SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Escuelas de Calidad
Ruta de
Mejora de la Supervisión
Propuesta PEC
Diciembre de 2014
Programa Escuelas de CalidadRuta de
MejoRa
Índic
Presentación
Introducción
PRIMERA FASE: AUTOEVALUACION/DIAGNOSTICO
Concentrado de escuelas de la supervisión
Primer ámbito: Contexto de la supervisión
Segundo ámbito: Trabajo en las escuelas
Tercer ámbito: Política educativa.
SEGUNDA FASE: PRIORIZACION
TERCERA FASE: ELABORACION DE LA RUTA DE MEJORA
Elaboración de objetivos y planteamiento de metas Programación
de actividades y establecimiento de compromisos
CUARTA FASE: ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Al finalizar el ciclo escolar: Informe técnico pedagógico y financiero
Cómo entregar la Ruta de Mejora Escolar de la Supervisión
ASPECTOS FINANCIERO Y DE INFRAESTRUCTURA
Cómo invertir los recursos
Concentrado de Acciones que requieren apoyo financiero
INFRAESTRUCTURA: Precisiones generales
3 Programa Escuelas de CalidadRuta de
MejoRa
resentació
n
A
P
lo largo del ciclo escolar 2013-2014, en el desarrollo de las sesiones de los Consejos
Técnicos Escolares, impartido por los supervisores y supervisoras a los colectivos escolares,
éstos han recuperado los elementos necesarios para elaborar la Ruta de Mejora y la
importancia que tienen los Consejos Escolares de Participación Social durante el proceso de
elaboración y su puesta en práctica.
Por eso el documento Ruta de Mejora para la supervisión/ Propuesta PEC, representa
solamente una propuesta de apoyo, que coadyuve en ese sentido.
Además, recordemos que La Subsecretaría de Educación Pública ha precisado en los
cuadernillos de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) que la Ruta de Mejora no debe sujetarse a
un formato específico.
Por lo tanto, este documento es complementario a lo propuesto en los CTE, Contiene
precisiones y adiciones, principalmente en la fase de diagnóstico, considerando su gran valor
para la construcción de una sólida Ruta de Mejora.
Sin embargo, en los aspectos financieros y de infraestructura, el Consejo Técnico de Zona
escolar tendrá que atender puntualmente las indicaciones debido a que el PEC cuenta con reglas
claras y precisas en esos ámbitos.
Los supervisores escolares serán, de acuerdo a la actual política educativa, actores clave tanto
en la elaboración como en la puesta en práctica de la RM en las escuelas a su cargo y de manera
congruente elaborar la Ruta de Mejora de la supervisión, tomando en cuenta principalmente las
La Ruta de Mejora no
debe sujetarse a un
formato específico
financier
los
4 Programa Escuelas de CalidadRuta de
MejoRa
necesidades de las escuelas a su cargo, Estamos seguros que este texto facilitará la
construcción de la RM de la supervisión.
NOTA IMPORTANTE: Este documento no es un
formato. Cada Supervisión podrá utilizarlo como apoyo
para elaborar la Ruta de Mejora de la Zona.
Introducci
ónEn el ciclo escolar 2014-2015 la Ruta de Mejora de la Supervisión (RMS) será elaborada al
interior de los Consejos Técnicos de Zona. Los miembros del colectivo de zona conocen a
fondo su contexto y el de las escuelas a su cargo estando en condiciones de colaborar
activamente en la construcción de la planeación de la Zona.
Recordemos que: “El verdadero valor de una Ruta de Mejora de la Supervisión se
consigue cuando se traduce en acciones concretas desde y para las escuelas, cuando las
cosas pasan, y no cuando se tiene un documento con el que los Directivos no se
identifican y sólo sirve como requisito para un expediente”. (Primera sesión ordinaria de
los Consejos Técnicos Escolares, ciclo escolar 2013-2014, Pág. 9).
De manera general, para elaborar la RMS, los colectivos de Zona transitarán por las
siguientes fases:
1. Autoevaluación/diagnóstico.
2. Prioridades educativas.
3. Elaboración de la RMS.
• Objetivos.
• Metas
• Programación de Actividades y establecimiento de compromisos
(Acciones, tiempos, responsables, recursos y costos).
4. Estrategias de seguimiento y evaluación. (Ya puesta en práctica).
Primera Fase: Autoevaluación/Diagnóstico
L a autoevaluación/diagnóstico se define como “el proceso en el cual la supervisión se
mira a sí misma, considerando factores internos y externos así como las necesidades de la
realidad de sus escuelas, apoyándose en fuentes de información y parámetros de gestión
estratégica que le permitan analizar, reflexionar, identificar y priorizar las necesidades
educativas para la toma informada de decisiones que fortalezcan su autonomía de
gestión y que conduzcan a la supervisión a un proceso de mejora en la calidad y equidad
educativa de las escuelas que integran la zona escolar.”
Como punto de partida se sugiere analizar:
La Ruta de Mejora o el Plan Anual de Trabajo, que desarrolló la supervisión durante el ciclo
escolar anterior y, de manera especial, el informe técnico pedagógico pueden contener
acciones pertinentes de retomar en el presente ciclo.
Reconocer la autoevaluación/ diagnóstico como parte medular de la Ruta de Mejora
implica valorar los aspectos más adecuados que garanticen una evaluación inicial
profunda.
Los 8 rasgos de normalidad mínima propuestos por la SEP representan una parte
fundamental en ese sentido y, como sabemos, ya han sido analizados al interior de los
Consejos Técnicos Escolares.
Para completar el diagnóstico, además de los 8 rasgos de normalidad mínima, se propone
analizar tres aspectos más, de manera que sea integrado por t r e s ámbitos:
Contexto de la Supervisión o zona escolar
•Infraestructura y
•Equipamiento
Trabajo en las escuelas. Cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora:
•Normalidad mínima (8 rasgos),
•Alto a la deserción escolar
•Mejora del aprendizaje.
•Convivencia escolar.
Política educativa.
Antes de empezar a trabajar en los ámbitos mencionados, será necesario que la
supervisión recopile las Rutas de Mejora de las escuelas integradas en su zona escolar
para que de manera colegiada el Consejo Técnico de Zona, trabaje en la revisión y
valoración de lo que arroja cada una de estas Rutas, este proceso será un ejercicio que
orientará los esfuerzos de la Supervisión.
La
autoevaluación/
diagnóstico se define
como “el proceso en el
cual la supervisión se
mira a sí misma,
considerando factores
internos, externos y
las necesidades de las
escuelas que integran
su realidad”.
CONCENTRADO DE ESCUELAS INSCRITAS EN EL PROGRAMA ESCUELAS
DE CALIDAD ETAPA XIV
INSUMO PARA EL AUTODIAGNÓSTICO DE LA SUPERVISIÓN
ANEXAR A FICHA DE INSCRIPCIÓN
NOMBRE Y
CLAVE DEL
PLANTEL
AUTO/DIAGNOSTICO.
(¿Es completa?
¿Analiza los 3 ámbitos
del diagnóstico?
¿Permite conocer la
realidad escolar?
PRIORIDADES
EDUC. ¿Se
priorizó el
diagnóstico?
¿Identifica la
problemática más
urgente y factible?
RUTA DE MEJORA DE LA ESCUELA
OBJETIVOS.¿Se
orientanhaciaellogro
delasprioridades?
METAS¿seorientan
haciaellogrodelos
objetivos?
¿Su realización permite el alcance
de las metas y objetivos? ¿Son
suficientes? ¿Contienen fechas y
costos?
FIRMA DEL
DIRECTOR
ACCIONES TIEMPOS RESPONSABLES COSTOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
NÚMERO DE ESCUELAS DE
LA ZONA SUPERVISIÓN _________________________
NÚM. DE ESCUELAS
INSCRITAS EN PEC. XIV __________
NOMBRE DEL(A)
SUPERVISORA _________________________
FIRMA Y SELLO
Primer ámbito: Contexto de la supervisión o zona escolar.
Integrado a su vez por:
•Infraestructura (Condiciones físicas de la oficina de la zona escolar)
•Equipamiento (Material de apoyo y equipo técnico)
Para evaluar este ámbito, la supervisión puede realizar un recorrido por las
instalaciones físicas de la oficina y llenar las siguientes tablas:
Condiciones físicas de la oficina de la zona escolar
Material de apoyo y equipo técnico
Aspecto
Estado Físico
Óptimo Bueno Regular Deficiente
Impermeabilizantes
Ventanas
Puertas
Chapas o cerraduras
Pintura (interior y
exterior).
Pisos de Cerámica.
Muros divisorios de tabla
roca.
Instalacioneseléctricas
(apagadores,contactos,
focos,recableado).
Segundo ámbito: Trabajo en las escuelas. Integrado por las cuatro
prioridades del Sistema Básico de Mejora:
• Normalidad mínima.
• Alto a la deserción escolar
• Mejora del aprendizaje.
• Convivencia escolar.
• Normalidad mínima.
Tomando en cuenta los resultados en el ciclo escolar anterior de sus escuelas,
registren su análisis en la siguiente tabla:
Equipo
Estado
Existencia
suficiente
Existencia
insuficiente o en
mal estado
Inexistente
Mobiliario de la
oficina
Computadoras
Conexión a
internet
Copiadoras
Impresoras
Proyector (cañón)
Otros
En el caso de los supervisores es necesario que le den seguimiento al cumplimiento de los 8
rasgos de la normalidad mínima.
Cada rasgo requiere de un análisis detallado por parte del Consejo Técnico de Zona.
Respondan a la pregunta: ¿En qué medida se garantizan estos rasgos en sus escuelas?
Rasgos de normalidad
mínima
Nunca Casi nunca Casi siempre Siempre
1. Todas las escuelas brindan el
servicio educativo los días
establecidos en el calendario
escolar.
2. Todos los grupos disponen de
maestros la totalidad de los días
del ciclo escolar.
3 .Todos los maestros inician
puntualmente sus actividades
4. Todos los alumnos asisten
puntualmente a todas las clases.
5. Todos los materiales para el
estudio están a disposición de
cada uno de los estudiantes y se
usan sistemáticamente.
6. Todo el tiempo escolar se
ocupa fundamentalmente en
actividades de aprendizaje
7. Las actividades que propone
el docente logran que todos los
alumnos participen en el trabajo
de la clase.
8. Todos los alumnos consolidan
su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas de
acuerdo con su grado educativo.
Las respuestas de la tabla anterior pueden ser insuficientes porque solamente se refieren a las
frecuencias de los rasgos. Por eso el Consejo Técnico de Zona realizará una valoración más
detallada de los mismos en la siguiente tabla.
Focalicen su atención en los rasgos donde respondieron “nunca” o “casi nunca” e identifiquen
las problemáticas que se derivan, así como sus posibles causas.
NOTA: Si lo considera pertinente, la supervisión puede incorporar los resultados de los
análisis de información realizados al interior del Consejo Técnico de Zona.
• Alto a la deserción escolar y mejora del aprendizaje.
Es posible que del análisis de los ocho rasgos de normalidad mínima hayan surgido
problemáticas referentes a la deserción escolar y a la mejora de los aprendizajes, sobre
todo del rasgo número ocho (lectura, escritura y matemáticas). Sin embargo, para un
análisis más detallado sobre estas dos prioridades, se recomienda registrar la siguiente
información tomando como dato final el resultado de la suma de los promedios de las
escuelas integradas a la zona escolar.
Rasgos de normalidad
mínima
Problemáticas Posibles causas
1. Todas las escuelas brindan el
servicio educativo los días
establecidos en el calendario
escolar.
2. Todos los grupos disponen de
maestros la totalidad de los días
del ciclo escolar.
3. Todos los maestros inician
puntualmente sus actividades
4. Todos los alumnos asisten
puntualmente a todas las clases.
5. Todos los materiales para el
estudio están a disposición de
cada uno de los estudiantes y se
usan sistemáticamente.
6. Todo el tiempo escolar se
ocupa fundamentalmente en
actividades de aprendizaje
7. Las actividades que propone
el docente logran que todos los
alumnos participen en el trabajo
de la clase.
8. Todos los alumnos consolidan
su dominio de la lectura, la
escritura y las matemáticas de
acuerdo con su grado educativo.
Deserción escolar:
PARA PREESCOLAR PRIMARIA Y SECUNDARIA
Inscripción del ciclo anterior Existencia al finalizar el ciclo anterior
Mejora del aprendizaje
PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA UNICAMENTE
(En la tercera columna debe registrarse la meta a alcanzar)
INDICADORES
AL FINALIZAR EL CICLO
ESCOLAR ANTERIOR
PROYECCIÓN AL TERMINO DE
LA RMS
PROMEDIO FINAL DE
APROVECHAMIENTO ESCOLAR
PORCENTAJE DE REPROBACIÓN
PORCENTAJE DE EFICIENCIA
TERMINAL
Indicadores de logro de aprendizaje en educación preescolar
CAMPOS FORMATIVOS
EDUCACIÓN PREESCOLAR AL FINAL DEL CICLO
ANTERIOR
(redacción)
PROYECCIÓN AL TÉRMINO DE LA
RUTA DE MEJORA
(redacción)
Lenguaje y comunicación
Pensamiento matemático
Exploración y conocimiento del
mundo
Desarrollo físico y salud
Desarrollo personal y social
Expresión y apreciación artística
• Convivenciaescolar.
El análisis de este ámbito, de manera general implica responder a dos grandes interrogantes:
¿Cómo es la convivencia entre los distintos actores del entorno educativo?
¿Cómo afectan dichas relaciones en los resultados de la Zona escolar?
De manera específica, el Consejo Técnico de Zona puede analizar las interacciones entre los
siguientes actores:
• Relación director-padres de familia
• Relación director-director
• Relación director - docente
• Relación docente - docente
• Relación supervisor-director
En esta prioridad se pretende detectar si las interacciones cotidianas provocan actitudes de
rechazo o discriminación de género, y si dan origen a conductas agresivas como el llamado
bullying. De ser así, el colectivo de zona debe elaborar un diagnóstico al respecto y analizar
sus posibles causas, así como planear los objetivos, metas y acciones tendientes a subsanar
dichas problemáticas.
La valoración puede ser breve, pero suficientemente precisa acerca de las situaciones
detectadas, Identifiquen las problemáticas y cuestionen sobre sus causas.
Convivencia escolar
Problemáticas detectadas Posibles causas
Tercer ámbito. Política Educativa.
Al igual que el primer ámbito, cada rasgo requiere de un análisis detallado por parte del
colectivo de zona, ¿en qué medida se garantizan estos rasgos en la supervisión escolar?
Este cuadro lo llenará el Supervisor a manera de autoevaluación para sacar una realidad
de su situación.
ASPECTOS Problemáticas Posibles causas
Conocer y comprender con amplitud las políticas educativas
vigentes para su socialización en la zona escolar.
Dominar el enfoque del Plan y programas vigentes de la
educación básica y conocer las reformas educativas que se
plantean para su operación en el sistema y en las escuelas.
Dar seguimiento a la implementación de las reformas y
evaluar su impacto para apoyar a las escuelas que enfrenten
más dificultades.
Conocer ampliamente los contenidos de los programas y
proyectos federales y estatales para su implementación en las
escuelas, bajo el principio de equidad.
Dar seguimiento a los programas y proyectos federales y
estatales que operan en las escuelas de la zona.
Analizar las iniciativas que se han propuesto a las escuelas, y
que por tradición realizan muchas veces anteponiéndose a
la razón fundamental de la formación de todos los
alumnos, para concentrarse en atender las políticas
educativas con mayor pertinencia y relevancia.
Asegurar que reciban la capacitación, asesoría y
acompañamiento respectivo para la implementación de las
políticas educativas, reformas, plan y programas de estudio.
Asesorar a las escuelas para la realización del seguimiento y
de evaluación en la implementación de las mismas.
Identificar las aportaciones al aprendizaje y al logro educativo
de los programas y de los proyectos que operan en las
escuelas.
Analizar y orientar los asuntos relativos a los conflictos laborales,
situaciones jurídicas, entre otros, que se presentan en las
escuelas, considerando como criterio fundamental para la
toma de decisiones el beneficio de los alumnos y el
aseguramiento del logro de los propósitos educativos del
nivel, en particular, y de la educación básica, en general.
Recapitulando:
De manera general el diagnóstico construido, hasta este momento, se integra con
la valoración de lo siguiente:
Análisis y valoración del concentrado de escuelas (de la zona) inscritas en PEC
y de los ámbitos:
Contexto de la supervisión o zona escolar
• Infraestructura y
• Equipamiento
Trabajo en las escuelas. Cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora:
• Normalidad mínima (8 rasgos),
• Alto a la deserción escolar
• Mejora del aprendizaje.
• Convivencia escolar
Si lo considera necesario, analicen otros elementos o factores que inciden en el
logro de resultados de las escuelas de la zona y que no son contemplados en este
documento. Recordemos que lo más importante del diagnóstico es que
realmente sirva al Consejo Técnico de Zona para tener un panorama claro y
profundo de las condiciones generales en las que se encuentra la zona escolar.
Lo
más importante de la
autoevaluación/diagnóstico es que sirva al
colectivo de zona para conocer a fondo la
realidad de la supervisión escolar.
Política Educativa.
“Alude al seguimiento, vigilancia y control que se ejerce para que se cumplan de manera
efectiva los cambios y las reformas que se imprimen a partir de la normatividad, de los
programas y de las estrategias educativas de los gobiernos, así como de los acuerdos con el
magisterio en materia laboral”.
L
Segunda Fase: Priorización
a autoevaluación/diagnóstico elaborada por el colectivo de zona puede ser tan extensa y
compleja que exista la necesidad de priorizarlo. Esto implica identificar las problemáticas más
urgentes de atender y que, al mismo tiempo, sean factibles.
La priorización es fundamental cuando la cantidad de problemáticas que arroja el diagnóstico
resulta imposible de atender durante un ciclo escolar. De ahí pues, la importancia de que el
colectivo de zona destine el tiempo necesario a esta fase.
Esta fase se realizará en los tres ámbitos que se trabajaron en la autoevaluación/diagnóstico.
De las problemáticas, seleccionen las que consideren prioritarias de ser atendidas en el
presente ciclo escolar. ¿Cuántas?
Las necesarias y factibles para alcanzarse en un ciclo escolar.
Para llenar la tercera columna analicen las causas que registraron en la fase de
autoevaluación/diagnóstico. “¿Qué podemos hacer?”, les ayudarán a elaborar las
metas y objetivos.
Ámbito Prioridades educativas
¿Qué podemos hacer?
Actividades que
emprenderemos
Contexto de la Supervisión
(Infraestructura y
Equipamiento)
Trabajo en las aulas. (8 rasgos de
normalidad mínima, Alto a la deserción
escolar, Mejora del aprendizaje y
convivencia escolar).
Política Educativa.
Rasgos de seguimiento, vigilancia y
control en la normatividad de los
programas y estrategias educativas del
sistema educativo.
Las problemáticas del diagnóstico que no fueron priorizadas pueden formar parte de una
planeación a mediano plazo; pueden programarse para el siguiente ciclo escolar.
Programa Escuelas de CalidadRuta de MejoRa de la Supervisión 20
a)
b)
c)
Elaboración de objetivos
Planteamiento de metas
Programación de las activi-
dades y establecimiento
de compromisos
Estrategias de seguimiento
y evaluación
d)
S
20.
T ercera Fase: Elaboración de la Ruta de
Mejora de la Supervisión
i el colectivo de zona realizó un diagnóstico completo y una priorización adecuada, se
facilitará en gran medida la elaboración de la Ruta de Mejora.
Esta fase se integrará básicamente de cuatro- pasos:
a) Elaboración de objetivos.
Los objetivos son intenciones amplias que orientan la acción de la supervisión, deben ser
definidos y redactados con precisión. Además de ser realistas, claros y concretos en lo que
pretenden lograr.
¿De dónde se construyen? A partir de lo que quiere lograr la supervisión y con base en las
Rutas de mejora de las escuelas a su cargo.
Parten del análisis de las prioridades de su diagnóstico. El número de objetivos será definido
por el Consejo Técnico de Zona, solamente se sugiere que sean los suficientes para dar
cobertura a la atención y solución de las problemáticas prioritarias.
Programa Escuelas de CalidadRuta de MejoRa de la Supervisión 21
20.
En su elaboración pueden desarrollar los siguientes pasos:
1. Análisis de prioridades.
2. Identificar: ¿Qué queremos lograr?
3. Cuestionarse: ¿Para qué lo vamos a hacer?
4. Redactar el objetivo que responda al ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué?
b) Planteamiento de Metas
Las metas se expresan en unidades de medida por lo que se les puede proyectar, calendarizar y
cuantificar.
Para su construcción se parte de los objetivos. Se plantean tantas metas como se requieran
para lograr cada objetivo.
Una meta debe ser concreta, medible y con tiempos bien definidos. Su redacción se inicia
con un verbo en infinitivo (ar, er, ir, etc), se establece la cantidad (¿Cuánto?), se describe el
contenido (¿Qué?) y se señala el plazo (¿Cuándo?).
c) Programación de actividades y establecimiento de compromisos
La Ruta de Mejora se concreta con la programación de actividades. Estas deben estar
estrechamente ligadas con los objetivos y metas. Asimismo, para garantizar su realización, cada
actividad estará a cargo de un responsable(s) del colectivo. Es necesario, también, la precisión
de la fecha o periodo de realización, así como los costos, en su caso, de cada actividad.
OBJ
ÁMBITOS
OBJETIVOS
Basados en las
prioridades que
arroja la
autoevaluación
diagnóstico.
METAS
Las
necesarias
para cumplir
los objetivos.
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Definición de las
acciones que
permitirán alcanzar
los objetivos y
metas.
RESPONSABLES RECURSOS COSTOS
FECHA DE
CUMPLIMIENTO
CONTEXTOESCOLAR
(Infraestructurayequipamiento)
TRABAJOENLASAULAS(los8rasgosdelanormalidad
mínima,altoaladeserciónescolar,mejoradelaprendizajey
convivenciaescolar)
POLITICAEDUCATIVA
Objetivos y
metas de la
Ruta de
Mejora
Con la programación de
actividades y establecimiento
de compromisos
Muy importante:
Solo deben incluirse en el concentrado financiero las acciones programadas con recursos del
PEC.
¿Qué condición principal debe reunir la elaboración de la Programación de actividades y
establecimiento de compromisos?:
Que atienda las prioridades seleccionadas por el colectivo y que realmente cumpla con el
logro de las metas y objetivos planteados en la Ruta de Mejora. De ahí su estrecha relación.
¿Cómo se cumplen?
NOTA: Después de este apartado, en el cuerpo del documento de la Ruta de
Mejora se incluye el concentrado de acciones financieras.
Cuarta Fase: Estrategia de Seguimiento
y evaluación
(Este apartado ya no forma parte del documento de la Ruta de Mejora de la supervisión pero que debe
entregarse).
Para el seguimiento y evaluación es muy importante que el Consejo Técnico de Zona
considere los instrumentos e indicadores con los que va a ir evaluando las metas.
Las preguntas centrales en esta fase son:
¿Cómo vamos? y ¿Qué acciones necesitamos replantear?
Por ejemplo, para el seguimiento del desempeño de las escuelas, puede considerar los
elementos esenciales que se propone el Consejo Técnico de Zona: el cumplimiento de la
normalidad mínima, alto a la deserción, mejora del aprendizaje y convivencia escolar.
Así como el siguiente cuadro que le servirá a la supervisión como un seguimiento a medio
ciclo
El seguimiento y evaluación se realizará a lo largo del ciclo escolar en cada una de las
sesiones del Consejo Técnico de Zona.
Esta fase permite detectar el nivel de cumplimiento de las metas y objetivos a través del
logro de acciones, pero fundamentalmente tiene sentido si deriva en la toma de decisiones
para corregir las deficiencias detectadas durante el proceso.
Pierde razón de ser, si el Consejo Técnico de Zona no reprograma acciones para superar los
obstáculos que afectan el cumplimiento de las metas y objetivos. En este caso, el
seguimiento y evaluación corre el riesgo de ser reducido a un mero requisito burocrático.
Al finalizar el ciclo escolar:
Informe Técnico Pedagógico y Financiero
A
l concluir el ciclo escolar se rendirán los Informes Técnico-pedagógico y Financiero, que
refleje los objetivos y metas alcanzados durante el año, así como los obstáculos
encontrados. Este informe será un insumo necesario para el diagnóstico de la Ruta de
Mejora del año siguiente.
¿Qué debe contener el informe técnico pedagógico?
Puede ser tan amplio como el colectivo lo considere, pero fundamentalmente debe
cubrir 4 aspectos:
1. Avances de los objetivos y metas planteados en su Ruta de Mejora en este ámbito.
(Debe ser tanto cualitativo como cuantitativo, expresado de manera clara y
sencilla).
2. Descripción de las dificultades encontradas y la manera en que fueron superadas.
3. Registro de las metas y objetivos que no fueron alcanzados o solo parcialmente,
así como las razones de tal circunstancia.
4. Objetivos, metas o acciones no concluidas, que a juicio del colectivo Consejo
Técnico de Zona deben ser retomadas para el siguiente ciclo escolar.
Anexe las evidencias que respalden la información: fotografías, gráficas, datos
estadísticos, etc.
Informe Técnico Pedagógico.
ÁMBITO
METAS PLANEADAS DE
LA RMS
ALCANCE DE LAS
METAS (LOGROS
ALCANZADOS)
RETOS PENDIENTES
(PARA RETOMARSE EN
LA SIGUIENTE RMS)
El contexto de la
Supervisión.
(infraestructura y
equipamiento)
Trabajo en las
escuelas.
(los 8 rasgos de la
normalidad mínima, alto
a la deserción escolar,
mejora del aprendizaje y
convivencia escolar)
Política
Educativa.
¿Cómo entregar la Ruta de MejoradelaSupervisiónal personal del Programa Escuelas de
Calidad?
• El documento llevará una portada con los datos generales de la Supervisión, como la
que se muestra a continuación:
PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD
RUTA DE MEJORA DE LA SUPERVISIÓN
PEC XIV
DATOS GENERALES DE LA SUPERVISIÓN
CLAVE
TURNO NIVEL
ZONA ESCOLAR SECTOR
DOMICILIO LOCALIDAD
MUNICIPIO ENTIDAD
TELEFONO REGIÓN
PERMANENCIA EN EL PEC NUEVO INGRESO
DATOS GENERALES DEL(A) SUPERVISOR (A)
NOMBRE
TEL. OFICINA
TEL. CELULAR
CORREO ELECTRONICO
FIRMA DEL(A)
SUPERVISOR(A) Y SELLO
DE LA ZONA
NOMBRE Y
FIRMA DEL
REPRESENTANTE
CTZ
FIRMA DEL JEFE
DE SECTOR O
COORDINADOR
El contenido de la Ruta de Mejora
de la Supervisión.
De acuerdo a lo propuesto en este documento,
La Ruta de Mejora debe contener lo siguiente:
Autoevaluación/diagnóstico.
Concentrado de escuelas participantes
Contexto supervision, (Infraestructura y
equipamiento)
b) Trabajo en las escuelas (cuatro prioridades del
Sistema Básico de Mejora:
(8 rasgos de normalidad mínima, Alto a la deserción
escolar, Mejora del aprendizaje y convivencia
escolar).
2. Prioridades Educativas
Ruta de Mejora de la Supervisión
Programación de actividades y establecimiento de
compromisos.
Objetivos, metas, actividades (responsables,
recursos, costos, fechas).
Concentrado de acciones que requieren
apoyo financiero por parte del PEC
SPECTOS FINANCIERO
Y
DE
A
1.- Como invertir los recursos
Rehabilitación
Descripción Clave
ACCESORIOS (CHAPAS, ETC) RE01
ENJARRES RE04
INSTALACION DE CERAMICA RE08
REHABILITACION TECHOS DE AULAS RE11
REHABILITACION DE ALUMBRADO RE18
REHABILITACION DE PINTURA INT./EXT. RE36
REHABILITACION DEL SISTEMA ELECTRICO RE40
REHABILITACIÓN PUERTAS RE43
REHABILITACIÓN DE VIDRIOS RE44
REJAS EN PUERTAS, VENTANAS RE45
DIVISIONES DE TABLAROCA RE46
Libros y Material Didáctico
Descripción Clave
CARTUCHOS DE TINTA, TONHER
PARA IMPRESORA Y
COPIADORA MD15
ROTAFOLIO MD11
CUENTOS Y FABULAS AB02
DICCIONARIOS AB07
ENCICLOPEDIAS AB01
LIBROS DE APOYO A ALUMNOS AB05
LIBROS DE APOYO A DOCENTES AB03
LIBROS DE APOYO A PADRES AB04
VIDEOS y CD EDUCATIVOS AB06
MATERIAL DE APOYO MD16
Mobiliario y Equipo de Oficina
Descripción Clave
AIRES MO07
ANAQUELES MO21
ARCHIVEROS MO16
BANCAS MO15
CALENTON MO13
DESPACHADOR DE AGUA MO30
ENGARGOLADORA MO35
ESCRITORIOS MO18
ESTANTES MO22
GUILLOTINA MO39
LIBREROS MO23
MESAS MO19
MESAS/COMPUTADORAS MO06
PERSIANAS MO46
PIZARRON MO20
SILLAS MO17
ACCESORIOS PARA COMPUTADORA (TECLADO, MOUSE, FUNDAS, ETC) ET 32
ALARMA ET27
CAMARA DE VIDEO ET13
CAMARA DIGITAL ET12
CAMARA FOTOGRAFICA ET24
Capacitación
Descripción Clave
INTERNET CA01
CAPACITACIÓN PARA EQUIPOS DE SUPERVISORES CA06
2. Concentrado de Acciones que
requieren
apoyo financiero
CAÑON ET10
COMPUTADORA ESCRITORIO ET03
COPIADORA ET20
DVD ET19
ENMICADORA ET29
EQUIPO DE SONIDO ET16
FAX ET35
GRABADORA ET15
IMPRESORAS ET06
LAP TOP ET07
MANTENIMIENTO DE COPIADORA ET33
MANTENIMIENTO EQUIPO COMPUTO ET28
MEMORIAS USB ET26
MICROFONO ET31
MULTIFUNCIONAL ET08
PANTALLA ET21
PANTALLA/PROYECTOR ET36
RADIOS DE COMUNICACIÓN ET30
REDES ET17
REGULADORES ET26
SCANNER ET09
SERVIDOR ET04
TARJETAS DE INTERNET DE BANDA ANCHA ET34
TELEVISION ET14
VIDEOCASETERA ET22
ANTENAS PARA INTERNET ET37
De manera más nítida encontrará este
formato en la dirección electrónica del PEC
(www. chihuahua.gob.mx/pec)
3. INFRAESTRUCTURA: Precisiones
generales
En el caso de las supervisiones escolares consideradas en esta etapa del PEC XIV, solo se
autorizan los siguientes conceptos de obra específicamente de REHABILITACIONES MENORES
y únicamente para los espacios que ocupan dichas supervisiones.
• Impermeabilización.
• Ventanas (restitución de vidrios y protecciones de herrería).
• Puertas (restitución y protecciones de herrería).
• Chapas o cerraduras.
• Pintura (interior y exterior).
• Pisos de cerámica.
• Muros divisorios de tabla roca.
• Instalaciones eléctricas (apagadores, contactos, luminarios o focos, recableado).
Lo anterior esta especificado dentro del manual de uso y comprobación de recursos en el
anexo 7 punto No. 4.
Deberán dar un seguimiento del proceso a través de la toma de fotografías en las distintas etapas,
como una evidencia necesaria para los informes correspondientes.
Toda obra concluida deberá ser supervisada por el Instituto Chihuahuense de Infraestructura
Educativa (ICHIFE) o la instancia que esta designe. Y su terminación deberá ser validada con un
acta de entrega-recepción (Revisar formato).
Los distintos
formatos, para
los aspectos financiero
e infraestructura, podrán
descargarse en la
dirección electrónica:
www.chihuahua.
gob.mx/pec
Anotaciones:
3
4
P
r
o
g
r
a
m
a
E
s
c
u
e
l
a
s
d
e
C
a
l
i
d
a
d
R
u
t
a
d
e
M
e
j
o
R
a
Anotaciones:
3
5
P
r
o
g
r
a
m
a
E
s
c
u
e
l
a
s
d
e
C
a
l
i
d
a
d
R
u
t
a
d
e
M
e
j
o
R
a

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y RestauraciónProgramacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y RestauraciónManuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Lista de cotejo para la elaboración de la pda
Lista de cotejo para la elaboración de la pdaLista de cotejo para la elaboración de la pda
Lista de cotejo para la elaboración de la pdaGabriel Mondragón
 
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...DIEGO ALBERTO SOLIS VALDEZ
 
Criterios de evaluación del departamento de inglés
Criterios de evaluación del departamento de inglésCriterios de evaluación del departamento de inglés
Criterios de evaluación del departamento de inglésanacarietta
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...gerenciaproy
 
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptxPRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptxJoseChan30
 
Ficha de acompañamiento y monitoreo al docente 2015 primaria
Ficha de acompañamiento y monitoreo al docente 2015 primariaFicha de acompañamiento y monitoreo al docente 2015 primaria
Ficha de acompañamiento y monitoreo al docente 2015 primariaEfrain Mflo
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...Hugo Carlos Balbuena
 
Evaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEvaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEdmundoMENDOZA7
 
PPT Monitoreo Regional BIAE 2024.pptx
PPT Monitoreo Regional BIAE 2024.pptxPPT Monitoreo Regional BIAE 2024.pptx
PPT Monitoreo Regional BIAE 2024.pptxuribefernando485
 
Comunidades profesionales de aprendizaje
Comunidades profesionales de aprendizajeComunidades profesionales de aprendizaje
Comunidades profesionales de aprendizajeMiguel Varela Perez
 
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Isela Guerrero Pacheco
 
Trabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familiaTrabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familiaTeresaIzq
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaAndrea Sánchez
 
Como crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoComo crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoJav Brainn
 

La actualidad más candente (20)

Programacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y RestauraciónProgramacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
Programacion de 1 dia de curso de hostelería y Restauración
 
Lista de cotejo para la elaboración de la pda
Lista de cotejo para la elaboración de la pdaLista de cotejo para la elaboración de la pda
Lista de cotejo para la elaboración de la pda
 
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
Ejemplo de" Proyecto de Intervención " Evaluación del Desempeño para personal...
 
Criterios de evaluación del departamento de inglés
Criterios de evaluación del departamento de inglésCriterios de evaluación del departamento de inglés
Criterios de evaluación del departamento de inglés
 
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
Implementacion de una propuesta que permita la organización del laboratorio d...
 
Ruta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLORuta de mejora EJEMPLO
Ruta de mejora EJEMPLO
 
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptxPRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
PRESENTACION-CUARTA-SESION-ORDINARIA-CTE-2023.pptx
 
Ficha de acompañamiento y monitoreo al docente 2015 primaria
Ficha de acompañamiento y monitoreo al docente 2015 primariaFicha de acompañamiento y monitoreo al docente 2015 primaria
Ficha de acompañamiento y monitoreo al docente 2015 primaria
 
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
¿Cómo aplicamos los PROCESOS PEDAGÓGICOS que promueven COMPETENCIAS en el áre...
 
Monitoreo ebr ficha 2 - sesion
Monitoreo ebr   ficha 2 - sesionMonitoreo ebr   ficha 2 - sesion
Monitoreo ebr ficha 2 - sesion
 
Evaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptxEvaluación Formativa 2021.pptx
Evaluación Formativa 2021.pptx
 
PPT Monitoreo Regional BIAE 2024.pptx
PPT Monitoreo Regional BIAE 2024.pptxPPT Monitoreo Regional BIAE 2024.pptx
PPT Monitoreo Regional BIAE 2024.pptx
 
Comunidades profesionales de aprendizaje
Comunidades profesionales de aprendizajeComunidades profesionales de aprendizaje
Comunidades profesionales de aprendizaje
 
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
Acompañamiento y monitoreo de la practica docente en el marco de la evaluacio...
 
Unidad didáctica comunicación
Unidad didáctica   comunicaciónUnidad didáctica   comunicación
Unidad didáctica comunicación
 
Trabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familiaTrabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familia
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
 
Como crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hechoComo crear un plan de clase bien hecho
Como crear un plan de clase bien hecho
 
Acompañamiento
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
 

Destacado

Presupuesto de oficinas en tablaroca
Presupuesto de oficinas en tablarocaPresupuesto de oficinas en tablaroca
Presupuesto de oficinas en tablarocaVALEVS
 
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora EscolarRúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora EscolarMaría . Guillermina Talabera
 
Implementacion de la ruta de mejora con el uso de estrategias globales
Implementacion de la ruta de mejora con el uso de estrategias globalesImplementacion de la ruta de mejora con el uso de estrategias globales
Implementacion de la ruta de mejora con el uso de estrategias globalesLauro Román
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). Loret Andy
 
Propuesta y material didactico
Propuesta y material didacticoPropuesta y material didactico
Propuesta y material didacticomriquelmealvarado
 
Plan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion ticsPlan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion ticsclaudiapati2013
 
Plan de trabajo de actividades sociales 1
Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1
Plan de trabajo de actividades sociales 1Fmontoya1
 
Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial Jerson Ticona Calisaya
 
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...angy169
 
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...Viviana Salazar Alzate
 
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)Wilman Pérez Benítez
 
Proyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminadoProyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminadomaria de jesus
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEditorial MD
 
Guia didactica para aula matemática
Guia didactica para aula matemáticaGuia didactica para aula matemática
Guia didactica para aula matemáticaRamiro Murillo
 

Destacado (20)

Presupuesto de oficinas en tablaroca
Presupuesto de oficinas en tablarocaPresupuesto de oficinas en tablaroca
Presupuesto de oficinas en tablaroca
 
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora EscolarRúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
Rúbrica para evaluar la planeación de la Ruta de Mejora Escolar
 
Implementacion de la ruta de mejora con el uso de estrategias globales
Implementacion de la ruta de mejora con el uso de estrategias globalesImplementacion de la ruta de mejora con el uso de estrategias globales
Implementacion de la ruta de mejora con el uso de estrategias globales
 
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
 
Propuesta y material didactico
Propuesta y material didacticoPropuesta y material didactico
Propuesta y material didactico
 
Plan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion ticsPlan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion tics
 
Plan de trabajo de actividades sociales 1
Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1
Plan de trabajo de actividades sociales 1
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
 
Modelo de tres planes
Modelo de tres planesModelo de tres planes
Modelo de tres planes
 
Material didáctico matematicas
Material didáctico matematicasMaterial didáctico matematicas
Material didáctico matematicas
 
Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial
 
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
 
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
Plan de trabajo aniversario ie santa mariaPlan de trabajo aniversario ie santa maria
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
 
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
 
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
 
Proyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminadoProyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminado
 
5. sonido ca co-cu (1)
5. sonido ca co-cu (1)5. sonido ca co-cu (1)
5. sonido ca co-cu (1)
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
 
Guia didactica para aula matemática
Guia didactica para aula matemáticaGuia didactica para aula matemática
Guia didactica para aula matemática
 
Plan de mejoramiento. 2012 2015
Plan de mejoramiento.  2012 2015Plan de mejoramiento.  2012 2015
Plan de mejoramiento. 2012 2015
 

Similar a Ruta de mejora supervisor, corregida ok

Ruta de mejra sugerencias para su elaboracion
Ruta de mejra sugerencias para su elaboracionRuta de mejra sugerencias para su elaboracion
Ruta de mejra sugerencias para su elaboracionYo Soy
 
Fase intensiva afsedf primaria final
Fase intensiva afsedf   primaria finalFase intensiva afsedf   primaria final
Fase intensiva afsedf primaria finalacortesj
 
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)profesinfantil2014
 
Presentacion tema 5
Presentacion tema 5Presentacion tema 5
Presentacion tema 5Maripii
 
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritariasOrganizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritariasLeonel Mayorga
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptxAngelOsorio61
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptxAngelOsorio61
 
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 1625.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16Ansite2015
 
Organizacion cicloescolar2015 2016 roy
Organizacion cicloescolar2015 2016 royOrganizacion cicloescolar2015 2016 roy
Organizacion cicloescolar2015 2016 royyuuki_88
 
Organización ciclo escolar 2015 2016
Organización ciclo escolar 2015 2016Organización ciclo escolar 2015 2016
Organización ciclo escolar 2015 2016Yosh Vazquez
 
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01Angy Angy
 
Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros1235sara
 

Similar a Ruta de mejora supervisor, corregida ok (20)

Ruta de mejra sugerencias para su elaboracion
Ruta de mejra sugerencias para su elaboracionRuta de mejra sugerencias para su elaboracion
Ruta de mejra sugerencias para su elaboracion
 
Primera sesion dia 1
Primera sesion dia 1Primera sesion dia 1
Primera sesion dia 1
 
Fase intensiva afsedf primaria final
Fase intensiva afsedf   primaria finalFase intensiva afsedf   primaria final
Fase intensiva afsedf primaria final
 
Acuerdo 717 cte sep
Acuerdo 717 cte sepAcuerdo 717 cte sep
Acuerdo 717 cte sep
 
Acuerdo 717 cte sep
Acuerdo 717 cte sepAcuerdo 717 cte sep
Acuerdo 717 cte sep
 
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
Evaluación de los centros educativos (a2 corregida)
 
Presentacion tema 5
Presentacion tema 5Presentacion tema 5
Presentacion tema 5
 
Pre3
Pre3Pre3
Pre3
 
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritariasOrganizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
Organizacion del ciclo escolar 2015 2016 acc prioritarias
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
 
5asecundaria
5asecundaria5asecundaria
5asecundaria
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
 
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptxconsejo tecnico de zona  de sanajuto y el personal.pptx
consejo tecnico de zona de sanajuto y el personal.pptx
 
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 1625.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
25.criterios para evaluar y revisar los procesos de enseñanza 15 16
 
Organización del ciclo escolar 2015 2016
Organización del ciclo escolar 2015 2016Organización del ciclo escolar 2015 2016
Organización del ciclo escolar 2015 2016
 
Organizacion cicloescolar2015 2016 roy
Organizacion cicloescolar2015 2016 royOrganizacion cicloescolar2015 2016 roy
Organizacion cicloescolar2015 2016 roy
 
Organización ciclo escolar 2015 2016
Organización ciclo escolar 2015 2016Organización ciclo escolar 2015 2016
Organización ciclo escolar 2015 2016
 
5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf5a sesion primaria vf
5a sesion primaria vf
 
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
200808010949480 presentacion2-090630152800-phpapp01
 
Evaluacion de centros
Evaluacion de centrosEvaluacion de centros
Evaluacion de centros
 

Más de Anelin Montero

Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Anelin Montero
 
Normatividad pendiente
Normatividad pendienteNormatividad pendiente
Normatividad pendienteAnelin Montero
 
Entrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelEntrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelAnelin Montero
 
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDCurso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDAnelin Montero
 
¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)Anelin Montero
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downAnelin Montero
 
Nancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoNancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoAnelin Montero
 
Evidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoEvidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoAnelin Montero
 
Evidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoEvidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoAnelin Montero
 
Planeación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasPlaneación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasAnelin Montero
 

Más de Anelin Montero (20)

Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019Consejos Técnicos Escolares 2019
Consejos Técnicos Escolares 2019
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Normatividad pendiente
Normatividad pendienteNormatividad pendiente
Normatividad pendiente
 
Leyes secundarias
Leyes secundariasLeyes secundarias
Leyes secundarias
 
Tabla de supuestos
Tabla de supuestosTabla de supuestos
Tabla de supuestos
 
#AcuerdoEducativo
#AcuerdoEducativo#AcuerdoEducativo
#AcuerdoEducativo
 
Cuarto grupo
Cuarto grupoCuarto grupo
Cuarto grupo
 
Evaluacion 4 grupo
Evaluacion 4 grupoEvaluacion 4 grupo
Evaluacion 4 grupo
 
Entrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anelEntrevista dr diaz barriga anel
Entrevista dr diaz barriga anel
 
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPDCurso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
Curso intensivo EXAMEN INGRESO, PROMOCIÓN Y PERMANENCIA SPD
 
Mapeo docente
Mapeo docenteMapeo docente
Mapeo docente
 
¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)¿Los niños se aburren? :)
¿Los niños se aburren? :)
 
Aprendizaje lector
Aprendizaje lectorAprendizaje lector
Aprendizaje lector
 
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome downLectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
Lectura y escritura alumnos alumnos con síndrome down
 
Ensenar a leer down
Ensenar a leer downEnsenar a leer down
Ensenar a leer down
 
Nancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajoNancy evidencia Esp.bajo
Nancy evidencia Esp.bajo
 
Evidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.altoEvidencia Nancy Esp.alto
Evidencia Nancy Esp.alto
 
Evidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajoEvidenca Nancy Mat bajo
Evidenca Nancy Mat bajo
 
Evidencia Nancy
Evidencia NancyEvidencia Nancy
Evidencia Nancy
 
Planeación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada MatemáticasPlaneación Argumentada Matemáticas
Planeación Argumentada Matemáticas
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Ruta de mejora supervisor, corregida ok

  • 1. Programa Escuelas de Calidad Ruta de Mejora de la Supervisión Propuesta PEC Diciembre de 2014
  • 2. Programa Escuelas de CalidadRuta de MejoRa Índic Presentación Introducción PRIMERA FASE: AUTOEVALUACION/DIAGNOSTICO Concentrado de escuelas de la supervisión Primer ámbito: Contexto de la supervisión Segundo ámbito: Trabajo en las escuelas Tercer ámbito: Política educativa. SEGUNDA FASE: PRIORIZACION TERCERA FASE: ELABORACION DE LA RUTA DE MEJORA Elaboración de objetivos y planteamiento de metas Programación de actividades y establecimiento de compromisos CUARTA FASE: ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Al finalizar el ciclo escolar: Informe técnico pedagógico y financiero Cómo entregar la Ruta de Mejora Escolar de la Supervisión ASPECTOS FINANCIERO Y DE INFRAESTRUCTURA Cómo invertir los recursos Concentrado de Acciones que requieren apoyo financiero INFRAESTRUCTURA: Precisiones generales
  • 3. 3 Programa Escuelas de CalidadRuta de MejoRa resentació n A P lo largo del ciclo escolar 2013-2014, en el desarrollo de las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, impartido por los supervisores y supervisoras a los colectivos escolares, éstos han recuperado los elementos necesarios para elaborar la Ruta de Mejora y la importancia que tienen los Consejos Escolares de Participación Social durante el proceso de elaboración y su puesta en práctica. Por eso el documento Ruta de Mejora para la supervisión/ Propuesta PEC, representa solamente una propuesta de apoyo, que coadyuve en ese sentido. Además, recordemos que La Subsecretaría de Educación Pública ha precisado en los cuadernillos de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) que la Ruta de Mejora no debe sujetarse a un formato específico. Por lo tanto, este documento es complementario a lo propuesto en los CTE, Contiene precisiones y adiciones, principalmente en la fase de diagnóstico, considerando su gran valor para la construcción de una sólida Ruta de Mejora. Sin embargo, en los aspectos financieros y de infraestructura, el Consejo Técnico de Zona escolar tendrá que atender puntualmente las indicaciones debido a que el PEC cuenta con reglas claras y precisas en esos ámbitos. Los supervisores escolares serán, de acuerdo a la actual política educativa, actores clave tanto en la elaboración como en la puesta en práctica de la RM en las escuelas a su cargo y de manera congruente elaborar la Ruta de Mejora de la supervisión, tomando en cuenta principalmente las La Ruta de Mejora no debe sujetarse a un formato específico financier los
  • 4. 4 Programa Escuelas de CalidadRuta de MejoRa necesidades de las escuelas a su cargo, Estamos seguros que este texto facilitará la construcción de la RM de la supervisión. NOTA IMPORTANTE: Este documento no es un formato. Cada Supervisión podrá utilizarlo como apoyo para elaborar la Ruta de Mejora de la Zona.
  • 5. Introducci ónEn el ciclo escolar 2014-2015 la Ruta de Mejora de la Supervisión (RMS) será elaborada al interior de los Consejos Técnicos de Zona. Los miembros del colectivo de zona conocen a fondo su contexto y el de las escuelas a su cargo estando en condiciones de colaborar activamente en la construcción de la planeación de la Zona. Recordemos que: “El verdadero valor de una Ruta de Mejora de la Supervisión se consigue cuando se traduce en acciones concretas desde y para las escuelas, cuando las cosas pasan, y no cuando se tiene un documento con el que los Directivos no se identifican y sólo sirve como requisito para un expediente”. (Primera sesión ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares, ciclo escolar 2013-2014, Pág. 9). De manera general, para elaborar la RMS, los colectivos de Zona transitarán por las siguientes fases: 1. Autoevaluación/diagnóstico. 2. Prioridades educativas. 3. Elaboración de la RMS. • Objetivos. • Metas • Programación de Actividades y establecimiento de compromisos (Acciones, tiempos, responsables, recursos y costos). 4. Estrategias de seguimiento y evaluación. (Ya puesta en práctica).
  • 6. Primera Fase: Autoevaluación/Diagnóstico L a autoevaluación/diagnóstico se define como “el proceso en el cual la supervisión se mira a sí misma, considerando factores internos y externos así como las necesidades de la realidad de sus escuelas, apoyándose en fuentes de información y parámetros de gestión estratégica que le permitan analizar, reflexionar, identificar y priorizar las necesidades educativas para la toma informada de decisiones que fortalezcan su autonomía de gestión y que conduzcan a la supervisión a un proceso de mejora en la calidad y equidad educativa de las escuelas que integran la zona escolar.” Como punto de partida se sugiere analizar: La Ruta de Mejora o el Plan Anual de Trabajo, que desarrolló la supervisión durante el ciclo escolar anterior y, de manera especial, el informe técnico pedagógico pueden contener acciones pertinentes de retomar en el presente ciclo. Reconocer la autoevaluación/ diagnóstico como parte medular de la Ruta de Mejora implica valorar los aspectos más adecuados que garanticen una evaluación inicial profunda. Los 8 rasgos de normalidad mínima propuestos por la SEP representan una parte fundamental en ese sentido y, como sabemos, ya han sido analizados al interior de los Consejos Técnicos Escolares. Para completar el diagnóstico, además de los 8 rasgos de normalidad mínima, se propone analizar tres aspectos más, de manera que sea integrado por t r e s ámbitos: Contexto de la Supervisión o zona escolar •Infraestructura y •Equipamiento Trabajo en las escuelas. Cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora: •Normalidad mínima (8 rasgos), •Alto a la deserción escolar •Mejora del aprendizaje. •Convivencia escolar. Política educativa.
  • 7. Antes de empezar a trabajar en los ámbitos mencionados, será necesario que la supervisión recopile las Rutas de Mejora de las escuelas integradas en su zona escolar para que de manera colegiada el Consejo Técnico de Zona, trabaje en la revisión y valoración de lo que arroja cada una de estas Rutas, este proceso será un ejercicio que orientará los esfuerzos de la Supervisión. La autoevaluación/ diagnóstico se define como “el proceso en el cual la supervisión se mira a sí misma, considerando factores internos, externos y las necesidades de las escuelas que integran su realidad”.
  • 8. CONCENTRADO DE ESCUELAS INSCRITAS EN EL PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD ETAPA XIV INSUMO PARA EL AUTODIAGNÓSTICO DE LA SUPERVISIÓN ANEXAR A FICHA DE INSCRIPCIÓN NOMBRE Y CLAVE DEL PLANTEL AUTO/DIAGNOSTICO. (¿Es completa? ¿Analiza los 3 ámbitos del diagnóstico? ¿Permite conocer la realidad escolar? PRIORIDADES EDUC. ¿Se priorizó el diagnóstico? ¿Identifica la problemática más urgente y factible? RUTA DE MEJORA DE LA ESCUELA OBJETIVOS.¿Se orientanhaciaellogro delasprioridades? METAS¿seorientan haciaellogrodelos objetivos? ¿Su realización permite el alcance de las metas y objetivos? ¿Son suficientes? ¿Contienen fechas y costos? FIRMA DEL DIRECTOR ACCIONES TIEMPOS RESPONSABLES COSTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NÚMERO DE ESCUELAS DE LA ZONA SUPERVISIÓN _________________________ NÚM. DE ESCUELAS INSCRITAS EN PEC. XIV __________ NOMBRE DEL(A) SUPERVISORA _________________________ FIRMA Y SELLO
  • 9. Primer ámbito: Contexto de la supervisión o zona escolar. Integrado a su vez por: •Infraestructura (Condiciones físicas de la oficina de la zona escolar) •Equipamiento (Material de apoyo y equipo técnico) Para evaluar este ámbito, la supervisión puede realizar un recorrido por las instalaciones físicas de la oficina y llenar las siguientes tablas: Condiciones físicas de la oficina de la zona escolar Material de apoyo y equipo técnico Aspecto Estado Físico Óptimo Bueno Regular Deficiente Impermeabilizantes Ventanas Puertas Chapas o cerraduras Pintura (interior y exterior). Pisos de Cerámica. Muros divisorios de tabla roca. Instalacioneseléctricas (apagadores,contactos, focos,recableado).
  • 10. Segundo ámbito: Trabajo en las escuelas. Integrado por las cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora: • Normalidad mínima. • Alto a la deserción escolar • Mejora del aprendizaje. • Convivencia escolar. • Normalidad mínima. Tomando en cuenta los resultados en el ciclo escolar anterior de sus escuelas, registren su análisis en la siguiente tabla: Equipo Estado Existencia suficiente Existencia insuficiente o en mal estado Inexistente Mobiliario de la oficina Computadoras Conexión a internet Copiadoras Impresoras Proyector (cañón) Otros
  • 11. En el caso de los supervisores es necesario que le den seguimiento al cumplimiento de los 8 rasgos de la normalidad mínima. Cada rasgo requiere de un análisis detallado por parte del Consejo Técnico de Zona. Respondan a la pregunta: ¿En qué medida se garantizan estos rasgos en sus escuelas? Rasgos de normalidad mínima Nunca Casi nunca Casi siempre Siempre 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. 2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. 3 .Todos los maestros inician puntualmente sus actividades 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. Las respuestas de la tabla anterior pueden ser insuficientes porque solamente se refieren a las frecuencias de los rasgos. Por eso el Consejo Técnico de Zona realizará una valoración más detallada de los mismos en la siguiente tabla. Focalicen su atención en los rasgos donde respondieron “nunca” o “casi nunca” e identifiquen las problemáticas que se derivan, así como sus posibles causas.
  • 12. NOTA: Si lo considera pertinente, la supervisión puede incorporar los resultados de los análisis de información realizados al interior del Consejo Técnico de Zona. • Alto a la deserción escolar y mejora del aprendizaje. Es posible que del análisis de los ocho rasgos de normalidad mínima hayan surgido problemáticas referentes a la deserción escolar y a la mejora de los aprendizajes, sobre todo del rasgo número ocho (lectura, escritura y matemáticas). Sin embargo, para un análisis más detallado sobre estas dos prioridades, se recomienda registrar la siguiente información tomando como dato final el resultado de la suma de los promedios de las escuelas integradas a la zona escolar. Rasgos de normalidad mínima Problemáticas Posibles causas 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. 2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo.
  • 13. Deserción escolar: PARA PREESCOLAR PRIMARIA Y SECUNDARIA Inscripción del ciclo anterior Existencia al finalizar el ciclo anterior Mejora del aprendizaje PARA PRIMARIA Y SECUNDARIA UNICAMENTE (En la tercera columna debe registrarse la meta a alcanzar) INDICADORES AL FINALIZAR EL CICLO ESCOLAR ANTERIOR PROYECCIÓN AL TERMINO DE LA RMS PROMEDIO FINAL DE APROVECHAMIENTO ESCOLAR PORCENTAJE DE REPROBACIÓN PORCENTAJE DE EFICIENCIA TERMINAL
  • 14. Indicadores de logro de aprendizaje en educación preescolar CAMPOS FORMATIVOS EDUCACIÓN PREESCOLAR AL FINAL DEL CICLO ANTERIOR (redacción) PROYECCIÓN AL TÉRMINO DE LA RUTA DE MEJORA (redacción) Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático Exploración y conocimiento del mundo Desarrollo físico y salud Desarrollo personal y social Expresión y apreciación artística
  • 15. • Convivenciaescolar. El análisis de este ámbito, de manera general implica responder a dos grandes interrogantes: ¿Cómo es la convivencia entre los distintos actores del entorno educativo? ¿Cómo afectan dichas relaciones en los resultados de la Zona escolar? De manera específica, el Consejo Técnico de Zona puede analizar las interacciones entre los siguientes actores: • Relación director-padres de familia • Relación director-director • Relación director - docente • Relación docente - docente • Relación supervisor-director En esta prioridad se pretende detectar si las interacciones cotidianas provocan actitudes de rechazo o discriminación de género, y si dan origen a conductas agresivas como el llamado bullying. De ser así, el colectivo de zona debe elaborar un diagnóstico al respecto y analizar sus posibles causas, así como planear los objetivos, metas y acciones tendientes a subsanar dichas problemáticas. La valoración puede ser breve, pero suficientemente precisa acerca de las situaciones detectadas, Identifiquen las problemáticas y cuestionen sobre sus causas. Convivencia escolar Problemáticas detectadas Posibles causas
  • 16. Tercer ámbito. Política Educativa. Al igual que el primer ámbito, cada rasgo requiere de un análisis detallado por parte del colectivo de zona, ¿en qué medida se garantizan estos rasgos en la supervisión escolar? Este cuadro lo llenará el Supervisor a manera de autoevaluación para sacar una realidad de su situación. ASPECTOS Problemáticas Posibles causas Conocer y comprender con amplitud las políticas educativas vigentes para su socialización en la zona escolar. Dominar el enfoque del Plan y programas vigentes de la educación básica y conocer las reformas educativas que se plantean para su operación en el sistema y en las escuelas. Dar seguimiento a la implementación de las reformas y evaluar su impacto para apoyar a las escuelas que enfrenten más dificultades. Conocer ampliamente los contenidos de los programas y proyectos federales y estatales para su implementación en las escuelas, bajo el principio de equidad. Dar seguimiento a los programas y proyectos federales y estatales que operan en las escuelas de la zona. Analizar las iniciativas que se han propuesto a las escuelas, y que por tradición realizan muchas veces anteponiéndose a la razón fundamental de la formación de todos los alumnos, para concentrarse en atender las políticas educativas con mayor pertinencia y relevancia. Asegurar que reciban la capacitación, asesoría y acompañamiento respectivo para la implementación de las políticas educativas, reformas, plan y programas de estudio. Asesorar a las escuelas para la realización del seguimiento y de evaluación en la implementación de las mismas. Identificar las aportaciones al aprendizaje y al logro educativo de los programas y de los proyectos que operan en las escuelas. Analizar y orientar los asuntos relativos a los conflictos laborales, situaciones jurídicas, entre otros, que se presentan en las escuelas, considerando como criterio fundamental para la toma de decisiones el beneficio de los alumnos y el aseguramiento del logro de los propósitos educativos del nivel, en particular, y de la educación básica, en general.
  • 17. Recapitulando: De manera general el diagnóstico construido, hasta este momento, se integra con la valoración de lo siguiente: Análisis y valoración del concentrado de escuelas (de la zona) inscritas en PEC y de los ámbitos: Contexto de la supervisión o zona escolar • Infraestructura y • Equipamiento Trabajo en las escuelas. Cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora: • Normalidad mínima (8 rasgos), • Alto a la deserción escolar • Mejora del aprendizaje. • Convivencia escolar Si lo considera necesario, analicen otros elementos o factores que inciden en el logro de resultados de las escuelas de la zona y que no son contemplados en este documento. Recordemos que lo más importante del diagnóstico es que realmente sirva al Consejo Técnico de Zona para tener un panorama claro y profundo de las condiciones generales en las que se encuentra la zona escolar. Lo más importante de la autoevaluación/diagnóstico es que sirva al colectivo de zona para conocer a fondo la realidad de la supervisión escolar. Política Educativa. “Alude al seguimiento, vigilancia y control que se ejerce para que se cumplan de manera efectiva los cambios y las reformas que se imprimen a partir de la normatividad, de los programas y de las estrategias educativas de los gobiernos, así como de los acuerdos con el magisterio en materia laboral”.
  • 18. L Segunda Fase: Priorización a autoevaluación/diagnóstico elaborada por el colectivo de zona puede ser tan extensa y compleja que exista la necesidad de priorizarlo. Esto implica identificar las problemáticas más urgentes de atender y que, al mismo tiempo, sean factibles. La priorización es fundamental cuando la cantidad de problemáticas que arroja el diagnóstico resulta imposible de atender durante un ciclo escolar. De ahí pues, la importancia de que el colectivo de zona destine el tiempo necesario a esta fase. Esta fase se realizará en los tres ámbitos que se trabajaron en la autoevaluación/diagnóstico. De las problemáticas, seleccionen las que consideren prioritarias de ser atendidas en el presente ciclo escolar. ¿Cuántas? Las necesarias y factibles para alcanzarse en un ciclo escolar.
  • 19. Para llenar la tercera columna analicen las causas que registraron en la fase de autoevaluación/diagnóstico. “¿Qué podemos hacer?”, les ayudarán a elaborar las metas y objetivos. Ámbito Prioridades educativas ¿Qué podemos hacer? Actividades que emprenderemos Contexto de la Supervisión (Infraestructura y Equipamiento) Trabajo en las aulas. (8 rasgos de normalidad mínima, Alto a la deserción escolar, Mejora del aprendizaje y convivencia escolar). Política Educativa. Rasgos de seguimiento, vigilancia y control en la normatividad de los programas y estrategias educativas del sistema educativo. Las problemáticas del diagnóstico que no fueron priorizadas pueden formar parte de una planeación a mediano plazo; pueden programarse para el siguiente ciclo escolar.
  • 20. Programa Escuelas de CalidadRuta de MejoRa de la Supervisión 20 a) b) c) Elaboración de objetivos Planteamiento de metas Programación de las activi- dades y establecimiento de compromisos Estrategias de seguimiento y evaluación d) S 20. T ercera Fase: Elaboración de la Ruta de Mejora de la Supervisión i el colectivo de zona realizó un diagnóstico completo y una priorización adecuada, se facilitará en gran medida la elaboración de la Ruta de Mejora. Esta fase se integrará básicamente de cuatro- pasos: a) Elaboración de objetivos. Los objetivos son intenciones amplias que orientan la acción de la supervisión, deben ser definidos y redactados con precisión. Además de ser realistas, claros y concretos en lo que pretenden lograr. ¿De dónde se construyen? A partir de lo que quiere lograr la supervisión y con base en las Rutas de mejora de las escuelas a su cargo. Parten del análisis de las prioridades de su diagnóstico. El número de objetivos será definido por el Consejo Técnico de Zona, solamente se sugiere que sean los suficientes para dar cobertura a la atención y solución de las problemáticas prioritarias.
  • 21. Programa Escuelas de CalidadRuta de MejoRa de la Supervisión 21 20. En su elaboración pueden desarrollar los siguientes pasos: 1. Análisis de prioridades. 2. Identificar: ¿Qué queremos lograr? 3. Cuestionarse: ¿Para qué lo vamos a hacer? 4. Redactar el objetivo que responda al ¿qué? ¿cómo? y ¿para qué? b) Planteamiento de Metas Las metas se expresan en unidades de medida por lo que se les puede proyectar, calendarizar y cuantificar. Para su construcción se parte de los objetivos. Se plantean tantas metas como se requieran para lograr cada objetivo. Una meta debe ser concreta, medible y con tiempos bien definidos. Su redacción se inicia con un verbo en infinitivo (ar, er, ir, etc), se establece la cantidad (¿Cuánto?), se describe el contenido (¿Qué?) y se señala el plazo (¿Cuándo?). c) Programación de actividades y establecimiento de compromisos La Ruta de Mejora se concreta con la programación de actividades. Estas deben estar estrechamente ligadas con los objetivos y metas. Asimismo, para garantizar su realización, cada actividad estará a cargo de un responsable(s) del colectivo. Es necesario, también, la precisión de la fecha o periodo de realización, así como los costos, en su caso, de cada actividad.
  • 22. OBJ ÁMBITOS OBJETIVOS Basados en las prioridades que arroja la autoevaluación diagnóstico. METAS Las necesarias para cumplir los objetivos. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES Definición de las acciones que permitirán alcanzar los objetivos y metas. RESPONSABLES RECURSOS COSTOS FECHA DE CUMPLIMIENTO CONTEXTOESCOLAR (Infraestructurayequipamiento) TRABAJOENLASAULAS(los8rasgosdelanormalidad mínima,altoaladeserciónescolar,mejoradelaprendizajey convivenciaescolar) POLITICAEDUCATIVA
  • 23. Objetivos y metas de la Ruta de Mejora Con la programación de actividades y establecimiento de compromisos Muy importante: Solo deben incluirse en el concentrado financiero las acciones programadas con recursos del PEC. ¿Qué condición principal debe reunir la elaboración de la Programación de actividades y establecimiento de compromisos?: Que atienda las prioridades seleccionadas por el colectivo y que realmente cumpla con el logro de las metas y objetivos planteados en la Ruta de Mejora. De ahí su estrecha relación. ¿Cómo se cumplen? NOTA: Después de este apartado, en el cuerpo del documento de la Ruta de Mejora se incluye el concentrado de acciones financieras.
  • 24. Cuarta Fase: Estrategia de Seguimiento y evaluación (Este apartado ya no forma parte del documento de la Ruta de Mejora de la supervisión pero que debe entregarse). Para el seguimiento y evaluación es muy importante que el Consejo Técnico de Zona considere los instrumentos e indicadores con los que va a ir evaluando las metas. Las preguntas centrales en esta fase son: ¿Cómo vamos? y ¿Qué acciones necesitamos replantear? Por ejemplo, para el seguimiento del desempeño de las escuelas, puede considerar los elementos esenciales que se propone el Consejo Técnico de Zona: el cumplimiento de la normalidad mínima, alto a la deserción, mejora del aprendizaje y convivencia escolar. Así como el siguiente cuadro que le servirá a la supervisión como un seguimiento a medio ciclo El seguimiento y evaluación se realizará a lo largo del ciclo escolar en cada una de las sesiones del Consejo Técnico de Zona. Esta fase permite detectar el nivel de cumplimiento de las metas y objetivos a través del logro de acciones, pero fundamentalmente tiene sentido si deriva en la toma de decisiones para corregir las deficiencias detectadas durante el proceso. Pierde razón de ser, si el Consejo Técnico de Zona no reprograma acciones para superar los obstáculos que afectan el cumplimiento de las metas y objetivos. En este caso, el seguimiento y evaluación corre el riesgo de ser reducido a un mero requisito burocrático.
  • 25. Al finalizar el ciclo escolar: Informe Técnico Pedagógico y Financiero A l concluir el ciclo escolar se rendirán los Informes Técnico-pedagógico y Financiero, que refleje los objetivos y metas alcanzados durante el año, así como los obstáculos encontrados. Este informe será un insumo necesario para el diagnóstico de la Ruta de Mejora del año siguiente. ¿Qué debe contener el informe técnico pedagógico? Puede ser tan amplio como el colectivo lo considere, pero fundamentalmente debe cubrir 4 aspectos: 1. Avances de los objetivos y metas planteados en su Ruta de Mejora en este ámbito. (Debe ser tanto cualitativo como cuantitativo, expresado de manera clara y sencilla). 2. Descripción de las dificultades encontradas y la manera en que fueron superadas. 3. Registro de las metas y objetivos que no fueron alcanzados o solo parcialmente, así como las razones de tal circunstancia. 4. Objetivos, metas o acciones no concluidas, que a juicio del colectivo Consejo Técnico de Zona deben ser retomadas para el siguiente ciclo escolar. Anexe las evidencias que respalden la información: fotografías, gráficas, datos estadísticos, etc.
  • 26. Informe Técnico Pedagógico. ÁMBITO METAS PLANEADAS DE LA RMS ALCANCE DE LAS METAS (LOGROS ALCANZADOS) RETOS PENDIENTES (PARA RETOMARSE EN LA SIGUIENTE RMS) El contexto de la Supervisión. (infraestructura y equipamiento) Trabajo en las escuelas. (los 8 rasgos de la normalidad mínima, alto a la deserción escolar, mejora del aprendizaje y convivencia escolar) Política Educativa.
  • 27. ¿Cómo entregar la Ruta de MejoradelaSupervisiónal personal del Programa Escuelas de Calidad? • El documento llevará una portada con los datos generales de la Supervisión, como la que se muestra a continuación: PROGRAMA ESCUELAS DE CALIDAD RUTA DE MEJORA DE LA SUPERVISIÓN PEC XIV DATOS GENERALES DE LA SUPERVISIÓN CLAVE TURNO NIVEL ZONA ESCOLAR SECTOR DOMICILIO LOCALIDAD MUNICIPIO ENTIDAD TELEFONO REGIÓN PERMANENCIA EN EL PEC NUEVO INGRESO DATOS GENERALES DEL(A) SUPERVISOR (A) NOMBRE TEL. OFICINA TEL. CELULAR CORREO ELECTRONICO FIRMA DEL(A) SUPERVISOR(A) Y SELLO DE LA ZONA NOMBRE Y FIRMA DEL REPRESENTANTE CTZ FIRMA DEL JEFE DE SECTOR O COORDINADOR
  • 28. El contenido de la Ruta de Mejora de la Supervisión. De acuerdo a lo propuesto en este documento, La Ruta de Mejora debe contener lo siguiente: Autoevaluación/diagnóstico. Concentrado de escuelas participantes Contexto supervision, (Infraestructura y equipamiento) b) Trabajo en las escuelas (cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora: (8 rasgos de normalidad mínima, Alto a la deserción escolar, Mejora del aprendizaje y convivencia escolar). 2. Prioridades Educativas Ruta de Mejora de la Supervisión Programación de actividades y establecimiento de compromisos. Objetivos, metas, actividades (responsables, recursos, costos, fechas). Concentrado de acciones que requieren apoyo financiero por parte del PEC
  • 30. 1.- Como invertir los recursos Rehabilitación Descripción Clave ACCESORIOS (CHAPAS, ETC) RE01 ENJARRES RE04 INSTALACION DE CERAMICA RE08 REHABILITACION TECHOS DE AULAS RE11 REHABILITACION DE ALUMBRADO RE18 REHABILITACION DE PINTURA INT./EXT. RE36 REHABILITACION DEL SISTEMA ELECTRICO RE40 REHABILITACIÓN PUERTAS RE43 REHABILITACIÓN DE VIDRIOS RE44 REJAS EN PUERTAS, VENTANAS RE45 DIVISIONES DE TABLAROCA RE46 Libros y Material Didáctico Descripción Clave CARTUCHOS DE TINTA, TONHER PARA IMPRESORA Y COPIADORA MD15 ROTAFOLIO MD11 CUENTOS Y FABULAS AB02 DICCIONARIOS AB07 ENCICLOPEDIAS AB01 LIBROS DE APOYO A ALUMNOS AB05 LIBROS DE APOYO A DOCENTES AB03 LIBROS DE APOYO A PADRES AB04 VIDEOS y CD EDUCATIVOS AB06 MATERIAL DE APOYO MD16
  • 31. Mobiliario y Equipo de Oficina Descripción Clave AIRES MO07 ANAQUELES MO21 ARCHIVEROS MO16 BANCAS MO15 CALENTON MO13 DESPACHADOR DE AGUA MO30 ENGARGOLADORA MO35 ESCRITORIOS MO18 ESTANTES MO22 GUILLOTINA MO39 LIBREROS MO23 MESAS MO19 MESAS/COMPUTADORAS MO06 PERSIANAS MO46 PIZARRON MO20 SILLAS MO17 ACCESORIOS PARA COMPUTADORA (TECLADO, MOUSE, FUNDAS, ETC) ET 32 ALARMA ET27 CAMARA DE VIDEO ET13 CAMARA DIGITAL ET12 CAMARA FOTOGRAFICA ET24 Capacitación Descripción Clave INTERNET CA01 CAPACITACIÓN PARA EQUIPOS DE SUPERVISORES CA06
  • 32. 2. Concentrado de Acciones que requieren apoyo financiero CAÑON ET10 COMPUTADORA ESCRITORIO ET03 COPIADORA ET20 DVD ET19 ENMICADORA ET29 EQUIPO DE SONIDO ET16 FAX ET35 GRABADORA ET15 IMPRESORAS ET06 LAP TOP ET07 MANTENIMIENTO DE COPIADORA ET33 MANTENIMIENTO EQUIPO COMPUTO ET28 MEMORIAS USB ET26 MICROFONO ET31 MULTIFUNCIONAL ET08 PANTALLA ET21 PANTALLA/PROYECTOR ET36 RADIOS DE COMUNICACIÓN ET30 REDES ET17 REGULADORES ET26 SCANNER ET09 SERVIDOR ET04 TARJETAS DE INTERNET DE BANDA ANCHA ET34 TELEVISION ET14 VIDEOCASETERA ET22 ANTENAS PARA INTERNET ET37
  • 33. De manera más nítida encontrará este formato en la dirección electrónica del PEC (www. chihuahua.gob.mx/pec)
  • 34. 3. INFRAESTRUCTURA: Precisiones generales En el caso de las supervisiones escolares consideradas en esta etapa del PEC XIV, solo se autorizan los siguientes conceptos de obra específicamente de REHABILITACIONES MENORES y únicamente para los espacios que ocupan dichas supervisiones. • Impermeabilización. • Ventanas (restitución de vidrios y protecciones de herrería). • Puertas (restitución y protecciones de herrería). • Chapas o cerraduras. • Pintura (interior y exterior). • Pisos de cerámica. • Muros divisorios de tabla roca. • Instalaciones eléctricas (apagadores, contactos, luminarios o focos, recableado). Lo anterior esta especificado dentro del manual de uso y comprobación de recursos en el anexo 7 punto No. 4. Deberán dar un seguimiento del proceso a través de la toma de fotografías en las distintas etapas, como una evidencia necesaria para los informes correspondientes. Toda obra concluida deberá ser supervisada por el Instituto Chihuahuense de Infraestructura Educativa (ICHIFE) o la instancia que esta designe. Y su terminación deberá ser validada con un acta de entrega-recepción (Revisar formato). Los distintos formatos, para los aspectos financiero e infraestructura, podrán descargarse en la dirección electrónica: www.chihuahua. gob.mx/pec