SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICO 4
EJERCICIO 7.3
Se dispone de los siguientes datos de un yacimiento:
q= 1000 bbl res/dia
Ø= 18%
Swi= 20%
Área sección transversal= 50000 p2
Viscosidad del agua= 0.62 cp
Viscosidad del petróleo= 2.48 cp
Grafico de Kw/Ko vs Sw fig. 7.1 y 7.2
Asumir que la zona de transición es cero
a) Calcular Fw y representarla como función de Sw a Sw=50%
De gráfica con la Sw obtenemos sus respectivas Kro, Krw reemplazando en:
𝑓𝑤 =
1
1 +
𝐾𝑟𝑜
𝐾𝑟𝑤
∗
𝜇𝑤
𝜇𝑜
Sw Kro Krw Kro/Krw fw
0.2 0.93 0 0 4.22*10-2
0.3 0.6 0.02 30 0.1392
0.4 0.35 0.05 7 0.372
0.5 0.23 0.135 1.7 0.685
0.55 0.18 0.18 1 0.806
0.7 0.05 0.35 0.14 0.967
0.8 0.02 0.5 0.04 0.99
0.85 0 0.6 0 0.995
𝑓𝑤 =
1
1+
𝜇𝑤
𝜇𝑜
∗𝑎∗𝑒−𝑏∗𝑆𝑤 ( representada en función de la Sw)
b) Determiar gráficamente ∂fw/∂Sw en varios lugares, y representarla como función de
Sw.
Elaboramos una grafica fw vs. Sw para determinar la derivada:
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
ProduccionFraccionaldeAgua(fw)
Saturacion de Agua (Sw)
∂fw/∂Sw
Swbt
Swt
Para una Sw= 0.3
Sw= 0.3 {
𝛥𝑓𝑤 = 0.09
𝛥𝑆𝑤 = 0.05
𝜕𝑓𝑤
𝜕𝑆𝑤
=
0.09
0.05
= 1.8
Para una Sw= 0.4
Sw= 0.4 {
𝛥𝑓𝑤 = 0.15
𝛥𝑆𝑤 = 0.06
𝜕𝑓𝑤
𝜕𝑆𝑤
=
0.15
0.06
= 2.66
Para una Sw= 0.5
Sw= 0.5 {
𝛥𝑓𝑤 = 0.19
𝛥𝑆𝑤 = 0.07
𝜕𝑓𝑤
𝜕𝑆𝑤
=
0.19
0.07
= 2.71
Para una Sw= 0.6
Sw= 0.65{
𝛥𝑓𝑤 = 0.11
𝛥𝑆𝑤 = 0.12
𝜕𝑓𝑤
𝜕𝑆𝑤
=
0.11
0.12
= 0.92
c) Calcular ∂fw/∂Sw para varios valores de saturación usando la Ec. 7.15 y comparar los
resultados con los valores obtenidos gráficamente en parte b).
actualizando la ecuacion.
𝜕𝑓𝑤
𝜕𝑆𝑤
=
𝜇𝑤
𝜇𝑜
∗ 𝑏 ∗ 𝑎 ∗ 𝑒−𝑏∗𝑆𝑤
1 +
𝜇𝑤
𝜇𝑜
∗ 𝑎 ∗ 𝑒−𝑏∗𝑆𝑤
Donde “a” y “b” ya están obtenidos de la figura 7.2
a = 1220
b = 13
Sw ∂fw/∂Sw
0.3 1.55
0.4 3.03
0.5 2.8
0.55 2.02
0.7 0.41
0.8 0.11
0.85 6.24*10-2
d) Calcular las distancias de avance de los frentes de saturación constante a 100, 200 y 400
días. Dibujarlas en papel de coordenadas cartesianas como función de Sw. Equilibrar las
áreas dentro y fuera de las líneas del frente de inundación para localizar la posición de los
frentes de inundación.
Para calcular las distancias de frente de avance utilizamos la sgte ecuación:
𝑋 =
5.615 ∗ 𝑞 ∗ 𝑡
𝐴 ∗ ∅
∗ (
𝜕𝑓𝑤
𝜕𝑆𝑤
)
Sw Kro Krw Kro/Krw fw ∂fw/∂Sw X100 X200 X400
0.2 0.93 0 0 4.22*10-2 - 33.06 66.13 132.26
0.3 0.6 0.02 30 0.1392 1.55 96.7 193.4 386.81
0.4 0.35 0.05 7 0.372 3.03 189 378.07 756.15
0.5 0.23 0.135 1.7 0.685 2.8 174 349 699
0.55 0.18 0.18 1 0.806 2.02 126 252.05 504.1
0.7 0.05 0.35 0.14 0.967 0.41 25.6 51.15 102.31
0.8 0.02 0.5 0.04 0.99 0.11 6.86 13.72 27.44
0.85 0 0.6 0 0.995 6.24*10-2 3.89 7.79 15.58
De la grafica anterior obtenemos los siguientes datos:
Tiempo (días) Frente de avance (ft) Frente de inundación
(ft)
100 203 130
200 393 250
400 770 500
e) Dibujar la secante correspondiente a Sw=0.20 tangente a la curva fw vs Sw de parte b),
y demostrar que el valor de Sw al punto de tangencia es también el punto a donde se
trazan las líneas del frente de inundación.
Este dato es similar el Swt, el obtenido del grafico Fw Vs Sw.
Swt=0.55
Tiempo (días) Swt
100 0.55
200 0.56
400 0.57
f) Calcular la recuperación fraccional tan pronto como el frente de inundación intercepta
un pozo, usando las áreas del gráfico de parte d). Expresar la recuperación en términos de:
a) El petróleo inicial in-situ, y b) El petróleo in-situ recuperable, o sea, recuperable después
de una inyección infinita.
Recuperación recuperable: Recuperación Inicial
𝑅𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝 =
〈1 − 𝑆𝑤𝑡〉 − 𝑆𝑜𝑟
1 − 𝑆𝑤𝑡
𝑅𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝 =
〈1 − 0.55〉 − 0.15
1 − 0.55
𝑅𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝 = 0.686
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
0
Sor= 15%
PetróleoProducido
Agua Connata= 20%
X
Petroleo Recuperable
Mediante Inyeccion
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝. 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 =
〈 𝑆𝑜𝑖 − 𝑆𝑜𝑟〉
𝑆𝑜𝑖
∗ 𝑅𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝. 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 =
〈0.8 − 0.15〉
0.8
∗ 0.686
𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝. 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.5573
g )¿Cuál será la producción fraccional de agua del pozo a condiciones atmosféricas recién
que el frente de inundación circunda al pozo?. Sea βo=1.50 Bl/BF y βw=1.05 Bl/BF.
Βo= 1.5Bbl/BF de grafica obtenemos ( fw vs Sw)
Βw= 1.05 Bbl/BF Swt= 0.62
Sabiendo que {
𝑎 = 1222
𝑏 = 13
𝑓𝑤 =
1
1 + 𝑎 ∗ 𝑒−𝑏∗𝑆𝑤 ∗
𝜇𝑤
𝜇𝑜
∗
𝛽𝑤
𝛽𝑜
𝑓𝑤 =
1
1 + 1222 ∗ 𝑒−13∗0.62 ∗
0.62
2.48
∗
1.05
1.58
𝑓𝑤 = 0.877
h) ¿Dependen las respuestas f) y g) de la distancia recorrida por el frente?. Explicar.
ya que con la distancia del frente , al haber una distancia mayor del frente de invasión , esta
cambiara debido a la compensación de áreas y por lo tanto la saturación para cada una de las
distancias del frente de invasión cambiara.
Esto afecta directamente a la recuperación debido a una inyección. La Fw también se ve
afectada por que al ser mayor la saturación de agua después del frente de invasión esta
incrementa la fw.
UNIVERSIDAD AUTONOMA
GABRIEL RENE MORENO
FACULTADAD DE CIENCIAS EXACTAS
INGENIERIA PETROLERA
PRACTICO N.-4
CRAFT AND HAWKINS 7.3
NOMBRE: GUZMAN GALVEZ JUAN RAMIRO
REGISTRO: 200857169
DOCENTE:ING. CORCOS
MATERIA: RESERVORIO 3
SIGLA: PET 205
FECHA:27 /03/2014
SANTA CRUZ – BOLIVIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Manuel Hernandez
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
MagnusMG
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
Rafael Moreno R
 
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionParte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
David Castillo
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Analisis de geometria de fracturamiento mediante registros de temp
Analisis de geometria de fracturamiento mediante registros de tempAnalisis de geometria de fracturamiento mediante registros de temp
Analisis de geometria de fracturamiento mediante registros de temp
belubel83
 
Metodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbertMetodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbert
05Ronal05
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
Marian Salgado Gomez
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )
None
 
Presion fondo fluyente-07_08_2011
Presion fondo fluyente-07_08_2011Presion fondo fluyente-07_08_2011
Presion fondo fluyente-07_08_2011
Santiago Llanos
 
Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02
belubel83
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)
None
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
Rafael Mercado Bruno
 
PRUEBA DE PRESIONES.pdf
PRUEBA DE PRESIONES.pdfPRUEBA DE PRESIONES.pdf
PRUEBA DE PRESIONES.pdf
JimenaGonzalesMejia
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
Argenis González
 
intrusion-de-agua.pdf
intrusion-de-agua.pdfintrusion-de-agua.pdf
intrusion-de-agua.pdf
LuLopez7
 
10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n
Candy Lopez G
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
UVM Campus Villahermosa
 
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de HidrocarburosRecuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
omairaflores
 
Correlacion de orkiszewski
Correlacion de orkiszewskiCorrelacion de orkiszewski
Correlacion de orkiszewski
Ricardo Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros  Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
Estimulacion no ácida en yacimiento petroleros
 
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas DisueltoBalance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
Balance de Materiales en Yacimientos de Petroleo con Gas Disuelto
 
Mecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientosMecánica de yacimientos
Mecánica de yacimientos
 
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsionParte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
Parte 03 reservorios_lucio_carrillo___impulsion
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Analisis de geometria de fracturamiento mediante registros de temp
Analisis de geometria de fracturamiento mediante registros de tempAnalisis de geometria de fracturamiento mediante registros de temp
Analisis de geometria de fracturamiento mediante registros de temp
 
Metodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbertMetodo grafico-de-gilbert
Metodo grafico-de-gilbert
 
Analisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presionAnalisis de pruebas de presion
Analisis de pruebas de presion
 
Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )Modulo 2 (produccion 2 )
Modulo 2 (produccion 2 )
 
Presion fondo fluyente-07_08_2011
Presion fondo fluyente-07_08_2011Presion fondo fluyente-07_08_2011
Presion fondo fluyente-07_08_2011
 
Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02
 
Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)Fracturamiento hidraulico (1)
Fracturamiento hidraulico (1)
 
Tipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presiónTipos de pruebas de presión
Tipos de pruebas de presión
 
PRUEBA DE PRESIONES.pdf
PRUEBA DE PRESIONES.pdfPRUEBA DE PRESIONES.pdf
PRUEBA DE PRESIONES.pdf
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
 
intrusion-de-agua.pdf
intrusion-de-agua.pdfintrusion-de-agua.pdf
intrusion-de-agua.pdf
 
10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n10 presiones-de-formacic3b3n
10 presiones-de-formacic3b3n
 
Metodos de control de pozos
Metodos de control de pozosMetodos de control de pozos
Metodos de control de pozos
 
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de HidrocarburosRecuperación Mejorada de Hidrocarburos
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos
 
Correlacion de orkiszewski
Correlacion de orkiszewskiCorrelacion de orkiszewski
Correlacion de orkiszewski
 

Similar a Ejercicio 7.3 hawkins

Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
Byron Guachon
 
Trabajo de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Trabajo de Abastecimiento de Agua y AlcantarilladoTrabajo de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Trabajo de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Reyner Edward Valerio Gonzales
 
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
Grover Pozo Bautista
 
Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0
sadkiel2358
 
Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0
sadkiel2358
 
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedraEj. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
Luis Saavedra
 
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdfPRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
MariaFernanda973
 
Ejercicio correlaciones de Willie Gadner
Ejercicio correlaciones de Willie GadnerEjercicio correlaciones de Willie Gadner
Ejercicio correlaciones de Willie Gadner
Luis Saavedra
 
Vertedor-Ingeniería Hidraulica
Vertedor-Ingeniería HidraulicaVertedor-Ingeniería Hidraulica
Vertedor-Ingeniería Hidraulica
Jampiere Melendrez Deza
 
Canales
CanalesCanales
Zapata combinada
Zapata combinadaZapata combinada
Zapata combinada
MaykMolinaIsidro
 
Balance-de-Molienda.pptx
Balance-de-Molienda.pptxBalance-de-Molienda.pptx
Balance-de-Molienda.pptx
WilderAtalayaChavez1
 
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Luis Alberto Alvaro Quispe
 
Medidiores de flujo
Medidiores de flujoMedidiores de flujo
Medidiores de flujo
nicole suarez alvarez
 
74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis
isaias MORALES RUDAS
 
Ejemplo matricial
Ejemplo matricialEjemplo matricial
Ejemplo matricial
benito herbert sarmiento
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesquerosCriterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
Escuela Nacional de Pesca
 
15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton
jamer77
 
Cap 05 osciladores
Cap 05 osciladoresCap 05 osciladores
Cap 05 osciladores
Universidad de Antofagasta
 

Similar a Ejercicio 7.3 hawkins (20)

Diseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateralDiseño rejilla lateral
Diseño rejilla lateral
 
Trabajo de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Trabajo de Abastecimiento de Agua y AlcantarilladoTrabajo de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Trabajo de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
 
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
 
Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0
 
Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0Memoria de calculo 1.0
Memoria de calculo 1.0
 
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedraEj. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
Ej. 7.13 hawkins por luis carlos saavedra
 
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdfPRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
PRACTICA DE DISEÑO DE BOCATOMA ver 02.pdf
 
Ejercicio correlaciones de Willie Gadner
Ejercicio correlaciones de Willie GadnerEjercicio correlaciones de Willie Gadner
Ejercicio correlaciones de Willie Gadner
 
Vertedor-Ingeniería Hidraulica
Vertedor-Ingeniería HidraulicaVertedor-Ingeniería Hidraulica
Vertedor-Ingeniería Hidraulica
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Zapata combinada
Zapata combinadaZapata combinada
Zapata combinada
 
Balance-de-Molienda.pptx
Balance-de-Molienda.pptxBalance-de-Molienda.pptx
Balance-de-Molienda.pptx
 
Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)Ejercicios resueltos capacitores (1)
Ejercicios resueltos capacitores (1)
 
Medidiores de flujo
Medidiores de flujoMedidiores de flujo
Medidiores de flujo
 
74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis74113539 14-bocatoma-tesis
74113539 14-bocatoma-tesis
 
Ejemplo matricial
Ejemplo matricialEjemplo matricial
Ejemplo matricial
 
Obras de toma
Obras de tomaObras de toma
Obras de toma
 
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesquerosCriterios de estabilidad PNA para pesqueros
Criterios de estabilidad PNA para pesqueros
 
15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton15+turbinas+pelton
15+turbinas+pelton
 
Cap 05 osciladores
Cap 05 osciladoresCap 05 osciladores
Cap 05 osciladores
 

Último

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 

Último (20)

Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 

Ejercicio 7.3 hawkins

  • 1. PRACTICO 4 EJERCICIO 7.3 Se dispone de los siguientes datos de un yacimiento: q= 1000 bbl res/dia Ø= 18% Swi= 20% Área sección transversal= 50000 p2 Viscosidad del agua= 0.62 cp Viscosidad del petróleo= 2.48 cp Grafico de Kw/Ko vs Sw fig. 7.1 y 7.2 Asumir que la zona de transición es cero a) Calcular Fw y representarla como función de Sw a Sw=50% De gráfica con la Sw obtenemos sus respectivas Kro, Krw reemplazando en: 𝑓𝑤 = 1 1 + 𝐾𝑟𝑜 𝐾𝑟𝑤 ∗ 𝜇𝑤 𝜇𝑜 Sw Kro Krw Kro/Krw fw 0.2 0.93 0 0 4.22*10-2 0.3 0.6 0.02 30 0.1392 0.4 0.35 0.05 7 0.372 0.5 0.23 0.135 1.7 0.685 0.55 0.18 0.18 1 0.806 0.7 0.05 0.35 0.14 0.967 0.8 0.02 0.5 0.04 0.99 0.85 0 0.6 0 0.995
  • 2. 𝑓𝑤 = 1 1+ 𝜇𝑤 𝜇𝑜 ∗𝑎∗𝑒−𝑏∗𝑆𝑤 ( representada en función de la Sw) b) Determiar gráficamente ∂fw/∂Sw en varios lugares, y representarla como función de Sw. Elaboramos una grafica fw vs. Sw para determinar la derivada: 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 ProduccionFraccionaldeAgua(fw) Saturacion de Agua (Sw) ∂fw/∂Sw Swbt Swt
  • 3. Para una Sw= 0.3 Sw= 0.3 { 𝛥𝑓𝑤 = 0.09 𝛥𝑆𝑤 = 0.05 𝜕𝑓𝑤 𝜕𝑆𝑤 = 0.09 0.05 = 1.8 Para una Sw= 0.4 Sw= 0.4 { 𝛥𝑓𝑤 = 0.15 𝛥𝑆𝑤 = 0.06 𝜕𝑓𝑤 𝜕𝑆𝑤 = 0.15 0.06 = 2.66 Para una Sw= 0.5 Sw= 0.5 { 𝛥𝑓𝑤 = 0.19 𝛥𝑆𝑤 = 0.07 𝜕𝑓𝑤 𝜕𝑆𝑤 = 0.19 0.07 = 2.71 Para una Sw= 0.6 Sw= 0.65{ 𝛥𝑓𝑤 = 0.11 𝛥𝑆𝑤 = 0.12 𝜕𝑓𝑤 𝜕𝑆𝑤 = 0.11 0.12 = 0.92 c) Calcular ∂fw/∂Sw para varios valores de saturación usando la Ec. 7.15 y comparar los resultados con los valores obtenidos gráficamente en parte b). actualizando la ecuacion. 𝜕𝑓𝑤 𝜕𝑆𝑤 = 𝜇𝑤 𝜇𝑜 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎 ∗ 𝑒−𝑏∗𝑆𝑤 1 + 𝜇𝑤 𝜇𝑜 ∗ 𝑎 ∗ 𝑒−𝑏∗𝑆𝑤
  • 4. Donde “a” y “b” ya están obtenidos de la figura 7.2 a = 1220 b = 13 Sw ∂fw/∂Sw 0.3 1.55 0.4 3.03 0.5 2.8 0.55 2.02 0.7 0.41 0.8 0.11 0.85 6.24*10-2 d) Calcular las distancias de avance de los frentes de saturación constante a 100, 200 y 400 días. Dibujarlas en papel de coordenadas cartesianas como función de Sw. Equilibrar las áreas dentro y fuera de las líneas del frente de inundación para localizar la posición de los frentes de inundación. Para calcular las distancias de frente de avance utilizamos la sgte ecuación: 𝑋 = 5.615 ∗ 𝑞 ∗ 𝑡 𝐴 ∗ ∅ ∗ ( 𝜕𝑓𝑤 𝜕𝑆𝑤 ) Sw Kro Krw Kro/Krw fw ∂fw/∂Sw X100 X200 X400 0.2 0.93 0 0 4.22*10-2 - 33.06 66.13 132.26 0.3 0.6 0.02 30 0.1392 1.55 96.7 193.4 386.81 0.4 0.35 0.05 7 0.372 3.03 189 378.07 756.15 0.5 0.23 0.135 1.7 0.685 2.8 174 349 699 0.55 0.18 0.18 1 0.806 2.02 126 252.05 504.1 0.7 0.05 0.35 0.14 0.967 0.41 25.6 51.15 102.31 0.8 0.02 0.5 0.04 0.99 0.11 6.86 13.72 27.44 0.85 0 0.6 0 0.995 6.24*10-2 3.89 7.79 15.58
  • 5. De la grafica anterior obtenemos los siguientes datos: Tiempo (días) Frente de avance (ft) Frente de inundación (ft) 100 203 130 200 393 250 400 770 500 e) Dibujar la secante correspondiente a Sw=0.20 tangente a la curva fw vs Sw de parte b), y demostrar que el valor de Sw al punto de tangencia es también el punto a donde se trazan las líneas del frente de inundación. Este dato es similar el Swt, el obtenido del grafico Fw Vs Sw. Swt=0.55 Tiempo (días) Swt 100 0.55 200 0.56 400 0.57
  • 6. f) Calcular la recuperación fraccional tan pronto como el frente de inundación intercepta un pozo, usando las áreas del gráfico de parte d). Expresar la recuperación en términos de: a) El petróleo inicial in-situ, y b) El petróleo in-situ recuperable, o sea, recuperable después de una inyección infinita. Recuperación recuperable: Recuperación Inicial 𝑅𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝 = 〈1 − 𝑆𝑤𝑡〉 − 𝑆𝑜𝑟 1 − 𝑆𝑤𝑡 𝑅𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝 = 〈1 − 0.55〉 − 0.15 1 − 0.55 𝑅𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝 = 0.686 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 0 Sor= 15% PetróleoProducido Agua Connata= 20% X Petroleo Recuperable Mediante Inyeccion
  • 7. 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝. 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 〈 𝑆𝑜𝑖 − 𝑆𝑜𝑟〉 𝑆𝑜𝑖 ∗ 𝑅𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝. 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 〈0.8 − 0.15〉 0.8 ∗ 0.686 𝑅𝑒𝑐𝑢𝑝. 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = 0.5573 g )¿Cuál será la producción fraccional de agua del pozo a condiciones atmosféricas recién que el frente de inundación circunda al pozo?. Sea βo=1.50 Bl/BF y βw=1.05 Bl/BF. Βo= 1.5Bbl/BF de grafica obtenemos ( fw vs Sw) Βw= 1.05 Bbl/BF Swt= 0.62 Sabiendo que { 𝑎 = 1222 𝑏 = 13 𝑓𝑤 = 1 1 + 𝑎 ∗ 𝑒−𝑏∗𝑆𝑤 ∗ 𝜇𝑤 𝜇𝑜 ∗ 𝛽𝑤 𝛽𝑜 𝑓𝑤 = 1 1 + 1222 ∗ 𝑒−13∗0.62 ∗ 0.62 2.48 ∗ 1.05 1.58 𝑓𝑤 = 0.877 h) ¿Dependen las respuestas f) y g) de la distancia recorrida por el frente?. Explicar. ya que con la distancia del frente , al haber una distancia mayor del frente de invasión , esta cambiara debido a la compensación de áreas y por lo tanto la saturación para cada una de las distancias del frente de invasión cambiara. Esto afecta directamente a la recuperación debido a una inyección. La Fw también se ve afectada por que al ser mayor la saturación de agua después del frente de invasión esta incrementa la fw.
  • 8. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTADAD DE CIENCIAS EXACTAS INGENIERIA PETROLERA PRACTICO N.-4 CRAFT AND HAWKINS 7.3 NOMBRE: GUZMAN GALVEZ JUAN RAMIRO REGISTRO: 200857169 DOCENTE:ING. CORCOS MATERIA: RESERVORIO 3 SIGLA: PET 205 FECHA:27 /03/2014
  • 9. SANTA CRUZ – BOLIVIA