SlideShare una empresa de Scribd logo
PRODUCTO ACADÉMICO Nº 2
INSTRUCCIONES: Estimado estudiante resuelva cada una de las
preguntas planteadas en formato Word o Excel. En cualquier otro formato
no se tomará en cuenta la presentación. En el caso de los datos que
contengan muchos decimales aproxímelos a 4 cifras.
1. Un psicólogo desea hacer una investigación sobre la ansiedad de
los estudiantes de un centro educativo. A continuación, se
muestran los puntajes de la prueba de ansiedad de la población.
Varones Mujeres
60 75 72 92 85
72 64 75 49 94
55 88 64 79 68
45 73 85 83 71
82 68 71 69 65
84 77 87 64 55
93 67 83 82 62
63 89 81 72 73
94 82 57 75 77
85 78 62 70 72
90 81 91 66 67
76 68 73 85 87
78 70 78 92 61
69 81 79 72 76
56 71 72 78 82
73 78 93 76 90
Por un problema de tiempo y dinero, el investigador decide extraer una
muestra probabilística estratificada de tamaño 18. Como desconoce los
diferentes tipos de muestreo probabilístico lo contrata a Ud. para
ayudarlo. Indique los datos de la muestra extraída.
SOLUCIÓN EJERCICIO 01
Para desarrollar el primer problema utilizaremos el programa SPSS
(Producto de estadística y solución de servicio) el se utiliza la captura y
análisis de datos para crear tablas y gráficos estadísticos completos.
1. Ingresamos las variables asignados en este caso son dos niveles
de ansiedad y sexo al SPSS:
2. Ingresamos los datos al SPSS:
3. Ahora utilizaremos la hoja de cálculo para realizar una tabla de
frecuencia para nuestra variable sexo y de esta manera sabremos
el tamaño de cada estrato, luego determinaremos el tamaño de
muestra para el estrato sexo.
Tabla de frecuencia para nuestra variable sexo
SEXO
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado
VÁLIDO
Varon 32 40 40 40
Mujer 48 60 60 100
TOTAL 80 100 100
Tamaño de muestra
SEXO
Frecuencia Porcentaje ni = (Ni/N) * n Tamaño de muestra
VÁLIDO
Varon 32 40 7.2 7
Mujer 48 60 10.8 11
TOTAL 80 100 18
4. Ahora utilizaremos el SPSS para usar la selección de casos, luego
seleccionaremos los variables sexo igualamos a 1 esto permitirá
seleccionar todos los casos cuya SEXO sea Varon de igual manera
con respecto a la mujer es 2.
5. A continuación, realizaremos un muestreo aleatorio simple por cada
estrato, seleccionando el número de observaciones calculado al
inicio los cuales son para varones 7 y para mujeres es 11.
6. Finalmente podemos concluir que el resultado que tenemos la
muestra total de 18 registros que a continuación se especifica.
NIVEL DE ANSIEDAD SEXO
60 VARON
82 VARON
94 VARON
85 VARON
76 VARON
73 VARON
70 VARON
72 MUJER
85 MUJER
81 MUJER
62 MUJER
92 MUJER
69 MUJER
82 MUJER
65 MUJER
55 MUJER
67 MUJER
76 MUJER
2. Diferentes trabajos sobre memoria icónica (memoria relacionada
con el dominio visual) han mostrado que el promedio de letras
recordadas por sujetos normales en presentación taquistoscópica
(presentación de imágenes luminosas durante un tiempo breve)
de 1 segundo es de 4,5 letras. Sin embargo, un grupo de
investigadores sospecha que tal afirmación puede no ser correcta
y, para comprobarlo, selecciona a una muestra de 25 sujetos a
los que se les aplica la citada tarea, obteniéndose un promedio de
palabras recordadas de 5,1; con una desviación típica de 1,4.
¿Apoya este estudio la hipótesis de este grupo de investigadores
de que la media de letras recordadas a nivel poblacional es
distinta de 4,5?
Datos:
∝ = 0.05
n = 25
x̅ = 5.1
δ = 1.4
Utilizaremos la distribución t de student
Planteamiento de hipótesis
𝐇𝐨: 𝛍 = 𝟒. 𝟓
𝐇 𝟏: 𝛍 ≠ 𝟒. 𝟓
Solución:
𝑡 =
(5.1 − 4.5)
1.4
√25
𝑡 = 2.143
Interpretación:
Podemos interpretar que existe evidencia muestral suficiente para afirmar
que la media de letras recordadas a nivel poblacional es distinta de 4.5.
g ⋅ l = 25 − 1 = 24
t = ±2.064
t = 2.143
-2.064 -2.064
Se rechaza Ho
3. A continuación, se muestran los niveles actuales de inteligencia
emocional (x) de la Población de Docentes de una provincia
ubicada en la zona rural.
Estime e interprete el nivel medio de inteligencia emocional de los
Docentes mediante la extracción de una muestra aleatoria sistemática
de tamaño 12 con un nivel de confianza del 95%.
Utilizamos la tabla para hallar el intervalo de selección:
𝑘 =
𝑁
𝑛
=
100
12
= 8.33 ≈ 8
Punto de partida, un numero entre 1 y 8
A= 05
Nº x Nº x Nº x Nº x Nº x
1 107 21 96 41 110 61 61 81 104
2 96 22 95 42 107 62 113 82 80
3 98 23 94 43 119 63 111 83 109
4 67 24 94 44 125 64 120 84 68
5 93 25 118 45 92 65 109 85 63
6 89 26 102 46 113 66 126 86 64
7 109 27 101 47 115 67 80 87 91
8 88 28 98 48 114 68 105 88 104
9 87 29 116 49 129 69 113 89 109
10 111 30 121 50 91 70 82 90 75
11 92 31 92 51 89 71 120 91 109
12 104 32 117 52 83 72 91 92 119
13 107 33 100 53 108 73 106 93 117
14 117 34 97 54 109 74 110 94 65
15 68 35 113 55 105 75 64 95 80
16 91 36 64 56 66 76 124 96 80
17 89 37 110 57 69 77 113 97 66
18 104 38 107 58 69 78 66 98 89
19 67 39 90 59 62 79 67 99 65
20 120 40 113 60 70 80 99 100 104
Datos:
𝑁. 𝐶. = 95%
𝑛 = 12 docentes
𝑥̅ = 99.0833
𝛿 = 19.3177
Solución:
Por tabla:
α = 0.05 g. l = 12 − 1 = 11
t α/2 = 2.201
E = 2.201x
19.3177
√12
= 12.274
99.0833 − 12.274 < μ < 99.0833 + 12.274
86.8093 < μ < 111.3573
87.8 < μ < 111.4
Interpretación:
A un Nivel de Confianza del 95% el intervalo de 87.8 a 111.4 contiene el
valor verdadero del nivel medio de inteligencia emocional de los Docentes.
Se utiliza el intervalo de confianza de la media poblacional.
4. El tiempo de conexión a Internet que usan los alumnos de la UC
sigue una distribución normal. Se selecciona al azar a 200
alumnos de la UC y se obtiene que el tiempo promedio que tienen
acceso a internet es de 75 minutos con una desviación estándar
de 15 minutos.
a) Estime e interprete, con una confianza del 95%, el tiempo promedio de
conexión de todos los estudiantes de la UC.
Datos:
𝑁. 𝐶. = 95%
n = 200 alumnos
x̅ = 75 minutos
δ = 15 minutos
Solución:
Por tabla
α = 0.05 g. l = 200 − 1 = 199
t α/2 = 1.972
E = 1.972x
15
√200
= 2.0916
75 − 2.0916 < μ < 75 + 2.0916
72.0984 < μ < 77.0916
72 < μ < 77
Interpretación:
A un Nivel de Confianza del 95% el intervalo de 72 minutos a 77 minutos
contiene el valor verdadero del tiempo promedio de conexión de todos los
estudiantes de la UC.
Se utiliza el intervalo de confianza de la media poblacional.
b) Para un nuevo estudio, ¿A cuántos alumnos como mínimo sería
necesario entrevistar? para garantizar un error de estimación de la
media poblacional no superior a 0.25 con un nivel de confianza de 95%.
Datos:
𝑁. 𝐶. = 95%
n = 200 alumnos
x = 75 minutos
δ = 15 minutos
Solución:
Por tabla:
α = 0.05
Zα/2 = 1.96
E = (
1.96x15
0.25
)2
= 13829.8 ≈ 13830
Interpretación:
Se necesita entrevistar como mínimo a 13830 alumnos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo entrevista forense michigan
Protocolo entrevista forense michiganProtocolo entrevista forense michigan
Protocolo entrevista forense michigan
Marco Ortiz Ordoñez
 
Ejercicios prueba de hipótesis estadística
Ejercicios prueba de hipótesis estadísticaEjercicios prueba de hipótesis estadística
Ejercicios prueba de hipótesis estadística
Mark Ardiles Alegre
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos
 
Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
Jose David Garcia Borrero
 
Pruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasPruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricas
Luisais Pire
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docguestbf8866d8
 
LA SIMULACION Y DISIMULACION
 LA SIMULACION Y DISIMULACION  LA SIMULACION Y DISIMULACION
LA SIMULACION Y DISIMULACION
YRMAJUANAESPINOZAPON
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Bernardo Lopez
 
ENSAYO UNIDAD II MATERIA: METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENSAYO UNIDAD II MATERIA:  METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIONENSAYO UNIDAD II MATERIA:  METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENSAYO UNIDAD II MATERIA: METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Pruebas parametricas
Pruebas parametricasPruebas parametricas
Proyecto de psicologia ambiental1
Proyecto de psicologia ambiental1Proyecto de psicologia ambiental1
Proyecto de psicologia ambiental1Himeko Yamashita
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica yaritza15
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Mrsilvam26
 
Aspectos éticos y legales de la psicología forense
Aspectos éticos y legales de la psicología forenseAspectos éticos y legales de la psicología forense
Aspectos éticos y legales de la psicología forense
Asesoriacreativa
 
Solucionario estadistica descriptiva iv
Solucionario estadistica descriptiva iv Solucionario estadistica descriptiva iv
Solucionario estadistica descriptiva iv
Albert Rojas
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Univ Peruana Los Andes
 
Evolución De Pruebas Psicológicas
Evolución De Pruebas PsicológicasEvolución De Pruebas Psicológicas
Evolución De Pruebas Psicológicas
aulavirtualtepsi
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo entrevista forense michigan
Protocolo entrevista forense michiganProtocolo entrevista forense michigan
Protocolo entrevista forense michigan
 
Ejercicios prueba de hipótesis estadística
Ejercicios prueba de hipótesis estadísticaEjercicios prueba de hipótesis estadística
Ejercicios prueba de hipótesis estadística
 
La evaluación psicológica
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
 
Peritaje Psicológico
Peritaje PsicológicoPeritaje Psicológico
Peritaje Psicológico
 
Pruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasPruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricas
 
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOSPSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
PSICODIAGNÓSTICO Y MODELOS
 
Estadistica basica I .doc
Estadistica basica I .docEstadistica basica I .doc
Estadistica basica I .doc
 
LA SIMULACION Y DISIMULACION
 LA SIMULACION Y DISIMULACION  LA SIMULACION Y DISIMULACION
LA SIMULACION Y DISIMULACION
 
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. IntroducciónModelos en Psicología Clínica. Introducción
Modelos en Psicología Clínica. Introducción
 
ENSAYO UNIDAD II MATERIA: METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENSAYO UNIDAD II MATERIA:  METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIONENSAYO UNIDAD II MATERIA:  METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
ENSAYO UNIDAD II MATERIA: METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
 
Pruebas parametricas
Pruebas parametricasPruebas parametricas
Pruebas parametricas
 
Proyecto de psicologia ambiental1
Proyecto de psicologia ambiental1Proyecto de psicologia ambiental1
Proyecto de psicologia ambiental1
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Pruebas no parametricas de wilcoxon 2007.
Pruebas no parametricas de wilcoxon 2007.Pruebas no parametricas de wilcoxon 2007.
Pruebas no parametricas de wilcoxon 2007.
 
Aspectos éticos y legales de la psicología forense
Aspectos éticos y legales de la psicología forenseAspectos éticos y legales de la psicología forense
Aspectos éticos y legales de la psicología forense
 
Solucionario estadistica descriptiva iv
Solucionario estadistica descriptiva iv Solucionario estadistica descriptiva iv
Solucionario estadistica descriptiva iv
 
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomialPsico 14ava. probabilidades y distribución binomial
Psico 14ava. probabilidades y distribución binomial
 
Evolución De Pruebas Psicológicas
Evolución De Pruebas PsicológicasEvolución De Pruebas Psicológicas
Evolución De Pruebas Psicológicas
 
Psicometría
PsicometríaPsicometría
Psicometría
 

Similar a Estadística Aplicada a la Psicología

Presentación de cuadro estadístico sobre datos reales
Presentación de cuadro estadístico sobre datos realesPresentación de cuadro estadístico sobre datos reales
Presentación de cuadro estadístico sobre datos reales
PeterJM2
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
FERNANDO LOBOA
 
Probabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidadesProbabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidades
Maestros en Linea MX
 
Probabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidadesProbabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidades
Maestros Online
 
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdfSESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
RAQUELNANCYVELIZSAGA1
 
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
Darwin Izurieta Calle
 
Ejercicios probabilidad
Ejercicios probabilidadEjercicios probabilidad
Ejercicios probabilidadavellanos
 
2. ejercicios pruebas_no_parametricas
2. ejercicios pruebas_no_parametricas2. ejercicios pruebas_no_parametricas
2. ejercicios pruebas_no_parametricas
daser wicho
 
Grouped data 01 2020
Grouped data 01   2020Grouped data 01   2020
Grouped data 01 2020
Edgar Mata
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
Carlos Castro
 
Grouped data 01
Grouped data 01Grouped data 01
Grouped data 01
Edgar Mata
 
clase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematicaclase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematica
EDSONAVAlayo
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
paulminiguano
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
OrlandoGuillenM
 
DIAP-UNE.ppt
DIAP-UNE.pptDIAP-UNE.ppt
DIAP-UNE.ppt
cochachi
 

Similar a Estadística Aplicada a la Psicología (20)

Distribución de frecuencia
Distribución de frecuenciaDistribución de frecuencia
Distribución de frecuencia
 
Presentación de cuadro estadístico sobre datos reales
Presentación de cuadro estadístico sobre datos realesPresentación de cuadro estadístico sobre datos reales
Presentación de cuadro estadístico sobre datos reales
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Probabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidadesProbabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidades
 
Probabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidadesProbabilidad y estadisticas universidades
Probabilidad y estadisticas universidades
 
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdfSESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
SESIÓN 01 - 02-convertido_8ecd838475c78173b76d96d498779c48.pdf
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
2. ejercicios pruebas_no_param_tricas
 
Ejercicios probabilidad
Ejercicios probabilidadEjercicios probabilidad
Ejercicios probabilidad
 
2. ejercicios pruebas_no_parametricas
2. ejercicios pruebas_no_parametricas2. ejercicios pruebas_no_parametricas
2. ejercicios pruebas_no_parametricas
 
Grouped data 01 2020
Grouped data 01   2020Grouped data 01   2020
Grouped data 01 2020
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Grouped data 01
Grouped data 01Grouped data 01
Grouped data 01
 
clase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematicaclase de estadística para la educación matematica
clase de estadística para la educación matematica
 
Cuaderno ejercicios
Cuaderno ejerciciosCuaderno ejercicios
Cuaderno ejercicios
 
Estadistica 1
Estadistica 1Estadistica 1
Estadistica 1
 
DIAP-UNE.ppt
DIAP-UNE.pptDIAP-UNE.ppt
DIAP-UNE.ppt
 
Competencias estadistica
Competencias estadisticaCompetencias estadistica
Competencias estadistica
 
Compendio 5
Compendio 5Compendio 5
Compendio 5
 
Compendio 5
Compendio 5Compendio 5
Compendio 5
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Estadística Aplicada a la Psicología

  • 1. PRODUCTO ACADÉMICO Nº 2 INSTRUCCIONES: Estimado estudiante resuelva cada una de las preguntas planteadas en formato Word o Excel. En cualquier otro formato no se tomará en cuenta la presentación. En el caso de los datos que contengan muchos decimales aproxímelos a 4 cifras. 1. Un psicólogo desea hacer una investigación sobre la ansiedad de los estudiantes de un centro educativo. A continuación, se muestran los puntajes de la prueba de ansiedad de la población. Varones Mujeres 60 75 72 92 85 72 64 75 49 94 55 88 64 79 68 45 73 85 83 71 82 68 71 69 65 84 77 87 64 55 93 67 83 82 62 63 89 81 72 73 94 82 57 75 77 85 78 62 70 72 90 81 91 66 67 76 68 73 85 87 78 70 78 92 61 69 81 79 72 76 56 71 72 78 82 73 78 93 76 90 Por un problema de tiempo y dinero, el investigador decide extraer una muestra probabilística estratificada de tamaño 18. Como desconoce los diferentes tipos de muestreo probabilístico lo contrata a Ud. para ayudarlo. Indique los datos de la muestra extraída.
  • 2. SOLUCIÓN EJERCICIO 01 Para desarrollar el primer problema utilizaremos el programa SPSS (Producto de estadística y solución de servicio) el se utiliza la captura y análisis de datos para crear tablas y gráficos estadísticos completos. 1. Ingresamos las variables asignados en este caso son dos niveles de ansiedad y sexo al SPSS: 2. Ingresamos los datos al SPSS:
  • 3. 3. Ahora utilizaremos la hoja de cálculo para realizar una tabla de frecuencia para nuestra variable sexo y de esta manera sabremos el tamaño de cada estrato, luego determinaremos el tamaño de muestra para el estrato sexo. Tabla de frecuencia para nuestra variable sexo SEXO Frecuencia Porcentaje Porcentaje Válido Porcentaje Acumulado VÁLIDO Varon 32 40 40 40 Mujer 48 60 60 100 TOTAL 80 100 100 Tamaño de muestra SEXO Frecuencia Porcentaje ni = (Ni/N) * n Tamaño de muestra VÁLIDO Varon 32 40 7.2 7 Mujer 48 60 10.8 11 TOTAL 80 100 18
  • 4. 4. Ahora utilizaremos el SPSS para usar la selección de casos, luego seleccionaremos los variables sexo igualamos a 1 esto permitirá seleccionar todos los casos cuya SEXO sea Varon de igual manera con respecto a la mujer es 2.
  • 5.
  • 6. 5. A continuación, realizaremos un muestreo aleatorio simple por cada estrato, seleccionando el número de observaciones calculado al inicio los cuales son para varones 7 y para mujeres es 11.
  • 7.
  • 8. 6. Finalmente podemos concluir que el resultado que tenemos la muestra total de 18 registros que a continuación se especifica. NIVEL DE ANSIEDAD SEXO 60 VARON 82 VARON 94 VARON 85 VARON 76 VARON 73 VARON 70 VARON 72 MUJER 85 MUJER 81 MUJER 62 MUJER
  • 9. 92 MUJER 69 MUJER 82 MUJER 65 MUJER 55 MUJER 67 MUJER 76 MUJER 2. Diferentes trabajos sobre memoria icónica (memoria relacionada con el dominio visual) han mostrado que el promedio de letras recordadas por sujetos normales en presentación taquistoscópica (presentación de imágenes luminosas durante un tiempo breve) de 1 segundo es de 4,5 letras. Sin embargo, un grupo de investigadores sospecha que tal afirmación puede no ser correcta y, para comprobarlo, selecciona a una muestra de 25 sujetos a los que se les aplica la citada tarea, obteniéndose un promedio de palabras recordadas de 5,1; con una desviación típica de 1,4. ¿Apoya este estudio la hipótesis de este grupo de investigadores de que la media de letras recordadas a nivel poblacional es distinta de 4,5? Datos: ∝ = 0.05 n = 25 x̅ = 5.1 δ = 1.4 Utilizaremos la distribución t de student Planteamiento de hipótesis 𝐇𝐨: 𝛍 = 𝟒. 𝟓 𝐇 𝟏: 𝛍 ≠ 𝟒. 𝟓
  • 10. Solución: 𝑡 = (5.1 − 4.5) 1.4 √25 𝑡 = 2.143 Interpretación: Podemos interpretar que existe evidencia muestral suficiente para afirmar que la media de letras recordadas a nivel poblacional es distinta de 4.5. g ⋅ l = 25 − 1 = 24 t = ±2.064 t = 2.143 -2.064 -2.064 Se rechaza Ho
  • 11. 3. A continuación, se muestran los niveles actuales de inteligencia emocional (x) de la Población de Docentes de una provincia ubicada en la zona rural. Estime e interprete el nivel medio de inteligencia emocional de los Docentes mediante la extracción de una muestra aleatoria sistemática de tamaño 12 con un nivel de confianza del 95%. Utilizamos la tabla para hallar el intervalo de selección: 𝑘 = 𝑁 𝑛 = 100 12 = 8.33 ≈ 8 Punto de partida, un numero entre 1 y 8 A= 05 Nº x Nº x Nº x Nº x Nº x 1 107 21 96 41 110 61 61 81 104 2 96 22 95 42 107 62 113 82 80 3 98 23 94 43 119 63 111 83 109 4 67 24 94 44 125 64 120 84 68 5 93 25 118 45 92 65 109 85 63 6 89 26 102 46 113 66 126 86 64 7 109 27 101 47 115 67 80 87 91 8 88 28 98 48 114 68 105 88 104 9 87 29 116 49 129 69 113 89 109 10 111 30 121 50 91 70 82 90 75 11 92 31 92 51 89 71 120 91 109 12 104 32 117 52 83 72 91 92 119 13 107 33 100 53 108 73 106 93 117 14 117 34 97 54 109 74 110 94 65 15 68 35 113 55 105 75 64 95 80
  • 12. 16 91 36 64 56 66 76 124 96 80 17 89 37 110 57 69 77 113 97 66 18 104 38 107 58 69 78 66 98 89 19 67 39 90 59 62 79 67 99 65 20 120 40 113 60 70 80 99 100 104 Datos: 𝑁. 𝐶. = 95% 𝑛 = 12 docentes 𝑥̅ = 99.0833 𝛿 = 19.3177 Solución: Por tabla: α = 0.05 g. l = 12 − 1 = 11 t α/2 = 2.201 E = 2.201x 19.3177 √12 = 12.274 99.0833 − 12.274 < μ < 99.0833 + 12.274 86.8093 < μ < 111.3573 87.8 < μ < 111.4 Interpretación: A un Nivel de Confianza del 95% el intervalo de 87.8 a 111.4 contiene el valor verdadero del nivel medio de inteligencia emocional de los Docentes. Se utiliza el intervalo de confianza de la media poblacional.
  • 13. 4. El tiempo de conexión a Internet que usan los alumnos de la UC sigue una distribución normal. Se selecciona al azar a 200 alumnos de la UC y se obtiene que el tiempo promedio que tienen acceso a internet es de 75 minutos con una desviación estándar de 15 minutos. a) Estime e interprete, con una confianza del 95%, el tiempo promedio de conexión de todos los estudiantes de la UC. Datos: 𝑁. 𝐶. = 95% n = 200 alumnos x̅ = 75 minutos δ = 15 minutos Solución: Por tabla α = 0.05 g. l = 200 − 1 = 199 t α/2 = 1.972 E = 1.972x 15 √200 = 2.0916 75 − 2.0916 < μ < 75 + 2.0916 72.0984 < μ < 77.0916 72 < μ < 77 Interpretación: A un Nivel de Confianza del 95% el intervalo de 72 minutos a 77 minutos contiene el valor verdadero del tiempo promedio de conexión de todos los estudiantes de la UC. Se utiliza el intervalo de confianza de la media poblacional.
  • 14. b) Para un nuevo estudio, ¿A cuántos alumnos como mínimo sería necesario entrevistar? para garantizar un error de estimación de la media poblacional no superior a 0.25 con un nivel de confianza de 95%. Datos: 𝑁. 𝐶. = 95% n = 200 alumnos x = 75 minutos δ = 15 minutos Solución: Por tabla: α = 0.05 Zα/2 = 1.96 E = ( 1.96x15 0.25 )2 = 13829.8 ≈ 13830 Interpretación: Se necesita entrevistar como mínimo a 13830 alumnos.