SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Metodología de la Investigación
3.1. Diseño de la investigación
Según Hernández Arturo et. al. (2018), el diseño se entiende como el
procedimiento donde se hace uso los instrumentos con las técnicas correspondientes
para la recolección de los datos necesarios con el fin de presentar resultados de aporte
de conocimientos. Asimismo, se hace referencia al diseño experimental, en el
momento que se hace la manipulación directa con respecto a la variable
independiente, en donde el investigador con el objetivo de calcular la influencia de
la variable dependiente en condiciones de control de las variables foráneas.
Con lo descrito anteriormente en la presente investigación el desiño es no
experimental, ya que no se hará la manipulación de la variable independiente
esperando efectos sobre la variable dependiente, en tal sentido el estudio busco
determinar el nivel de servicio, la rugosidad presente y las fallas presentes en la vía
en estudio.
3.2. Nivel de la investigación
Según Guevara, Verdesoto y Castro (2020), La investigación descriptiva
enfatiza las características de la población de estudio, además se entiende como un
registro, análisis e interpretación de la composición, procesos y naturaleza del
fenómeno a estudiar.
Según Gallardo (2017), la investigación aplicativa, busca y produce
conocimiento nuevo, el cual esta direccionado a la increpación de los postulados
teóricos de las diferentes áreas de la ciencia. En algunos casos se denomina como
dinámica y activa, las misma que está ligada a la pura o básica, ya que es dependiente
de los aportes teóricos y descubrimientos.
2
Con lo expuesto anteriormente, en la presente investigación los niveles de
estudio están dados por el descriptivo y aplicativo, el primero porque se emplearan
métodos, teorías y procedimientos acerca de la identificación de fallas,
determinación de los niveles de servicio y la rugosidad de la vía, aplicativo por que
tales procedimientos descritos en el nivel anterior se aplicaron, con ello se obtuvo
nueva información para aportar con nuevos resultados al campo de la ingeniería
sobre esta vía y sirviendo como apoyo para la atención de los mismos resultados en
otras vías similares.
3.3. Tipo de la investigación
Según Nicomedes (2018), el tipo de investigación básico – aplicativo está
direccionada a encontrar soluciones a problemas que presentan un proceso de
circulación, distribución y producción de diferentes actividades humana. A su vez es
denominada, aplicada por el hecho de la investigación básica, fundamental o pura en
los estudios realizables o formales, donde se realiza formulaciones de problemas.
En la presente investigación el tipo de estudio es básico – aplicado, ya que se
hizo el uso de teorías y procedimientos para generar nuevos conocimientos y aportar
con datos para la toma de decisiones en futuras investigaciones similares.
3.4. Población y muestra
3.5.1. Población
Según Arias, Villasis y Miranda (2016), Se define como población a un
conjunto de casos, limitado, definido y accesible la cual formara parte como
referencia para elegir la muestra, además esta debe cumplir con criterios a elegir
3
o de seleccionar, los cuales son inclusivos, exclusivos y eliminación, los cuales
delimitan la población a elegir.
Por lo que, en la presente investigación la población está conformada por los
corredores viales regionales donde se realizaron trabajos de Conservación
Rutinaria y de Conservación Periódica, de la gestión de conservación vial por
niveles de servicio para el mejoramiento.
3.5.2. Muestra
Según Lopez y Fachelli (2017), la muestra es parte o subconjunto a partir de
la unidad representativa del conjunto denominado población o universo, de las
mimas que se selecciona de forma aleatoria, donde será sometida a observaciones
científicas con la finalidad de lograr resultados válidos.
En tal sentido, la muestra en la presente investigación está conformada por el
corredor vial Azángaro – Arapa – Caminaca de la Región Puno de 71.5 km.
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5.1. Técnicas
Según Alan y Cortez (2017), Las técnicas de investigación están direccionas
a la obtención de medidas numéricas, objetivos, hábitos, actitudes, opiniones, a su
vez busca el grado y la medición de los fenómenos e intensidad, así mismo se
enfoca en la propagación de los resultados obtenidos hacia él universo, esto a
partir de una pequeña muestra, el mismo que se encuentra dentro de los márgenes
de error y confianza fijados.
Para la presente investigación, las técnicas empleadas fueron:
 Recolección de datos preliminares de la vía
4
 Revisión bibliográfica
 Determinación de los niveles de servicio de la vía
 Determinación de la rugosidad IRI
 Identificación de las fallas en la vía
 Análisis de resultados
 Interpretación de resultados
3.5.2. Instrumentos
Por su parte, Sánchez, Reyes y Mejía (2018), indica que el instrumento de
recolección en los datos es una herramienta, la misma que forma parte las técnicas,
esto se puede de muchas formas como: pruebas, cuestionarios, aparatos, manuales
o test.
En la presente investigación, los instrumentos utilizados son:
 Fichas de recolección de datos preliminares de la vía
 Libros, normas y revistas para el entendimiento del tema
 Fichas para determinación de los niveles de servicio de la vía
 Equipo electrónico clase III (IRI)
 Fichas para identificación de las fallas en la vía
 Software de análisis de datos obtenidos
 Software de interpretación de resultados
3.5.3. Materiales
Una serie de materiales fueron utilizados en la investigación los cuales se
mencionan:
Para etapa de campo:
 Utilitarios para recolección de datos e información
 Fichas clasificadas para recolección de datos e información
5
 Cámara fotográfica
 Equipo para IRI
 Camioneta para utilización de equipo IRI
Para etapa de gabinete:
 Utilitarios para análisis de datos obtenidos
 Laptop para procesamiento de resultados, redacción de resultados obtenidos y
redacción del informe final de la tesis
 Manuales guía para la determinación del nivel de servicio de la vía
 Manual guía para la determinación de la rugosidad de la vía
 Manual apara la clasificación de las fallas de la vía
3.6. Procedimientos
Los procedimientos que se realizaron en la presente investigación se detallan
a continuación:
 Revisión bibliográfica
 Recolección de datos preliminares de la vía, para su análisis en gabinete
 Planeamiento de recolección de datos para obtener el nivel de servicio (tabla
01 y 02)
6
Tabla 01. Ficha para determinación del nivel de servicio para mantenimiento rutinario antes del periódico.
VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de
sectores con
fallas
Factor
de peso
Porcentaje de
incumplimiento
Calzada y Bermas
Deformación, Erosión, Baches,
Encalaminados, Lodazal y cruce de agua
IRIc
Limpieza Calzada y Berma
Obras de Arte y
Drenaje
Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua
Alcantarillas
Badenes, Gaviones y Muros
Señalización
Vertical
Postes Kilométricos
Elementos
Seguridad
Guardavías y/o barreras de seguridad
Postes Delineadores, Captafaros y Reductores
de Velocidad, Parapetos y muros
Estructuras viales Puentes y pontones
Zonas laterales
(Derecho de vía)
Roce
Talud inferior y Aguas Empozadas
DME o botaderos
DME o botaderos de material excedente o de
derrumbes
Total
Fuente. Elaboración propia
7
Tabla 02. Ficha para determinación del nivel de servicio para mantenimiento rutinario despuésdel periódico.
VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Número de
sectores con fallas
Factor
de peso
Porcentaje de
incumplimiento
Calzada y Bermas
Baches, reparaciones o parchados, piel de cocodrilo,
ahuellamiento, peladura y desprendimientos,
exudaciones, desprendimiento de bordes
IRIc
Limpieza Calzada y Berma
Obras de Arte y
Drenaje
Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua, Bordillos
Alcantarillas
Badenes, Gaviones y Muros
Señalización
Vertical
Horizontal
Tachas, Postes Kilométricos
Elementos
Seguridad
Guardavías y/o barreras de seguridad
Postes Delineadores, Reductores de Velocidad,
Parapetos y muros
Estructuras viales Puentes y pontones
Zonas laterales
(Derecho de vía)
Roce
Talud inferior y Aguas Empozadas
DME o botaderos
DMEo botaderos de material excedente o de
derrumbes
Total
Fuente. Elaboración propia
1
 Planeamiento de ejecución del rugosímetro electrónico
La evaluación del Índice de Regularidad Internacional (IRI) fue realizada
mediante el dispositivo de alto rendimiento denominado “Rugosímetro
Electrónico de Clase III”.
Este dispositivo mide la regularidad mediante un sistema “tipo
respuesta”, que elimina las incertidumbres asociadas con el vehículo, tales
como la suspensión o el peso del pasajero, midiendo directamente el
movimiento del eje con un acelerómetro de precisión. Esto significa que no es
necesario correlacionar los resultados de la medición de este equipo con un
equipo de clase 1. El sistema es adecuado para su uso en carreteras y es capaz
de recolectar varios kilómetros de datos a una velocidad oscilante entre 40
Km/h a 60 Km/h.
El sistema de medición se compone de un “sensor de inercia” que se
instala en el eje trasero del vehículo, el cual capta el perfil longitudinal del
camino a través de las oscilaciones que experimenta el vehículo al circular por
él. Mediante un odómetro instalado en el vehículo se asocia el valor de la
regularidad a la progresiva existente en la carretera, ver la siguiente Figura.
Figura 01. Sistema de Medición de IRI.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Javier Cornejo Rangel
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]
metdelainvestigacionuces
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Juan F.Guevara
 
Bases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervenciónBases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervención
Yoland Mc
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesis
Moises Logroño
 
Normas apa psicologia
Normas apa psicologiaNormas apa psicologia
Normas apa psicologia
Camilo Montes
 
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitarioPautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Ely García
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Datos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualDatos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptual
Luis Gutierrez
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco Metodológico
Camillo Di Crescenzo
 
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
luisfelipechaconcuro
 
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigaciónAspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
Pedro Brito
 
Justificación de la investigación según Carlos Méndez
Justificación de la investigación según Carlos MéndezJustificación de la investigación según Carlos Méndez
Justificación de la investigación según Carlos Méndez
Fernando Augusto Jiménez Díaz Granados
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
Katy Mariel Paucar Flores
 
1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
Remmy Fuentes Telleria
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Mapa Mental La ObservacióN
Mapa Mental La ObservacióNMapa Mental La ObservacióN
Mapa Mental La ObservacióN
CésarZamora
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

La actualidad más candente (20)

Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
 
Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico Construccion del marco teorico
Construccion del marco teorico
 
Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]Etapas de la investigacion [2]
Etapas de la investigacion [2]
 
Metodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesisMetodología de investigación para elaborar una tesis
Metodología de investigación para elaborar una tesis
 
Bases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervenciónBases teóricas para proyecto de intervención
Bases teóricas para proyecto de intervención
 
Esquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesisEsquema del informe de tesis
Esquema del informe de tesis
 
Normas apa psicologia
Normas apa psicologiaNormas apa psicologia
Normas apa psicologia
 
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitarioPautas para la elaboración del informe  del proyecto comunitario
Pautas para la elaboración del informe del proyecto comunitario
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Datos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualDatos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptual
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco Metodológico
 
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
RVI N°205-2022-VI-UCV APRUEBA GUÍA DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE INVESTIGACI...
 
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigaciónAspectos administrativos en un proyecto de investigación
Aspectos administrativos en un proyecto de investigación
 
Justificación de la investigación según Carlos Méndez
Justificación de la investigación según Carlos MéndezJustificación de la investigación según Carlos Méndez
Justificación de la investigación según Carlos Méndez
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema1. idea de investigación y planteamiento del problema
1. idea de investigación y planteamiento del problema
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Mapa Mental La ObservacióN
Mapa Mental La ObservacióNMapa Mental La ObservacióN
Mapa Mental La ObservacióN
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 

Similar a Ejemplo metodología de la investigación - UAC

Desarrollo de un método de control de calidad no destructivo de la madurez en...
Desarrollo de un método de control de calidad no destructivo de la madurez en...Desarrollo de un método de control de calidad no destructivo de la madurez en...
Desarrollo de un método de control de calidad no destructivo de la madurez en...
Carlos Arenas
 
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
joalcol
 
manual de inpecciones
manual de inpeccionesmanual de inpecciones
manual de inpecciones
Deivi Gavidia Olaya
 
Modelo para la elaboración del capítulo iii
Modelo para la elaboración del capítulo iiiModelo para la elaboración del capítulo iii
Modelo para la elaboración del capítulo iii
vertigo11515
 
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iiiModelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
yoelo553
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaTecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Luis Fernández
 
Ca732ov
Ca732ovCa732ov
Ca732ov
Lorena Llanes
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
debbielicciardi
 
Selección de métodos y técnicas para la realización de auditorías de informac...
Selección de métodos y técnicas para la realización de auditorías de informac...Selección de métodos y técnicas para la realización de auditorías de informac...
Selección de métodos y técnicas para la realización de auditorías de informac...
Universidad de Guadalajara
 
levantamiento-de-la-informacionclase1
 levantamiento-de-la-informacionclase1 levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1
duberlisg
 
levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1
duberlisg
 
Partes de una Metodología.pdf
Partes de una Metodología.pdfPartes de una Metodología.pdf
Partes de una Metodología.pdf
KimKaremArguelloLoyd
 
Unidad 4 actividad_4 - propuesta de investigación
Unidad 4 actividad_4 - propuesta de investigaciónUnidad 4 actividad_4 - propuesta de investigación
Unidad 4 actividad_4 - propuesta de investigación
REGINALDO MAGAÑA
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Modelo_Proyecto Cuantitativo (1).docx
Modelo_Proyecto Cuantitativo (1).docxModelo_Proyecto Cuantitativo (1).docx
Modelo_Proyecto Cuantitativo (1).docx
RUTHROSMERYAGUILARTI
 
Inventario y un mapeo de información.
Inventario y un mapeo de información.Inventario y un mapeo de información.
Inventario y un mapeo de información.
Universidad de Guadalajara
 
Ciclo de investigación.pptx
Ciclo de investigación.pptxCiclo de investigación.pptx
Ciclo de investigación.pptx
Liezbeth1
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
Cristian Velandia
 

Similar a Ejemplo metodología de la investigación - UAC (20)

Desarrollo de un método de control de calidad no destructivo de la madurez en...
Desarrollo de un método de control de calidad no destructivo de la madurez en...Desarrollo de un método de control de calidad no destructivo de la madurez en...
Desarrollo de un método de control de calidad no destructivo de la madurez en...
 
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
 
manual de inpecciones
manual de inpeccionesmanual de inpecciones
manual de inpecciones
 
Modelo para la elaboración del capítulo iii
Modelo para la elaboración del capítulo iiiModelo para la elaboración del capítulo iii
Modelo para la elaboración del capítulo iii
 
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iiiModelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
Modelo para la elaboraci+¦n del cap+¡tulo iii
 
Auditoria
AuditoriaAuditoria
Auditoria
 
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación EstadísticaTecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
Tecnicas de Muestreo en Investigación Estadística
 
Ca732ov
Ca732ovCa732ov
Ca732ov
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Selección de métodos y técnicas para la realización de auditorías de informac...
Selección de métodos y técnicas para la realización de auditorías de informac...Selección de métodos y técnicas para la realización de auditorías de informac...
Selección de métodos y técnicas para la realización de auditorías de informac...
 
levantamiento-de-la-informacionclase1
 levantamiento-de-la-informacionclase1 levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1
 
levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1levantamiento-de-la-informacionclase1
levantamiento-de-la-informacionclase1
 
Partes de una Metodología.pdf
Partes de una Metodología.pdfPartes de una Metodología.pdf
Partes de una Metodología.pdf
 
Unidad 4 actividad_4 - propuesta de investigación
Unidad 4 actividad_4 - propuesta de investigaciónUnidad 4 actividad_4 - propuesta de investigación
Unidad 4 actividad_4 - propuesta de investigación
 
Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
 
Modelo_Proyecto Cuantitativo (1).docx
Modelo_Proyecto Cuantitativo (1).docxModelo_Proyecto Cuantitativo (1).docx
Modelo_Proyecto Cuantitativo (1).docx
 
Inventario y un mapeo de información.
Inventario y un mapeo de información.Inventario y un mapeo de información.
Inventario y un mapeo de información.
 
Ciclo de investigación.pptx
Ciclo de investigación.pptxCiclo de investigación.pptx
Ciclo de investigación.pptx
 
Diseño metodologico
Diseño metodologicoDiseño metodologico
Diseño metodologico
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Ejemplo metodología de la investigación - UAC

  • 1. 1 Metodología de la Investigación 3.1. Diseño de la investigación Según Hernández Arturo et. al. (2018), el diseño se entiende como el procedimiento donde se hace uso los instrumentos con las técnicas correspondientes para la recolección de los datos necesarios con el fin de presentar resultados de aporte de conocimientos. Asimismo, se hace referencia al diseño experimental, en el momento que se hace la manipulación directa con respecto a la variable independiente, en donde el investigador con el objetivo de calcular la influencia de la variable dependiente en condiciones de control de las variables foráneas. Con lo descrito anteriormente en la presente investigación el desiño es no experimental, ya que no se hará la manipulación de la variable independiente esperando efectos sobre la variable dependiente, en tal sentido el estudio busco determinar el nivel de servicio, la rugosidad presente y las fallas presentes en la vía en estudio. 3.2. Nivel de la investigación Según Guevara, Verdesoto y Castro (2020), La investigación descriptiva enfatiza las características de la población de estudio, además se entiende como un registro, análisis e interpretación de la composición, procesos y naturaleza del fenómeno a estudiar. Según Gallardo (2017), la investigación aplicativa, busca y produce conocimiento nuevo, el cual esta direccionado a la increpación de los postulados teóricos de las diferentes áreas de la ciencia. En algunos casos se denomina como dinámica y activa, las misma que está ligada a la pura o básica, ya que es dependiente de los aportes teóricos y descubrimientos.
  • 2. 2 Con lo expuesto anteriormente, en la presente investigación los niveles de estudio están dados por el descriptivo y aplicativo, el primero porque se emplearan métodos, teorías y procedimientos acerca de la identificación de fallas, determinación de los niveles de servicio y la rugosidad de la vía, aplicativo por que tales procedimientos descritos en el nivel anterior se aplicaron, con ello se obtuvo nueva información para aportar con nuevos resultados al campo de la ingeniería sobre esta vía y sirviendo como apoyo para la atención de los mismos resultados en otras vías similares. 3.3. Tipo de la investigación Según Nicomedes (2018), el tipo de investigación básico – aplicativo está direccionada a encontrar soluciones a problemas que presentan un proceso de circulación, distribución y producción de diferentes actividades humana. A su vez es denominada, aplicada por el hecho de la investigación básica, fundamental o pura en los estudios realizables o formales, donde se realiza formulaciones de problemas. En la presente investigación el tipo de estudio es básico – aplicado, ya que se hizo el uso de teorías y procedimientos para generar nuevos conocimientos y aportar con datos para la toma de decisiones en futuras investigaciones similares. 3.4. Población y muestra 3.5.1. Población Según Arias, Villasis y Miranda (2016), Se define como población a un conjunto de casos, limitado, definido y accesible la cual formara parte como referencia para elegir la muestra, además esta debe cumplir con criterios a elegir
  • 3. 3 o de seleccionar, los cuales son inclusivos, exclusivos y eliminación, los cuales delimitan la población a elegir. Por lo que, en la presente investigación la población está conformada por los corredores viales regionales donde se realizaron trabajos de Conservación Rutinaria y de Conservación Periódica, de la gestión de conservación vial por niveles de servicio para el mejoramiento. 3.5.2. Muestra Según Lopez y Fachelli (2017), la muestra es parte o subconjunto a partir de la unidad representativa del conjunto denominado población o universo, de las mimas que se selecciona de forma aleatoria, donde será sometida a observaciones científicas con la finalidad de lograr resultados válidos. En tal sentido, la muestra en la presente investigación está conformada por el corredor vial Azángaro – Arapa – Caminaca de la Región Puno de 71.5 km. 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 3.5.1. Técnicas Según Alan y Cortez (2017), Las técnicas de investigación están direccionas a la obtención de medidas numéricas, objetivos, hábitos, actitudes, opiniones, a su vez busca el grado y la medición de los fenómenos e intensidad, así mismo se enfoca en la propagación de los resultados obtenidos hacia él universo, esto a partir de una pequeña muestra, el mismo que se encuentra dentro de los márgenes de error y confianza fijados. Para la presente investigación, las técnicas empleadas fueron:  Recolección de datos preliminares de la vía
  • 4. 4  Revisión bibliográfica  Determinación de los niveles de servicio de la vía  Determinación de la rugosidad IRI  Identificación de las fallas en la vía  Análisis de resultados  Interpretación de resultados 3.5.2. Instrumentos Por su parte, Sánchez, Reyes y Mejía (2018), indica que el instrumento de recolección en los datos es una herramienta, la misma que forma parte las técnicas, esto se puede de muchas formas como: pruebas, cuestionarios, aparatos, manuales o test. En la presente investigación, los instrumentos utilizados son:  Fichas de recolección de datos preliminares de la vía  Libros, normas y revistas para el entendimiento del tema  Fichas para determinación de los niveles de servicio de la vía  Equipo electrónico clase III (IRI)  Fichas para identificación de las fallas en la vía  Software de análisis de datos obtenidos  Software de interpretación de resultados 3.5.3. Materiales Una serie de materiales fueron utilizados en la investigación los cuales se mencionan: Para etapa de campo:  Utilitarios para recolección de datos e información  Fichas clasificadas para recolección de datos e información
  • 5. 5  Cámara fotográfica  Equipo para IRI  Camioneta para utilización de equipo IRI Para etapa de gabinete:  Utilitarios para análisis de datos obtenidos  Laptop para procesamiento de resultados, redacción de resultados obtenidos y redacción del informe final de la tesis  Manuales guía para la determinación del nivel de servicio de la vía  Manual guía para la determinación de la rugosidad de la vía  Manual apara la clasificación de las fallas de la vía 3.6. Procedimientos Los procedimientos que se realizaron en la presente investigación se detallan a continuación:  Revisión bibliográfica  Recolección de datos preliminares de la vía, para su análisis en gabinete  Planeamiento de recolección de datos para obtener el nivel de servicio (tabla 01 y 02)
  • 6. 6 Tabla 01. Ficha para determinación del nivel de servicio para mantenimiento rutinario antes del periódico. VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de sectores con fallas Factor de peso Porcentaje de incumplimiento Calzada y Bermas Deformación, Erosión, Baches, Encalaminados, Lodazal y cruce de agua IRIc Limpieza Calzada y Berma Obras de Arte y Drenaje Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua Alcantarillas Badenes, Gaviones y Muros Señalización Vertical Postes Kilométricos Elementos Seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad Postes Delineadores, Captafaros y Reductores de Velocidad, Parapetos y muros Estructuras viales Puentes y pontones Zonas laterales (Derecho de vía) Roce Talud inferior y Aguas Empozadas DME o botaderos DME o botaderos de material excedente o de derrumbes Total Fuente. Elaboración propia
  • 7. 7 Tabla 02. Ficha para determinación del nivel de servicio para mantenimiento rutinario despuésdel periódico. VARIABLE INDICADOR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Número de sectores con fallas Factor de peso Porcentaje de incumplimiento Calzada y Bermas Baches, reparaciones o parchados, piel de cocodrilo, ahuellamiento, peladura y desprendimientos, exudaciones, desprendimiento de bordes IRIc Limpieza Calzada y Berma Obras de Arte y Drenaje Cunetas, Zanjas, Canales, Bajadas de Agua, Bordillos Alcantarillas Badenes, Gaviones y Muros Señalización Vertical Horizontal Tachas, Postes Kilométricos Elementos Seguridad Guardavías y/o barreras de seguridad Postes Delineadores, Reductores de Velocidad, Parapetos y muros Estructuras viales Puentes y pontones Zonas laterales (Derecho de vía) Roce Talud inferior y Aguas Empozadas DME o botaderos DMEo botaderos de material excedente o de derrumbes Total Fuente. Elaboración propia
  • 8. 1  Planeamiento de ejecución del rugosímetro electrónico La evaluación del Índice de Regularidad Internacional (IRI) fue realizada mediante el dispositivo de alto rendimiento denominado “Rugosímetro Electrónico de Clase III”. Este dispositivo mide la regularidad mediante un sistema “tipo respuesta”, que elimina las incertidumbres asociadas con el vehículo, tales como la suspensión o el peso del pasajero, midiendo directamente el movimiento del eje con un acelerómetro de precisión. Esto significa que no es necesario correlacionar los resultados de la medición de este equipo con un equipo de clase 1. El sistema es adecuado para su uso en carreteras y es capaz de recolectar varios kilómetros de datos a una velocidad oscilante entre 40 Km/h a 60 Km/h. El sistema de medición se compone de un “sensor de inercia” que se instala en el eje trasero del vehículo, el cual capta el perfil longitudinal del camino a través de las oscilaciones que experimenta el vehículo al circular por él. Mediante un odómetro instalado en el vehículo se asocia el valor de la regularidad a la progresiva existente en la carretera, ver la siguiente Figura. Figura 01. Sistema de Medición de IRI.