocimiento, educación, tecnología de la información y la comunicación
 
Las TIC y la Crisis de la Educación
Las TIC y la Crisis de la EducaciónLas TIC y la Crisis de la Educación
Las TIC y la Crisis de la Educación
 
MIC sesión 1
MIC sesión 1MIC sesión 1
MIC sesión 1
 
Mic sesión 3
Mic sesión 3Mic sesión 3
Mic sesión 3
 
Comunicación Interna y TIC 2016 - 2017
Comunicación Interna y TIC 2016 - 2017Comunicación Interna y TIC 2016 - 2017
Comunicación Interna y TIC 2016 - 2017
 
Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Infraestructura de Tecnologia de la Informacion
Infraestructura de Tecnologia de la InformacionInfraestructura de Tecnologia de la Informacion
Infraestructura de Tecnologia de la Informacion
 
Estadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variablesEstadistica, poblacion, muestra y variables
Estadistica, poblacion, muestra y variables
 

Similar a Eu2 equiponro 2

Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
CESAR A. RUIZ C
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
DeysiVeronicaVivasPe
 
Estadística2
Estadística2Estadística2
Estadística2
meryrossana
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
Marla Echevarría
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
Anderson Subero
 
Clase1 e (1)
Clase1 e (1)Clase1 e (1)
Clase1 e (1)
AnaLuisaVelasquez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Tema2
Tema2Tema2
Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3
jonathanaguirre
 
Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3
Ivan Romeo Lopez Yar
 
Métodos Gráficos
Métodos GráficosMétodos Gráficos
Métodos Gráficos
Adriana Sanchez
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
luis hernandez
 
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
FabianZamora14
 
Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
franciscoe71
 
Clase 1 estadistica opción de grado
Clase 1  estadistica  opción de gradoClase 1  estadistica  opción de grado
Clase 1 estadistica opción de grado
alejandro291994
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Jose Mata Gonzalez
 
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
Jose Planchart
 
Apuntes de estadística
Apuntes de estadísticaApuntes de estadística
Apuntes de estadística
Gilberto Vazquez
 

Similar a Eu2 equiponro 2 (20)

Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
Estadística Distribución de frecuencias y gráficas Estadística 007
 
Tabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptxTabla de frecuencia.pptx
Tabla de frecuencia.pptx
 
Estadística2
Estadística2Estadística2
Estadística2
 
Tablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuenciaTablas y gráficas de frecuencia
Tablas y gráficas de frecuencia
 
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
Fundamentos de las tablas de frecuencias ccesa007
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
 
Clase1 e (1)
Clase1 e (1)Clase1 e (1)
Clase1 e (1)
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3
 
Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3Trabajo relacion lineal grupo 3
Trabajo relacion lineal grupo 3
 
Métodos Gráficos
Métodos GráficosMétodos Gráficos
Métodos Gráficos
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptxA. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
A. RANGO R INTERVALOS K AMPLITUDd I.pptx
 
Distribución de Frecuencia
Distribución de FrecuenciaDistribución de Frecuencia
Distribución de Frecuencia
 
Clase 1 estadistica opción de grado
Clase 1  estadistica  opción de gradoClase 1  estadistica  opción de grado
Clase 1 estadistica opción de grado
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Presentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saiaPresentacion Nro 2 saia
Presentacion Nro 2 saia
 
Apuntes de estadística
Apuntes de estadísticaApuntes de estadística
Apuntes de estadística
 

Último

Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Profes de Relideleón Apellidos
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
pedro827vasquez
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
Fernanda Salazar
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
AnaisMundaray
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
francisconaranjofern1
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
Docente Informático
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
moranquirozangelina
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 

Último (20)

Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en RelideleonOs presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
Os presentamos un nuevo Acompaña2 en Relideleon
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptxFundamentos metodología deenseñanza.pptx
Fundamentos metodología deenseñanza.pptx
 
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdfPRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
PRESENTO TRABAJO DE APLICACIONES EN INTERNET.pdf
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdfFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptxLa mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
La mujer del flujo de sangre, un pa.pptx
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otroUESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un  polígono sobre otro
UESJLS Robótica Clase 19 - Dibujo de un polígono sobre otro
 
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdfLinea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
Linea De Tiempo EL BULLYING EN LA HISTORIA.pdf
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdfLos acontecimientos finales de la tierra.pdf
Los acontecimientos finales de la tierra.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 

Eu2 equiponro 2

  • 1. Diciembre, 2.016 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Fermín Toro Facultad de Ingeniería Cabudare – Edo. Lara Ejercicios Unidad II Cátedra: Estadística Tutor Académico: Majano, Eriorkys Sección: A203-SAIAC Integrante: Sánchez, Gabriela. C.I: 26.370.552
  • 2. Diciembre, 2.016 EJERCICIOS UNIDAD II: ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS Construir en los casos siguientes: a. Distribución de frecuencias. b. Representación gráfica de datos: Histogramas, polígonos de frecuencias, ojiva. Nota: Se evaluarán fórmulas, procedimientos, resultados. EQUIPO 2: 4. Se ha hecho una encuesta sobre el número de hijos en 48 familias, con los siguientes resultados: 2 1 2 5 2 1 1 1 4 0 0 2 0 4 4 1 1 2 2 3 1 2 3 0 3 1 3 2 2 3 3 1 5 4 3 3 1 2 2 2 3 2 2 1 0 2 2 1 a. Distribución de Frecuencias Al observar los datos se puede detallar que la muestra está constituida por 48 elementos y dado que cuando la muestra consta de más de 30 datos es aconsejable agruparlos en clases, se procederá a efectuar dicha agrupación. Se inicia por localizar el valor menor y el valor mayor de la distribución, los cuales son 0 y 5 respectivamente Luego, se determina el rango o recorrido del conjunto de datos, por medio de la siguiente fórmula: 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 Al aplicar esta fórmula en el conjunto de datos dados se obtiene: 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 5 − 0 = 5 Se establece el número de clases (K) en que se va a agrupar los datos tomando como base la siguiente tabla:
  • 3. Diciembre, 2.016 Tamaño de muestra o No. De datos Número de clases Menos de 50 5 a 7 50 a 99 6 a 10 100 a 250 7 a 12 250 en adelante 10 a 20 Al observar la tabla, se llega a la conclusión que es recomendable establecer 6 intervalos de clase. Sin embargo, dado que la división entre el rango de la distribución y el número de intervalos de clase no da como resultado un entero positivo, se busca un entero un poco mayor que el rango que sea divisible entre el número de intervalos de clase. Por lo tanto, Rango = 5, se incrementa el número hasta 6, de forma tal que 6/K = 6/6=1. A este último valor (¨1¨) se le llamará amplitud de clases, el cual será igual para todos los intervalos de clase. Los intervalos de clase están constituidos por dos límites, un límite inferior cerrado y un límite superior abierto; es decir, que el límite inferior pertenece al intervalo mientras que el superior no pertenece. Dichos límites deben ser determinados antes de elaborar la tabla de distribución de frecuencias. Se recomienda colocar como límite inferior del primer intervalo de clase al valor menor de la distribución y el límite superior se determina sumando la amplitud de clase al límite inferior. Dado que el límite superior es abierto, este pasa a ser el límite inferior en la siguiente clase para tomar este valor y se vuelve a comenzar el procedimiento. Al aplicar esto en la distribución, se obtiene: Clase Límite Inferior Límite Superior Primera 0 0 + 1 = 1 Segunda 1 1 + 1 = 2 Tercera 2 2 + 1 = 3 Cuarta 3 3 + 1 = 4 Quinta 4 4 + 1 = 5 Sexta 5 5 + 1 = 6 En la tabla de distribución de frecuencias se debe colocar cinco columnas de valores que se obtienen de la distribución y que varían entre los intervalos de clase, estas son: I. Frecuencias Absoluta (fi): Cantidad de datos de la distribución que pertenece al intervalo de clases dado. Cada intervalo de clase tiene su propia frecuencia absoluta, como se ve en la tabla adjunta:
  • 4. Diciembre, 2.016 Intervalo de Clase Frecuencia Absoluta (fi) [0 – 1) 5 [1 – 2) 12 [2 – 3) 16 [3 – 4) 9 [4 – 5) 4 [5 – 6) 2 II. Frecuencia Acumulada (Fi): Se obtiene al sumar la frecuencia absoluta del intervalo de clase que se analiza más las frecuencias absolutas de los intervalos de clase que anteceden al intervalo en cuestión. Estas se verán en la tabla adjunta: Intervalo de Clase Frecuencia Acumulada (Fi) Fi = fi (del intervalo) + fi (intervalos previos) [0 – 1) 5 + 0 = 5 [1 – 2) 5 + 12 = 17 [2 – 3) 16 + 17 = 33 [3 – 4) 9 + 33 = 42 [4 – 5) 4 + 42 = 46 [5 – 6) 2 + 46 = 48 III. Proporción Absoluta (ni): es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de datos de la distribución: 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 (𝑛𝑖) = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 Para la distribución se tiene: Intervalo de Clase Proporción Absoluta (ni) ni = fi/Número de datos de la dist. [0 – 1) 5/48 = 0,104 [1 – 2) 12/48 = 0,250 [2 – 3) 16/48 =0,333 [3 – 4) 9/48 = 0,188 [4 – 5) 4/48 = 0,083 [5 – 6) 2/48 = 0,042 IV. Proporción Relativa (Ni): es el cociente entre la frecuencia acumulada y el número total de datos de la distribución: 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑁𝑖) = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 Para la distribución se tiene:
  • 5. Diciembre, 2.016 Intervalo de Clase Proporción Relativa (Ni) Ni = Fi/Número de datos de la dist. [0 – 1) 5/48 = 0,104 [1 – 2) 17/48 = 0,354 [2 – 3) 33/48 = 0,688 [3 – 4) 42/48 = 0,875 [4 – 5) 46/48 = 0,958 [5 – 6) 48/48 = 1,00 V. Marca de Clase (Xi): es el punto medio de cada intervalo, se determina a través del cociente entre la suma de los límites superior e inferior de cada clase entre 2: 𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 (𝑋𝑖) = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 2 Para la distribución se tiene: Intervalo de Clase Marca de Clase (Xi) Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2 [0 – 1) (0 + 1) = 0,5 [1 – 2) (1 + 2) = 1,5 [2 – 3) (2 + 3) = 2,5 [3 – 4) (3 + 4) = 3,5 [4 – 5) (4 + 5) = 4,5 [5 – 6) (5 + 6) = 5,5 Finalmente se obtiene la Distribución de Frecuencias: Intervalos de Clase fi Fi ni Ni Xi [0 – 1) 5 5 0,104 0,104 0,5 [1 – 2) 12 17 0,250 0,354 1,5 [2 – 3) 16 33 0,333 0,688 2,5 [3 – 4) 9 42 0,188 0,875 3,5 [4 – 5) 4 46 0,083 0,958 4,5 [5 – 6) 2 48 0,042 1,000 5,5 b. Representación Gráfica de Datos:  Histograma de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que este es un gráfico de barra que se diseña utilizando como base los intervalos de Clase de una distribución de frecuencias y las frecuencias Absolutas (o frecuencias acumuladas) agrupadas en cada uno de estos intervalos.
  • 6. Diciembre, 2.016 La información que se presenta en un histograma puede ser de frecuencias absolutas o relativas (en este caso absolutas). Algunas de sus principales características son: I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo II. En el eje vertical se puede ubicar la frecuencia absoluta o la frecuencia acumulada. III. Todas las barras tienen la misma anchura, que es la amplitud de clases. IV. Las barras siempre permanecen unidas V. Sólo funciona con datos numéricos (discretos o continuos). VI. Todas las barras mantienen el mismo color VII. En la copa de cada barra de puede colocar el valor de la frecuencia de cada barra. Para crear el histograma de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los siguientes pasos: I. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los intervalos de clase. II. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias absolutas. III. Se hacen 6 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases). IV. Se hacen 9 marcas en la línea vertical a la misma distancia. V. En el eje horizontal en cada marca se coloca el límite superior de cada intervalo de clase. VI. En el eje vertical que corresponde con las frecuencias absolutas se colocan valores de frecuencia desde cero hasta un valor superior a la frecuencia absoluta más elevada (18). VII. En el primer intervalo se ubicarán dos puntos A = (0, 5) y B = (1, 5) y se traza una línea que los una. Este procedimiento se repite en todos los intervalos de clase y finalmente se obtiene: 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1 2 3 4 5 6 Familias Número de Hijos Histograma de Frecuencia Absoluta
  • 7. Diciembre, 2.016 Recordando que se emplearon los siguientes datos: Intervalo de Clase (Representa el Número de Hijos por Familia) Frecuencia Absoluta (fi) (Representa las Familias) [0 – 1) 5 [1 – 2) 12 [2 – 3) 16 [3 – 4) 9 [4 – 5) 4 [5 – 6) 2  Polígono de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que es el gráfico de línea que se diseña utilizando en el eje horizontal la marca de clase de cada intervalo de una distribución de frecuencias. La información que se presenta en un polígono de frecuencias puede ser de frecuencias absolutas o relativas (en este caso será absoluta). Algunas de sus principales características son: I. En el eje horizontal se colocan las marcas de clase de cada intervalo II. En el eje vertical se ubica la frecuencia absoluta o la frecuencia porcentual III. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X y que coincide con la amplitud de la clase. IV. Las líneas siempre permanecen unidas V. Ambos extremos deben terminar sobre el eje horizontal. VI. Sólo funciona con datos numéricos (continuos o discretos). Para crear el Polígono de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los siguientes pasos: I. Se calcula la marca de clase de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar un polígono debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de realizar el mencionado polígono. II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán las marcas de clases de la distribución. III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias absolutas. IV. Se colocan las marcas de clase en el eje horizontal espaciadas a una distancia fija igual a la amplitud de clase. V. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean las marcas de clases y su coordenadas verticales sean las frecuencias absolutas de cada clase. VI. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene:
  • 8. Diciembre, 2.016 Recordando que se emplearon los siguientes datos: Marca de Clase (Xi) Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2 (Representa el Número de Hijos por Familia) Frecuencia Absoluta (fi) (Representa las Familias) (0 + 1) = 0,5 5 (1 + 2) = 1,5 12 (2 + 3) = 2,5 16 (3 + 4) = 3,5 9 (4 + 5) = 4,5 4 (5 + 6) = 5,5 2  Ojiva de Frecuencias Acumuladas: se comienza por señalar que es un gráfico de línea que se diseña utilizando en el eje horizontal las fronteras superiores de una distribución de frecuencias. La información se obtiene de la columna de frecuencias acumuladas (absoluta en este caso). Las características son las siguientes: I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo de clase. II. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X III. Las líneas permanecen unidas IV. El primer extremo termina sobre el eje horizontal V. Los datos son numéricos (discretos o continuos). VI. En el cambio de intervalo es posible colocar el valor de la frecuencia absoluta o relativa para una mejor comprensión de los datos. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 Familia Número de Hijos Polígono de Frecuencia Absoluta
  • 9. Diciembre, 2.016 Para crear la Ojiva de Frecuencias Acumuladas Absolutas de la distribución se seguirán los siguientes pasos: I. Se calcula la frecuencia acumulada de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar una ojiva debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de realizar la mencionada ojiva. II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los límites superiores de los intervalos de clase. III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias acumuladas absolutas. IV. Se hacen 6 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases). V. Se hacen 6 marcas en la línea vertical a la misma distancia. VI. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean los límites superiores y su coordenadas verticales sean las frecuencias acumuladas absolutas de cada clase VII. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene: Recordando que se emplearon los siguientes datos: Intervalo de Clase (Representa el Número de Hijos por Familia) Frecuencia Acumulada Absoluta (Fi) (Representa las Familias) [0 – 1) 5 [1 – 2) 17 [2 – 3) 33 [3 – 4) 42 [4 – 5) 46 [5 – 6) 48 0 10 20 30 40 50 60 1 2 3 4 5 6 Familias Número de Hijos Ojíva de Frecuencia Acumulada Absoluta
  • 10. Diciembre, 2.016 5. Se han pesado 40 piezas. Los resultados de las pesadas, expresados en gramos son: 64,1 66,4 64 66,7 65,3 64,4 63,9 63 65,4 64,3 68,8 66,6 65,1 64,2 68,5 65,7 65,8 63,1 64,6 63,5 65 66,4 67,3 65,7 64 61,5 64,1 65 63 63,2 66,9 66,3 67 66,1 66,8 65,3 64,4 64,5 63,1 65,5 a. Distribución de Frecuencias Al observar los datos se puede detallar que la muestra está constituida por 40 elementos y dado que cuando la muestra consta de más de 30 datos es aconsejable agruparlos en clases, se procederá a efectuar dicha agrupación. Se inicia por localizar el valor menor y el valor mayor de la distribución, los cuales son 61,5 y 68,8 respectivamente. Luego, se determina el rango o recorrido del conjunto de datos, por medio de la siguiente fórmula: 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 Al aplicar esta fórmula en el conjunto de datos dados se obtiene: 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 68,8 − 61,5 = 7,3 Se establece el número de clases (K) en que se va a agrupar los datos tomando como base la siguiente tabla: Tamaño de muestra o No. De datos Número de clases Menos de 50 5 a 7 50 a 99 6 a 10 100 a 250 7 a 12 250 en adelante 10 a 20 Al observar la tabla, se llega a la conclusión que es recomendable establecer 6 intervalos de clase. Para establecer la amplitud de clases se divide el rango entre el número de intervalos de clases elegido, así se tiene: 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠 = 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠
  • 11. Diciembre, 2.016 Aplicando esta fórmula en la distribución, se obtiene que Amplitud de clases = (7,3/6) = 1,22, la cual es consistente con el hecho de contar con valores continuos en la distribución de frecuencias. Los intervalos de clase están constituidos por dos límites, un límite inferior cerrado y un límite superior abierto; es decir, que el límite inferior pertenece al intervalo mientras que el superior no pertenece. Dichos límites deben ser determinados antes de elaborar la tabla de distribución de frecuencias. Se recomienda colocar como límite inferior del primer intervalo de clase al valor menor de la distribución y el límite superior se determina sumando la amplitud de clase al límite inferior. Dado que el límite superior es abierto, este pasa a ser el límite inferior en la siguiente clase para tomar este valor y se vuelve a comenzar el procedimiento. Al aplicar esto en la distribución, se obtiene: Clase Límite Inferior Límite Superior Primera 61,5 61,5 + 1,22 = 62,72 Segunda 62,72 62,72 + 1,22 = 63,94 Tercera 63,94 63,94 + 1,22 = 65,16 Cuarta 65,16 65,16 + 1,22 = 66,38 Quinta 66,38 66,38 + 1,22 = 67,6 Sexta 67,6 67,6 + 1,22 = 68,82 En la tabla de distribución de frecuencias se debe colocar cinco columnas de valores que se obtienen de la distribución y que varían entre los intervalos de clase, estas son: I. Frecuencias Absoluta (fi): Cantidad de datos de la distribución que pertenece al intervalo de clases dado. Cada intervalo de clase tiene su propia frecuencia absoluta, como se ve en la tabla adjunta: Intervalo de Clase Frecuencia Absoluta (fi) [61,5 - 62,72) 1 [62,72 - 63,94) 7 [63,94 - 65,16) 13 [65,16 - 66,38) 9 [66,38 - 67,6) 8 [67,6 - 68,82) 2 II. Frecuencia Acumulada (Fi): Se obtiene al sumar la frecuencia absoluta del intervalo de clase que se analiza más las frecuencias absolutas de los intervalos de clase que anteceden al intervalo en cuestión. Estas se verán en la tabla adjunta:
  • 12. Diciembre, 2.016 Intervalo de Clase Frecuencia Acumulada (Fi) Fi = fi (del intervalo) + fi (intervalos previos) [61,5 - 62,72) 1 + 0 = 1 [62,72 - 63,94) 1 + 7 = 8 [63,94 - 65,16) 8 + 13 = 21 [65,16 - 66,38) 21 + 9 = 30 [66,38 - 67,6) 30 + 8 = 38 [67,6 - 68,82) 38 + 2 = 40 III. Proporción Absoluta (ni): es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de datos de la distribución: 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 (𝑛𝑖) = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 Para la distribución se tiene: Intervalo de Clase Proporción Absoluta (ni) ni = fi/Número de datos de la dist. [61,5 - 62,72) 1/40 = 0,03 [62,72 - 63,94) 7/40 = 0,18 [63,94 - 65,16) 13/40 =0,33 [65,16 - 66,38) 9/40 = 0,23 [66,38 - 67,6) 8/40 = 0,20 [67,6 - 68,82) 2/40 = 0,05 IV. Proporción Relativa (Ni): es el cociente entre la frecuencia acumulada y el número total de datos de la distribución: 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑁𝑖) = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 Para la distribución se tiene: Intervalo de Clase Proporción Relativa (Ni) Ni = Fi/Número de datos de la dist. [61,5 - 62,72) 1/40 = 0,03 [62,72 - 63,94) 8/40 = 0,20 [63,94 - 65,16) 21/40 = 0,53 [65,16 - 66,38) 30/40 = 0,75 [66,38 - 67,6) 38/40 = 0,95 [67,6 - 68,82) 40/40 = 1,00 V. Marca de Clase (Xi): es el punto medio de cada intervalo, se determina a través del cociente entre la suma de los límites superior e inferior de cada clase entre 2:
  • 13. Diciembre, 2.016 𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 (𝑋𝑖) = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 2 Para la distribución se tiene: Intervalo de Clase Marca de Clase (Xi) Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2 [61,5 - 62,72) (61,5 + 62,72)/2 = 62,72 [62,72 - 63,94) (62,72 + 63,94)/2 = 63,94 [63,94 - 65,16) (63,94 + 65,16)/2 = 65,16 [65,16 - 66,38) (65,16 + 66,38)/2 = 66,38 [66,38 - 67,6) (66,38 + 67,6)/2 = 67,70 [67,6 - 68,82) (67,6 + 68,82)/2 = 68,82 Finalmente se obtiene la Distribución de Frecuencias: Intervalos de Clase fi Fi ni Ni Xi [61,5 - 62,72) 1 1 0,03 0,03 61,50 [62,72 - 63,94) 7 8 0,18 0,20 62,72 [63,94 - 65,16) 13 21 0,33 0,53 63,94 [65,16 - 66,38) 9 30 0,23 0,75 65,16 [66,38 - 67,6) 8 38 0,20 0,95 66,38 [67,6 - 68,82) 2 40 0,05 1,00 67,60 b. Representación Gráfica de Datos:  Histograma de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que este es un gráfico de barra que se diseña utilizando como base los intervalos de Clase de una distribución de frecuencias y las frecuencias Absolutas (o frecuencias acumuladas) agrupadas en cada uno de estos intervalos. La información que se presenta en un histograma puede ser de frecuencias absolutas o relativas (en este caso absolutas). Algunas de sus principales características son: I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo II. En el eje vertical se puede ubicar la frecuencia absoluta o la frecuencia acumulada. III. Todas las barras tienen la misma anchura, que es la amplitud de clases. IV. Las barras siempre permanecen unidas V. Sólo funciona con datos numéricos (discretos o continuos). VI. Todas las barras mantienen el mismo color VII. En la copa de cada barra de puede colocar el valor de la frecuencia de cada barra.
  • 14. Diciembre, 2.016 Para crear el histograma de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los siguientes pasos: I. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los intervalos de clase. II. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias absolutas. III. Se hacen 7 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases). IV. Se hacen 7 marcas en la línea vertical a la misma distancia. V. En el eje horizontal en cada marca se coloca el límite superior de cada intervalo de clase. VI. En el eje vertical que corresponde con las frecuencias absolutas se colocan valores de frecuencia desde cero hasta un valor superior a la frecuencia absoluta más elevada (14). VII. En el primer intervalo se ubicarán dos puntos A = (61,5; 1) y B = (62,72; 1) y se traza una línea que los una. Este procedimiento se repite en todos los intervalos de clase y finalmente se obtiene: Recordando que se emplearon los siguientes datos: Intervalo de Clase (Representa los pesos en gramos de las piezas) Frecuencia Absoluta (fi) (Representa las Piezas) [61,5 - 62,72) 1 [62,72 - 63,94) 7 [63,94 - 65,16) 13 [65,16 - 66,38) 9 [66,38 - 67,6) 8 [67,6 - 68,82) 2 0 2 4 6 8 10 12 14 61,5 62,72 63,94 65,16 66,38 67,6 68,82 Piezas Pesos en gramos Histograma de Frecuencia Absoluta
  • 15. Diciembre, 2.016  Polígono de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que es el gráfico de línea que se diseña utilizando en el eje horizontal la marca de clase de cada intervalo de una distribución de frecuencias. La información que se presenta en un polígono de frecuencias puede ser de frecuencias absolutas o relativas (en este caso será absoluta). Algunas de sus principales características son: I. En el eje horizontal se colocan las marcas de clase de cada intervalo II. En el eje vertical se ubica la frecuencia absoluta o la frecuencia porcentual III. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X y que coincide con la amplitud de la clase. IV. Las líneas siempre permanecen unidas V. Ambos extremos deben terminar sobre el eje horizontal. VI. Sólo funciona con datos numéricos (continuos o discretos). Para crear el Polígono de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los siguientes pasos: I. Se calcula la marca de clase de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar un polígono debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de realizar el mencionado polígono. II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán las marcas de clases de la distribución. III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias absolutas. IV. Se colocan las marcas de clase en el eje horizontal espaciadas a una distancia fija igual a la amplitud de clase. V. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean las marcas de clases y su coordenadas verticales sean las frecuencias absolutas de cada clase. VI. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene:
  • 16. Diciembre, 2.016 Recordando que se emplearon los siguientes datos: Marca de Clase (Xi) Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2 (Representa los pesos en gramos de las piezas) Frecuencia Absoluta (fi) (Representa las Piezas) (61,5 + 62,72)/2 = 62,72 1 (62,72 + 63,94)/2 = 63,94 7 (63,94 + 65,16)/2 = 65,16 13 (65,16 + 66,38)/2 = 66,38 9 (66,38 + 67,6)/2 = 67,70 8 (67,6 + 68,82)/2 = 68,82 2  Ojiva de Frecuencias Acumuladas: se comienza por señalar que es un gráfico de línea que se diseña utilizando en el eje horizontal las fronteras superiores de una distribución de frecuencias. La información se obtiene de la columna de frecuencias acumuladas (absoluta en este caso). Las características son las siguientes: I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo de clase. II. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X III. Las líneas permanecen unidas IV. El primer extremo termina sobre el eje horizontal V. Los datos son numéricos (discretos o continuos). VI. En el cambio de intervalo es posible colocar el valor de la frecuencia absoluta o relativa para una mejor comprensión de los datos. Para crear la Ojiva de Frecuencias Acumuladas Absolutas de la distribución se seguirán los siguientes pasos: 0 2 4 6 8 10 12 14 62,11 63,33 64,55 65,77 66,99 68,21 Piezas Pesos en gramos Polígono de Frecuencia Absoluta
  • 17. Diciembre, 2.016 I. Se calcula la frecuencia acumulada de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar una ojiva debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de realizar la mencionada ojiva. II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los límites superiores de los intervalos de clase. III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias acumuladas absolutas. IV. Se hacen 6 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases). V. Se hacen 9 marcas en la línea vertical a la misma distancia. VI. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean los límites superiores y su coordenadas verticales sean las frecuencias acumuladas absolutas de cada clase VII. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene: Recordando que se emplearon los siguientes datos: Intervalo de Clase (Representa los pesos en gramos de las piezas) Frecuencia Acumulada Absoluta (Fi) (Representa las Piezas) [61,5 - 62,72) 1 [62,72 - 63,94) 8 [63,94 - 65,16) 21 [65,16 - 66,38) 30 [66,38 - 67,6) 38 [67,6 - 68,82) 40 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 62,72 63,94 65,16 66,38 67,6 68,82 Piezas Pesos en gramos Ojíva de Frecuencias Acumuladas
  • 18. Diciembre, 2.016 6. En el siguiente conjunto de números, se proporcionan los pesos (redondeados a la libra más próxima) de los bebés nacidos durante un cierto intervalo de tiempo en un hospital: 4, 8, 4, 6, 8, 6, 7, 7, 7, 8, 10, 9, 7, 6, 10, 8, 5, 9, 6, 3, 7, 6, 4, 7, 6, 9, 7, 4, 7, 6, 8, 8, 9, 11, 8, 7, 10, 8, 5, 7, 7, 6, 5, 10, 8, 9, 7, 5, 6, 5 a. Distribución de Frecuencias Al observar los datos se puede detallar que la muestra está constituida por 50 elementos y dado que cuando la muestra consta de más de 30 datos es aconsejable agruparlos en clases, se procederá a efectuar dicha agrupación. Se inicia por localizar el valor menor y el valor mayor de la distribución, los cuales son 3 y 11 respectivamente Luego, se determina el rango o recorrido del conjunto de datos, por medio de la siguiente fórmula: 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑀𝑒𝑛𝑜𝑟 Al aplicar esta fórmula en el conjunto de datos dados se obtiene: 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 11 − 3 = 8 Se establece el número de clases (K) en que se va a agrupar los datos tomando como base la siguiente tabla: Tamaño de muestra o No. De datos Número de clases Menos de 50 5 a 7 50 a 99 6 a 10 100 a 250 7 a 12 250 en adelante 10 a 20 Al observar la tabla, se llega a la conclusión que es recomendable establecer 9 intervalos de clase. Sin embargo, dado que la división entre el rango de la distribución y el número de intervalos de clase no da como resultado un entero positivo, se busca un entero un poco mayor que el rango que sea divisible entre el número de intervalos de clase. Por lo tanto, Rango = 8, se incrementa el número hasta 9, de forma tal que 9/K = 9/9 = 1. A este último valor (¨1¨) se le llamará amplitud de clases, el cual será igual para todos los intervalos de clase. Los intervalos de clase están constituidos por dos límites, un límite inferior cerrado y un límite superior abierto; es decir, que el límite inferior pertenece al intervalo mientras que el superior no
  • 19. Diciembre, 2.016 pertenece. Dichos límites deben ser determinados antes de elaborar la tabla de distribución de frecuencias. Se recomienda colocar como límite inferior del primer intervalo de clase al valor menor de la distribución y el límite superior se determina sumando la amplitud de clase al límite inferior. Dado que el límite superior es abierto, este pasa a ser el límite inferior en la siguiente clase para tomar este valor y se vuelve a comenzar el procedimiento. Al aplicar esto en la distribución, se obtiene: Clase Límite Inferior Límite Superior Primera 3 3 + 1 = 4 Segunda 4 4 + 1 = 5 Tercera 5 5 + 1 = 6 Cuarta 6 6 + 1 = 7 Quinta 7 7 + 1 = 8 Sexta 8 8 + 1 = 9 Séptima 9 9 + 1 = 10 Octava 10 10 + 1 = 11 Novena 11 11 + 1 = 12 En la tabla de distribución de frecuencias se debe colocar cinco columnas de valores que se obtienen de la distribución y que varían entre los intervalos de clase, estas son: I. Frecuencias Absoluta (fi): Cantidad de datos de la distribución que pertenece al intervalo de clases dado. Cada intervalo de clase tiene su propia frecuencia absoluta, como se ve en la tabla adjunta: Intervalo de Clase Frecuencia Absoluta (fi) [3 – 4) 1 [4 – 5) 4 [5 – 6) 5 [6 – 7) 9 [7 – 8) 12 [8 – 9) 9 [9 – 10) 5 [10 – 11) 4 [11 – 12) 1 II. Frecuencia Acumulada (Fi): Se obtiene al sumar la frecuencia absoluta del intervalo de clase que se analiza más las frecuencias absolutas de los intervalos de clase que anteceden al intervalo en cuestión. Estas se verán en la tabla adjunta: Intervalo de Clase Frecuencia Acumulada (Fi) Fi = fi (del intervalo) + fi (intervalos previos) [3 – 4) 1 + 0 = 1 [4 – 5) 4 + 1 = 5
  • 20. Diciembre, 2.016 [5 – 6) 5 + 5 = 10 [6 – 7) 9 + 10 = 19 [7 – 8) 12 + 19 = 31 [8 – 9) 9 + 31 = 40 [9 – 10) 5 + 40 = 45 [10 – 11) 4 + 45 = 49 [11 – 12) 1 + 49 = 50 III. Proporción Absoluta (ni): es el cociente entre la frecuencia absoluta y el número total de datos de la distribución: 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 (𝑛𝑖) = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 Para la distribución se tiene: Intervalo de Clase Proporción Absoluta (ni) ni = fi/Número de datos de la dist. [3 – 4) 1/50 = 0,02 [4 – 5) 4/50 = 0,08 [5 – 6) 5/50 = 0,10 [6 – 7) 9/50 =0,18 [7 – 8) 12/50 = 0,24 [8 – 9) 9/50 = 0,18 [9 – 10) 5/50 = 0,10 [10 – 11) 4/50 = 0,08 [11 – 12) 1/50 = 0,02 IV. Proporción Relativa (Ni): es el cociente entre la frecuencia acumulada y el número total de datos de la distribución: 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 (𝑁𝑖) = 𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 Para la distribución se tiene: Intervalo de Clase Proporción Relativa (Ni) Ni = Fi/Número de datos de la dist. [3 – 4) 1/50 = 0,02 [4 – 5) 5/50 = 0,10 [5 – 6) 10/50 = 0,20 [6 – 7) 19/50 = 0,38 [7 – 8) 31/50 = 0,62 [8 – 9) 40/50 = 0,80 [9 – 10) 45/50 = 0,90
  • 21. Diciembre, 2.016 [10 – 11) 49/50 = 0,98 [11 – 12) 50/50 = 1,00 V. Marca de Clase (Xi): es el punto medio de cada intervalo, se determina a través del cociente entre la suma de los límites superior e inferior de cada clase entre 2: 𝑀𝑎𝑟𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑎𝑠𝑒 (𝑋𝑖) = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 + 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 2 Para la distribución se tiene: Intervalo de Clase Marca de Clase (Xi) Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2 [3 – 4) (3 + 4) = 3,5 [4 – 5) (4 + 5) = 4,5 [5 – 6) (5 + 6) = 5,5 [6 – 7) (6 + 7) = 6,5 [7 – 8) (7 + 8) = 7,5 [8 – 9) (8 + 9) = 8,5 [9 – 10) (9 + 10) = 9,5 [10 – 11) (10 + 11) = 10,5 [11 – 12) (11 + 12) = 11,5 Finalmente se obtiene la Distribución de Frecuencias: Intervalos de Clase fi Fi ni Ni Xi [3 – 4) 1 1 0,02 0,02 3,5 [4 – 5) 4 5 0,08 0,10 4,5 [5 – 6) 5 10 0,10 0,20 5,5 [6 – 7) 9 19 0,18 0,38 6,5 [7 – 8) 12 31 0,24 0,62 7,5 [8 – 9) 9 40 0,18 0,80 8,5 [9 – 10) 5 45 0,10 0,90 9,5 [10 – 11) 4 49 0,08 0,98 10,5 [11 – 12) 1 50 0,02 1,00 11,5 b. Representación Gráfica de Datos:  Histograma de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que este es un gráfico de barra que se diseña utilizando como base los intervalos de Clase de una distribución de frecuencias y las frecuencias Absolutas (o frecuencias acumuladas) agrupadas en cada uno de estos intervalos.
  • 22. Diciembre, 2.016 La información que se presenta en un histograma puede ser de frecuencias absolutas o relativas (en este caso absolutas). Algunas de sus principales características son: I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo II. En el eje vertical se puede ubicar la frecuencia absoluta o la frecuencia acumulada. III. Todas las barras tienen la misma anchura, que es la amplitud de clases. IV. Las barras siempre permanecen unidas V. Sólo funciona con datos numéricos (discretos o continuos). VI. Todas las barras mantienen el mismo color VII. En la copa de cada barra de puede colocar el valor de la frecuencia de cada barra. Para crear el histograma de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los siguientes pasos: I. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los intervalos de clase. II. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias absolutas. III. Se hacen 10 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases). IV. Se hacen 7 marcas en la línea vertical a la misma distancia. V. En el eje horizontal en cada marca se coloca el límite superior de cada intervalo de clase. VI. En el eje vertical que corresponde con las frecuencias absolutas se colocan valores de frecuencia desde cero hasta un valor superior a la frecuencia absoluta más elevada (14). VII. En el primer intervalo se ubicarán dos puntos A = (3, 1) y B = (4, 1) y se traza una línea que los una. Este procedimiento se repite en todos los intervalos de clase y finalmente se obtiene: 0 2 4 6 8 10 12 14 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Bebés Pesos (Redondeados a la Libra más Próxima) Histograma de Frecuencias Absolutas
  • 23. Diciembre, 2.016 Recordando que se emplearon los siguientes datos: Intervalo de Clase (Representa los Pesos redondeados a la Libra más próxima de los bebés) Frecuencia Absoluta (fi) (Representa los Bebés) [3 – 4) 1 [4 – 5) 4 [5 – 6) 5 [6 – 7) 9 [7 – 8) 12 [8 – 9) 9 [9 – 10) 5 [10 – 11) 4 [11 – 12) 1  Polígono de Frecuencias Absolutas: se comienza por señalar que es el gráfico de línea que se diseña utilizando en el eje horizontal la marca de clase de cada intervalo de una distribución de frecuencias. La información que se presenta en un polígono de frecuencias puede ser de frecuencias absolutas o relativas (en este caso será absoluta). Algunas de sus principales características son: I. En el eje horizontal se colocan las marcas de clase de cada intervalo II. En el eje vertical se ubica la frecuencia absoluta o la frecuencia porcentual III. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X y que coincide con la amplitud de la clase. IV. Las líneas siempre permanecen unidas V. Ambos extremos deben terminar sobre el eje horizontal. VI. Sólo funciona con datos numéricos (continuos o discretos). Para crear el Polígono de Frecuencias Absolutas de la distribución se seguirán los siguientes pasos: I. Se calcula la marca de clase de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar un polígono debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de realizar el mencionado polígono. II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán las marcas de clases de la distribución. III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias absolutas. IV. Se colocan las marcas de clase en el eje horizontal espaciadas a una distancia fija igual a la amplitud de clase.
  • 24. Diciembre, 2.016 V. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean las marcas de clases y sus coordenadas verticales sean las frecuencias absolutas de cada clase. VI. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene: Recordando que se emplearon los siguientes datos: Marca de Clase (Xi) Xi = (Límite superior + Límite inferior)/2 (Representa los Pesos redondeados a la Libra más próxima de los bebés) Frecuencia Absoluta (fi) (Representa los Bebés) (3 + 4) = 3,5 1 (4 + 5) = 4,5 4 (5 + 6) = 5,5 5 (6 + 7) = 6,5 9 (7 + 8) = 7,5 12 (8 + 9) = 8,5 9 (9 + 10) = 9,5 5 (10 + 11) = 10,5 4 (11 + 12) = 11,5 1 0 2 4 6 8 10 12 14 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5 10,5 11,5 Bebés Pesos (Redondeados a la Libra más Próxima) Polígono de Frecuencias Absolutas
  • 25. Diciembre, 2.016  Ojiva de Frecuencias Acumuladas: se comienza por señalar que es un gráfico de línea que se diseña utilizando en el eje horizontal las fronteras superiores de una distribución de frecuencias. La información se obtiene de la columna de frecuencias acumuladas (absoluta en este caso). Las características son las siguientes: I. En el eje horizontal se colocan los límites superiores de cada intervalo de clase. II. Todos los puntos tienen la misma distancia en el eje X III. Las líneas permanecen unidas IV. El primer extremo termina sobre el eje horizontal V. Los datos son numéricos (discretos o continuos). VI. En el cambio de intervalo es posible colocar el valor de la frecuencia absoluta o relativa para una mejor comprensión de los datos. Para crear la Ojiva de Frecuencias Acumuladas Absolutas de la distribución se seguirán los siguientes pasos: I. Se calcula la frecuencia acumulada de la distribución. Este paso ya se realizó en la tabla de distribución de frecuencias; sin embargo, se señala en caso que el lector quiera realizar una ojiva debe tomar en consideración que debe haber realizado este paso antes de realizar la mencionada ojiva. II. Se traza una línea horizontal donde se colocarán los límites superiores de los intervalos de clase. III. Se traza una línea vertical junto a la horizontal donde se colocarán las frecuencias acumuladas absolutas. IV. Se hacen 9 marcas en la línea horizontal todas a la misma distancia (amplitud de clases). V. Se hacen 6 marcas en la línea vertical a la misma distancia. VI. Se ubican puntos cuya coordenada horizontal sean los límites superiores y su coordenadas verticales sean las frecuencias acumuladas absolutas de cada clase VII. Se traza una línea que una a dichos puntos y finalmente se obtiene:
  • 26. Diciembre, 2.016 Recordando que se emplearon los siguientes datos: Intervalo de Clase (Representa los Pesos redondeados a la Libra más próxima de los bebés) Frecuencia Acumulada Absoluta (Fi) (Representa los Bebés) [3 – 4) 1 [4 – 5) 5 [5 – 6) 10 [6 – 7) 19 [7 – 8) 31 [8 – 9) 40 [9 – 10) 45 [10 – 11) 49 [11 – 12) 50 0 10 20 30 40 50 60 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Bebés Pesos (Redondeados a la Libra más Próxima) Ojíva de Frecuencia Acumulada