SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicio de
Asentamientos
Ing. Rafael Ortiz Hernández
Geotecnia
División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería
Universidad Autónoma de Querétaro
Antecedentes del Problema
Este problema es el No. 2 del Anexo III-
b – Problemas resueltos de Capitulo III
– Análisis de Asentamientos en la
página 88 del libro “Mecánica de
Suelos” Tomo II.
Problema
Las condiciones del subsuelo en un
lugar en el que se desea construir una
planta industrial son las mostradas en
la Fig. III-b.2.1.
Problema
La estructura por construir tiene una planta de 20 m x 100 m, con
una carga uniforme de 10 t/m2. No requiere sótano y se ha
pensado en cimentarla con una losa corrida, plana, desplantada
al nivel de la superficie del suelo. Por otra parte, se teme que la
solución anterior conduzca a asentamientos excesivos por la
presencia del estrato de arcilla limosa orgánica, por lo que, como
alternativa, se propone hincar pilotes hasta el estrato de grava
compacta, a 12 m de profundidad.
Se pide hacer una estimación de los máximos
asentamientos total y diferencial en ambas alternativas
Problema
No se efectuaron pruebas de consolidación, pero hay evidencia
para suponer que ambos estratos arcillosos nunca han
soportado una carga mayor que la debida al peso propio del
suelo sobreyacente, con el NAF a 3.0 m de profundidad. Una
revisión de los estudios de laboratorio indica que el valor medio
del Cc en la arcilla limosa, orgánica, es de 1.3 y de 0.38 en la
arcilla orgánica.
Problema
Asentamientos (cm)
Caso I. Sin Pilotes Centro Esquina Diferencial
Prof. 10 – 12 m
Prof. 15 – 45 m
Total
Caso I. Con Pilotes
Prof. 10 – 12 m
Prof. 15 – 45 m
Total
Problema
𝛿𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
𝛿𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜
𝐿
100 m
20 m
Solución
A modo de recordatorio deberá verse la expresión 10 – 1, del
volumen I de esta obra, para establecer el significado del índice
de compresibilidad, Cc.
Capitulo X
Mecánica de Suelos,
Tomo I
(Juárez, 2008)
Solución
En la expresión 3-7 de este capítulo se estableció la correlación:
𝐶𝑐 = 0.009 𝐿𝐿 − 10 (3-7) (Terzaghi & Peck, 1947)
Esta correlación aplica para arcillas inalteradas.
Conviene, en primer lugar, verificar esta correlación con los
datos del problema.
Solución
Para la arcilla limosa, orgánica:
LL = 85% a 115% ∴ 𝐶𝑐 = 0.009
85
115
− 10 =
0.67
0.95
Valores que han de compararse con el de 1.3, experimental.
Solución
Para la arcilla interestratificada:
LL = 40% a 60% ∴ 𝐶𝑐 = 0.009
40
60
− 10 =
0.27
0.45
Intervalo para el que la correlación se satisface mejor si se toma
en cuenta el valor experimental dado de 0.38
Solución - Comentario
Una revisión de los estudios de
laboratorio indica que el valor
medio del Cc:
Arcilla limosa, orgánica, Cc = 1.3
Arcilla inorgánica, Cc = 0.38
Ambos valores son menores a los
rangos proporcionados por Briaud.
(Briaud, 2013)
Solución
I. Cálculo del diagrama de presiones iniciales totales,
efectivas y neutrales en el perfil estratigráfico.
Esta dado el peso volumétrico de los estratos de arena suelta
(2.0 t/m3), de grava compacta (2.1 t/m3) y de arcilla
interestratificada con arena (2.0 t/m3), pero no se da el del
estrato de arcilla limosa orgánica, que ha de calcularse:



!
𝛾𝑚 =
1 + 𝑤
1 + 𝑤𝑆𝑠
𝑆𝑠
𝛾𝑚 Peso volumétrico (t/m3)
𝑤 Contenido de agua (%)
𝑆𝑠 Peso especifico de sólidos (-)
𝛾𝑚 =
1 + 0.95
1 + 0.95 2.60
2.60 =
1.95 (2.60)
1 + 2.47
𝛾𝑚 =
5.07
3.47
= 1.461 → 1.46 𝑡/𝑚3
(Condiciones saturadas, por estar debajo del N.A.F.)
Solución
A partir de estos datos se ha dibujado la fig. III-b.2.2.
𝑢 = presión de poro 𝑝 = presión efectiva 𝑝 = presión total
𝛾𝑚 = 2.0 𝑡/𝑚3
𝛾𝑚 = 2.0 𝑡/𝑚3
𝛾𝑚 = 1.46 𝑡/𝑚3
𝛾𝑚 = 2.1 𝑡/𝑚3
𝛾𝑚 = 2.0 𝑡/𝑚3
𝑝 = 𝛾𝑚 ∙ ℎ
𝑢 = 𝛾𝑤 ∙ (𝑧 − 3 𝑚)
𝑝 = 𝑝 − 𝑢
Nota: EJB considera
succión en la presión
de poro y por eso el
esfuerzo efectivo es
diferente de cero en
z = 0.
Solución
Estrato
Profundidad
(m)
Esfuerzo total
(t/m2)
Presión de poro
(t/m2)
Esfuerzo efectivo
(t/m2)
Arena suelta
0 0.0 -30.0 -30.0
3 6.0 0.0 6.0
Arena suelta (debajo NAF)
3 6.0 0.0 6.0
10 20.0 7.0 13.0
Arcilla limosa orgánica
10 20.0 7.0 13.0
12 22.9 9.0 13.9
Grava
12 22.9 9.0 13.9
15 29.2 12.0 17.2
Arcilla y arena estratificadas
15 29.2 12.0 17.2
45 89.2 42.0 47.2
Solución - Alternativa I
II. Cálculo de los esfuerzos inducidos por la losa superficial
a diferentes profundidades.
Para ello se hará uso de la gráfica de Fadum, contenida en el
Anexo II-D de este libro. Se calculan los esfuerzos a las
profundidades de 11, 15, 25, 35 y 45 m, que corresponden al
centro del estrato de arcilla limosa, orgánica, de solo de 2 m de
espesor y a las fronteras extremas y dos puntos intermedios del
estrato de arcilla interestratificada, mucho más potente (gruesa).
Solución – Alternativa I
La tabla I establece la secuencia de cálculo y proporciona los
resultados obtenidos para el centro y una esquina del área
cargada.
100 m
20 m
(50,10)
(0,0)
(100,20)
Eje horizontal: n = x/z
Ejemplo:
Centro:
𝑚 =
𝑥
𝑧
=
50
11
= 4. 54 = 4.55
𝑛 =
𝑦
𝑧
=
10
11
= 0. 90 = 0.91
Método:
𝑛 → 𝑚 → 𝐼𝑑 → 𝑤𝑜 → Σ𝑤𝑜 → 𝜎𝑧
Nota: El Σ𝑤𝑜es debido a como se calcula el centro geométrico de una losa, que se interpreta como la
medición de 4 losas en la esquina.
(50 m) (50 m)
(10 m)
(10 m)
x4
x1
𝜎𝑙𝑜𝑠𝑎 = 10 𝑡/𝑚2
𝜎𝑧 = 𝜎𝑙𝑜𝑠𝑎 ∙ Σ𝑤𝑜
Solución – Alternativa I
III. Cálculo de las presiones verticales finales bajo la losa
Con las presiones efectivas iniciales, obtenidas de la Fig. III-
b.2.2 y los valores de σz de la tabla 1 pueden calcularse las
presiones finales bajo el centro y la esquina de la losa y a las
profundidades que se manejan (tabla 2).
Solución – Alternativa I
Estrato
Profundidad
(m)
Esfuerzo total
(t/m2)
Presión de poro
(t/m2)
Esfuerzo
efectivo
(t/m2)
Arena suelta
0 0.0 -30.0 -30.0
3 6.0 0.0 6.0
Arena suelta (debajo NAF)
3 6.0 0.0 6.0
10 20.0 7.0 13.0
Arcilla limosa orgánica
10 20.0 7.0 13.0
12 22.9 9.0 13.9
Grava
12 22.9 9.0 13.9
15 29.2 12.0 17.2
Arcilla y arena
estratificadas
15 29.2 12.0 17.2
45 89.2 42.0 47.2
𝑝 = 𝑃𝑜 + 𝜎𝑧
Solución – Alternativa I
La Fig III.b.2.3 indica las presiones
iniciales y finales bajo el centro y la
esquina de la losa (trazo lleno).
Solución – Alternativa I
IV. Cálculo de los asentamientos bajo la losa
a) La contribución al asentamiento de la arcilla limosa, orgánica.
b) La contribución al asentamiento de la arcilla interestratificada
c) Asentamientos totales bajo la losa.
Solución – Alternativa I
IV. Cálculo de los asentamientos bajo la losa
a) La contribución al asentamiento de la arcilla limosa, orgánica
Se calcula por medio de la fórmula:
Δ𝐻 =
Δ𝑒
1+𝑒𝑜
𝐻 (3-1)
Por ser un espesor pequeño.
Δ𝐻 Asentamiento (m)
Δ𝑒 Diferencia en relación de vacíos (-)
𝑒𝑜 Relación de vacíos inicial (-)
𝐻 Espesor del estrato a analizar (m)
Δ𝑒 = 𝑒𝑜 − 𝑒
𝑒 = 𝑒𝑜 − 𝐶𝑐 log
𝑝
𝑝𝑜
𝑒 − 𝑒𝑜 = −𝐶𝑐 log
𝑝
𝑝𝑜
−(𝑒𝑜 − 𝑒) = −𝐶𝑐 log
𝑝
𝑝𝑜
𝑒𝑜 − 𝑒 = 𝐶𝑐 log
𝑝
𝑝𝑜
Δ𝑒 = 𝐶𝑐 log
𝑝
𝑝𝑜
Derivación de la fórmula para obtener la diferencia en relación de vacíos:
Ecuación (10-1) de JEB
Derivación de la relación de vacíos inicial del estrato de arcilla limosa orgánica
𝑒𝑜 = 𝑤𝑆𝑠 (en suelos saturados)
Puesto que no se da 𝑆𝑠, se supondrá 2.60
∴ 𝑒𝑜 = 0.95 × 2.6 = 2.47
En el centro de la losa:
Δ𝑒 = 1.3 log
21.3
13.4
= 1.3 log 1.5896
Δ𝑒 = 1.3 0.2013 = 0.2617 → 0.26
Luego:
Δ𝐻 =
0.26
1+ 2.47
× 2 𝑚 =
0.26
3.47
× 2 𝑚 = 0.0749 × 2 𝑚
Δ𝐻 = 0.1498 m → 0.15 m Δ𝑒 = 𝐶𝑐 log
𝑝
𝑝𝑜
Δ𝐻 =
Δ𝑒
1+𝑒𝑜
𝐻
Derivación de la relación de vacíos inicial del estrato de arcilla limosa orgánica
En la esquina de la losa:
Δ𝑒 = 1.3 log
15.8
13.4
= 1.3 log 1.1791
Δ𝑒 = 1.3 0.0716 = 0.0930 → 0.09
Luego:
Δ𝐻 =
0.09
1+ 2.47
× 2 𝑚 =
0.09
3.47
× 2 𝑚 = 0.0259 × 2 𝑚
Δ𝐻 = 0. 0519m → 0.05 m
Δ𝑒 = 𝐶𝑐 log
𝑝
𝑝𝑜
Δ𝐻 =
Δ𝑒
1+𝑒𝑜
𝐻
Solución – Alternativa I
IV. Cálculo de los asentamientos bajo la losa
b) La contribución al asentamiento de la arcilla interestratificada
Se hará usando gráficas de influencia del asentamiento, pues
por ser un estrato potente (grueso), tanto las presiones iniciales
como las finales tienen en él fuertes variaciones.
Se puede observar una diferencia entre presiones de ~20 t/m2
Solución – Alternativa I
Habra de dibujarse la curva de compresibilidad del estrato.
𝐶𝑐 = 0.38 Suponiendo 𝑆𝑠 = 2.7
A 15 m 𝑤 = 44% 𝑒𝑜 = 𝑤𝑆𝑠 = 0.44 × 2.7 = 1.19
A 45 m 𝑤 = 39% 𝑒𝑜 = 𝑤𝑆𝑠 = 0.39 × 2.7 = 1.05
𝑝𝑜, 𝑒
A 15 m = (17.2 t/m2, 1.19)
A 45 m = (48.4 t/m2, 1.05) (JEB tiene un error aquí, marca 17.2 t/m2)
Solución – Alternativa I
La Fig. III-b.2.4 muestra la curva de compresibilidad
correspondiente al caso, en el intervalo de presiones
considerado.
Se uso la línea de pendiente Cc = 0.38 que mejor se adapta a
los puntos conocidos.
A 45 m = (48.4 t/m2, 1.05)
A 15 m = (17.2 t/m2, 1.19)
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝑚 = 𝐶𝑐
𝑥 = 𝑝𝑜
𝑦 = 𝑒
𝑏 = 𝑒𝑚𝑖𝑛
𝐶𝑐
1
Solución – Alternativa I
La contribución de la arcilla interestratificada al asentamiento es:
Δ𝐻 =
0
𝐻
Δ𝑒
1 + 𝑒𝑜
𝑑𝑧
Δ𝐻 Asentamiento (m)
Δ𝑒 Diferencia en relación de vacíos (-)
𝑒𝑜 Relación de vacíos inicial (-)
𝑑𝑧 Diferencial de profundidad (-)
Solución – Alternativa I
En la tabla 3 se obtienen los valores del integrando para las
profundidades de 15, 25, 35 y 45 m bajo el centro y la esquina
del área cargada, extrayendo de la Fig. III-b.2.4 los valores de 𝑒𝑜
y 𝑒 correspondientes a las presiones efectivas 𝑝𝑜y 𝑝 de la tabla
2.
𝑒𝑜 = 𝑤𝑆𝑠
Δ𝑒@15 𝑚 = 0.38 log
23.9
17.2
= 0.38 log 1.3895
Δ𝑒 = 𝐶𝑐 log
𝑝
𝑝𝑜
𝐶𝑐 = 0.38
Δ𝑒@15 𝑚 = 0.38 0.1429 = 0.054
𝑒 = 𝑒𝑜 + Δ𝑒
Solución – Alternativa I
Las curvas de influencia del asentamiento bajo el centro y la
esquina de la losa aparecen en la Fig. III-b.2.3 con trazos
continuos.
El área bajo esas cuervas es el asentamiento, si todo el estrato
fuera arcilla.
Hay que tomar un factor de 0.75 (estimativo, según el enunciad=
para tomar en cuenta las intercalaciones de arena.
∫
Δ𝐻 =
0
𝐻
Δ𝑒
1 + 𝑒𝑜
𝑑𝑧
x75%
Cada cuadro de la figura influye:
0.0025 × 2.00 𝑚 = 0.005 𝑚
Los asentamientos resultan:
Bajo el centro:
Δ𝐻 = 64 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 × 0.005
𝑚
𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜
× 0.75 = 0.24 𝑚
Bajo la esquina:
Δ𝐻 = 28 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 × 0.005
𝑚
𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜
× 0.75 = 0.11 𝑚
Solución – Alternativa I
c) Asentamientos totales bajo la losa.
Bajo el centro:
(ΔH arcilla limosa orgánica) + (ΔH arcilla interstratificada)
0.15 𝑚 + 0.24 𝑚 = 0.39 𝑚
Bajo la esquina:
(ΔH arcilla limosa orgánica) + (ΔH arcilla interstratificada)
0.05 𝑚 + 0.11 𝑚 = 0.16 𝑚
Solución – Alternativa II
V. Cálculo de los esfuerzos inducidos por los pilotes a
diferentes profundidades a partir de 15 m (longitud de
pilotes 12 m)
Los pilotes dan cargas concentradas en el estrato de grava, pero
se aceptará que éste las transmite al estrato de arcilla
interstratificada como uniformemente distribuidas en el área de la
cimentación piloteada.
Solución – Alternativa II
La tabla 4 permite calcular los valores de 𝜎𝑧 bajo el centro y la
esquina del área piloteada a los 15, 25, 35 y 45 m. Se hace el
gráfico de Fadum (Anexo II-d).
Eje horizontal: n = x/z
Ejemplo:
Centro:
𝑚 =
𝑥
𝑧
=
50
3
= 16. 6 = 16.67
𝑛 =
𝑦
𝑧
=
10
3
= 3. 3 = 3.33
Método:
𝑛 → 𝑚 → 𝐼𝑑 → 𝑤𝑜 → Σ𝑤𝑜 → 𝜎𝑧
Nota: El Σ𝑤𝑜es debido a como se calcula el centro geométrico de una losa, que se interpreta como la
medición de 4 losas en la esquina.
(50 m) (50 m)
(10 m)
(10 m)
x4
x1
𝜎𝑙𝑜𝑠𝑎 = 10 𝑡/𝑚2
𝜎𝑧 = 𝜎𝑙𝑜𝑠𝑎 ∙ Σ𝑤𝑜
Solución – Alternativa II
VI. Cálculo de las presiones verticales finales bajo los
pilotes
Con las presiones efectivas iniciales de la Fig. III-b.2.2 y los
valores de la tabla 4 pueden calcularse en la tabla 5 las
presiones efectivas finales bajo el centro y la esquina del área
cargada.
Solución – Alternativa II
Estrato
Profundidad
(m)
Esfuerzo total
(t/m2)
Presión de poro
(t/m2)
Esfuerzo
efectivo
(t/m2)
Arena suelta
0 0.0 -30.0 -30.0
3 6.0 0.0 6.0
Arena suelta (debajo NAF)
3 6.0 0.0 6.0
10 20.0 7.0 13.0
Arcilla limosa orgánica
10 20.0 7.0 13.0
12 22.9 9.0 13.9
Grava
12 22.9 9.0 13.9
15 29.2 12.0 17.2
Arcilla y arena
estratificadas
15 29.2 12.0 17.2
45 89.2 42.0 47.2
𝑝 = 𝑃𝑜 + 𝜎𝑧
Solución – Alternativa II
En la Fig III.b.2.3 aparecen las
presiones efectivas iniciales y
finales (trazo discontinuo).
Solución – Alternativa II
VII. Cálculo de los asentamientos bajo el área piloteada.
Solo contribuye la arcilla interestratificada.
La tabla 6 proporciona los valores de influencia del
asentamiento. De nuevo se hace uso de la Fig III-b.2.4 para
obtener los valores de 𝑒𝑜 y 𝑒, correspondientes a las presiones
𝑝𝑜 y 𝑝 de la tabla 5.
𝑒 = 𝑒𝑜 + Δ𝑒
Solución – Alternativa II
Las gráficas de influencia del asentamiento aparecen también en
la Fig. III-b.2.3, con trazo discontinuo.
∫
Δ𝐻 =
0
𝐻
Δ𝑒
1 + 𝑒𝑜
𝑑𝑧
x75%
Cada cuadro de la figura influye:
0.0025 × 2.00 𝑚 = 0.005 𝑚
Los asentamientos resultan:
Bajo el centro:
Δ𝐻 = 94 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 × 0.005
𝑚
𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜
× 0.75 = 0.35 𝑚
Bajo la esquina:
Δ𝐻 = 39 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 × 0.005
𝑚
𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜
× 0.75 = 0.15 𝑚
Solución – Comparativas
VIII. Tabla final
Asentamientos (cm)
Caso I. Sin Pilotes Centro Esquina Diferencial
Prof. 10 – 12 m 15 5 10
Prof. 15 – 45 m 24 11 13
Total 39 16 23
Caso I. Con Pilotes
Prof. 10 – 12 m 0 0 0
Prof. 15 – 45 m 35 15 20
Total 35 15 20
Obsérvese que los asentamientos resultan prácticamente iguales en ambas alternativas.
Interpretación, la capa profunda puede ser igual de compresible que la capa orgánica superior.
Alternativa:
¡Mejoramiento de Suelos!
Comentarios finales
• No se hace referencia a los asentamientos que ocurren en las
capas de suelos gruesos, el tipo de asentamiento es
elástico/inmediato.
• ¿Qué pasa con los espesores efectivos de las capas de suelo
fino?
• La capa de arcilla orgánica debería ser H/2 ya que tiene drenaje por
los dos lados.
• La capa de arcilla interestratificada es más complicada porque no esta
definido el acomodo de estos estratos, solo se sabe que el 75% de
esta capa es arcilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Martin Andrade Pacheco
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
DanielVegaRomero
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
bustamante199403
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
Carlo Clemente
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
Resistencia al esfuerzo cortante terminado (1)
Resistencia al esfuerzo cortante  terminado (1)Resistencia al esfuerzo cortante  terminado (1)
Resistencia al esfuerzo cortante terminado (1)
Luis Alberto Mendoza Lopez
 
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y IILibro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
Miguel Angel De La Barra
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
Rafael Ortiz
 
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETOTRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
Yoner Chávez
 
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion  de esfuerzos en la masa de un sueloDistribucion  de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
diegoupt
 
Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
Martin Andrade Pacheco
 
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelosProblemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
Giancarlos Villalobos Romero
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
Juan Victor Chipana Bramon
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
Kevin Orlando Galindo Antezana
 
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Yoermes González Haramboure
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueadoCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
Carlos Mejia
 

La actualidad más candente (20)

Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)Cap ii   resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
 
Ensayo de densidad máxima mínima
Ensayo de densidad máxima   mínimaEnsayo de densidad máxima   mínima
Ensayo de densidad máxima mínima
 
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y finoPeso específico y absorción de agregado grueso y fino
Peso específico y absorción de agregado grueso y fino
 
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
Ensayo triaxial consolidado drenado (cd)
 
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
ENSAYO TRIAXIAL NTP 339.164/ ASTM D-2850
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenadoEnsayo triaxial no consolidado no drenado
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
 
Resistencia al esfuerzo cortante terminado (1)
Resistencia al esfuerzo cortante  terminado (1)Resistencia al esfuerzo cortante  terminado (1)
Resistencia al esfuerzo cortante terminado (1)
 
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y IILibro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
Libro de ejercicios resueltos de Mecánica de Suelos I Y II
 
Mecanica de suelos
Mecanica de suelosMecanica de suelos
Mecanica de suelos
 
Capacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdfCapacidad de Carga.pdf
Capacidad de Carga.pdf
 
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETOTRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
TRANSPORTE COLOCACION Y COMPACTACION DEL CONCRETO
 
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion  de esfuerzos en la masa de un sueloDistribucion  de esfuerzos en la masa de un suelo
Distribucion de esfuerzos en la masa de un suelo
 
Teoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghiTeoria capacidad de carga terzaghi
Teoria capacidad de carga terzaghi
 
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelosProblemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
Problemas resueltos de Calculo cimentaciones y estructuras, suelos
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Fundaciones superficiales 02
Fundaciones superficiales 02Fundaciones superficiales 02
Fundaciones superficiales 02
 
Peso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion mPeso especifico y absorcion m
Peso especifico y absorcion m
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
 
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
 
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
Capítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueadoCapítulo 5   distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
Capítulo 5 distribución de esfuerzos en el suelo debido a cargas.desbloqueado
 

Similar a Ejercicio Juarez Badillo.pdf

MECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdf
MECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdfMECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdf
MECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdf
ricardo patiño rendon
 
zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
Armand Sueldo
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
Puente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdfPuente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdf
willymoises
 
Estabilidad de sección vertedora ejemplo
Estabilidad de sección vertedora   ejemploEstabilidad de sección vertedora   ejemplo
Estabilidad de sección vertedora ejemplo
luisangel04
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
TefyReyes2
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
oscar torres
 
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
Grover Pozo Bautista
 
Mei p6
Mei p6Mei p6
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Sandro Daniel Venero Soncco
 
EJERCICIO DE SISMO
EJERCICIO DE SISMOEJERCICIO DE SISMO
EJERCICIO DE SISMO
Martin Blanco
 
APORTE APORTE II SEM 2021-II.docx
APORTE APORTE II SEM 2021-II.docxAPORTE APORTE II SEM 2021-II.docx
APORTE APORTE II SEM 2021-II.docx
CueLLiDurO
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
Rogger Asmat Vasquez
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICASPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
Eder Davila
 
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdfsolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
RICARDOPATIORENDON1
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
Leodan Reyes Fermin
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Rocío Castellanos
 

Similar a Ejercicio Juarez Badillo.pdf (20)

MECANICA_DE_SUELOS_II.pdf
MECANICA_DE_SUELOS_II.pdfMECANICA_DE_SUELOS_II.pdf
MECANICA_DE_SUELOS_II.pdf
 
MECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdf
MECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdfMECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdf
MECANICA_DE_SUELOS_II (1).pdf
 
zapatas com
zapatas comzapatas com
zapatas com
 
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
130931525 ejercicios-tema-03-boletin-2-soluciones
 
Puente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdfPuente Losa 2tramos.pdf
Puente Losa 2tramos.pdf
 
Estabilidad de sección vertedora ejemplo
Estabilidad de sección vertedora   ejemploEstabilidad de sección vertedora   ejemplo
Estabilidad de sección vertedora ejemplo
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
SolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosiiSolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
Solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii
 
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
01 ejer 1 2-3-4 zapatas 6º (10-11)
 
Mei p6
Mei p6Mei p6
Mei p6
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
EJERCICIO DE SISMO
EJERCICIO DE SISMOEJERCICIO DE SISMO
EJERCICIO DE SISMO
 
APORTE APORTE II SEM 2021-II.docx
APORTE APORTE II SEM 2021-II.docxAPORTE APORTE II SEM 2021-II.docx
APORTE APORTE II SEM 2021-II.docx
 
Transferencia de calor
Transferencia de calorTransferencia de calor
Transferencia de calor
 
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICASPLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
PLANEAMIENTO Y DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS
 
Concreto armado
Concreto armadoConcreto armado
Concreto armado
 
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdfsolucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
solucionariodelosexamenesdemecanicadesuelosii-mascalculosdeexel-160331033301.pdf
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Ejerciciso canales
Ejerciciso canalesEjerciciso canales
Ejerciciso canales
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 

Más de Rafael Ortiz

Volcán Parícutin
Volcán ParícutinVolcán Parícutin
Volcán Parícutin
Rafael Ortiz
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
Rafael Ortiz
 
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del ChiuihuiteDesgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
Rafael Ortiz
 
¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?
Rafael Ortiz
 
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Rafael Ortiz
 
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la ConstrucciónEstudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Rafael Ortiz
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
Rafael Ortiz
 
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
Rafael Ortiz
 
Coeficiente Sísmico
Coeficiente SísmicoCoeficiente Sísmico
Coeficiente Sísmico
Rafael Ortiz
 
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Rafael Ortiz
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdfEcuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Rafael Ortiz
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
Rafael Ortiz
 
Ejercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdfEjercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdf
Rafael Ortiz
 
Problema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdfProblema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdf
Rafael Ortiz
 
Tierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdfTierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdf
Rafael Ortiz
 
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdfTierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
Rafael Ortiz
 
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdfEstabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Rafael Ortiz
 
Estabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdfEstabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdf
Rafael Ortiz
 
Reinterpretation of Atterberg limits test results performed on fine-grained s...
Reinterpretation of Atterberg limits test results performed on fine-grained s...Reinterpretation of Atterberg limits test results performed on fine-grained s...
Reinterpretation of Atterberg limits test results performed on fine-grained s...
Rafael Ortiz
 

Más de Rafael Ortiz (20)

Volcán Parícutin
Volcán ParícutinVolcán Parícutin
Volcán Parícutin
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del ChiuihuiteDesgajamiento Cerro del Chiuihuite
Desgajamiento Cerro del Chiuihuite
 
¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?¿Cómo funciona Settle3?
¿Cómo funciona Settle3?
 
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
Propuesta de una Función Triangular en la Determinación de la Conductividad H...
 
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la ConstrucciónEstudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
Estudio Geotécnico: Etapas y Aplicaciones en la Construcción
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
 
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
The behavior of coarse-fine soil mixtures under the Revised Soil Classificati...
 
Coeficiente Sísmico
Coeficiente SísmicoCoeficiente Sísmico
Coeficiente Sísmico
 
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
Aplicación de nuevas metodologías de interpretación geotécnica en suelos de M...
 
Asentamientos.pdf
Asentamientos.pdfAsentamientos.pdf
Asentamientos.pdf
 
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdfEcuacion Matricial de Asentamientos.pdf
Ecuacion Matricial de Asentamientos.pdf
 
Empuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdfEmpuje de Tierras.pdf
Empuje de Tierras.pdf
 
Ejercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdfEjercicios de Empujes.pdf
Ejercicios de Empujes.pdf
 
Problema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdfProblema de Empuje de Tierras.pdf
Problema de Empuje de Tierras.pdf
 
Tierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdfTierra Armada.pdf
Tierra Armada.pdf
 
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdfTierra Armada - Ejemplo.pdf
Tierra Armada - Ejemplo.pdf
 
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdfEstabilización de Taludes y Laderas.pdf
Estabilización de Taludes y Laderas.pdf
 
Estabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdfEstabilidad de Taludes.pdf
Estabilidad de Taludes.pdf
 
Reinterpretation of Atterberg limits test results performed on fine-grained s...
Reinterpretation of Atterberg limits test results performed on fine-grained s...Reinterpretation of Atterberg limits test results performed on fine-grained s...
Reinterpretation of Atterberg limits test results performed on fine-grained s...
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 

Ejercicio Juarez Badillo.pdf

  • 1. Ejercicio de Asentamientos Ing. Rafael Ortiz Hernández Geotecnia División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro
  • 2. Antecedentes del Problema Este problema es el No. 2 del Anexo III- b – Problemas resueltos de Capitulo III – Análisis de Asentamientos en la página 88 del libro “Mecánica de Suelos” Tomo II.
  • 3. Problema Las condiciones del subsuelo en un lugar en el que se desea construir una planta industrial son las mostradas en la Fig. III-b.2.1.
  • 4. Problema La estructura por construir tiene una planta de 20 m x 100 m, con una carga uniforme de 10 t/m2. No requiere sótano y se ha pensado en cimentarla con una losa corrida, plana, desplantada al nivel de la superficie del suelo. Por otra parte, se teme que la solución anterior conduzca a asentamientos excesivos por la presencia del estrato de arcilla limosa orgánica, por lo que, como alternativa, se propone hincar pilotes hasta el estrato de grava compacta, a 12 m de profundidad. Se pide hacer una estimación de los máximos asentamientos total y diferencial en ambas alternativas
  • 5.
  • 6. Problema No se efectuaron pruebas de consolidación, pero hay evidencia para suponer que ambos estratos arcillosos nunca han soportado una carga mayor que la debida al peso propio del suelo sobreyacente, con el NAF a 3.0 m de profundidad. Una revisión de los estudios de laboratorio indica que el valor medio del Cc en la arcilla limosa, orgánica, es de 1.3 y de 0.38 en la arcilla orgánica.
  • 7. Problema Asentamientos (cm) Caso I. Sin Pilotes Centro Esquina Diferencial Prof. 10 – 12 m Prof. 15 – 45 m Total Caso I. Con Pilotes Prof. 10 – 12 m Prof. 15 – 45 m Total
  • 9. Solución A modo de recordatorio deberá verse la expresión 10 – 1, del volumen I de esta obra, para establecer el significado del índice de compresibilidad, Cc. Capitulo X Mecánica de Suelos, Tomo I (Juárez, 2008)
  • 10. Solución En la expresión 3-7 de este capítulo se estableció la correlación: 𝐶𝑐 = 0.009 𝐿𝐿 − 10 (3-7) (Terzaghi & Peck, 1947) Esta correlación aplica para arcillas inalteradas. Conviene, en primer lugar, verificar esta correlación con los datos del problema.
  • 11. Solución Para la arcilla limosa, orgánica: LL = 85% a 115% ∴ 𝐶𝑐 = 0.009 85 115 − 10 = 0.67 0.95 Valores que han de compararse con el de 1.3, experimental.
  • 12. Solución Para la arcilla interestratificada: LL = 40% a 60% ∴ 𝐶𝑐 = 0.009 40 60 − 10 = 0.27 0.45 Intervalo para el que la correlación se satisface mejor si se toma en cuenta el valor experimental dado de 0.38
  • 13. Solución - Comentario Una revisión de los estudios de laboratorio indica que el valor medio del Cc: Arcilla limosa, orgánica, Cc = 1.3 Arcilla inorgánica, Cc = 0.38 Ambos valores son menores a los rangos proporcionados por Briaud. (Briaud, 2013)
  • 14. Solución I. Cálculo del diagrama de presiones iniciales totales, efectivas y neutrales en el perfil estratigráfico. Esta dado el peso volumétrico de los estratos de arena suelta (2.0 t/m3), de grava compacta (2.1 t/m3) y de arcilla interestratificada con arena (2.0 t/m3), pero no se da el del estrato de arcilla limosa orgánica, que ha de calcularse:
  • 15.    ! 𝛾𝑚 = 1 + 𝑤 1 + 𝑤𝑆𝑠 𝑆𝑠 𝛾𝑚 Peso volumétrico (t/m3) 𝑤 Contenido de agua (%) 𝑆𝑠 Peso especifico de sólidos (-) 𝛾𝑚 = 1 + 0.95 1 + 0.95 2.60 2.60 = 1.95 (2.60) 1 + 2.47 𝛾𝑚 = 5.07 3.47 = 1.461 → 1.46 𝑡/𝑚3 (Condiciones saturadas, por estar debajo del N.A.F.)
  • 16. Solución A partir de estos datos se ha dibujado la fig. III-b.2.2.
  • 17. 𝑢 = presión de poro 𝑝 = presión efectiva 𝑝 = presión total 𝛾𝑚 = 2.0 𝑡/𝑚3 𝛾𝑚 = 2.0 𝑡/𝑚3 𝛾𝑚 = 1.46 𝑡/𝑚3 𝛾𝑚 = 2.1 𝑡/𝑚3 𝛾𝑚 = 2.0 𝑡/𝑚3 𝑝 = 𝛾𝑚 ∙ ℎ 𝑢 = 𝛾𝑤 ∙ (𝑧 − 3 𝑚) 𝑝 = 𝑝 − 𝑢 Nota: EJB considera succión en la presión de poro y por eso el esfuerzo efectivo es diferente de cero en z = 0.
  • 18. Solución Estrato Profundidad (m) Esfuerzo total (t/m2) Presión de poro (t/m2) Esfuerzo efectivo (t/m2) Arena suelta 0 0.0 -30.0 -30.0 3 6.0 0.0 6.0 Arena suelta (debajo NAF) 3 6.0 0.0 6.0 10 20.0 7.0 13.0 Arcilla limosa orgánica 10 20.0 7.0 13.0 12 22.9 9.0 13.9 Grava 12 22.9 9.0 13.9 15 29.2 12.0 17.2 Arcilla y arena estratificadas 15 29.2 12.0 17.2 45 89.2 42.0 47.2
  • 19. Solución - Alternativa I II. Cálculo de los esfuerzos inducidos por la losa superficial a diferentes profundidades. Para ello se hará uso de la gráfica de Fadum, contenida en el Anexo II-D de este libro. Se calculan los esfuerzos a las profundidades de 11, 15, 25, 35 y 45 m, que corresponden al centro del estrato de arcilla limosa, orgánica, de solo de 2 m de espesor y a las fronteras extremas y dos puntos intermedios del estrato de arcilla interestratificada, mucho más potente (gruesa).
  • 20. Solución – Alternativa I La tabla I establece la secuencia de cálculo y proporciona los resultados obtenidos para el centro y una esquina del área cargada.
  • 21.
  • 23. Eje horizontal: n = x/z Ejemplo: Centro: 𝑚 = 𝑥 𝑧 = 50 11 = 4. 54 = 4.55 𝑛 = 𝑦 𝑧 = 10 11 = 0. 90 = 0.91 Método: 𝑛 → 𝑚 → 𝐼𝑑 → 𝑤𝑜 → Σ𝑤𝑜 → 𝜎𝑧
  • 24. Nota: El Σ𝑤𝑜es debido a como se calcula el centro geométrico de una losa, que se interpreta como la medición de 4 losas en la esquina. (50 m) (50 m) (10 m) (10 m) x4 x1 𝜎𝑙𝑜𝑠𝑎 = 10 𝑡/𝑚2 𝜎𝑧 = 𝜎𝑙𝑜𝑠𝑎 ∙ Σ𝑤𝑜
  • 25. Solución – Alternativa I III. Cálculo de las presiones verticales finales bajo la losa Con las presiones efectivas iniciales, obtenidas de la Fig. III- b.2.2 y los valores de σz de la tabla 1 pueden calcularse las presiones finales bajo el centro y la esquina de la losa y a las profundidades que se manejan (tabla 2).
  • 26. Solución – Alternativa I Estrato Profundidad (m) Esfuerzo total (t/m2) Presión de poro (t/m2) Esfuerzo efectivo (t/m2) Arena suelta 0 0.0 -30.0 -30.0 3 6.0 0.0 6.0 Arena suelta (debajo NAF) 3 6.0 0.0 6.0 10 20.0 7.0 13.0 Arcilla limosa orgánica 10 20.0 7.0 13.0 12 22.9 9.0 13.9 Grava 12 22.9 9.0 13.9 15 29.2 12.0 17.2 Arcilla y arena estratificadas 15 29.2 12.0 17.2 45 89.2 42.0 47.2 𝑝 = 𝑃𝑜 + 𝜎𝑧
  • 27. Solución – Alternativa I La Fig III.b.2.3 indica las presiones iniciales y finales bajo el centro y la esquina de la losa (trazo lleno).
  • 28. Solución – Alternativa I IV. Cálculo de los asentamientos bajo la losa a) La contribución al asentamiento de la arcilla limosa, orgánica. b) La contribución al asentamiento de la arcilla interestratificada c) Asentamientos totales bajo la losa.
  • 29. Solución – Alternativa I IV. Cálculo de los asentamientos bajo la losa a) La contribución al asentamiento de la arcilla limosa, orgánica Se calcula por medio de la fórmula: Δ𝐻 = Δ𝑒 1+𝑒𝑜 𝐻 (3-1) Por ser un espesor pequeño. Δ𝐻 Asentamiento (m) Δ𝑒 Diferencia en relación de vacíos (-) 𝑒𝑜 Relación de vacíos inicial (-) 𝐻 Espesor del estrato a analizar (m)
  • 30. Δ𝑒 = 𝑒𝑜 − 𝑒 𝑒 = 𝑒𝑜 − 𝐶𝑐 log 𝑝 𝑝𝑜 𝑒 − 𝑒𝑜 = −𝐶𝑐 log 𝑝 𝑝𝑜 −(𝑒𝑜 − 𝑒) = −𝐶𝑐 log 𝑝 𝑝𝑜 𝑒𝑜 − 𝑒 = 𝐶𝑐 log 𝑝 𝑝𝑜 Δ𝑒 = 𝐶𝑐 log 𝑝 𝑝𝑜 Derivación de la fórmula para obtener la diferencia en relación de vacíos: Ecuación (10-1) de JEB
  • 31. Derivación de la relación de vacíos inicial del estrato de arcilla limosa orgánica 𝑒𝑜 = 𝑤𝑆𝑠 (en suelos saturados) Puesto que no se da 𝑆𝑠, se supondrá 2.60 ∴ 𝑒𝑜 = 0.95 × 2.6 = 2.47 En el centro de la losa: Δ𝑒 = 1.3 log 21.3 13.4 = 1.3 log 1.5896 Δ𝑒 = 1.3 0.2013 = 0.2617 → 0.26 Luego: Δ𝐻 = 0.26 1+ 2.47 × 2 𝑚 = 0.26 3.47 × 2 𝑚 = 0.0749 × 2 𝑚 Δ𝐻 = 0.1498 m → 0.15 m Δ𝑒 = 𝐶𝑐 log 𝑝 𝑝𝑜 Δ𝐻 = Δ𝑒 1+𝑒𝑜 𝐻
  • 32. Derivación de la relación de vacíos inicial del estrato de arcilla limosa orgánica En la esquina de la losa: Δ𝑒 = 1.3 log 15.8 13.4 = 1.3 log 1.1791 Δ𝑒 = 1.3 0.0716 = 0.0930 → 0.09 Luego: Δ𝐻 = 0.09 1+ 2.47 × 2 𝑚 = 0.09 3.47 × 2 𝑚 = 0.0259 × 2 𝑚 Δ𝐻 = 0. 0519m → 0.05 m Δ𝑒 = 𝐶𝑐 log 𝑝 𝑝𝑜 Δ𝐻 = Δ𝑒 1+𝑒𝑜 𝐻
  • 33. Solución – Alternativa I IV. Cálculo de los asentamientos bajo la losa b) La contribución al asentamiento de la arcilla interestratificada Se hará usando gráficas de influencia del asentamiento, pues por ser un estrato potente (grueso), tanto las presiones iniciales como las finales tienen en él fuertes variaciones.
  • 34. Se puede observar una diferencia entre presiones de ~20 t/m2
  • 35. Solución – Alternativa I Habra de dibujarse la curva de compresibilidad del estrato. 𝐶𝑐 = 0.38 Suponiendo 𝑆𝑠 = 2.7 A 15 m 𝑤 = 44% 𝑒𝑜 = 𝑤𝑆𝑠 = 0.44 × 2.7 = 1.19 A 45 m 𝑤 = 39% 𝑒𝑜 = 𝑤𝑆𝑠 = 0.39 × 2.7 = 1.05 𝑝𝑜, 𝑒 A 15 m = (17.2 t/m2, 1.19) A 45 m = (48.4 t/m2, 1.05) (JEB tiene un error aquí, marca 17.2 t/m2)
  • 36. Solución – Alternativa I La Fig. III-b.2.4 muestra la curva de compresibilidad correspondiente al caso, en el intervalo de presiones considerado. Se uso la línea de pendiente Cc = 0.38 que mejor se adapta a los puntos conocidos.
  • 37. A 45 m = (48.4 t/m2, 1.05) A 15 m = (17.2 t/m2, 1.19) 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 𝑚 = 𝐶𝑐 𝑥 = 𝑝𝑜 𝑦 = 𝑒 𝑏 = 𝑒𝑚𝑖𝑛 𝐶𝑐 1
  • 38. Solución – Alternativa I La contribución de la arcilla interestratificada al asentamiento es: Δ𝐻 = 0 𝐻 Δ𝑒 1 + 𝑒𝑜 𝑑𝑧 Δ𝐻 Asentamiento (m) Δ𝑒 Diferencia en relación de vacíos (-) 𝑒𝑜 Relación de vacíos inicial (-) 𝑑𝑧 Diferencial de profundidad (-)
  • 39. Solución – Alternativa I En la tabla 3 se obtienen los valores del integrando para las profundidades de 15, 25, 35 y 45 m bajo el centro y la esquina del área cargada, extrayendo de la Fig. III-b.2.4 los valores de 𝑒𝑜 y 𝑒 correspondientes a las presiones efectivas 𝑝𝑜y 𝑝 de la tabla 2.
  • 40. 𝑒𝑜 = 𝑤𝑆𝑠 Δ𝑒@15 𝑚 = 0.38 log 23.9 17.2 = 0.38 log 1.3895 Δ𝑒 = 𝐶𝑐 log 𝑝 𝑝𝑜 𝐶𝑐 = 0.38 Δ𝑒@15 𝑚 = 0.38 0.1429 = 0.054
  • 41. 𝑒 = 𝑒𝑜 + Δ𝑒
  • 42. Solución – Alternativa I Las curvas de influencia del asentamiento bajo el centro y la esquina de la losa aparecen en la Fig. III-b.2.3 con trazos continuos. El área bajo esas cuervas es el asentamiento, si todo el estrato fuera arcilla. Hay que tomar un factor de 0.75 (estimativo, según el enunciad= para tomar en cuenta las intercalaciones de arena.
  • 43. ∫ Δ𝐻 = 0 𝐻 Δ𝑒 1 + 𝑒𝑜 𝑑𝑧 x75%
  • 44. Cada cuadro de la figura influye: 0.0025 × 2.00 𝑚 = 0.005 𝑚 Los asentamientos resultan: Bajo el centro: Δ𝐻 = 64 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 × 0.005 𝑚 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜 × 0.75 = 0.24 𝑚 Bajo la esquina: Δ𝐻 = 28 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 × 0.005 𝑚 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜 × 0.75 = 0.11 𝑚
  • 45. Solución – Alternativa I c) Asentamientos totales bajo la losa. Bajo el centro: (ΔH arcilla limosa orgánica) + (ΔH arcilla interstratificada) 0.15 𝑚 + 0.24 𝑚 = 0.39 𝑚 Bajo la esquina: (ΔH arcilla limosa orgánica) + (ΔH arcilla interstratificada) 0.05 𝑚 + 0.11 𝑚 = 0.16 𝑚
  • 46. Solución – Alternativa II V. Cálculo de los esfuerzos inducidos por los pilotes a diferentes profundidades a partir de 15 m (longitud de pilotes 12 m) Los pilotes dan cargas concentradas en el estrato de grava, pero se aceptará que éste las transmite al estrato de arcilla interstratificada como uniformemente distribuidas en el área de la cimentación piloteada.
  • 47. Solución – Alternativa II La tabla 4 permite calcular los valores de 𝜎𝑧 bajo el centro y la esquina del área piloteada a los 15, 25, 35 y 45 m. Se hace el gráfico de Fadum (Anexo II-d).
  • 48. Eje horizontal: n = x/z Ejemplo: Centro: 𝑚 = 𝑥 𝑧 = 50 3 = 16. 6 = 16.67 𝑛 = 𝑦 𝑧 = 10 3 = 3. 3 = 3.33 Método: 𝑛 → 𝑚 → 𝐼𝑑 → 𝑤𝑜 → Σ𝑤𝑜 → 𝜎𝑧
  • 49. Nota: El Σ𝑤𝑜es debido a como se calcula el centro geométrico de una losa, que se interpreta como la medición de 4 losas en la esquina. (50 m) (50 m) (10 m) (10 m) x4 x1 𝜎𝑙𝑜𝑠𝑎 = 10 𝑡/𝑚2 𝜎𝑧 = 𝜎𝑙𝑜𝑠𝑎 ∙ Σ𝑤𝑜
  • 50. Solución – Alternativa II VI. Cálculo de las presiones verticales finales bajo los pilotes Con las presiones efectivas iniciales de la Fig. III-b.2.2 y los valores de la tabla 4 pueden calcularse en la tabla 5 las presiones efectivas finales bajo el centro y la esquina del área cargada.
  • 51. Solución – Alternativa II Estrato Profundidad (m) Esfuerzo total (t/m2) Presión de poro (t/m2) Esfuerzo efectivo (t/m2) Arena suelta 0 0.0 -30.0 -30.0 3 6.0 0.0 6.0 Arena suelta (debajo NAF) 3 6.0 0.0 6.0 10 20.0 7.0 13.0 Arcilla limosa orgánica 10 20.0 7.0 13.0 12 22.9 9.0 13.9 Grava 12 22.9 9.0 13.9 15 29.2 12.0 17.2 Arcilla y arena estratificadas 15 29.2 12.0 17.2 45 89.2 42.0 47.2 𝑝 = 𝑃𝑜 + 𝜎𝑧
  • 52. Solución – Alternativa II En la Fig III.b.2.3 aparecen las presiones efectivas iniciales y finales (trazo discontinuo).
  • 53. Solución – Alternativa II VII. Cálculo de los asentamientos bajo el área piloteada. Solo contribuye la arcilla interestratificada. La tabla 6 proporciona los valores de influencia del asentamiento. De nuevo se hace uso de la Fig III-b.2.4 para obtener los valores de 𝑒𝑜 y 𝑒, correspondientes a las presiones 𝑝𝑜 y 𝑝 de la tabla 5.
  • 54. 𝑒 = 𝑒𝑜 + Δ𝑒
  • 55. Solución – Alternativa II Las gráficas de influencia del asentamiento aparecen también en la Fig. III-b.2.3, con trazo discontinuo.
  • 56. ∫ Δ𝐻 = 0 𝐻 Δ𝑒 1 + 𝑒𝑜 𝑑𝑧 x75%
  • 57. Cada cuadro de la figura influye: 0.0025 × 2.00 𝑚 = 0.005 𝑚 Los asentamientos resultan: Bajo el centro: Δ𝐻 = 94 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 × 0.005 𝑚 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜 × 0.75 = 0.35 𝑚 Bajo la esquina: Δ𝐻 = 39 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜𝑠 × 0.005 𝑚 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑜 × 0.75 = 0.15 𝑚
  • 58. Solución – Comparativas VIII. Tabla final Asentamientos (cm) Caso I. Sin Pilotes Centro Esquina Diferencial Prof. 10 – 12 m 15 5 10 Prof. 15 – 45 m 24 11 13 Total 39 16 23 Caso I. Con Pilotes Prof. 10 – 12 m 0 0 0 Prof. 15 – 45 m 35 15 20 Total 35 15 20 Obsérvese que los asentamientos resultan prácticamente iguales en ambas alternativas.
  • 59. Interpretación, la capa profunda puede ser igual de compresible que la capa orgánica superior.
  • 61. Comentarios finales • No se hace referencia a los asentamientos que ocurren en las capas de suelos gruesos, el tipo de asentamiento es elástico/inmediato. • ¿Qué pasa con los espesores efectivos de las capas de suelo fino? • La capa de arcilla orgánica debería ser H/2 ya que tiene drenaje por los dos lados. • La capa de arcilla interestratificada es más complicada porque no esta definido el acomodo de estos estratos, solo se sabe que el 75% de esta capa es arcilla.