SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ 
EXAMEN UNIDAD 4 
EJERCICIO 4 
SE MUESTRA UN SISTEMA 
퐺(푠) = 
퐾 
(푆 + 2)(푆 + 5)(푆 + 7) 
CUYA SIMPLIFICACIÓN ES: 
퐺(푠) = 
퐾 
푆3 + 14푆2 + 59푆 + 70 
DENTRO DE UN DIAGRAMA CON RETROALIMENTACIÓN UNITARIA COMO SE MUESTRA EN LA 
SIGUIENTE FIGURA: 
ES OPERADO CON UN SOBRE PICO MAXIMO DE 15%. 
USANDO EL METODO DE RESPUESTA POR FRECUENCIA SE MEJORARÁ CON UN FACTOR DE 5 EL 
ERROR EN ESTADO ESTABLE.
CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ 
DESARROLLO: 
1.- proponemos una ganancia K aleatoria para empezar a calcular nuestro margen de ganancia, la 
K propuesta es de 65 
K=180 
퐺(푠) = 
65 
푆3 + 14푆2 + 59푆 + 70 
Aplicamos diagrama de bode sobre función de transferencia y nos arroja el siguiente gráfico:
CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ 
Se procede a calcular la constante de amortiguamiento 휉 y wm: 
휉= 
−ln⁡( %푠 
) 
100 
√휋2+ln(%푠 
100 
) 
= 
−ln⁡(15%) 
%15 
100 
√휋2 + ln ( 
) 
= 0.5170 
푤푚 = 푡푎푛−1 
( 
2푐 
√−2푐2 + √1 + 4푐 
4 
) 
푤푚 = 푡푎푛−1 
( 
2 ∗ 0.5170 
√−2 ∗ 0.51702 + √1 + 4 ∗ 0.5170 
4 
) 
= 37.74° 
Calculamos el margen de fase= 
-180+37.74=142.26 
Primero buscamos en nuestra gráfica el valor de -142° en la grafica de fase: 
(error en resolución de cursor, usé el valor más cercano a 180) 
Como paso siguiente debemos buscar, en la gráfica de magnitud la frecuencia que nos salio de 
4.16 y seleccionamos la magnitud resultante.
CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ 
La wm resultante que nos salio es: 
Wm=15.2 
Los cuales son la ganancia requerida de nuestro sistema. 
Primero debemos calcular la magnitud, como sabemos, para calcular los db debemos tener un 
valor de magnitud, de la formula de los db: 
푑퐵 = 20푙표푔10|푚| 
Despejando a M de nuestra función original tenemos que: 
푚 = 10 
(푤푚 
20 
) 
Calculando: 
푚 = 10 
(15.2 
20 
) 
m=5.7543 
Procedemos a calcular nuestra nueva K. 
Tenemos que multiplicar el valor de la magnitud(m) junto con el valor de la k aleatoria ingresada 
en los pasos anteriores(es decir, 65). 
K=m*k_aleatoria 
K=5.7543*65 
K=5.7543*65=374.036 
Nuestra nueva k es de 374.036
CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ 
Procedemos a analizar nuestra nueva k con la función de transferencia realizando la 
retroalimentación y excitándola a un estímulo escalón(1/s). 
퐺(푠) = 
374.036 
푆3 + 14푆2 + 59푆 + 70 
Aplicando retroalimentación: 
Excitándola con un estímulo escalón:
CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ 
Procedemos a calcular KV 
Kv se obtiene al graficar el diagrama de bode la función y usando el valor de magnitud máximo 
dentro de la gráfica de magnitudes. 
Kv=10^(14.6/20) 
Kv= 4.1215 
Kv=4.1215*5 
Kv=20.6070 
K= 374.4*5=1872 
USANDO LA NUEVA K CALCULAMOS DIAGRAMAS DE BODE
CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ 
WM=37.74 
-180+37.74=-142.26°
CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ 
Wc= 4.16rad/seg
CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ 
MULTIPLICANDO FUNCION CON EL COMPENSADOR 
Aplicando RLOCUS:
CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ 
CODIGO USADO 
>> g=tf([1],[1 14 59 70]) 
>> g=tf([65],[1 14 59 70]) 
>> margin(g) 
>> bode(g) 
>> g=tf([374.36],[1 14 59 70]) 
>> t=feedback(g,1) 
>> step(t) 
>> margin(g) 
>> g=tf([1872],[1 14 59 70]) 
>> margin(g) 
>> nyquist(g) 
>> gc=tf([0.0067 0.295],[1 0.295]) 
>> G=gc*g 
>> rlocus(G)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagramas de bode
Diagramas de bodeDiagramas de bode
Diagramas de bode
Ivan Salazar C
 
Algebra de Boole
Algebra de Boole  Algebra de Boole
Algebra de Boole
Luis Gonzalez
 
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIERTRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
Gustavo Salazar Loor
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
marco calderon layme
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
shacal01
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
Itscuintli Tliltik
 
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECSLab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Ing. Electrónica xD
 
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería. Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería. Alexis Legazpi
 
Filtro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivoFiltro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivo
Alejandro Flores
 
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquistIngeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Maquinas de estado finito
Maquinas de estado finitoMaquinas de estado finito
Maquinas de estado finito
Erick Bello
 
Problemas sistemas lti
Problemas sistemas ltiProblemas sistemas lti
Problemas sistemas lti
Andres Campoverde
 
Campos Electromagneticos - Tema 11
Campos Electromagneticos - Tema 11Campos Electromagneticos - Tema 11
Campos Electromagneticos - Tema 11
Diomedes Ignacio Domínguez Ureña
 
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA SEDE AZOGUES
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
xino7
 
Clase 6 - Diseño de controladores por Respuesta en Frecuencia
Clase 6 - Diseño de controladores por Respuesta en FrecuenciaClase 6 - Diseño de controladores por Respuesta en Frecuencia
Clase 6 - Diseño de controladores por Respuesta en Frecuenciaguest21fbd4
 
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNISolucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
Andy Juan Sarango Veliz
 
Estabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretosEstabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretosingangelp
 

La actualidad más candente (20)

Diagramas de bode
Diagramas de bodeDiagramas de bode
Diagramas de bode
 
Algebra de Boole
Algebra de Boole  Algebra de Boole
Algebra de Boole
 
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIERTRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
 
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLabMuestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
Muestreo y cuantificación de una señal analógica con MatLab
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Diagrama de bode
Diagrama de bodeDiagrama de bode
Diagrama de bode
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECSLab 01 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 01 - Análisis de señales - UNTECS
 
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería. Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
Ejercicios con respuestas. Calculo Integral Facultad de ingeniería.
 
Filtro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivoFiltro pasa banda pasivo
Filtro pasa banda pasivo
 
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquistIngeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
Ingeniera de control: Criterio de estabilidad de nyquist
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
 
Maquinas de estado finito
Maquinas de estado finitoMaquinas de estado finito
Maquinas de estado finito
 
Problemas sistemas lti
Problemas sistemas ltiProblemas sistemas lti
Problemas sistemas lti
 
Campos Electromagneticos - Tema 11
Campos Electromagneticos - Tema 11Campos Electromagneticos - Tema 11
Campos Electromagneticos - Tema 11
 
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
Ejercicios resueltos del capítulo 1 del libro de Teoría de Circuitos y dispos...
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
 
Clase 6 - Diseño de controladores por Respuesta en Frecuencia
Clase 6 - Diseño de controladores por Respuesta en FrecuenciaClase 6 - Diseño de controladores por Respuesta en Frecuencia
Clase 6 - Diseño de controladores por Respuesta en Frecuencia
 
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNISolucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
Solucionario Cuarta Práctica Calificada de Circuitos Eléctricos I - FIEE UNI
 
Estabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretosEstabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretos
 

Similar a Ejercicio 4 Respuesta en frecuencia

Ejercicio 3 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 3 Respuesta en frecuenciaEjercicio 3 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 3 Respuesta en frecuencia
Jorge Arias Cruz
 
Ejercicio 1 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 1 Respuesta en frecuenciaEjercicio 1 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 1 Respuesta en frecuencia
Jorge Arias Cruz
 
Ejercicio 2 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 2 Respuesta en frecuenciaEjercicio 2 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 2 Respuesta en frecuencia
Jorge Arias Cruz
 
Trabajo - Uso de la Calculadora Cientifica
Trabajo - Uso de la Calculadora Cientifica Trabajo - Uso de la Calculadora Cientifica
Trabajo - Uso de la Calculadora Cientifica
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
CICAMAT_2022 ramiro.pptx
CICAMAT_2022 ramiro.pptxCICAMAT_2022 ramiro.pptx
CICAMAT_2022 ramiro.pptx
YhezielAbanto
 
Métodos para el cálculo aproximado de π y de otras superficies irregulares.pptx
Métodos para el cálculo aproximado de π y de otras superficies irregulares.pptxMétodos para el cálculo aproximado de π y de otras superficies irregulares.pptx
Métodos para el cálculo aproximado de π y de otras superficies irregulares.pptx
AnittaPedroso
 
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdf
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdfAplicaciones de las Derivadas 2.pdf
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdf
Neftali Antúnez H
 
5to laboratorio
5to laboratorio5to laboratorio
5to laboratorio
Ismael Cayo Apaza
 
Solucionario del examen parcial ANALISIS 2015
Solucionario del examen parcial  ANALISIS 2015Solucionario del examen parcial  ANALISIS 2015
Solucionario del examen parcial ANALISIS 2015
fredy Daza Cecilio
 
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
Jonathan Mejías
 
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdfPresentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
HectorSantana37
 
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdfPresentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
HectorSantana37
 
hidrologia de ingenieria civil metodos de mash
hidrologia de ingenieria civil metodos de mashhidrologia de ingenieria civil metodos de mash
hidrologia de ingenieria civil metodos de mash
EdenJH2
 
Ejercicios resueltos para Optimización de Sistemas y Funciones
Ejercicios resueltos para Optimización de Sistemas y FuncionesEjercicios resueltos para Optimización de Sistemas y Funciones
Ejercicios resueltos para Optimización de Sistemas y Funciones
AndreaSequera1
 
Ejercicios resueltos de competencia perfecta
Ejercicios resueltos de competencia perfectaEjercicios resueltos de competencia perfecta
Ejercicios resueltos de competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controladorMACLAB
 
Aplicaciones de la derivada segunda parte
Aplicaciones de la derivada segunda parteAplicaciones de la derivada segunda parte
Aplicaciones de la derivada segunda parteangiegutierrez11
 
Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018
MCMurray
 
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
David Mora Cusicuna
 
INTEGRAL DEFINIDA.pdf
INTEGRAL DEFINIDA.pdfINTEGRAL DEFINIDA.pdf
INTEGRAL DEFINIDA.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 

Similar a Ejercicio 4 Respuesta en frecuencia (20)

Ejercicio 3 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 3 Respuesta en frecuenciaEjercicio 3 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 3 Respuesta en frecuencia
 
Ejercicio 1 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 1 Respuesta en frecuenciaEjercicio 1 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 1 Respuesta en frecuencia
 
Ejercicio 2 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 2 Respuesta en frecuenciaEjercicio 2 Respuesta en frecuencia
Ejercicio 2 Respuesta en frecuencia
 
Trabajo - Uso de la Calculadora Cientifica
Trabajo - Uso de la Calculadora Cientifica Trabajo - Uso de la Calculadora Cientifica
Trabajo - Uso de la Calculadora Cientifica
 
CICAMAT_2022 ramiro.pptx
CICAMAT_2022 ramiro.pptxCICAMAT_2022 ramiro.pptx
CICAMAT_2022 ramiro.pptx
 
Métodos para el cálculo aproximado de π y de otras superficies irregulares.pptx
Métodos para el cálculo aproximado de π y de otras superficies irregulares.pptxMétodos para el cálculo aproximado de π y de otras superficies irregulares.pptx
Métodos para el cálculo aproximado de π y de otras superficies irregulares.pptx
 
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdf
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdfAplicaciones de las Derivadas 2.pdf
Aplicaciones de las Derivadas 2.pdf
 
5to laboratorio
5to laboratorio5to laboratorio
5to laboratorio
 
Solucionario del examen parcial ANALISIS 2015
Solucionario del examen parcial  ANALISIS 2015Solucionario del examen parcial  ANALISIS 2015
Solucionario del examen parcial ANALISIS 2015
 
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
Ejercicios detallados del obj 7 mat i (175 176-177
 
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdfPresentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
 
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdfPresentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
Presentacion Integrales de Linea (Hector Santana) .pdf
 
hidrologia de ingenieria civil metodos de mash
hidrologia de ingenieria civil metodos de mashhidrologia de ingenieria civil metodos de mash
hidrologia de ingenieria civil metodos de mash
 
Ejercicios resueltos para Optimización de Sistemas y Funciones
Ejercicios resueltos para Optimización de Sistemas y FuncionesEjercicios resueltos para Optimización de Sistemas y Funciones
Ejercicios resueltos para Optimización de Sistemas y Funciones
 
Ejercicios resueltos de competencia perfecta
Ejercicios resueltos de competencia perfectaEjercicios resueltos de competencia perfecta
Ejercicios resueltos de competencia perfecta
 
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
72488576 analisis-dinamico-de-un-controlador
 
Aplicaciones de la derivada segunda parte
Aplicaciones de la derivada segunda parteAplicaciones de la derivada segunda parte
Aplicaciones de la derivada segunda parte
 
Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018Clase 11 calculo uc 2018
Clase 11 calculo uc 2018
 
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
459944481-Taller-2-Diseno-de-Compensadores-Basados-en-la-Respuesta-en-el-Tiem...
 
INTEGRAL DEFINIDA.pdf
INTEGRAL DEFINIDA.pdfINTEGRAL DEFINIDA.pdf
INTEGRAL DEFINIDA.pdf
 

Ejercicio 4 Respuesta en frecuencia

  • 1. CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ EXAMEN UNIDAD 4 EJERCICIO 4 SE MUESTRA UN SISTEMA 퐺(푠) = 퐾 (푆 + 2)(푆 + 5)(푆 + 7) CUYA SIMPLIFICACIÓN ES: 퐺(푠) = 퐾 푆3 + 14푆2 + 59푆 + 70 DENTRO DE UN DIAGRAMA CON RETROALIMENTACIÓN UNITARIA COMO SE MUESTRA EN LA SIGUIENTE FIGURA: ES OPERADO CON UN SOBRE PICO MAXIMO DE 15%. USANDO EL METODO DE RESPUESTA POR FRECUENCIA SE MEJORARÁ CON UN FACTOR DE 5 EL ERROR EN ESTADO ESTABLE.
  • 2. CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ DESARROLLO: 1.- proponemos una ganancia K aleatoria para empezar a calcular nuestro margen de ganancia, la K propuesta es de 65 K=180 퐺(푠) = 65 푆3 + 14푆2 + 59푆 + 70 Aplicamos diagrama de bode sobre función de transferencia y nos arroja el siguiente gráfico:
  • 3. CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ Se procede a calcular la constante de amortiguamiento 휉 y wm: 휉= −ln⁡( %푠 ) 100 √휋2+ln(%푠 100 ) = −ln⁡(15%) %15 100 √휋2 + ln ( ) = 0.5170 푤푚 = 푡푎푛−1 ( 2푐 √−2푐2 + √1 + 4푐 4 ) 푤푚 = 푡푎푛−1 ( 2 ∗ 0.5170 √−2 ∗ 0.51702 + √1 + 4 ∗ 0.5170 4 ) = 37.74° Calculamos el margen de fase= -180+37.74=142.26 Primero buscamos en nuestra gráfica el valor de -142° en la grafica de fase: (error en resolución de cursor, usé el valor más cercano a 180) Como paso siguiente debemos buscar, en la gráfica de magnitud la frecuencia que nos salio de 4.16 y seleccionamos la magnitud resultante.
  • 4. CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ La wm resultante que nos salio es: Wm=15.2 Los cuales son la ganancia requerida de nuestro sistema. Primero debemos calcular la magnitud, como sabemos, para calcular los db debemos tener un valor de magnitud, de la formula de los db: 푑퐵 = 20푙표푔10|푚| Despejando a M de nuestra función original tenemos que: 푚 = 10 (푤푚 20 ) Calculando: 푚 = 10 (15.2 20 ) m=5.7543 Procedemos a calcular nuestra nueva K. Tenemos que multiplicar el valor de la magnitud(m) junto con el valor de la k aleatoria ingresada en los pasos anteriores(es decir, 65). K=m*k_aleatoria K=5.7543*65 K=5.7543*65=374.036 Nuestra nueva k es de 374.036
  • 5. CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ Procedemos a analizar nuestra nueva k con la función de transferencia realizando la retroalimentación y excitándola a un estímulo escalón(1/s). 퐺(푠) = 374.036 푆3 + 14푆2 + 59푆 + 70 Aplicando retroalimentación: Excitándola con un estímulo escalón:
  • 6. CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ Procedemos a calcular KV Kv se obtiene al graficar el diagrama de bode la función y usando el valor de magnitud máximo dentro de la gráfica de magnitudes. Kv=10^(14.6/20) Kv= 4.1215 Kv=4.1215*5 Kv=20.6070 K= 374.4*5=1872 USANDO LA NUEVA K CALCULAMOS DIAGRAMAS DE BODE
  • 7. CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ WM=37.74 -180+37.74=-142.26°
  • 8. CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ Wc= 4.16rad/seg
  • 9. CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ MULTIPLICANDO FUNCION CON EL COMPENSADOR Aplicando RLOCUS:
  • 10. CONTROL UNDAD 4 JORGE HUMBERTO ARIAS CRUZ CODIGO USADO >> g=tf([1],[1 14 59 70]) >> g=tf([65],[1 14 59 70]) >> margin(g) >> bode(g) >> g=tf([374.36],[1 14 59 70]) >> t=feedback(g,1) >> step(t) >> margin(g) >> g=tf([1872],[1 14 59 70]) >> margin(g) >> nyquist(g) >> gc=tf([0.0067 0.295],[1 0.295]) >> G=gc*g >> rlocus(G)