SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS
Curso Académico 2009−2010
1
Problemas Tema 2: Sistemas
PROBLEMA 1. Dados los siguientes sistemas en tiempo continuo y las señales de entrada
indicadas, determine las señales de salida correspondientes:
a) Sistema T1: ( ) ( )txty = y señal de entrada: ( ) ( )
{ } ( )111
1 −−= −−
tuetx t
.
b) Sistema T1: ( ) ( )txty = y señal de entrada: ( ) ( ){ } ( ){ })3(1)3(12 −−−++−+= tututututx .
c) Sistema T2: ( ) ( )
dt
tdx
ty = y señal de entrada: ( ) t
etx
−
=3 .
d) Sistema T2: ( ) ( )
dt
tdx
ty = y señal de entrada: ( ) ( ) ( )214 −Λ+−Λ= tttx .
PROBLEMA 2. Dados los siguientes sistemas en tiempo discreto y las señales de entrada
indicadas, determine las señales de salida correspondientes:
a) Sistema T1: [ ] [ ]∑−∞=
=
n
k
kxny y señal de entrada:
[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]21231221 −+−−++−+= nnnnnnx δδδδδ .
b) Sistema T2: [ ]
[ ]
[ ] [ ] [ ]


>++
≤
=
0,2
0,0
nxnxnx
nx
ny y señal de entrada:
[ ] [ ] [ ] [ ] [ ].4221232 −+−−+++−= nununununx .
PROBLEMA 3. Considere la siguiente interconexión de sistemas:
en la que T1: y(t) = 2x(t-2); T2: y(t) = dx(t)/dt y T3: y(t) = x(-t+1)
a) Determine la relación entre la entrada x(t) y la salida y(t).
b) Calcule la salida cuando la entrada es x(t) = u(t).
PROBLEMA 4. Considere la siguiente interconexión de sistemas:
en la que T1: y[n] = x[n-1]; T2: y[n] = x[n+5] y T3: y[n] =x[n]-3
a) Determine la relación entre la entrada x[n] y la salida y[n].
T1
T3
y(t)x(t)
+
T2
y[n]x[n]
+ T1
T3T2
SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS
Curso Académico 2009−2010
2
PROBLEMA 5. Considere un sistema discreto con entrada [ ]nx y salida [ ]ny . La relación
entrada−salida para este sistema es [Prob. 1.16 del Oppenheim]:
[ ] [ ] [ ]2−⋅= nxnxny
a) ¿El sistema es sin memoria?
b) Determine la salida del sistema cuando la entrada es [ ]nA δ⋅ , donde “A” es un número
real o complejo.
c) ¿El sistema es invertible?
PROBLEMA 6. Considere un sistema continuo con entrada ( )tx y salida ( )ty , estando
relacionadas mediante [Prob. 1.17 del Oppenheim]:
( ))sen()( txty =
a) ¿El sistema es causal?
b) ¿El sistema es lineal?
PROBLEMA 7. Determine (argumentando la respuesta) qué propiedades (sin memoria,
invariante en el tiempo, lineal, causal, estable) cumplen los siguientes sistemas continuos
[Prob. 1.27 del Oppenheim]:
a) )2()2()( txtxty −+−= b) [ ] )()3cos()( txtty ⋅=
c) ∫∞−
⋅=
t
dxty
2
)()( ττ d)



≥−+
<
=
0:)2()(
0:0
)(
ttxtx
t
ty
e)



≥−+
<
=
0)(:)2()(
0)(:0
)(
txtxtx
tx
ty f) 





=
3
)(
t
xty
g)
dt
tdx
ty
)(
)( =
PROBLEMA 8. Determine (argumentando la respuesta) qué propiedades (sin memoria,
invariante en el tiempo, lineal, causal, estable) cumplen los siguientes sistemas discretos
[Prob. 1.28 del Oppenheim]:
a) [ ] [ ]nxny −= b) [ ] [ ] [ ]822 −⋅−−= nxnxny
c) [ ] [ ]nxnny ⋅= d) [ ] [ ]{ }1−= nxParny
e) [ ]
[ ]
[ ]




−≤+
=
≥
=
1:1
0:0
1:
nnx
n
nnx
ny f) [ ]
[ ]
[ ]




−≤
=
≥
=
1:
0:0
1:
nnx
n
nnx
ny
g) [ ] [ ]14 += nxny
SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS
Curso Académico 2009−2010
3
PROBLEMA 9. Determine si cada uno de los siguientes sistemas es invertible. En caso
afirmativo, construya el sistema inverso. Si no, encuentre dos señales de entrada al sistema
que den la misma salida [Prob. 1.30 del Oppenheim].
a) )4()( −= txty b) [ ])(cos)( txty =
c) [ ] [ ]nxnny ⋅= d) ∫∞−
⋅=
t
dxty ττ)()(
e) [ ]
[ ]
[ ]




−≤
=
≥−
=
1:
0:0
1:1
nnx
n
nnx
ny f) [ ] [ ] [ ]1−⋅= nxnxny
g) [ ] [ ]nxny −= 1 h) ∫∞−
−−
⋅⋅=
t
t
dxety τττ
)()( )(
i) [ ] [ ]∑−∞=
−
⋅





=
n
k
kn
kxny
2
1
j)
dt
tdx
ty
)(
)( =
k) [ ]
[ ]
[ ]


−≤
≥+
=
1:
0:1
nnx
nnx
ny l) )2()( txty =
m) [ ] [ ]nxny 2= n) [ ]










=
impar:0
par:
2
n
n
n
x
ny
PROBLEMA 10. Considere un sistema LTI cuya respuesta a la señal )(1 tx en la Figura 1(a)
sea la señal )(1 ty ilustrada en la Figura 1(b) [Prob. 1.31 del Oppenheim].
0
1 2
1
x1(t)
t t
t t-1 0 1 2 3 4
0 1 2
1
2
y1(t)
-1 0 1 2 3 4
-1
1
x2(t) x3(t)
1
2
(a) (b)
(d)(c)
Figura 1
SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS
Curso Académico 2009−2010
4
a) Determine y dibuje cuidadosamente la respuesta del sistema a la entrada )(2 tx dibujada
en la Figura 1(c).
b) Determine y dibuje la respuesta del sistema considerado para la entrada )(3 tx mostrada
en la Figura 1(d).
PROBLEMA 11. Considere una entrada [ ]nx y una respuesta al impulso unitario [ ]nh dadas
por [Prob. 2.3 del Oppenheim]:
[ ] [ ]2
2
1
2
−⋅





=
−
nunx
n
[ ] [ ]2+= nunh
Determine y dibuje la salida [ ] [ ] [ ]nhnxny *= .
PROBLEMA 12. Suponga que [Prob. 2.10 del Oppenheim]:


 ≤≤
=
resto
t
tx
:0
10:1
)(
y que ( )αtxth =)( donde 10 ≤< α .
a) Determine y dibuje )(*)()( thtxty = .
b) Si dttdy )( contiene sólo tres discontinuidades, ¿cuál es el valor de α?
PROBLEMA 13. Calcule la convolución [ ] [ ] [ ]nhnxny *= de los siguientes pares de señales
[Prob. 2.21 del Oppenheim]:
a)
[ ] [ ]
[ ] [ ]
βα
β
α
≠




⋅=
⋅=
nunh
nunx
n
n
b) [ ] [ ] [ ]nunhnx n
⋅== α
c)
[ ] [ ]
[ ] [ ]nunh
nunx
n
n
−⋅=
−⋅





−=
24
4
2
1
d) [ ]nx y [ ]nh son como se muestran en la Figura 2.
-1 0 1 2 3 4 5 6
x[n]
-1 0 1 2 3 4 5 6
h[n]
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1
1
Figura 2
SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS
Curso Académico 2009−2010
5
PROBLEMA 14. Para cada uno de los siguientes pares de formas de ondas, use la integral de
convolución para encontrar la respuesta )(ty a la entrada )(tx del sistema LTI cuya
respuesta al impulso es )(th [Prob. 2.22 del Oppenheim].
a) βαβαβ
α
=≠




⋅=
⋅=
−
−
paray,para
)()(
)()(
tueth
tuetx
t
t
b)
)1()(
)5()2(2)()(
2
tueth
tutututx
t
−⋅=
−+−⋅−=
c) )(tx y )(th son como se muestra en la Figura 3(a).
d) )(tx y )(th son como se muestra en la Figura 3(b).
e) )(tx y )(th son como se muestra en la Figura 3(c).
0
1 2
1
x(t)
t t
t t0 1
2
0 1 2
1
h(t)
x(t) h(t)
(a)
(b)
(c)
Un periodo de sen(πt)
3
b
Pendiente = a
4/3
-1/3
0
1 2
1
x(t)
t t0 1
1
h(t)
-1
-1
3
Figura 3
PROBLEMA 15. Dadas las señales x(t) y h(t) siguientes [Prob. 2.23 del Oppenheim]:
( ) ( ) ( )∑
∞
−∞= 


<<+−
<<−+
=−=
k tt
tt
thkTttx
10,1
01,1
δ
Determine y dibuje )(*)()( thtxty = para los siguientes valores de T:
a) T = 4; b) T = 2; c) T = 3/2; d) T = 1
SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS
Curso Académico 2009−2010
6
PROBLEMA 16. Examine la interconexión en cascada de los tres sistema LTI causales
ilustrados en la Figura 4(a). La respuesta al impulso [ ]nh2 es [Prob. 2.24 del Oppenheim]:
[ ] [ ] [ ]22 −−= nununh
y la respuesta total al impulso es como se muestra en la Figura 4(b).
a) Encuentre la respuesta al impulso [ ]nh1 .
b) Encuentre la respuesta del sistema total a la entrada
[ ] [ ] [ ]1−−= nnnx δδ
h1[n]x[n] y[n]h2[n] h2[n]
-1 0 1 2 3 4 5 6
h[n]
7 n
(a)
(b)
1
5
10
11
8
4
1
Figura 4
PROBLEMA 17. Considere las respuestas al impulso de los siguientes sistemas LTI.
Determine si cada sistema es causal y/o estable [Prob. 2.28 y 2.29 del Oppenheim].
a) [ ] [ ]nunh
n
⋅





=
5
1
b) [ ] ( ) [ ]28'0 +⋅= nunh
n
c) [ ] [ ]nunh
n
−⋅





=
2
1
d) [ ] ( ) [ ]nunh
n
−⋅= 35
e) [ ] [ ] [ ]1)01'1(
2
1
−⋅+⋅





−= nununh n
n
f) [ ] [ ] [ ]nununh n
n
−⋅+⋅





−= 1)01'1(
2
1
g) [ ] [ ]1
3
1
−⋅





= nunh
n
h) ( ) ( )24
−= −
tueth t
i) ( ) ( )tueth t
−= −
36
j) ( ) ( )502
−= −
tueth t
k) ( ) ( )tueth t
−−= 12
l) ( ) t
eth
6−
=
m) ( ) ( )tuteth t−
= n) ( ) ( )
{ } ( )tueeth tt 100/100
2 −−
−=
SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS
Curso Académico 2009−2010
7
PROBLEMA 18. Considere la siguiente interconexión de sistemas LTI. [Septiembre 2001].
[ ]h n1¿ ?
Σ
[ ]h n2
[ ]h n3 [ ]h n4
donde se sabe que [ ] [ ]nhnh −= 43 y las respuestas al impulso h2[n] y h4[n] están
representadas en las figuras siguientes:
Determine el valor de h1[n] para que la interconexión anterior pueda sustituirse por un único
sistema h[n] de respuesta al impulso:
[ ]h n
... ...
1
0 1 2-1-2 3-3
[ ]h n
n
PROBLEMA 19. Considere la siguiente interconexión de sistemas lineales e invariantes en el
tiempo. [Febrero 2003].
Las respuestas al impulso de los bloques son:
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )10tu2tuth;4tu2tu2tuth;tueth 42
t
1 −−=−+−−== −
y h3(t) y h5(t) corresponden a sendos derivadores.
Calcule la respuesta al impulso del sistema equivalente h(t).
... ...1
0 1 2-1 3 n
2
3
4 5
[ ]h n4
... ...2
0 1 2-1 3 n
7
13
4
7
2
-2-3-4
[ ]h n2
SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS
Curso Académico 2009−2010
8
Soluciones
PROBLEMA 1.
PROBLEMA 2.
PROBLEMA 3. a) { } ( )1)2(2)( +−+−= txdttxdty ; b) ( ) ( )122)( +−+−= tutty δ .
PROBLEMA 4. a) [ ] [ ] [ ] 314 −−=+− nxnyny .
PROBLEMA 5. a) No; b) y[n] = 0; c) No.
PROBLEMA 6. a) No; b) Sí.
PROBLEMA 7. a) Lineal, estable; b) Sin memoria, lineal, causal, estable; c) Lineal; d) Lineal,
causal, estable; e) Invariante, causal, estable; f) Lineal, estable; g) Invariante, lineal.
PROBLEMA 8. a) Lineal, estable; b) Invariante, lineal, causal, estable; c) Sin memoria, lineal,
causal; d) Lineal, estable; e) Lineal, estable; f) Sin memoria, lineal, causal, estable; g)
Lineal, estable.
PROBLEMA 9. a) Invertible, )4()( += txty ; b) No invertible, )()(1 txtx = , π2)()(2 += txtx ;
c) No invertible, [ ] [ ]nnx δ=1 , [ ] [ ]nnx δ⋅= 22 ; d) Invertible, dttdxty )()( = ; e) Invertible,
[ ]
[ ]
[ ]


<
≥+
=
0:
0:1
nnx
nnx
ny ; f) No invertible, [ ] [ ]nxnx =1 , [ ] [ ]nxnx −=2 ; g) Invertible,
[ ] [ ]nxny −= 1 ; h) Invertible, dttdxtxty )()()( += ; i) Invertible, [ ] [ ] [ ]15'0 −⋅−= nxnxny ;
j) No invertible, )()(1 txtx = , .)()(2 ctetxtx += ; k) No invertible, [ ] [ ]nnx δ=1 ,
[ ] [ ]nnx δ⋅= 22 ; l) Invertible, )2/()( txty = ; m) No invertible, [ ] [ ] [ ]11 −+= nnnx δδ ,
[ ] [ ]nnx δ=2 ; n) Invertible, [ ] [ ]nxny 2= .
a) b) c) d)
a) b)
SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS
Curso Académico 2009−2010
9
PROBLEMA 10.
a)
t0 1 2
1
2
y2(t)
3 4
-2
-1
b)
t-1 0 1 2
y3(t)
2
PROBLEMA 11. [ ] [ ]nuny
n
⋅














−⋅=
+1
2
1
12
PROBLEMA 12.
a)







+≤≤−+
≤≤
≤≤
=
resto
tt
t
tt
ty
:0
)1(1:1
1:
0:
)(
αα
αα
α
; b) 1=α .
PROBLEMA 13. a) [ ] [ ]nuny
nn
⋅
−
−
=
++
αβ
αβ 11
; b) [ ] [ ]nunny n
⋅+⋅= )1(α ;
c) [ ]






>⋅





−⋅
≤
=
6:64
2
1
9
8
6:
608.4
4
n
n
ny n
n
; d) [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]4321 −+−+−+−+= nhnhnhnhnhny .
PROBLEMA 14. a) ( )
( )




≠⋅−⋅
−
=⋅⋅
= ⋅−
−
−
βα
αβ
βα
αβ
α
α
:)(1
:)(
)(
tue
e
tute
ty t
t
t
;
b)
( )
( )
( )









>
≤≤−⋅
≤≤+⋅−⋅
≤+⋅−⋅
=
−⋅
−⋅−⋅
−⋅−⋅
6:0
63:
2
1
31:2
2
1
1:2
2
1
)(
2)5(2
)5(2)2(22
)5(2)2(22
t
tee
teee
teee
ty
t
tt
ttt
; c)
( )[ ]
( )[ ]








>
≤≤−−⋅⋅
≤≤−⋅−⋅
≤
=
5:0
53:1)3(cos
1
31:)1(cos1
1
1:0
)(
t
tt
tt
t
ty
π
π
π
π
d) )()( txty = ; e)





<<+−
<<−++−
=
2
3
2
1
:
4
7
3
2
1
2
1
:
4
1
)(
2
2
ttt
ttt
ty , periodo “2”.
PROBLEMA 15. ( ) ( )∑
∞
−∞=
−=
k
kTthty
PROBLEMA 16. a) [ ] 101 =h , [ ] 311 =h , [ ] 321 =h , [ ] 231 =h , [ ] 141 =h ; b) [ ] [ ] [ ]1−−= nhnhny .
SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS
Curso Académico 2009−2010
10
PROBLEMA 17. a) Causal, estable; b) No causal, estable; c) No causal, no estable; d) No
causal, estable; e) Causal, no estable; f) No causal, estable; g) Causal, estable; h) Causal,
estable; i) No causal, no estable; j) No causal, estable; k) No causal, estable; l) No causal y
estable; m) Causal y no estable; n) Causal y no estable.
PROBLEMA 18. h1[n] = δ [n+2] + δ [n+1] + 2 δ [n] + 3 δ [n-1] +5 u[n-2].
PROBLEMA 19. ( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( ) ( )102422 42
−−+−+−−= −−−−−
tttuetuetueth ttt
δδ .
INGENIER´IA DE TELECOMUNICACI´ON – Sistemas y Circuitos Problemas – 14/10/2008
Propiedades de los sistemas
1. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y(t) = x(t2
)
(a) ¿El sistema es invariante con el tiempo?
(b) ¿El sistema es causal?
(c) ¿El sistema es estable?
Sol. NO, NO, SI
2. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y(t) = t2
x2
(t)
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es invariante con el tiempo?
(c) ¿El sistema es invertible?
(d) ¿El sistema es estable?
(e) ¿El sistema es causal?
(f) ¿El sistema es lineal?
Sol. SI, NO, NO, NO, SI, NO
3. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y[n] = x[n] +
1
2
x[n − 1] +
1
2
x[n + 1]
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es invariante con el tiempo?
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
(e) ¿El sistema es lineal?
Sol. NO, SI, SI, NO, SI
4. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y[n] = ex[n]
+ x[n]
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es invariante con el tiempo?
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
(e) ¿El sistema es lineal?
Sol. SI, SI, SI, SI, NO
1
5. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y(t) =
t
t−1
x(τ) dτ
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es invariante con el tiempo?
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
(e) ¿El sistema es lineal?
Sol. NO, SI, SI, SI, SI
6. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y(t) =
t−1
t−2
x3
(τ) dτ
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es invariante con el tiempo?
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
(e) ¿El sistema es lineal?
Sol. NO, SI, SI, SI, NO
7. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y[n] =
n+3
k=−∞
4 x[k]
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es invariante con el tiempo?
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
(e) ¿El sistema es lineal?
Sol. NO, SI, NO, NO, SI
8. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y[n] =
n−3
k=n−10
4 x2
[k] + x[k]
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es invariante con el tiempo?
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
(e) ¿El sistema es lineal?
Sol. NO, SI, SI, SI, NO
2
INGENIER´IA DE TELECOMUNICACI´ON – Sistemas y Circuitos Problemas – 14/10/2008
Propiedades de los sistemas LIT
1. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y[n] = x[n] +
1
2
x[n − 1]
(a) Halle la respuesta al impulso
(b) ¿El sistema es causal?
(c) ¿El sistema es estable?
Sol. h[n] = δ[n] + 1
2 δ[n − 1], SI, SI
2. Considere el sistema con respuesta al impulso
h[n] = δ[n] −
π
2
δ[n − 1] −
π
2
δ[n + 1]
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es estable?
(c) ¿El sistema es causal?
Sol. NO, SI, NO
3. Considere el sistema con respuesta al impulso
h[n] = u[n]
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es estable?
(c) ¿El sistema es causal?
(d) Halle la respuesta s[n] al escal´on unitario.
Sol. NO, NO, SI, s[n] = (n + 1) u[n].
4. Considere el sistema con respuesta al impulso
h[n] = e−5n
u[n]
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es estable?
(c) ¿El sistema es causal?
(d) Halle la respuesta s[n] al escal´on unitario.
Sol. NO, SI, SI, s[n] =
1 − e−5(n+1)
1 − e−5
.
1
5. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y[n] =
n−1
k=−∞
2 x[k]
(a) Halle la respuesta al impulso.
(b) ¿El sistema es sin memoria?
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
Sol. h[n] = 2 u[n − 1], NO, NO, SI
6. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y(t) = x(t) + x(t − 0.5) + x(t − 1) + x(t − 1.5)
(a) Halle la respuesta al impulso
(b) ¿El sistema es sin memoria?
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
Sol. h(t) = δ(t) + δ(t − 0.5) + δ(t − 1) + δ(t − 1.5), NO, SI, SI
7. Considere el sistema con respuesta al impulso
h(t) = 5 Π(t)
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es estable?
(c) ¿El sistema es causal?
(d) Halle la respuesta al escal´on unitario
Sol. NO, SI, NO, s(t) =
5(t + 1/2) −1/2 < t < 1/2
5 t ≥ 1/2
8. Considere el sistema con respuesta al escal´on unitario
s(t) = 1 − e−t/10
u(t)
(a) Halle la respuesta al impulso
(b) ¿El sistema es sin memoria?
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
Sol. h(t) = 1
10 e−t/10 u(t), NO, SI, SI
9. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida
y(t) =
t−1
t−2
π x(τ) dτ
(a) Halle la respuesta al impulso
2
(b) ¿El sistema es sin memoria?
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
Sol. h(t) = π Π(t − 3/2), NO, SI, SI
10. La respuesta de un sistema al ingreso x(t)=4 u(t+1) es
y(t) = 8 t2
u(t)
(a) Halle la respuesta al escal´on unitario
(b) Halle la respuesta al impulso
(c) ¿El sistema es estable?
(d) ¿El sistema es causal?
Sol. s(t) = 2 (t − 1)2 u(t − 1), h(t) = 4(t − 1), NO, SI
3
INGENIER´IA DE TELECOMUNICACI´ON – Sistemas y Circuitos Problemas – 27/10/2008
Sistemas – Propiedades y convoluci´on
1. Considere el sistema cuya relaci´on entrada-salida es
y(t) = x3
(t)
y considere la se˜nal peri´odica x(t)
-
t
6
x(t)
−1
1
2
−1 1 2 3 4
(a) Encuentre y dibuje la salida del sistema a la se˜nal x(t).
(b) Encuentre y dibuje la salida del sistema a la se˜nal x1(t) = 2 x(t − 1).
(c) ¿El sistema es causal?
(d) ¿El sistema es sin memoria?
(e) ¿El sistema es estable?
(f) ¿El sistema es invariante con el tiempo?
(g) ¿El sistema es LIT?
(h) ¿El sistema es invertible? Si lo es, encuentre el sistema inverso.
Sol. (sin dibujo) y(t) = x(t);
-
t
6
y1(t)
−8
8
16
−1 1 2 3 4
SI; SI; SI; SI; NO; SI sistema inverso y(t) = 3
x(t).
2. Considere la se˜nal w[n] = 10−2n. La se˜nal x[n] = −w[n] δ[n + 1] se aplica al sistema LIT
con respuesta al impulso h[n] = 5 e−n u[n].
(a) Encuentre y dibuje la salida del sistema.
(b) ¿El sistema es causal?
(c) ¿El sistema es estable?
1
Sol. (sin dibujo) y[n] =
0 n < −1
−500 e−n−1 n ≥ −1
; SI; SI.
3. Considere el sistema LIT con la respuesta al escal´on unitario s(t) representada
-
t
6
s(t)
3
1
2
−1 1 2 3 4 5
(a) Encuentre y dibuje la respuesta al impulso.
(b) ¿El sistema es estable?
(c) ¿El sistema es causal?
Sol. -
t
6
h(t)
3
1
2
−1 1 2 3 4 5
; SI; NO.
4. Considere el sistema con respuesta al impulso
h(t) = δ(t) −
1
2
δ(t − 1/2) +
1
4
δ(t − 1)
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) ¿El sistema es estable?
(c) ¿El sistema es causal?
(d) Encuentre y dibuje la respuesta s(t) al escal´on unitario.
Sol. NO; SI; SI; s(t) = u(t) − 1
2 u(t − 1/2) + 1
4 u(t − 1)
-
t
6
s(t)
1
3/4
1/4
1/2
−1/2 1/2 1 3/2 2 5/2
5. Encuentre y dibuje la convoluci´on z(t) = x(t) ∗ y(t), con
(a) x(t) =
t 0 < t < 1
0 otros
y(t) =
−t −1 < t < 0
0 otros
(b) x(t) = −10 sin(4πt) y(t) = eπ Π(t + 5)
2
Sol. (sin dibujo) z(t) =
⎧
⎪⎨
⎪⎩
(t+1)2(2−t)
6 −1 < t < 0
t3
6 − t
2 + 1
3 0 < t < 1
0 otros
; z(t) = 0.
6. Encuentre y dibuje la convoluci´on z[n] = x[n] ∗ y[n] con
(a) x[n] =
⎧
⎪⎨
⎪⎩
2 −2 < n < 1
−1 n = 1
0 otros
y[n] =
−n −3 < n < 2
0 otros
(b) x[n] = ejπ 8π
3 cos[4π
3 n] y(t) = u[n + 1] − u[n − 1]
Sol. (sin dibujo) z[n] =
⎧
⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎨
⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎩
4 n = −3
6 n = −2
0 n = −1
−3 n = 0
−2 n = 1
1 n = 2
0 otros
; z[n] = 1
2 ejπ 8π
3 .
7. Considere la conexi´on en serie de un sistema T1{·} con relaci´on entrada-salida y1(t) =
2 x2
1(t) y un sistema T2{·} con relaci´on entrada-salida y2(t) = x3
2(t).
(a) ¿Se puede representar la conexi´on en serie de T1{·} y T2{·} como un ´unico sistema
equivalente T{·}? Si es posible, ¿cual es relaci´on entrada-salida del sistema equiva-
lente T{·}?
(b) ¿El sistema T{·} es causal?
(c) ¿El sistema T{·} es sin memoria?
(d) ¿El sistema T{·} equivalente a la serie de T2{·} y T1{·} (cambiando el orden)?
Sol. SI, la relaci´on entrada-salida T{·} es y(t) = 8 x6(t); SI; SI; NO, la relaci´on entrada-
salida de la serie de T2{·} y T1{·} es y(t) = 2 x6(t).
8. Considere la conexi´on en serie de dos sistemas LIT T1{·} y T2{·}, con respuestas al impulso
h1[n] =
−2 −2 ≤ n ≤ 1
0 otros
y h2[n] =
5 n = 6
0 otros
, respectivamente.
(a) ¿Se puede representar la conexi´on en serie de T1{·} y T2{·} como un ´unico sistema
LIT equivalente T{·}? Si es posible, ¿cual es la respuesta al impulso del sistema
equivalente T{·}?
(b) ¿El sistema T{·} es causal?
(c) ¿El sistema T{·} es sin memoria?
(d) ¿El sistema T{·} es equivalente a la serie de T2{·} y T1{·} (cambiando el orden)?
Sol. SI, la respuesta al impulso de T{·} es h[n] = h1[n] ∗ h2[n] =
−10 4 ≤ n ≤ 7
0 otros
; SI;
NO; SI, siendo h1[n] ∗ h2[n] = h2[n] ∗ h1[n].
3
Sistemas y Circuitos
Curso Académico 2008−2009
Segunda Entrega de Problemas
Tema 2: Sistemas.
Apellidos y Nombre 1: _____________________________________________________________
Apellidos y Nombre 2: _____________________________________________________________
Ejemplo:
3 4-3-4 n1 2-1
-2. . . . . .
[ ]x n
1
2
-1
5
3-3 n1 2-1
-2. . . . . .
1
[ ]s n
-1
[ ]nx [ ]ns
3
4-3-4 n1 2
-1-2. . . . . .
1
2
-2
5
1
-1 -1
6 7
[ ]y n
[ ] [ ] [ ]nsnxny ∗=
Pág. 2
CUESTIÓN 5:
3-3
-4 n1 2-1-2
. . . . . .
[ ]x n
1
2
-1
3
-1
3 n1 2-1-2
. . . . . .
1
[ ]h n
2 2
1
[ ]nx [ ]nh
[ ] [ ] [ ]nhnxny ∗=
Pág. 3
Ejemplo:
[ ] [ ]
[ ] [ ]nunh
nunx n
=
⋅α=
[ ] [ ] [ ] [ ]nu
1
1
nhnxny
1n
⋅
α−
α−
=∗=
+
CUESTIÓN 6:
[ ] [ ]
[ ] [ ]2nunh
2nu
2
1
nx
2n
+=
−⋅⎟
⎠
⎞
⎜
⎝
⎛
=
−
Pág. 4
Ejemplo:
x(t)
t
1
-3 -1
h(t)
t
1
1 2
y(t)
t
1
-2 -1 1
)t(h )t(h)t(x)t(y ∗=)t(x
CUESTIÓN 7:
x(t)
t
1
-1
-2 2-3
-1
h(t)
t1
-1
-2
2
-1
2
)t(x )t(h )t(h)t(x)t(y ∗=
Pág. 5
x(t)
t1
-1
2
1
h(t)
t
-1
1
-2
)t(h )t(h)t(x)t(y ∗=)t(x
x(t)
t
2
1
. . . . . .
(periódica)
1
-1
3
4 5
h(t)
t
1
-2 2
)t(h )t(h)t(x)t(y ∗=)t(x
Pág. 6
Ejemplo:
⎩
⎨
⎧ ≤≤−
=
−⋅= −−
resto:0
2t1:1
)t(h
)2t(ue)t(x )2t(
⎪
⎩
⎪
⎨
⎧
>−
≤≤−
<
=∗=
−−
−
4t:ee
4t1:e1
1t:0
)t(h)t(x)t(y
t1t4
t1
CUESTIÓN 8:
[ ]
⎩
⎨
⎧ ≤≤
=
−−⋅⋅π=
resto:0
3t1:2
)t(h
)2t(u)t(u)t(sen)t(x
Pág. 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estadosIngeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estadosSANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Latches y flip flops
Latches y flip flopsLatches y flip flops
Latches y flip flopsJimmy Osores
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourierAlex Jjavier
 
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourierS11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourierNeil Sulca Taipe
 
L09 sumador restador-binariode8bits
L09 sumador restador-binariode8bitsL09 sumador restador-binariode8bits
L09 sumador restador-binariode8bitsChristian Acuña
 
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempoSección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempoJuan Palacios
 
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferenciasSección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferenciasJuan Palacios
 
Soluciones: Openheim - Sistemas y señales - cap 5
Soluciones: Openheim - Sistemas y señales - cap 5Soluciones: Openheim - Sistemas y señales - cap 5
Soluciones: Openheim - Sistemas y señales - cap 5Carlos Brizuela
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo ordenHenry Alvarado
 
Electromagnetismo serie schaum
Electromagnetismo serie schaumElectromagnetismo serie schaum
Electromagnetismo serie schaumalbertoegea
 
Ejercicios Resueltos Series de Forurier
Ejercicios Resueltos Series de ForurierEjercicios Resueltos Series de Forurier
Ejercicios Resueltos Series de ForurierSantiago Salinas Lopez
 
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZClase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZUNEFA
 
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Angel Perez
 
Diseño de compensadores en bode ad y atr con ejemplo
Diseño de compensadores en bode ad y atr con ejemploDiseño de compensadores en bode ad y atr con ejemplo
Diseño de compensadores en bode ad y atr con ejemploSergio Aza
 

La actualidad más candente (20)

Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12Solución ejercicios 9 12
Solución ejercicios 9 12
 
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estadosIngeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
Ingeniería de control: Tema 3. El método del espacio de estados
 
Latches y flip flops
Latches y flip flopsLatches y flip flops
Latches y flip flops
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
 
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourierS11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
S11 funcion delta_de__dirac_-_series_de_fourier
 
Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8Campos Electromagneticos - Tema 8
Campos Electromagneticos - Tema 8
 
L09 sumador restador-binariode8bits
L09 sumador restador-binariode8bitsL09 sumador restador-binariode8bits
L09 sumador restador-binariode8bits
 
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempoSección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
 
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferenciasSección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
 
Soluciones: Openheim - Sistemas y señales - cap 5
Soluciones: Openheim - Sistemas y señales - cap 5Soluciones: Openheim - Sistemas y señales - cap 5
Soluciones: Openheim - Sistemas y señales - cap 5
 
Series de fourier
Series de fourierSeries de fourier
Series de fourier
 
Resonancia en paralelo
Resonancia en paraleloResonancia en paralelo
Resonancia en paralelo
 
Unidad 3 c1-control
Unidad 3 c1-control Unidad 3 c1-control
Unidad 3 c1-control
 
Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo orden
 
Electromagnetismo serie schaum
Electromagnetismo serie schaumElectromagnetismo serie schaum
Electromagnetismo serie schaum
 
Ejercicios Resueltos Series de Forurier
Ejercicios Resueltos Series de ForurierEjercicios Resueltos Series de Forurier
Ejercicios Resueltos Series de Forurier
 
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano ZClase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
Clase 2 - Estabilidad - Plano S - Plano Z
 
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
 
Rect pd th
Rect pd th Rect pd th
Rect pd th
 
Diseño de compensadores en bode ad y atr con ejemplo
Diseño de compensadores en bode ad y atr con ejemploDiseño de compensadores en bode ad y atr con ejemplo
Diseño de compensadores en bode ad y atr con ejemplo
 

Destacado

Tercer parcial señales y sistemas iv2
Tercer parcial señales y sistemas iv2Tercer parcial señales y sistemas iv2
Tercer parcial señales y sistemas iv2zebastian soderstrom
 
Mariasanchez nysquit p3
Mariasanchez nysquit p3Mariasanchez nysquit p3
Mariasanchez nysquit p3maria sanchez
 
Ejercicios del método de lugar de las raíces
Ejercicios del método de lugar de las raícesEjercicios del método de lugar de las raíces
Ejercicios del método de lugar de las raíceskaginia
 
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)Julio Ruano
 
Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkAlex Santos
 
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuacionesAnálisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuacionesYair Alexis Muñoz Rojas
 
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueModelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueMatías Gabriel Krujoski
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoBiancavick
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShareSlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destacado (19)

Tercer parcial señales y sistemas iv2
Tercer parcial señales y sistemas iv2Tercer parcial señales y sistemas iv2
Tercer parcial señales y sistemas iv2
 
Act.4 T_E
Act.4 T_EAct.4 T_E
Act.4 T_E
 
A25
A25A25
A25
 
Mariasanchez nysquit p3
Mariasanchez nysquit p3Mariasanchez nysquit p3
Mariasanchez nysquit p3
 
S C T D
S C T DS C T D
S C T D
 
Ejercicios del método de lugar de las raíces
Ejercicios del método de lugar de las raícesEjercicios del método de lugar de las raíces
Ejercicios del método de lugar de las raíces
 
Lugar de las raices
Lugar de las raicesLugar de las raices
Lugar de las raices
 
T_E_actnº3
T_E_actnº3T_E_actnº3
T_E_actnº3
 
Proyecto de calculo3 (1) firme
Proyecto de calculo3 (1) firmeProyecto de calculo3 (1) firme
Proyecto de calculo3 (1) firme
 
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
Sistemas Lineales (Señales y sistemas)
 
Sistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulinkSistemas ecuacion simulink
Sistemas ecuacion simulink
 
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuacionesAnálisis básico de sistemas de control y ecuaciones
Análisis básico de sistemas de control y ecuaciones
 
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloqueModelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
Modelación de sistemas - Función de transferencia y digramas de bloque
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
 
Lugar de las Raices
Lugar de las RaicesLugar de las Raices
Lugar de las Raices
 
SISTEMAS LTI
SISTEMAS LTISISTEMAS LTI
SISTEMAS LTI
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Problemas sistemas lti

Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Jesus Mª Cuadrado
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01YefBecerra
 
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptxS_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptxCrazyGamerSL
 
6_sistemasEDOs.pdf
6_sistemasEDOs.pdf6_sistemasEDOs.pdf
6_sistemasEDOs.pdfhousegrj
 
Act 5 parte_A_B_C_D
Act 5 parte_A_B_C_DAct 5 parte_A_B_C_D
Act 5 parte_A_B_C_Dmatias526
 
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricasSemana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricasRodolfo Carrillo Velàsquez
 
Pds 2011 3-balotario de preguntas pc4
Pds 2011 3-balotario de preguntas pc4Pds 2011 3-balotario de preguntas pc4
Pds 2011 3-balotario de preguntas pc4jcbenitezp
 
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNISolucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNIAndy Juan Sarango Veliz
 
I fase control ii ecuaciones en diferencias (3)
I fase control ii ecuaciones en diferencias (3)I fase control ii ecuaciones en diferencias (3)
I fase control ii ecuaciones en diferencias (3)ricardozegarra7
 
Ex resuelto cc0708
Ex resuelto cc0708Ex resuelto cc0708
Ex resuelto cc0708dhanniell
 
Análisis de sistemas de tráfico con retardos
Análisis de sistemas de tráfico con retardosAnálisis de sistemas de tráfico con retardos
Análisis de sistemas de tráfico con retardosalejandrocastano2204
 

Similar a Problemas sistemas lti (20)

SSLL-PE-2014-2S
SSLL-PE-2014-2SSSLL-PE-2014-2S
SSLL-PE-2014-2S
 
SSLL-TE-2014-1S
SSLL-TE-2014-1SSSLL-TE-2014-1S
SSLL-TE-2014-1S
 
SSLL-PE-2010-2S
SSLL-PE-2010-2SSSLL-PE-2010-2S
SSLL-PE-2010-2S
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
 
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01Cuaderno de ejercicios_2012_r01
Cuaderno de ejercicios_2012_r01
 
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptxS_S de tiempo continuo_V2020.pptx
S_S de tiempo continuo_V2020.pptx
 
6_sistemasEDOs.pdf
6_sistemasEDOs.pdf6_sistemasEDOs.pdf
6_sistemasEDOs.pdf
 
Act 5 parte_A_B_C_D
Act 5 parte_A_B_C_DAct 5 parte_A_B_C_D
Act 5 parte_A_B_C_D
 
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricasSemana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas
Semana 12 ecuaciones e inecuaciones trigonometricas
 
Sistema de ed de primer orden
Sistema de ed de primer ordenSistema de ed de primer orden
Sistema de ed de primer orden
 
Pds 2011 3-balotario de preguntas pc4
Pds 2011 3-balotario de preguntas pc4Pds 2011 3-balotario de preguntas pc4
Pds 2011 3-balotario de preguntas pc4
 
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNISolucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
Solucionario Tercera Práctica Calificada de Matemática V - FIEE UNI
 
I fase control ii ecuaciones en diferencias (3)
I fase control ii ecuaciones en diferencias (3)I fase control ii ecuaciones en diferencias (3)
I fase control ii ecuaciones en diferencias (3)
 
Ex resuelto cc0708
Ex resuelto cc0708Ex resuelto cc0708
Ex resuelto cc0708
 
Ma 08 2007
Ma 08 2007Ma 08 2007
Ma 08 2007
 
Ma 08 2007
Ma 08 2007Ma 08 2007
Ma 08 2007
 
Análisis de sistemas de tráfico con retardos
Análisis de sistemas de tráfico con retardosAnálisis de sistemas de tráfico con retardos
Análisis de sistemas de tráfico con retardos
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Ss clase 3
Ss   clase 3Ss   clase 3
Ss clase 3
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 

Problemas sistemas lti

  • 1. SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 2009−2010 1 Problemas Tema 2: Sistemas PROBLEMA 1. Dados los siguientes sistemas en tiempo continuo y las señales de entrada indicadas, determine las señales de salida correspondientes: a) Sistema T1: ( ) ( )txty = y señal de entrada: ( ) ( ) { } ( )111 1 −−= −− tuetx t . b) Sistema T1: ( ) ( )txty = y señal de entrada: ( ) ( ){ } ( ){ })3(1)3(12 −−−++−+= tututututx . c) Sistema T2: ( ) ( ) dt tdx ty = y señal de entrada: ( ) t etx − =3 . d) Sistema T2: ( ) ( ) dt tdx ty = y señal de entrada: ( ) ( ) ( )214 −Λ+−Λ= tttx . PROBLEMA 2. Dados los siguientes sistemas en tiempo discreto y las señales de entrada indicadas, determine las señales de salida correspondientes: a) Sistema T1: [ ] [ ]∑−∞= = n k kxny y señal de entrada: [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]21231221 −+−−++−+= nnnnnnx δδδδδ . b) Sistema T2: [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]   >++ ≤ = 0,2 0,0 nxnxnx nx ny y señal de entrada: [ ] [ ] [ ] [ ] [ ].4221232 −+−−+++−= nununununx . PROBLEMA 3. Considere la siguiente interconexión de sistemas: en la que T1: y(t) = 2x(t-2); T2: y(t) = dx(t)/dt y T3: y(t) = x(-t+1) a) Determine la relación entre la entrada x(t) y la salida y(t). b) Calcule la salida cuando la entrada es x(t) = u(t). PROBLEMA 4. Considere la siguiente interconexión de sistemas: en la que T1: y[n] = x[n-1]; T2: y[n] = x[n+5] y T3: y[n] =x[n]-3 a) Determine la relación entre la entrada x[n] y la salida y[n]. T1 T3 y(t)x(t) + T2 y[n]x[n] + T1 T3T2
  • 2. SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 2009−2010 2 PROBLEMA 5. Considere un sistema discreto con entrada [ ]nx y salida [ ]ny . La relación entrada−salida para este sistema es [Prob. 1.16 del Oppenheim]: [ ] [ ] [ ]2−⋅= nxnxny a) ¿El sistema es sin memoria? b) Determine la salida del sistema cuando la entrada es [ ]nA δ⋅ , donde “A” es un número real o complejo. c) ¿El sistema es invertible? PROBLEMA 6. Considere un sistema continuo con entrada ( )tx y salida ( )ty , estando relacionadas mediante [Prob. 1.17 del Oppenheim]: ( ))sen()( txty = a) ¿El sistema es causal? b) ¿El sistema es lineal? PROBLEMA 7. Determine (argumentando la respuesta) qué propiedades (sin memoria, invariante en el tiempo, lineal, causal, estable) cumplen los siguientes sistemas continuos [Prob. 1.27 del Oppenheim]: a) )2()2()( txtxty −+−= b) [ ] )()3cos()( txtty ⋅= c) ∫∞− ⋅= t dxty 2 )()( ττ d)    ≥−+ < = 0:)2()( 0:0 )( ttxtx t ty e)    ≥−+ < = 0)(:)2()( 0)(:0 )( txtxtx tx ty f)       = 3 )( t xty g) dt tdx ty )( )( = PROBLEMA 8. Determine (argumentando la respuesta) qué propiedades (sin memoria, invariante en el tiempo, lineal, causal, estable) cumplen los siguientes sistemas discretos [Prob. 1.28 del Oppenheim]: a) [ ] [ ]nxny −= b) [ ] [ ] [ ]822 −⋅−−= nxnxny c) [ ] [ ]nxnny ⋅= d) [ ] [ ]{ }1−= nxParny e) [ ] [ ] [ ]     −≤+ = ≥ = 1:1 0:0 1: nnx n nnx ny f) [ ] [ ] [ ]     −≤ = ≥ = 1: 0:0 1: nnx n nnx ny g) [ ] [ ]14 += nxny
  • 3. SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 2009−2010 3 PROBLEMA 9. Determine si cada uno de los siguientes sistemas es invertible. En caso afirmativo, construya el sistema inverso. Si no, encuentre dos señales de entrada al sistema que den la misma salida [Prob. 1.30 del Oppenheim]. a) )4()( −= txty b) [ ])(cos)( txty = c) [ ] [ ]nxnny ⋅= d) ∫∞− ⋅= t dxty ττ)()( e) [ ] [ ] [ ]     −≤ = ≥− = 1: 0:0 1:1 nnx n nnx ny f) [ ] [ ] [ ]1−⋅= nxnxny g) [ ] [ ]nxny −= 1 h) ∫∞− −− ⋅⋅= t t dxety τττ )()( )( i) [ ] [ ]∑−∞= − ⋅      = n k kn kxny 2 1 j) dt tdx ty )( )( = k) [ ] [ ] [ ]   −≤ ≥+ = 1: 0:1 nnx nnx ny l) )2()( txty = m) [ ] [ ]nxny 2= n) [ ]           = impar:0 par: 2 n n n x ny PROBLEMA 10. Considere un sistema LTI cuya respuesta a la señal )(1 tx en la Figura 1(a) sea la señal )(1 ty ilustrada en la Figura 1(b) [Prob. 1.31 del Oppenheim]. 0 1 2 1 x1(t) t t t t-1 0 1 2 3 4 0 1 2 1 2 y1(t) -1 0 1 2 3 4 -1 1 x2(t) x3(t) 1 2 (a) (b) (d)(c) Figura 1
  • 4. SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 2009−2010 4 a) Determine y dibuje cuidadosamente la respuesta del sistema a la entrada )(2 tx dibujada en la Figura 1(c). b) Determine y dibuje la respuesta del sistema considerado para la entrada )(3 tx mostrada en la Figura 1(d). PROBLEMA 11. Considere una entrada [ ]nx y una respuesta al impulso unitario [ ]nh dadas por [Prob. 2.3 del Oppenheim]: [ ] [ ]2 2 1 2 −⋅      = − nunx n [ ] [ ]2+= nunh Determine y dibuje la salida [ ] [ ] [ ]nhnxny *= . PROBLEMA 12. Suponga que [Prob. 2.10 del Oppenheim]:    ≤≤ = resto t tx :0 10:1 )( y que ( )αtxth =)( donde 10 ≤< α . a) Determine y dibuje )(*)()( thtxty = . b) Si dttdy )( contiene sólo tres discontinuidades, ¿cuál es el valor de α? PROBLEMA 13. Calcule la convolución [ ] [ ] [ ]nhnxny *= de los siguientes pares de señales [Prob. 2.21 del Oppenheim]: a) [ ] [ ] [ ] [ ] βα β α ≠     ⋅= ⋅= nunh nunx n n b) [ ] [ ] [ ]nunhnx n ⋅== α c) [ ] [ ] [ ] [ ]nunh nunx n n −⋅= −⋅      −= 24 4 2 1 d) [ ]nx y [ ]nh son como se muestran en la Figura 2. -1 0 1 2 3 4 5 6 x[n] -1 0 1 2 3 4 5 6 h[n] 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1 1 Figura 2
  • 5. SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 2009−2010 5 PROBLEMA 14. Para cada uno de los siguientes pares de formas de ondas, use la integral de convolución para encontrar la respuesta )(ty a la entrada )(tx del sistema LTI cuya respuesta al impulso es )(th [Prob. 2.22 del Oppenheim]. a) βαβαβ α =≠     ⋅= ⋅= − − paray,para )()( )()( tueth tuetx t t b) )1()( )5()2(2)()( 2 tueth tutututx t −⋅= −+−⋅−= c) )(tx y )(th son como se muestra en la Figura 3(a). d) )(tx y )(th son como se muestra en la Figura 3(b). e) )(tx y )(th son como se muestra en la Figura 3(c). 0 1 2 1 x(t) t t t t0 1 2 0 1 2 1 h(t) x(t) h(t) (a) (b) (c) Un periodo de sen(πt) 3 b Pendiente = a 4/3 -1/3 0 1 2 1 x(t) t t0 1 1 h(t) -1 -1 3 Figura 3 PROBLEMA 15. Dadas las señales x(t) y h(t) siguientes [Prob. 2.23 del Oppenheim]: ( ) ( ) ( )∑ ∞ −∞=    <<+− <<−+ =−= k tt tt thkTttx 10,1 01,1 δ Determine y dibuje )(*)()( thtxty = para los siguientes valores de T: a) T = 4; b) T = 2; c) T = 3/2; d) T = 1
  • 6. SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 2009−2010 6 PROBLEMA 16. Examine la interconexión en cascada de los tres sistema LTI causales ilustrados en la Figura 4(a). La respuesta al impulso [ ]nh2 es [Prob. 2.24 del Oppenheim]: [ ] [ ] [ ]22 −−= nununh y la respuesta total al impulso es como se muestra en la Figura 4(b). a) Encuentre la respuesta al impulso [ ]nh1 . b) Encuentre la respuesta del sistema total a la entrada [ ] [ ] [ ]1−−= nnnx δδ h1[n]x[n] y[n]h2[n] h2[n] -1 0 1 2 3 4 5 6 h[n] 7 n (a) (b) 1 5 10 11 8 4 1 Figura 4 PROBLEMA 17. Considere las respuestas al impulso de los siguientes sistemas LTI. Determine si cada sistema es causal y/o estable [Prob. 2.28 y 2.29 del Oppenheim]. a) [ ] [ ]nunh n ⋅      = 5 1 b) [ ] ( ) [ ]28'0 +⋅= nunh n c) [ ] [ ]nunh n −⋅      = 2 1 d) [ ] ( ) [ ]nunh n −⋅= 35 e) [ ] [ ] [ ]1)01'1( 2 1 −⋅+⋅      −= nununh n n f) [ ] [ ] [ ]nununh n n −⋅+⋅      −= 1)01'1( 2 1 g) [ ] [ ]1 3 1 −⋅      = nunh n h) ( ) ( )24 −= − tueth t i) ( ) ( )tueth t −= − 36 j) ( ) ( )502 −= − tueth t k) ( ) ( )tueth t −−= 12 l) ( ) t eth 6− = m) ( ) ( )tuteth t− = n) ( ) ( ) { } ( )tueeth tt 100/100 2 −− −=
  • 7. SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 2009−2010 7 PROBLEMA 18. Considere la siguiente interconexión de sistemas LTI. [Septiembre 2001]. [ ]h n1¿ ? Σ [ ]h n2 [ ]h n3 [ ]h n4 donde se sabe que [ ] [ ]nhnh −= 43 y las respuestas al impulso h2[n] y h4[n] están representadas en las figuras siguientes: Determine el valor de h1[n] para que la interconexión anterior pueda sustituirse por un único sistema h[n] de respuesta al impulso: [ ]h n ... ... 1 0 1 2-1-2 3-3 [ ]h n n PROBLEMA 19. Considere la siguiente interconexión de sistemas lineales e invariantes en el tiempo. [Febrero 2003]. Las respuestas al impulso de los bloques son: ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )10tu2tuth;4tu2tu2tuth;tueth 42 t 1 −−=−+−−== − y h3(t) y h5(t) corresponden a sendos derivadores. Calcule la respuesta al impulso del sistema equivalente h(t). ... ...1 0 1 2-1 3 n 2 3 4 5 [ ]h n4 ... ...2 0 1 2-1 3 n 7 13 4 7 2 -2-3-4 [ ]h n2
  • 8. SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 2009−2010 8 Soluciones PROBLEMA 1. PROBLEMA 2. PROBLEMA 3. a) { } ( )1)2(2)( +−+−= txdttxdty ; b) ( ) ( )122)( +−+−= tutty δ . PROBLEMA 4. a) [ ] [ ] [ ] 314 −−=+− nxnyny . PROBLEMA 5. a) No; b) y[n] = 0; c) No. PROBLEMA 6. a) No; b) Sí. PROBLEMA 7. a) Lineal, estable; b) Sin memoria, lineal, causal, estable; c) Lineal; d) Lineal, causal, estable; e) Invariante, causal, estable; f) Lineal, estable; g) Invariante, lineal. PROBLEMA 8. a) Lineal, estable; b) Invariante, lineal, causal, estable; c) Sin memoria, lineal, causal; d) Lineal, estable; e) Lineal, estable; f) Sin memoria, lineal, causal, estable; g) Lineal, estable. PROBLEMA 9. a) Invertible, )4()( += txty ; b) No invertible, )()(1 txtx = , π2)()(2 += txtx ; c) No invertible, [ ] [ ]nnx δ=1 , [ ] [ ]nnx δ⋅= 22 ; d) Invertible, dttdxty )()( = ; e) Invertible, [ ] [ ] [ ]   < ≥+ = 0: 0:1 nnx nnx ny ; f) No invertible, [ ] [ ]nxnx =1 , [ ] [ ]nxnx −=2 ; g) Invertible, [ ] [ ]nxny −= 1 ; h) Invertible, dttdxtxty )()()( += ; i) Invertible, [ ] [ ] [ ]15'0 −⋅−= nxnxny ; j) No invertible, )()(1 txtx = , .)()(2 ctetxtx += ; k) No invertible, [ ] [ ]nnx δ=1 , [ ] [ ]nnx δ⋅= 22 ; l) Invertible, )2/()( txty = ; m) No invertible, [ ] [ ] [ ]11 −+= nnnx δδ , [ ] [ ]nnx δ=2 ; n) Invertible, [ ] [ ]nxny 2= . a) b) c) d) a) b)
  • 9. SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 2009−2010 9 PROBLEMA 10. a) t0 1 2 1 2 y2(t) 3 4 -2 -1 b) t-1 0 1 2 y3(t) 2 PROBLEMA 11. [ ] [ ]nuny n ⋅               −⋅= +1 2 1 12 PROBLEMA 12. a)        +≤≤−+ ≤≤ ≤≤ = resto tt t tt ty :0 )1(1:1 1: 0: )( αα αα α ; b) 1=α . PROBLEMA 13. a) [ ] [ ]nuny nn ⋅ − − = ++ αβ αβ 11 ; b) [ ] [ ]nunny n ⋅+⋅= )1(α ; c) [ ]       >⋅      −⋅ ≤ = 6:64 2 1 9 8 6: 608.4 4 n n ny n n ; d) [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ]4321 −+−+−+−+= nhnhnhnhnhny . PROBLEMA 14. a) ( ) ( )     ≠⋅−⋅ − =⋅⋅ = ⋅− − − βα αβ βα αβ α α :)(1 :)( )( tue e tute ty t t t ; b) ( ) ( ) ( )          > ≤≤−⋅ ≤≤+⋅−⋅ ≤+⋅−⋅ = −⋅ −⋅−⋅ −⋅−⋅ 6:0 63: 2 1 31:2 2 1 1:2 2 1 )( 2)5(2 )5(2)2(22 )5(2)2(22 t tee teee teee ty t tt ttt ; c) ( )[ ] ( )[ ]         > ≤≤−−⋅⋅ ≤≤−⋅−⋅ ≤ = 5:0 53:1)3(cos 1 31:)1(cos1 1 1:0 )( t tt tt t ty π π π π d) )()( txty = ; e)      <<+− <<−++− = 2 3 2 1 : 4 7 3 2 1 2 1 : 4 1 )( 2 2 ttt ttt ty , periodo “2”. PROBLEMA 15. ( ) ( )∑ ∞ −∞= −= k kTthty PROBLEMA 16. a) [ ] 101 =h , [ ] 311 =h , [ ] 321 =h , [ ] 231 =h , [ ] 141 =h ; b) [ ] [ ] [ ]1−−= nhnhny .
  • 10. SISTEMAS Y CIRCUITOS ~ PROBLEMAS Curso Académico 2009−2010 10 PROBLEMA 17. a) Causal, estable; b) No causal, estable; c) No causal, no estable; d) No causal, estable; e) Causal, no estable; f) No causal, estable; g) Causal, estable; h) Causal, estable; i) No causal, no estable; j) No causal, estable; k) No causal, estable; l) No causal y estable; m) Causal y no estable; n) Causal y no estable. PROBLEMA 18. h1[n] = δ [n+2] + δ [n+1] + 2 δ [n] + 3 δ [n-1] +5 u[n-2]. PROBLEMA 19. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )102422 42 −−+−+−−= −−−−− tttuetuetueth ttt δδ .
  • 11. INGENIER´IA DE TELECOMUNICACI´ON – Sistemas y Circuitos Problemas – 14/10/2008 Propiedades de los sistemas 1. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y(t) = x(t2 ) (a) ¿El sistema es invariante con el tiempo? (b) ¿El sistema es causal? (c) ¿El sistema es estable? Sol. NO, NO, SI 2. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y(t) = t2 x2 (t) (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es invariante con el tiempo? (c) ¿El sistema es invertible? (d) ¿El sistema es estable? (e) ¿El sistema es causal? (f) ¿El sistema es lineal? Sol. SI, NO, NO, NO, SI, NO 3. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y[n] = x[n] + 1 2 x[n − 1] + 1 2 x[n + 1] (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es invariante con el tiempo? (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? (e) ¿El sistema es lineal? Sol. NO, SI, SI, NO, SI 4. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y[n] = ex[n] + x[n] (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es invariante con el tiempo? (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? (e) ¿El sistema es lineal? Sol. SI, SI, SI, SI, NO 1
  • 12. 5. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y(t) = t t−1 x(τ) dτ (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es invariante con el tiempo? (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? (e) ¿El sistema es lineal? Sol. NO, SI, SI, SI, SI 6. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y(t) = t−1 t−2 x3 (τ) dτ (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es invariante con el tiempo? (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? (e) ¿El sistema es lineal? Sol. NO, SI, SI, SI, NO 7. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y[n] = n+3 k=−∞ 4 x[k] (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es invariante con el tiempo? (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? (e) ¿El sistema es lineal? Sol. NO, SI, NO, NO, SI 8. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y[n] = n−3 k=n−10 4 x2 [k] + x[k] (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es invariante con el tiempo? (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? (e) ¿El sistema es lineal? Sol. NO, SI, SI, SI, NO 2
  • 13. INGENIER´IA DE TELECOMUNICACI´ON – Sistemas y Circuitos Problemas – 14/10/2008 Propiedades de los sistemas LIT 1. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y[n] = x[n] + 1 2 x[n − 1] (a) Halle la respuesta al impulso (b) ¿El sistema es causal? (c) ¿El sistema es estable? Sol. h[n] = δ[n] + 1 2 δ[n − 1], SI, SI 2. Considere el sistema con respuesta al impulso h[n] = δ[n] − π 2 δ[n − 1] − π 2 δ[n + 1] (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es estable? (c) ¿El sistema es causal? Sol. NO, SI, NO 3. Considere el sistema con respuesta al impulso h[n] = u[n] (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es estable? (c) ¿El sistema es causal? (d) Halle la respuesta s[n] al escal´on unitario. Sol. NO, NO, SI, s[n] = (n + 1) u[n]. 4. Considere el sistema con respuesta al impulso h[n] = e−5n u[n] (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es estable? (c) ¿El sistema es causal? (d) Halle la respuesta s[n] al escal´on unitario. Sol. NO, SI, SI, s[n] = 1 − e−5(n+1) 1 − e−5 . 1
  • 14. 5. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y[n] = n−1 k=−∞ 2 x[k] (a) Halle la respuesta al impulso. (b) ¿El sistema es sin memoria? (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? Sol. h[n] = 2 u[n − 1], NO, NO, SI 6. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y(t) = x(t) + x(t − 0.5) + x(t − 1) + x(t − 1.5) (a) Halle la respuesta al impulso (b) ¿El sistema es sin memoria? (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? Sol. h(t) = δ(t) + δ(t − 0.5) + δ(t − 1) + δ(t − 1.5), NO, SI, SI 7. Considere el sistema con respuesta al impulso h(t) = 5 Π(t) (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es estable? (c) ¿El sistema es causal? (d) Halle la respuesta al escal´on unitario Sol. NO, SI, NO, s(t) = 5(t + 1/2) −1/2 < t < 1/2 5 t ≥ 1/2 8. Considere el sistema con respuesta al escal´on unitario s(t) = 1 − e−t/10 u(t) (a) Halle la respuesta al impulso (b) ¿El sistema es sin memoria? (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? Sol. h(t) = 1 10 e−t/10 u(t), NO, SI, SI 9. Considere el sistema con relaci´on entrada-salida y(t) = t−1 t−2 π x(τ) dτ (a) Halle la respuesta al impulso 2
  • 15. (b) ¿El sistema es sin memoria? (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? Sol. h(t) = π Π(t − 3/2), NO, SI, SI 10. La respuesta de un sistema al ingreso x(t)=4 u(t+1) es y(t) = 8 t2 u(t) (a) Halle la respuesta al escal´on unitario (b) Halle la respuesta al impulso (c) ¿El sistema es estable? (d) ¿El sistema es causal? Sol. s(t) = 2 (t − 1)2 u(t − 1), h(t) = 4(t − 1), NO, SI 3
  • 16. INGENIER´IA DE TELECOMUNICACI´ON – Sistemas y Circuitos Problemas – 27/10/2008 Sistemas – Propiedades y convoluci´on 1. Considere el sistema cuya relaci´on entrada-salida es y(t) = x3 (t) y considere la se˜nal peri´odica x(t) - t 6 x(t) −1 1 2 −1 1 2 3 4 (a) Encuentre y dibuje la salida del sistema a la se˜nal x(t). (b) Encuentre y dibuje la salida del sistema a la se˜nal x1(t) = 2 x(t − 1). (c) ¿El sistema es causal? (d) ¿El sistema es sin memoria? (e) ¿El sistema es estable? (f) ¿El sistema es invariante con el tiempo? (g) ¿El sistema es LIT? (h) ¿El sistema es invertible? Si lo es, encuentre el sistema inverso. Sol. (sin dibujo) y(t) = x(t); - t 6 y1(t) −8 8 16 −1 1 2 3 4 SI; SI; SI; SI; NO; SI sistema inverso y(t) = 3 x(t). 2. Considere la se˜nal w[n] = 10−2n. La se˜nal x[n] = −w[n] δ[n + 1] se aplica al sistema LIT con respuesta al impulso h[n] = 5 e−n u[n]. (a) Encuentre y dibuje la salida del sistema. (b) ¿El sistema es causal? (c) ¿El sistema es estable? 1
  • 17. Sol. (sin dibujo) y[n] = 0 n < −1 −500 e−n−1 n ≥ −1 ; SI; SI. 3. Considere el sistema LIT con la respuesta al escal´on unitario s(t) representada - t 6 s(t) 3 1 2 −1 1 2 3 4 5 (a) Encuentre y dibuje la respuesta al impulso. (b) ¿El sistema es estable? (c) ¿El sistema es causal? Sol. - t 6 h(t) 3 1 2 −1 1 2 3 4 5 ; SI; NO. 4. Considere el sistema con respuesta al impulso h(t) = δ(t) − 1 2 δ(t − 1/2) + 1 4 δ(t − 1) (a) ¿El sistema es sin memoria? (b) ¿El sistema es estable? (c) ¿El sistema es causal? (d) Encuentre y dibuje la respuesta s(t) al escal´on unitario. Sol. NO; SI; SI; s(t) = u(t) − 1 2 u(t − 1/2) + 1 4 u(t − 1) - t 6 s(t) 1 3/4 1/4 1/2 −1/2 1/2 1 3/2 2 5/2 5. Encuentre y dibuje la convoluci´on z(t) = x(t) ∗ y(t), con (a) x(t) = t 0 < t < 1 0 otros y(t) = −t −1 < t < 0 0 otros (b) x(t) = −10 sin(4πt) y(t) = eπ Π(t + 5) 2
  • 18. Sol. (sin dibujo) z(t) = ⎧ ⎪⎨ ⎪⎩ (t+1)2(2−t) 6 −1 < t < 0 t3 6 − t 2 + 1 3 0 < t < 1 0 otros ; z(t) = 0. 6. Encuentre y dibuje la convoluci´on z[n] = x[n] ∗ y[n] con (a) x[n] = ⎧ ⎪⎨ ⎪⎩ 2 −2 < n < 1 −1 n = 1 0 otros y[n] = −n −3 < n < 2 0 otros (b) x[n] = ejπ 8π 3 cos[4π 3 n] y(t) = u[n + 1] − u[n − 1] Sol. (sin dibujo) z[n] = ⎧ ⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎨ ⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎪⎩ 4 n = −3 6 n = −2 0 n = −1 −3 n = 0 −2 n = 1 1 n = 2 0 otros ; z[n] = 1 2 ejπ 8π 3 . 7. Considere la conexi´on en serie de un sistema T1{·} con relaci´on entrada-salida y1(t) = 2 x2 1(t) y un sistema T2{·} con relaci´on entrada-salida y2(t) = x3 2(t). (a) ¿Se puede representar la conexi´on en serie de T1{·} y T2{·} como un ´unico sistema equivalente T{·}? Si es posible, ¿cual es relaci´on entrada-salida del sistema equiva- lente T{·}? (b) ¿El sistema T{·} es causal? (c) ¿El sistema T{·} es sin memoria? (d) ¿El sistema T{·} equivalente a la serie de T2{·} y T1{·} (cambiando el orden)? Sol. SI, la relaci´on entrada-salida T{·} es y(t) = 8 x6(t); SI; SI; NO, la relaci´on entrada- salida de la serie de T2{·} y T1{·} es y(t) = 2 x6(t). 8. Considere la conexi´on en serie de dos sistemas LIT T1{·} y T2{·}, con respuestas al impulso h1[n] = −2 −2 ≤ n ≤ 1 0 otros y h2[n] = 5 n = 6 0 otros , respectivamente. (a) ¿Se puede representar la conexi´on en serie de T1{·} y T2{·} como un ´unico sistema LIT equivalente T{·}? Si es posible, ¿cual es la respuesta al impulso del sistema equivalente T{·}? (b) ¿El sistema T{·} es causal? (c) ¿El sistema T{·} es sin memoria? (d) ¿El sistema T{·} es equivalente a la serie de T2{·} y T1{·} (cambiando el orden)? Sol. SI, la respuesta al impulso de T{·} es h[n] = h1[n] ∗ h2[n] = −10 4 ≤ n ≤ 7 0 otros ; SI; NO; SI, siendo h1[n] ∗ h2[n] = h2[n] ∗ h1[n]. 3
  • 19. Sistemas y Circuitos Curso Académico 2008−2009 Segunda Entrega de Problemas Tema 2: Sistemas. Apellidos y Nombre 1: _____________________________________________________________ Apellidos y Nombre 2: _____________________________________________________________
  • 20. Ejemplo: 3 4-3-4 n1 2-1 -2. . . . . . [ ]x n 1 2 -1 5 3-3 n1 2-1 -2. . . . . . 1 [ ]s n -1 [ ]nx [ ]ns 3 4-3-4 n1 2 -1-2. . . . . . 1 2 -2 5 1 -1 -1 6 7 [ ]y n [ ] [ ] [ ]nsnxny ∗= Pág. 2
  • 21. CUESTIÓN 5: 3-3 -4 n1 2-1-2 . . . . . . [ ]x n 1 2 -1 3 -1 3 n1 2-1-2 . . . . . . 1 [ ]h n 2 2 1 [ ]nx [ ]nh [ ] [ ] [ ]nhnxny ∗= Pág. 3
  • 22. Ejemplo: [ ] [ ] [ ] [ ]nunh nunx n = ⋅α= [ ] [ ] [ ] [ ]nu 1 1 nhnxny 1n ⋅ α− α− =∗= + CUESTIÓN 6: [ ] [ ] [ ] [ ]2nunh 2nu 2 1 nx 2n += −⋅⎟ ⎠ ⎞ ⎜ ⎝ ⎛ = − Pág. 4
  • 23. Ejemplo: x(t) t 1 -3 -1 h(t) t 1 1 2 y(t) t 1 -2 -1 1 )t(h )t(h)t(x)t(y ∗=)t(x CUESTIÓN 7: x(t) t 1 -1 -2 2-3 -1 h(t) t1 -1 -2 2 -1 2 )t(x )t(h )t(h)t(x)t(y ∗= Pág. 5
  • 24. x(t) t1 -1 2 1 h(t) t -1 1 -2 )t(h )t(h)t(x)t(y ∗=)t(x x(t) t 2 1 . . . . . . (periódica) 1 -1 3 4 5 h(t) t 1 -2 2 )t(h )t(h)t(x)t(y ∗=)t(x Pág. 6
  • 25. Ejemplo: ⎩ ⎨ ⎧ ≤≤− = −⋅= −− resto:0 2t1:1 )t(h )2t(ue)t(x )2t( ⎪ ⎩ ⎪ ⎨ ⎧ >− ≤≤− < =∗= −− − 4t:ee 4t1:e1 1t:0 )t(h)t(x)t(y t1t4 t1 CUESTIÓN 8: [ ] ⎩ ⎨ ⎧ ≤≤ = −−⋅⋅π= resto:0 3t1:2 )t(h )2t(u)t(u)t(sen)t(x Pág. 7