SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLOS DE INDICADORES 
Eduardo García Jiménez 
Javier Gil Flores 
1
INDICADORES 
0. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS 
La elaboración de los indicadores es un proceso que debe ser abordado con criterios técnicos y en un 
ambiente de participación (deben ser conocidos por la Comisión de Calidad, el Equipo Directivo o el 
Claustro y, en su caso, mejorados), ya que de ello depende su legitimidad, validez y coste para medirlos. 
Los requisitos básicos que deben cumplir los indicadores son: 
1. Su redacción debe ser precisa y comprensible (no equívoca). 
2. Tienen que ser susceptibles de medición. 
3. Deben reflejar integralmente el cumplimiento de los objetivos. 
4. Los indicadores deben evitar estar condicionados a factores externos. 
5. Deben ser conocidos y accesibles a todos los niveles del Centro. 
Los indicadores deben cubrir los aspectos más significativos del Plan Anual del Centro, especialmente los 
referidos a los objetivos del mismo, pero su número no puede exceder la capacidad de análisis de quienes 
los van a utilizar. La medición de estos indicadores está destinada a dar cuenta de la actividad, 
productividad y calidad del Plan. En definitiva, la medición deberá entregar un perfil de lo que cada 
organización es y hace. 
Es importante que el objetivo u objetivos del Plan tengan asociados varios indicadores, de modo que al 
aplicar el Plan pueda conocerse cómo van desarrollándose las actividades y al finalizar el Plan pueda 
determinarse tanto su rendimiento como las opiniones de aquellos que están vinculados al Plan de una u 
otra forma. No hay un número de indicadores mínimo, de modo que pueden definirse tantos indicadores 
como se desee; no obstante, debemos considerar qué número de indicadores necesitamos para saber 
cuando el Plan está funcionando bien y se obtienen buenos resultados. 
Es conveniente que los indicadores lleven asociados un criterio de aceptación y un procedimiento de 
medida o recogida de información. Además, al redactarlos, tiene que señalarse en qué momentos va a 
realizarse dicha medición. 
2
1. INDICADORES DE PROCESO 
Informan sobre el desarrollo del Plan Anual de Centro. Por lo tanto, este tipo de indicadores permite realizar 
un seguimiento del Plan mientras se están desarrollando sus diferentes actividades. Estos indicadores 
miden el proceso mismo no sus resultados. 
1.1. Ejemplos de indicadores de proceso 
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 
SUBPROCESO INDICADOR CRITERIO DE 
ACEPTACIÓN 
Trim. 
1º 
Trim. 
2º 
Trim. 
3º 
ACOGIDA 
AC01_ 
· Cada curso escolar se organiza un plan de acogida para los 
alumnos de nuevo ingreso. 
100% - - 
PROGRAMACIÓN 
PR01_ 
· El Plan Anual se elabora en los departamentos y se revisa 
por el Equipo Directivo. 
100% - - 
· Las asignaturas se programan según un modelo establecido 
por el Centro. 
100% - - 
· Se hace un seguimiento trimestral de cada asignatura, 
anotándose las desviaciones de la programación inicial. 100% 
· En la Memoria Final, los departamentos hacen una revisión 
del curso y señalan áreas de mejora. 
100% - - 
ACTIVIDADES 
DE AULA 
AA01_ 
· En el 100% de las materias de cada grupo se imparten al 
menos el 85% de las clases establecidas. 
100% de los 
grupos - - 
· En el 90% de las materias de cada grupo se imparte el 
100% de los contenidos mínimos de las diversas U.D. 
100% de los 
grupos - - 
· El profesor cumplimenta semanalmente el parte de faltas de 
asistencia y comportamiento de sus alumnos 
90% 
EVALUACIÓN 
EV01_ 
· Los tutores realizan y entregan el acta de la sesión de 
evaluación (1ª y 2ª). 
90% - 
· Los alumnos completan un cuestionario de autoevaluación 
(1ª y 2ª evaluación). 
85% - 
· Los tutores realizan una autoevaluación del desarrollo de la 
enseñanza. 
80% 
· Los alumnos completan un cuestionario en el que valoran la 
preparación y la formación recibida. 
85% 
TUTORÍA 
TUT01_ 
· Los tutores se entrevistan individualmente, al menos una 
vez al año, con cada uno de sus alumnos. 
90% 
· Los tutores se entrevistan individualmente, al menos una 
vez al año, con cada una de las familias de su grupo. 
80% 
· Las tutorías se desarrollan según un plan elaborado por el 
Departamento de orientación. 
95% 
3
PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 
SUBPROCESO INDICADOR CRITERIO DE 
ACEPTACIÓN 
Trim. 
1º 
Trim. 
2º 
Trim. 
3º 
· El desarrollo de las tutorías individuales (alumnos y familias) 
quedan registradas según un formulario tipo. 
85% 
DISCIPLINA 
DI01_ 
· Al finalizar cada mes (al menos 7 veces al año) se envían 
los apercibimientos por faltas injustificadas de asistencia a 
clase. 
7 meses 
· El alumnado asiste a clase con regularidad (deja de asistir 
injustificadamente a menos de 9 clases al año). 
95% 
· El alumnado se comporta aceptablemente (no recibe 
ninguna sanción por falta grave). 
95% 
ACTIVIDADES 
COMPLEMENTARIA 
S Y 
EXTRAESCOLARES 
CE01_ 
· Los organizadores de visitas y excursiones entregan al Jefe 
de Estudios la programación de la salida con una semana 
de antelación. 
90% 
· Las actividades complementarias y extraescolares están 
recogidas en el Plan Anual de Centro. 
98% - - 
En la tabla anterior, cada una de las filas es un ejemplo de indicador. Sólo un ejemplo, no algo que haya 
que suscribir o copiar literalmente dado que no están redactados para ningún Plan concreto. En dicha tabla, 
los códigos que aparecen en la columna SUBPROCESO son arbitrarios (el guión inferior sustituye la 
numeración de cada indicador), de modo que cada Centro puede establecer los que considere oportunos. 
Del mismo modo, un Plan podría situar un criterio de aceptación diferente al recogido en el ejemplo. Las 
mediciones de los indicadores en el ejemplo son trimestrales (Trim. 1º, Trim. 2º, Trim. 3º) pero podrían ser 
quincenales, mensuales, semestrales, anuales, etc. 
4
2. INDICADORES DE PERCEPCIÓN 
Se refieren a la opinión que tienen los diferentes grupos de interés (alumnado, familias, profesores, 
personal no docente, etc.) sobre el Plan Anual de Centro una vez que éste se empieza a aplicar. Estos 
grupos en la medida en que puedan verse afectados por el desarrollo del Plan deberían ser consultados, 
cuando el Plan esté en marcha o una vez concluido, para conocer lo que piensan sobre el mismo. 
El Plan Anual de Centro deberá definir qué indicadores van a utilizarse para conocer lo que piensan los 
grupos de interés. 
2.1. Ejemplo de indicadores de percepción 
PERCEPCIÓN DEL CENTRO (IMAGEN, OFERTA EDUCATIVA, INSTALACIONES, ENSEÑANZA, ETC.) 
COMUNIDAD 
EDUCATIVA 
INDICADOR CRITERIO DE 
ACEPTACIÓN 
Trim. 
1º 
Trim. 
2º 
Trim. 
3º 
ALUMNOS Y 
FAMILIAS 
· Grado de satisfacción del alumnado con la disponibilidad y 
uso de los talleres del centro y su adaptación a la 
enseñanza recibida. (PAF01) 
> 8 
· Grado de satisfacción del alumnado con el estado de 
conservación, limpieza y orden de las aulas teóricas y los 
talleres del centro. (PAF02) 
> 7 
· Porcentaje de familias que recomendarían a otras personas 
la matriculación de sus hijos en el centro. (PAF03) 
95% - - 
· Porcentaje de alumnos que piensan que pertenece a un 
centro de prestigio. (PAF07) 95% - - 
· Grado de satisfacción del alumnado con el clima de 
convivencia del centro. (PAF20) 
> 9 
· Grado de satisfacción del alumnado con las actividades 
extraescolares programadas por el centro. (PAF09) 
> 8 
· Grado de satisfacción de las familias con la información 
recibida sobre los criterios de evaluación y los logros 
alcanzados durante el proceso de aprendizaje. (PAF30) 
> 7 
· Grado de satisfacción del alumnado con la aplicación del 
reglamento de régimen interior. (PAF11) 
> 7 
PROFESORES · Grado de satisfacción del profesorado con la información 
recibida sobre la organización del centro. (PPR31) 
> 9 - 
· Grado de satisfacción del profesorado con sus relaciones 
con los alumnos. (PPR43) 
> 8 
· Grado de satisfacción del profesorado con la forma de 
introducir cambios en el centro. (PPR33) 
> 7 
· Grado de satisfacción del profesorado con el Proyecto 
Curricular del centro. (PPR15) 
> 8 - - 
5
PERCEPCIÓN DEL CENTRO (IMAGEN, OFERTA EDUCATIVA, INSTALACIONES, ENSEÑANZA, ETC.) 
COMUNIDAD 
EDUCATIVA 
INDICADOR CRITERIO DE 
ACEPTACIÓN 
Trim. 
1º 
Trim. 
2º 
Trim. 
3º 
· Grado de satisfacción del profesorado con la aplicación del 
reglamento de régimen interior. (PPR51) 
> 8 
· Grado de satisfacción del profesorado con los medios y 
tecnologías que pone el centro a su disposición. (PPR12) 
> 7 
· Grado de satisfacción del profesorado con el estado de 
conservación, limpieza y orden de los espacios comunes del 
centro. (PPR07) 
> 7 - - 
· Grado de satisfacción del profesorado con la organización 
horaria de la docencia. (PPR01) 
> 9 - - 
PERSONAL NO 
DOCENTE 
· Grado de satisfacción del PND con la resolución de quejas y 
reclamaciones desde el centro. (PND07) > 8 
· Grado de satisfacción del PND con las instalaciones 
(calefacción, aire, etc.) (PND09) 
> 7 - - 
· Grado de satisfacción del PND con el funcionamiento 
administrativo del centro. (PND33) 
> 8 
· Grado de satisfacción del PND con respecto a sus 
compañeros del centro. (PND17) 
> 9 
· Grado de satisfacción del PND con los reconocimientos 
recibidos desde la dirección por las tareas realizadas. 
(PND15) 
> 8 - - 
En la tabla anterior, cada una de las filas es un ejemplo de indicador. Sólo un ejemplo, no algo que haya 
que suscribir o copiar literalmente dado que no están redactados para ningún Plan concreto. En dicha tabla, 
los códigos que aparecen en la columna INDICADOR son arbitrarios, de modo que cada Centro puede 
establecer los que considere oportunos. Del mismo modo, un Plan podría situar un criterio de aceptación 
diferente al recogido en el ejemplo (se sigue una escala de 0 a 10). Las mediciones de los indicadores en el 
ejemplo son trimestrales (Trim. 1º, Trim. 2º, Trim. 3º) pero podrían ser quincenales, mensuales, semestrales, 
anuales, etc. 
6
3. INDICADORES DE RENDIMIENTO 
Son medidas sobre los resultados del Plan, que permiten compararlas con los objetivos fijados y, si fuera 
necesario, mejorar el propio Plan o sus resultados en el futuro. 
3.1. Ejemplo de indicadores de rendimiento 
(IMAGEN, OFERTA EDUCATIVA, INSTALACIONES, RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA, ETC.) 
REFERENTE INDICADOR CRITERIO DE 
ACEPTACIÓN 
Trim. 
1º 
Trim. 
2º 
Trim. 
3º 
ALUMNOS 
· Porcentaje de aprobados en Selectividad sobre los 
matriculados en 2º de Bachillerato. (RAL01) 
>75% - - 
· Índice de satisfacción general del alumnado. (RAL08) > 7 - - 
· Porcentaje de uso de la biblioteca por parte del alumnado. 
(RAL23) 
>65% - - 
· Tiempo promedio que tarda el alumnado en insertarse 
profesionalmente en su perfil. (RAL45) <1 año - - 
· Porcentaje de alumnos de ESO que se matriculan en un 
ciclo formativo de grado medio en el Centro. (RAL09) 
> 15% - - 
· Porcentaje de quejas y reclamaciones del alumnado debido 
a la organización, funcionamiento y gestión administrativa 
del Centro. (RAL11) 
<10% - - 
· Porcentaje de inserción del alumnado con contrato laboral 
formativo. (RAL51) 
>20% - - 
· Índice de promoción en la E.S.O. (RAL10) > 75% - - 
· Número de amonestaciones a los alumnos por faltas leves. 
(RAL21) 
< 20 - - 
PROFESORES 
· Utilización de las nuevas tecnologías en el aula 
(%profesorado). (RPR22) 
> 85% - - 
· Formación del profesorado (horas anuales por persona). 
(RPR52) 
> 30 - - 
· Índice de absentismo del profesorado (clases no impartidas). 
(RPR09) 
< 3% - - 
· Porcentaje de profesores que participan en actividades 
voluntarias en el Centro. (RPR18) 
> 50% - - 
· Porcentaje de profesores que reciben formación sobre los 
ciclos que imparten. (RPR14) 
>75% - - 
· Índice de estabilidad del profesorado. (RPR17) > 75% - - 
· Porcentaje de participación del profesorado en visitas y 
excursiones. (RPR55) 
> 85% - - 
7
(IMAGEN, OFERTA EDUCATIVA, INSTALACIONES, RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA, ETC.) 
REFERENTE INDICADOR CRITERIO DE 
ACEPTACIÓN 
Trim. 
1º 
Trim. 
2º 
Trim. 
3º 
· Porcentaje de profesores que conocen a las entidades que 
colaboran con el Centro. (RPR65) 
> 90% - - 
CENTRO 
· Número de certificados oficiales de gestión (medioambiental, 
calidad, prevención, etc.) concedidos al Centro. (RCE29) 
> 5 - - 
· Número de deficiencias en seguridad de las instalaciones 
del Centro. (RCE14) 
= 0 - - 
· Número de veces que el Centro no cumple los plazos de 
tramitación de la documentación ordinaria (PGA, Memoria 
Final, parte de faltas de profesorado,...etc.). (RCE99) 
= 0 - - 
· Número de documentos editados por el Centro para informar 
sobre la organización y funcionamiento del personal docente 
y administrativo del mismo. (RCE18) 
> 10 - - 
· Número de apariciones anuales del Centro en medios 
informativos dentro o fuera de su entorno. (RCE17) 
> 3 - - 
· Número de proyectos de innovación educativa desarrollados 
en el Centro. (RCE28) 
> 2 - - 
· Porcentaje de empresas del entorno que ofertan FCT en el 
Centro. (RCE85) 
>30% - - 
En la tabla anterior, cada una de las filas es un ejemplo de indicador. Sólo un ejemplo, no algo que haya 
que suscribir o copiar literalmente dado que no están redactados para ningún Plan concreto. En dicha tabla, 
los códigos que aparecen en la columna INDICADOR son arbitrarios, de modo que cada Centro puede 
establecer los que considere oportunos. Del mismo modo, un Plan podría situar un criterio de aceptación 
diferente al recogido en el ejemplo (se sigue una escala de 0 a 10). Las mediciones de los indicadores en el 
ejemplo están situadas en el tercer trimestre dado que esa sería la situación más común cuando se evalúa 
el rendimiento. 
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Jorge Zumaeta
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
Raul leon de la O
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
Jazmín Ramírez Cisneros
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativa
Rita Sotomayor Brav O
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Matriz de planificacion isela modelo
Matriz de planificacion isela modeloMatriz de planificacion isela modelo
Matriz de planificacion isela modelo
Isela Guerrero Pacheco
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
Marcos Román González
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
Victor Caleb Cantu Perez
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
mendozaperla
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
@PadreEspecial
 
Matriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y Educación
ZulemaMpula
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Alfredo Prieto Martín
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Profesor Jim
 
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
Formato De AutoevaluacióN Del MaestroFormato De AutoevaluacióN Del Maestro
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
artevisual
 
Diferencia accion actividad
Diferencia accion actividadDiferencia accion actividad
Diferencia accion actividad
Jhoel Hernán Agramonte Puntaca
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Lucrecia Vergara Viscailuz
 
Diagnóstico del contexto externo e interno
Diagnóstico del contexto externo e internoDiagnóstico del contexto externo e interno
Diagnóstico del contexto externo e interno
Profesor Jim
 
Modelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejoraModelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejora
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Ingrid Carolina Olivas
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Ficha de observacion clase
Ficha de observacion claseFicha de observacion clase
Ficha de observacion clase
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
 
El informe de gestion de la institucion educativa
El informe de gestion de la institucion  educativaEl informe de gestion de la institucion  educativa
El informe de gestion de la institucion educativa
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Matriz de planificacion isela modelo
Matriz de planificacion isela modeloMatriz de planificacion isela modelo
Matriz de planificacion isela modelo
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
 
Matriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y Educación
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondienteDescripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
Descripción del diagnóstico externo e interno de la institución correspondiente
 
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
Formato De AutoevaluacióN Del MaestroFormato De AutoevaluacióN Del Maestro
Formato De AutoevaluacióN Del Maestro
 
Diferencia accion actividad
Diferencia accion actividadDiferencia accion actividad
Diferencia accion actividad
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Diagnóstico del contexto externo e interno
Diagnóstico del contexto externo e internoDiagnóstico del contexto externo e interno
Diagnóstico del contexto externo e interno
 
Modelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejoraModelo de plan de mejora
Modelo de plan de mejora
 
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
 

Similar a Ejemplos de indicadores de_ procesos_ percepcion_y_rendimiento

Manual de procedimientos abril
Manual de procedimientos   abrilManual de procedimientos   abril
Manual de procedimientos abril
10111977
 
Decreto 700 copia
Decreto 700   copiaDecreto 700   copia
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida okRuta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
Anelin Montero
 
Modelo
ModeloModelo
evluación directores.pdf
evluación directores.pdfevluación directores.pdf
evluación directores.pdf
FormacinPorlaAccin
 
Evaluacion de instituciones
Evaluacion de institucionesEvaluacion de instituciones
Evaluacion de instituciones
Sarahí Vidales Félix
 
De p01 ejecucion-curricular
De p01 ejecucion-curricularDe p01 ejecucion-curricular
De p01 ejecucion-curricular
Jorge Andrés Baquero
 
5 apoyo educativo (1)
5 apoyo educativo (1)5 apoyo educativo (1)
5 apoyo educativo (1)
Centro de maestros CRAM 3003
 
05 instructivo factor gestion_escolar-2011
05 instructivo factor gestion_escolar-201105 instructivo factor gestion_escolar-2011
05 instructivo factor gestion_escolar-2011
Oly Utrilla
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
EIacuarelas
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
williamadolfogarciamarin
 
Presentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores tolucaPresentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores toluca
Luis Alberto Vega
 
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL
EVALUACIÓN CENSAL REGIONALEVALUACIÓN CENSAL REGIONAL
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL
UGEL RECUAY
 
Instructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesInstructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurriculares
Jose Zarate
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
Juan Luis Neira González
 
Power base Actividad 3
Power base Actividad 3Power base Actividad 3
Power base Actividad 3
ceipduquesadelavictoria
 
Tecnología 13 14
Tecnología 13 14Tecnología 13 14
Tecnología 13 14
iesvcabeza
 
Evalución censal regional 2016
Evalución censal regional 2016Evalución censal regional 2016
Evalución censal regional 2016
UGEL RECUAY
 
1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación 1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación
belyroblero
 
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaning
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaningModelo de Gestion de Calidad en eLeaning
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaning
f.cabrera1
 

Similar a Ejemplos de indicadores de_ procesos_ percepcion_y_rendimiento (20)

Manual de procedimientos abril
Manual de procedimientos   abrilManual de procedimientos   abril
Manual de procedimientos abril
 
Decreto 700 copia
Decreto 700   copiaDecreto 700   copia
Decreto 700 copia
 
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida okRuta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
evluación directores.pdf
evluación directores.pdfevluación directores.pdf
evluación directores.pdf
 
Evaluacion de instituciones
Evaluacion de institucionesEvaluacion de instituciones
Evaluacion de instituciones
 
De p01 ejecucion-curricular
De p01 ejecucion-curricularDe p01 ejecucion-curricular
De p01 ejecucion-curricular
 
5 apoyo educativo (1)
5 apoyo educativo (1)5 apoyo educativo (1)
5 apoyo educativo (1)
 
05 instructivo factor gestion_escolar-2011
05 instructivo factor gestion_escolar-201105 instructivo factor gestion_escolar-2011
05 instructivo factor gestion_escolar-2011
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
Presentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores pptPresentacion indicadores ppt
Presentacion indicadores ppt
 
Presentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores tolucaPresentacion indicadores toluca
Presentacion indicadores toluca
 
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL
EVALUACIÓN CENSAL REGIONALEVALUACIÓN CENSAL REGIONAL
EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL
 
Instructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurricularesInstructivo actividades cocurriculares
Instructivo actividades cocurriculares
 
Planes de mejora
Planes de mejoraPlanes de mejora
Planes de mejora
 
Power base Actividad 3
Power base Actividad 3Power base Actividad 3
Power base Actividad 3
 
Tecnología 13 14
Tecnología 13 14Tecnología 13 14
Tecnología 13 14
 
Evalución censal regional 2016
Evalución censal regional 2016Evalución censal regional 2016
Evalución censal regional 2016
 
1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación 1.sistema nacional de evaluación
1.sistema nacional de evaluación
 
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaning
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaningModelo de Gestion de Calidad en eLeaning
Modelo de Gestion de Calidad en eLeaning
 

Ejemplos de indicadores de_ procesos_ percepcion_y_rendimiento

  • 1. EJEMPLOS DE INDICADORES Eduardo García Jiménez Javier Gil Flores 1
  • 2. INDICADORES 0. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS La elaboración de los indicadores es un proceso que debe ser abordado con criterios técnicos y en un ambiente de participación (deben ser conocidos por la Comisión de Calidad, el Equipo Directivo o el Claustro y, en su caso, mejorados), ya que de ello depende su legitimidad, validez y coste para medirlos. Los requisitos básicos que deben cumplir los indicadores son: 1. Su redacción debe ser precisa y comprensible (no equívoca). 2. Tienen que ser susceptibles de medición. 3. Deben reflejar integralmente el cumplimiento de los objetivos. 4. Los indicadores deben evitar estar condicionados a factores externos. 5. Deben ser conocidos y accesibles a todos los niveles del Centro. Los indicadores deben cubrir los aspectos más significativos del Plan Anual del Centro, especialmente los referidos a los objetivos del mismo, pero su número no puede exceder la capacidad de análisis de quienes los van a utilizar. La medición de estos indicadores está destinada a dar cuenta de la actividad, productividad y calidad del Plan. En definitiva, la medición deberá entregar un perfil de lo que cada organización es y hace. Es importante que el objetivo u objetivos del Plan tengan asociados varios indicadores, de modo que al aplicar el Plan pueda conocerse cómo van desarrollándose las actividades y al finalizar el Plan pueda determinarse tanto su rendimiento como las opiniones de aquellos que están vinculados al Plan de una u otra forma. No hay un número de indicadores mínimo, de modo que pueden definirse tantos indicadores como se desee; no obstante, debemos considerar qué número de indicadores necesitamos para saber cuando el Plan está funcionando bien y se obtienen buenos resultados. Es conveniente que los indicadores lleven asociados un criterio de aceptación y un procedimiento de medida o recogida de información. Además, al redactarlos, tiene que señalarse en qué momentos va a realizarse dicha medición. 2
  • 3. 1. INDICADORES DE PROCESO Informan sobre el desarrollo del Plan Anual de Centro. Por lo tanto, este tipo de indicadores permite realizar un seguimiento del Plan mientras se están desarrollando sus diferentes actividades. Estos indicadores miden el proceso mismo no sus resultados. 1.1. Ejemplos de indicadores de proceso PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SUBPROCESO INDICADOR CRITERIO DE ACEPTACIÓN Trim. 1º Trim. 2º Trim. 3º ACOGIDA AC01_ · Cada curso escolar se organiza un plan de acogida para los alumnos de nuevo ingreso. 100% - - PROGRAMACIÓN PR01_ · El Plan Anual se elabora en los departamentos y se revisa por el Equipo Directivo. 100% - - · Las asignaturas se programan según un modelo establecido por el Centro. 100% - - · Se hace un seguimiento trimestral de cada asignatura, anotándose las desviaciones de la programación inicial. 100% · En la Memoria Final, los departamentos hacen una revisión del curso y señalan áreas de mejora. 100% - - ACTIVIDADES DE AULA AA01_ · En el 100% de las materias de cada grupo se imparten al menos el 85% de las clases establecidas. 100% de los grupos - - · En el 90% de las materias de cada grupo se imparte el 100% de los contenidos mínimos de las diversas U.D. 100% de los grupos - - · El profesor cumplimenta semanalmente el parte de faltas de asistencia y comportamiento de sus alumnos 90% EVALUACIÓN EV01_ · Los tutores realizan y entregan el acta de la sesión de evaluación (1ª y 2ª). 90% - · Los alumnos completan un cuestionario de autoevaluación (1ª y 2ª evaluación). 85% - · Los tutores realizan una autoevaluación del desarrollo de la enseñanza. 80% · Los alumnos completan un cuestionario en el que valoran la preparación y la formación recibida. 85% TUTORÍA TUT01_ · Los tutores se entrevistan individualmente, al menos una vez al año, con cada uno de sus alumnos. 90% · Los tutores se entrevistan individualmente, al menos una vez al año, con cada una de las familias de su grupo. 80% · Las tutorías se desarrollan según un plan elaborado por el Departamento de orientación. 95% 3
  • 4. PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE SUBPROCESO INDICADOR CRITERIO DE ACEPTACIÓN Trim. 1º Trim. 2º Trim. 3º · El desarrollo de las tutorías individuales (alumnos y familias) quedan registradas según un formulario tipo. 85% DISCIPLINA DI01_ · Al finalizar cada mes (al menos 7 veces al año) se envían los apercibimientos por faltas injustificadas de asistencia a clase. 7 meses · El alumnado asiste a clase con regularidad (deja de asistir injustificadamente a menos de 9 clases al año). 95% · El alumnado se comporta aceptablemente (no recibe ninguna sanción por falta grave). 95% ACTIVIDADES COMPLEMENTARIA S Y EXTRAESCOLARES CE01_ · Los organizadores de visitas y excursiones entregan al Jefe de Estudios la programación de la salida con una semana de antelación. 90% · Las actividades complementarias y extraescolares están recogidas en el Plan Anual de Centro. 98% - - En la tabla anterior, cada una de las filas es un ejemplo de indicador. Sólo un ejemplo, no algo que haya que suscribir o copiar literalmente dado que no están redactados para ningún Plan concreto. En dicha tabla, los códigos que aparecen en la columna SUBPROCESO son arbitrarios (el guión inferior sustituye la numeración de cada indicador), de modo que cada Centro puede establecer los que considere oportunos. Del mismo modo, un Plan podría situar un criterio de aceptación diferente al recogido en el ejemplo. Las mediciones de los indicadores en el ejemplo son trimestrales (Trim. 1º, Trim. 2º, Trim. 3º) pero podrían ser quincenales, mensuales, semestrales, anuales, etc. 4
  • 5. 2. INDICADORES DE PERCEPCIÓN Se refieren a la opinión que tienen los diferentes grupos de interés (alumnado, familias, profesores, personal no docente, etc.) sobre el Plan Anual de Centro una vez que éste se empieza a aplicar. Estos grupos en la medida en que puedan verse afectados por el desarrollo del Plan deberían ser consultados, cuando el Plan esté en marcha o una vez concluido, para conocer lo que piensan sobre el mismo. El Plan Anual de Centro deberá definir qué indicadores van a utilizarse para conocer lo que piensan los grupos de interés. 2.1. Ejemplo de indicadores de percepción PERCEPCIÓN DEL CENTRO (IMAGEN, OFERTA EDUCATIVA, INSTALACIONES, ENSEÑANZA, ETC.) COMUNIDAD EDUCATIVA INDICADOR CRITERIO DE ACEPTACIÓN Trim. 1º Trim. 2º Trim. 3º ALUMNOS Y FAMILIAS · Grado de satisfacción del alumnado con la disponibilidad y uso de los talleres del centro y su adaptación a la enseñanza recibida. (PAF01) > 8 · Grado de satisfacción del alumnado con el estado de conservación, limpieza y orden de las aulas teóricas y los talleres del centro. (PAF02) > 7 · Porcentaje de familias que recomendarían a otras personas la matriculación de sus hijos en el centro. (PAF03) 95% - - · Porcentaje de alumnos que piensan que pertenece a un centro de prestigio. (PAF07) 95% - - · Grado de satisfacción del alumnado con el clima de convivencia del centro. (PAF20) > 9 · Grado de satisfacción del alumnado con las actividades extraescolares programadas por el centro. (PAF09) > 8 · Grado de satisfacción de las familias con la información recibida sobre los criterios de evaluación y los logros alcanzados durante el proceso de aprendizaje. (PAF30) > 7 · Grado de satisfacción del alumnado con la aplicación del reglamento de régimen interior. (PAF11) > 7 PROFESORES · Grado de satisfacción del profesorado con la información recibida sobre la organización del centro. (PPR31) > 9 - · Grado de satisfacción del profesorado con sus relaciones con los alumnos. (PPR43) > 8 · Grado de satisfacción del profesorado con la forma de introducir cambios en el centro. (PPR33) > 7 · Grado de satisfacción del profesorado con el Proyecto Curricular del centro. (PPR15) > 8 - - 5
  • 6. PERCEPCIÓN DEL CENTRO (IMAGEN, OFERTA EDUCATIVA, INSTALACIONES, ENSEÑANZA, ETC.) COMUNIDAD EDUCATIVA INDICADOR CRITERIO DE ACEPTACIÓN Trim. 1º Trim. 2º Trim. 3º · Grado de satisfacción del profesorado con la aplicación del reglamento de régimen interior. (PPR51) > 8 · Grado de satisfacción del profesorado con los medios y tecnologías que pone el centro a su disposición. (PPR12) > 7 · Grado de satisfacción del profesorado con el estado de conservación, limpieza y orden de los espacios comunes del centro. (PPR07) > 7 - - · Grado de satisfacción del profesorado con la organización horaria de la docencia. (PPR01) > 9 - - PERSONAL NO DOCENTE · Grado de satisfacción del PND con la resolución de quejas y reclamaciones desde el centro. (PND07) > 8 · Grado de satisfacción del PND con las instalaciones (calefacción, aire, etc.) (PND09) > 7 - - · Grado de satisfacción del PND con el funcionamiento administrativo del centro. (PND33) > 8 · Grado de satisfacción del PND con respecto a sus compañeros del centro. (PND17) > 9 · Grado de satisfacción del PND con los reconocimientos recibidos desde la dirección por las tareas realizadas. (PND15) > 8 - - En la tabla anterior, cada una de las filas es un ejemplo de indicador. Sólo un ejemplo, no algo que haya que suscribir o copiar literalmente dado que no están redactados para ningún Plan concreto. En dicha tabla, los códigos que aparecen en la columna INDICADOR son arbitrarios, de modo que cada Centro puede establecer los que considere oportunos. Del mismo modo, un Plan podría situar un criterio de aceptación diferente al recogido en el ejemplo (se sigue una escala de 0 a 10). Las mediciones de los indicadores en el ejemplo son trimestrales (Trim. 1º, Trim. 2º, Trim. 3º) pero podrían ser quincenales, mensuales, semestrales, anuales, etc. 6
  • 7. 3. INDICADORES DE RENDIMIENTO Son medidas sobre los resultados del Plan, que permiten compararlas con los objetivos fijados y, si fuera necesario, mejorar el propio Plan o sus resultados en el futuro. 3.1. Ejemplo de indicadores de rendimiento (IMAGEN, OFERTA EDUCATIVA, INSTALACIONES, RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA, ETC.) REFERENTE INDICADOR CRITERIO DE ACEPTACIÓN Trim. 1º Trim. 2º Trim. 3º ALUMNOS · Porcentaje de aprobados en Selectividad sobre los matriculados en 2º de Bachillerato. (RAL01) >75% - - · Índice de satisfacción general del alumnado. (RAL08) > 7 - - · Porcentaje de uso de la biblioteca por parte del alumnado. (RAL23) >65% - - · Tiempo promedio que tarda el alumnado en insertarse profesionalmente en su perfil. (RAL45) <1 año - - · Porcentaje de alumnos de ESO que se matriculan en un ciclo formativo de grado medio en el Centro. (RAL09) > 15% - - · Porcentaje de quejas y reclamaciones del alumnado debido a la organización, funcionamiento y gestión administrativa del Centro. (RAL11) <10% - - · Porcentaje de inserción del alumnado con contrato laboral formativo. (RAL51) >20% - - · Índice de promoción en la E.S.O. (RAL10) > 75% - - · Número de amonestaciones a los alumnos por faltas leves. (RAL21) < 20 - - PROFESORES · Utilización de las nuevas tecnologías en el aula (%profesorado). (RPR22) > 85% - - · Formación del profesorado (horas anuales por persona). (RPR52) > 30 - - · Índice de absentismo del profesorado (clases no impartidas). (RPR09) < 3% - - · Porcentaje de profesores que participan en actividades voluntarias en el Centro. (RPR18) > 50% - - · Porcentaje de profesores que reciben formación sobre los ciclos que imparten. (RPR14) >75% - - · Índice de estabilidad del profesorado. (RPR17) > 75% - - · Porcentaje de participación del profesorado en visitas y excursiones. (RPR55) > 85% - - 7
  • 8. (IMAGEN, OFERTA EDUCATIVA, INSTALACIONES, RESULTADOS DE LA ENSEÑANZA, ETC.) REFERENTE INDICADOR CRITERIO DE ACEPTACIÓN Trim. 1º Trim. 2º Trim. 3º · Porcentaje de profesores que conocen a las entidades que colaboran con el Centro. (RPR65) > 90% - - CENTRO · Número de certificados oficiales de gestión (medioambiental, calidad, prevención, etc.) concedidos al Centro. (RCE29) > 5 - - · Número de deficiencias en seguridad de las instalaciones del Centro. (RCE14) = 0 - - · Número de veces que el Centro no cumple los plazos de tramitación de la documentación ordinaria (PGA, Memoria Final, parte de faltas de profesorado,...etc.). (RCE99) = 0 - - · Número de documentos editados por el Centro para informar sobre la organización y funcionamiento del personal docente y administrativo del mismo. (RCE18) > 10 - - · Número de apariciones anuales del Centro en medios informativos dentro o fuera de su entorno. (RCE17) > 3 - - · Número de proyectos de innovación educativa desarrollados en el Centro. (RCE28) > 2 - - · Porcentaje de empresas del entorno que ofertan FCT en el Centro. (RCE85) >30% - - En la tabla anterior, cada una de las filas es un ejemplo de indicador. Sólo un ejemplo, no algo que haya que suscribir o copiar literalmente dado que no están redactados para ningún Plan concreto. En dicha tabla, los códigos que aparecen en la columna INDICADOR son arbitrarios, de modo que cada Centro puede establecer los que considere oportunos. Del mismo modo, un Plan podría situar un criterio de aceptación diferente al recogido en el ejemplo (se sigue una escala de 0 a 10). Las mediciones de los indicadores en el ejemplo están situadas en el tercer trimestre dado que esa sería la situación más común cuando se evalúa el rendimiento. 8