SlideShare una empresa de Scribd logo
En este documento
vamos a explicar, paso a
paso, cómo vamos a
realizar los ejercicios,
relacionados con la
material de estadística,
que hemos propuesto.
Actividades
de estadística
y TIC’s
Seminario 5
María del Carmen Barrera Villalba
ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5
Página1
Vamos a defirnir algunos conceptos necesarios para poder realizar los ejercicios que se van a
proponer a continuación.
 Frecuencia absoluta: número de veces que se repite un dato (xi).
 Frecuencia absoluta acumulada (Fa): es la suma de las frecuencias absolutas de todos
los valores inferiores o iguales al valor considerado.
 Frecuencia relativa: es la frecuencia absoluta dividida por el número total de
elementos N.
 Frecuencia relativa acumulada(Fr): es la suma de las frecuencias relativas de todos los
valores inferiores o iguales al valor considerado.
 Porcentaje: la frecuencia porcentual del un valor en relación con otros valores.
 Porcentaje acumulado: la frecuencia porcentual, sumando el valor del porcentaje de la
categoría anterior.
 Dato estadístico (xi): dato o variable.
 Media aritmética ( ): es el valor obtenido al sumar todos los datos y divider el
resultado entre el número total de datos.
 Mediana (Me): es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuendo éstos
están ordenados de menor a mayor.
 Moda (Mo): dato quee tiene mayor frecuencia absoluta.
 Rango (R)= es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo.
 Varianza ( ): es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la
media de una distribución estadística.
 Desviación típica (σ o s): es la raíz cuadrada de la varianza de la variable.
Comenzamos pues con los ejercicios propuestos que se vamos a describir.
De un examen realizado a un grupo de alumnos cuyas notas se han evaluado del 1 al 10, se ha
obtenido la siguiente tabla estadística.
Xi fa fr pi Fa Fr Pi
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3
4
9
5
7
2
0,06
0,16
0,18
0,14
15
29
35
47
N=
Se pide:
A) Nº de alumnos que se han examinado (N).
Para hallar N hemos realizado la ecuación fr= fa/N, despejamos N para que la ecuación
se quede como N= fa/fr por lo que: N= 3/ 0,06 = 50.
B) Acabar de rellenar la tabla estadística.
ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5
Página2
En primer lugar vamos a terminar de completer la columna de la frecuencia absoluta.
Para ello, haremos distintos calculos combinando datos las columnas de la frecuencia
absoluta (fa) y frecuencia absoluta acumulada (Fa).
Describiremos cómo hemos calculado los datos que faltan en la columna fa.
 fa (xi3)= Fa (xi3) – fa (xi1) – fa (xi2)= 15 – 3 – 4= 8
 fa (xi6)= Fa (xi6) – fa (xi1) – fa (xi2) – fa (xi3) – fa (xi4) – fa (xi5)= =35 – 3 – 4 – 8 – 9 – 5 = 6
 fa (xi8)= Fa (xi8) – fa (xi1) – fa (xi2) – fa (xi3) – fa (xi4) – fa (xi5) – fa (xi6) – fa (xi7)= 35 – 3 – 4
– 8 – 9 – 5 = 6
 fa (xi10)= Fa (xi10) – [Fa (xi8) + fa (xi9)]= 50 – (47+2)= 1
La columna de la frecuencia absoluta quedaría completada, tal que así:
Xi fa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3
4
8
9
5
6
7
5
2
1
N=50
Ahora calcularemos los datos que falta en la columna de la frecuencia relativa. Tendremos que
utilizar los datos de la columna de la frecuancia absoluta, perteneciente a cada dato estadístico,
y lo dividiremos entre el número total de datos (N).
 Fr (xi2) = fa( xi2) / N= 4/ 50= 0.08
 Fr (xi5) = fa( xi5) / N= 5/ 50= 0.1
 Fr (xi6) = fa( xi6) / N= 6/ 50= 0.12
 Fr (xi8) = fa( xi8) / N= 5/ 50= 0.1
 Fr (xi10) = fa( xi10) / N= 1/ 50= 0.02
El porcentaje lo calcularemos multiplicado la frecuencia relativa de cada dato estadístico por
100.
Xi fa fr
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3
4
8
9
5
6
7
5
2
1
0.06
0.08
0.16
0.18
0.1
0.12
0.14
0.1
0.04
0.02
N=50 1
ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5
Página3
 pi (xi1)= fr (xi1) · 100= 0.06 · 100= 6%
 pi (xi2)= fr (xi2) · 100= 0.08 · 100= 8%
 pi (xi3)= fr (xi3) · 100= 0.16 · 100= 16%
 pi (xi4)= fr (xi4) · 100= 0.18 · 100= 18%
 pi (xi5)= fr (xi5) · 100= 0.1 · 100= 10%
 pi (xi6)= fr (xi6) · 100= 0.12 · 100= 12%
 pi (xi7)= fr (xi7) · 100= 0.14 · 100= 14%
 pi (xi8)= fr (xi8) · 100= 0.1 · 100= 10%
 pi (xi9)= fr (xi9) · 100= 0.04 · 100= 4%
 pi (xi10)= fr (xi10) · 100= 0.02 · 100= 2%
La confesión de esta columna se visualizaría así:
Xi fa fr pi (%)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3
4
8
9
5
6
7
5
2
1
0.06
0.08
0.16
0.18
0.1
0.12
0.14
0.1
0.04
0.02
6
8
16
18
10
12
14
10
4
2
N=50 1 100
Ahora completaremos la culumna de la frecuencia absoluta acumulada. Para realizar esta tarea,
sumanremos las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor del dato
estadístico que queremos calcular.
 Fa (xi1)= fa (xi1)= 3
 Fa (xi2)= fa (xi1) + fa (xi2)= 3 + 4= 7
 Fa (xi3)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) = 3 + 4 + 8= 15
 Fa (xi4)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4)= 3 + 4 +8 + 9= 24
 Fa (xi5)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5)= 3 + 4 +8 + 9 + 5= 29
 Fa (xi6)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5) + fa (xi6)= 3 + 4 +8 + 9 + 5 + 6= 35
 Fa (xi7)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5) + fa (xi6) + fa (xi7)= 3 + 4 +8 + 9 + 5 +
6 + 7= 42
 Fa (xi8)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5) + fa (xi6) + fa (xi7) + fa (xi8)= 3 + 4 +8 +
9 + 5 + 6 + 7+ 5= 47
 Fa (xi9)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5) + fa (xi6) + fa (xi7) + fa (xi8) + fa (xi9)=
3 + 4 +8 + 9 + 5 + 6 + 7+ 5 + 2= 49
 Fa (xi10)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5) + fa (xi6) + fa (xi7) + fa (xi8) + fa (xi9) +
fa (xi10)= 3 + 4 +8 + 9 + 5 + 6 + 7+ 5 + 2 + 1= 50
ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5
Página4
La tabla quedaría rellena así:
Continuamos añadiendo los datos que faltan en la columna de la frecuencia relative acumulada.
Sumanremos las frecuencias relativas de todos los valores inferiores o iguales al valor del dato
estadístico que queremos calcular.
 Fr (xi1)= fr (xi1)= 0.06
 Fr (xi2)= fr (xi1) + fr (xi2)= 0.06 + 0.08= 0.14
 Fr (xi3)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) = 0.06 + 0.08 + 0.16= 0.3
 Fr (xi4)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18= 0.48
 Fr (xi5)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18 + 0.1= 0.58
 Fr (xi6)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5) + fr (xi6)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18 + 0.1
+ 0.12= 0.7
 Fr (xi7)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5) + fr (xi6) + fr (xi7)= 0.06 + 0.08 + 0.16 +
0.18 + 0.1 + 0.12 + 0.14= 0.84
 Fr (xi8)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5) + fr (xi6) + fr (xi7) + fr (xi8)= 0.06 + 0.08
+ 0.16 + 0.18 + 0.1 + 0.12 + 0.14 + 0.1= 0.94
 Fr (xi9)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5) + fr (xi6) + fr (xi7) + fr (xi8) + fr (xi9)= 0.06
+ 0.08 + 0.16 + 0.18 + 0.1 + 0.12 + 0.14 + 0.1 + 0.04= 0.98
 Fr (xi10)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5) + fr (xi6) + fr (xi7) + fr (xi8) + fr (xi9) + fr
(xi10)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18 + 0.1 + 0.12 + 0.14 + 0.1 + 0.04 + 0.02= 1
Xi fa fr pi Fa Fr
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3
4
8
9
5
6
7
5
2
1
0.06
0.08
0.16
0.18
0.1
0.12
0.14
0.1
0.04
0.02
6
8
16
18
10
12
14
10
4
2
3
7
15
24
29
35
42
47
49
50
0.06
0.14
0.3
0.48
0.58
0.7
0.84
0.94
0.98
1
N=50 1 100
Xi fa fr pi Fa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3
4
8
9
5
6
7
5
2
1
0.06
0.08
0.16
0.18
0.1
0.12
0.14
0.1
0.04
0.02
6
8
16
18
10
12
14
10
4
2
3
7
15
24
29
35
42
47
49
50
N=50 1 100
ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5
Página5
Ahora completaremos los datos de la columna del porcentaje acumulado. Tendremos que sumar
los porcentajes de todos los valores inferiores o iguales al valor del dato estadístico que
queremos calcular.
 Pi (xi1)= pi (xi1)= 6%
 Pi (xi2)= pi (xi1) + pi (xi2)= 6 + 8= 14%
 Pi (xi3)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3)= 6 + 8 + 16= 30%
 Pi (xi4)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4)= 6 + 8 + 16 + 18= 48%
 Pi (xi5)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5)= 6 + 8 + 16 + 18 + 10= 58%
 Pi (xi6)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5) + pi (xi6)= 6 + 8 + 16 + 18 + 10 + 12=
70%
 Pi (xi7)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5) + pi (xi6) + pi (xi7)= 6 + 8 + 16 + 18 + 10
+ 12 + 14= 84%
 Pi (xi8)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5) + pi (xi6) + pi (xi7) + pi (xi8)= 6 + 8 + 16
+ 18 + 10 + 12 + 14 + 10= 94%
 Pi (xi9)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5) + pi (xi6) + pi (xi7) + pi (xi8) + pi (xi9)= 6
+ 8 + 16 + 18 + 10 + 12 + 14 + 10 + 4= 98%
 Pi (xi10)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5) + pi (xi6) + pi (xi7) + pi (xi8) + pi (xi9) +
pi (xi10)= 6 + 8 + 16 + 18 + 10 + 12 + 14 + 10 + 4 + 2= 100%
La tabla totalmente completada es la siguiente:
Xi fa fr pi (%) Fa Fr Pi (%)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3
4
8
9
5
6
7
5
2
1
0.06
0.08
0.16
0.18
0.1
0.12
0.14
0.1
0.04
0.02
6
8
16
18
10
12
14
10
4
2
3
7
15
24
29
35
42
47
49
50
0.06
0.14
0.3
0.48
0.58
0.7
0.84
0.94
0.98
1
6
14
30
48
58
70
84
94
98
100
N=50 1 100
C) Nº de alumnos que han obtenido una nota superior a 3.
Los alumnos que han obtenido una nota del 1 al 3 son una total de 15, mientas que los
que has obtenido una nota del 4 al 10 son el total menos 15 que serían 35 alumnos.
D) % de alumnos que han obtenido una nota igual a 6.
Un 12 % de los alumnos.
E) % de alumnos que han sacado una nota superior a 4.
ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5
Página6
Un 52% de los alumnos han sacado una nota superior a 4.
F) Nº de alumnos que han obtenido una nota superior a 2 e inferior a 5.
Un total de 17 alumnos.
G) Calcula la media aritmética, la mediana y moda.
 Media aritmética = (Xi ∙ fa)/ N = 249/50 = 4,98
 Mediana=1,1,1,2,2,2,2,3,3,3,3,3,3,3,3,4,4,4,4,4,4,4,4,4,5,5,5,5,5,6,6,6,6,6,6,7,7,
7,7,7,7,7,8,8,8,8,8,9,9,10.
La mediana es 5.
 Moda es 4.
H) Halla el rango, la varianza y la desviación típica.
 Rango= Xi máx – Xi min= 10 – 1= 9
 Varianza= 5.2196
 Desviación típica= raíz cuadrada de la varianza= √5.2196= 2.284644392

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de estimación de intervalo o intervalos de confianza (8)
Ejercicios de estimación de intervalo o intervalos de confianza (8) Ejercicios de estimación de intervalo o intervalos de confianza (8)
Ejercicios de estimación de intervalo o intervalos de confianza (8)
Luz Hernández
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcioneseraperez
 
Ejercicios de Estadistica
Ejercicios de EstadisticaEjercicios de Estadistica
Ejercicios de Estadistica
Willian Delgado
 
Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)
Jorge Florez
 
Ejercicios de estadistica
Ejercicios de estadisticaEjercicios de estadistica
Ejercicios de estadistica
luijo0215
 
Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3
Dann Gonzalez
 
Ejercicios de Regresion lineal
Ejercicios de Regresion lineal Ejercicios de Regresion lineal
Ejercicios de Regresion lineal
Victor Pastràn
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevoSita Yani's
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
Anderson Subero
 
Resolucion de los problemas del libro de rufino moya
Resolucion de los problemas del libro de rufino moyaResolucion de los problemas del libro de rufino moya
Resolucion de los problemas del libro de rufino moyaWagner Santoyo
 
Tabla Chi cuadrado PSPP
Tabla Chi cuadrado PSPPTabla Chi cuadrado PSPP
Tabla Chi cuadrado PSPP
Mauricio Medina
 
Ejemplo distribucion normal
Ejemplo distribucion normalEjemplo distribucion normal
Ejemplo distribucion normal
david silva
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
Edwin Lema
 
Ejercicios de probabilidad y teorema de bayes
Ejercicios de probabilidad y teorema de bayesEjercicios de probabilidad y teorema de bayes
Ejercicios de probabilidad y teorema de bayes
Belgica Chasi
 
Problemas resuelto-de-probabilidad
Problemas resuelto-de-probabilidadProblemas resuelto-de-probabilidad
Problemas resuelto-de-probabilidad
Johan Armas
 
Ejercicios resueltos: ESTADÍSTICA
Ejercicios resueltos: ESTADÍSTICAEjercicios resueltos: ESTADÍSTICA
Ejercicios resueltos: ESTADÍSTICA
Damián Gómez Sarmiento
 
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestastarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
IPN
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de estimación de intervalo o intervalos de confianza (8)
Ejercicios de estimación de intervalo o intervalos de confianza (8) Ejercicios de estimación de intervalo o intervalos de confianza (8)
Ejercicios de estimación de intervalo o intervalos de confianza (8)
 
Distribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporcionesDistribucion muestral de proporciones
Distribucion muestral de proporciones
 
Ejercicios de Estadistica
Ejercicios de EstadisticaEjercicios de Estadistica
Ejercicios de Estadistica
 
Ejercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadisticaEjercicios resueltos-de-estadistica
Ejercicios resueltos-de-estadistica
 
Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)Taller estadistica (2)
Taller estadistica (2)
 
Ejercicios de estadistica
Ejercicios de estadisticaEjercicios de estadistica
Ejercicios de estadistica
 
Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3Estadistica ejercicios3
Estadistica ejercicios3
 
Ejercicios de Regresion lineal
Ejercicios de Regresion lineal Ejercicios de Regresion lineal
Ejercicios de Regresion lineal
 
Estadistica nuevo
Estadistica nuevoEstadistica nuevo
Estadistica nuevo
 
Tabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuenciasTabla de distribución de frecuencias
Tabla de distribución de frecuencias
 
Resolucion de los problemas del libro de rufino moya
Resolucion de los problemas del libro de rufino moyaResolucion de los problemas del libro de rufino moya
Resolucion de los problemas del libro de rufino moya
 
Tabla Chi cuadrado PSPP
Tabla Chi cuadrado PSPPTabla Chi cuadrado PSPP
Tabla Chi cuadrado PSPP
 
Ejemplo distribucion normal
Ejemplo distribucion normalEjemplo distribucion normal
Ejemplo distribucion normal
 
Guiay taller aplicacionesdeladerivada
Guiay taller aplicacionesdeladerivadaGuiay taller aplicacionesdeladerivada
Guiay taller aplicacionesdeladerivada
 
Estadística Probabilidades
Estadística ProbabilidadesEstadística Probabilidades
Estadística Probabilidades
 
Ejercicios de probabilidad y teorema de bayes
Ejercicios de probabilidad y teorema de bayesEjercicios de probabilidad y teorema de bayes
Ejercicios de probabilidad y teorema de bayes
 
Taller de estadistica 1 1 1
Taller de estadistica 1 1 1Taller de estadistica 1 1 1
Taller de estadistica 1 1 1
 
Problemas resuelto-de-probabilidad
Problemas resuelto-de-probabilidadProblemas resuelto-de-probabilidad
Problemas resuelto-de-probabilidad
 
Ejercicios resueltos: ESTADÍSTICA
Ejercicios resueltos: ESTADÍSTICAEjercicios resueltos: ESTADÍSTICA
Ejercicios resueltos: ESTADÍSTICA
 
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestastarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
tarea 1, ejercicios de probabilidad con respuestas
 

Similar a Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5

Tabla de frecuencias
Tabla de frecuenciasTabla de frecuencias
Tabla de frecuencias
estadisticavilla7
 
Notacion de suma con sigma
Notacion de suma con sigmaNotacion de suma con sigma
Notacion de suma con sigma
nchacinp
 
1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylorgcenich
 
Tema8 sol
Tema8 solTema8 sol
Tema8 sol
fruizj
 
7.iniciacion derivadas
7.iniciacion derivadas7.iniciacion derivadas
7.iniciacion derivadasFabián N. F.
 
7.iniciacion derivadas
7.iniciacion derivadas7.iniciacion derivadas
7.iniciacion derivadas
fanufe
 
7 150218062515-conversion-gate02
7 150218062515-conversion-gate027 150218062515-conversion-gate02
7 150218062515-conversion-gate02
mariaines1231
 
Iniciación al calculo de derivadas
Iniciación al calculo de derivadasIniciación al calculo de derivadas
Iniciación al calculo de derivadas
María José Mendoza
 
Pdf estadistica descriptiva
Pdf estadistica descriptivaPdf estadistica descriptiva
Pdf estadistica descriptiva
Fabio Gonzalo García Calderón
 
Derivadas. teoremas
Derivadas. teoremasDerivadas. teoremas
Derivadas. teoremas
klorofila
 
Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005
UNIDAD EDUCATIVA SAYAUSI
 
Reglas de la drivada
Reglas de  la drivadaReglas de  la drivada
Reglas de la drivada
jairo curipoma
 
Tema7 sol
Tema7 solTema7 sol
Tema7 sol
fruizj
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Practico en PCTeX
Practico en PCTeXPractico en PCTeX
Practico en PCTeX
Aldana Gomez
 
Trabajo3 unidad2
Trabajo3 unidad2Trabajo3 unidad2
Trabajo3 unidad2alimacni
 
Interpolación método de Lagrange
Interpolación método de LagrangeInterpolación método de Lagrange
Interpolación método de LagrangeKike Prieto
 
TEMA CURSOS DE Derivadas Teoremas PASCO.ppt
TEMA CURSOS DE Derivadas Teoremas PASCO.pptTEMA CURSOS DE Derivadas Teoremas PASCO.ppt
TEMA CURSOS DE Derivadas Teoremas PASCO.ppt
pk2so1
 
Funcione Polinomiales
Funcione PolinomialesFuncione Polinomiales
Funcione Polinomiales
Alfredo208743
 

Similar a Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5 (20)

Ejercicios serie de fourier
Ejercicios serie de fourierEjercicios serie de fourier
Ejercicios serie de fourier
 
Tabla de frecuencias
Tabla de frecuenciasTabla de frecuencias
Tabla de frecuencias
 
Notacion de suma con sigma
Notacion de suma con sigmaNotacion de suma con sigma
Notacion de suma con sigma
 
1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor1.5 serie de taylor
1.5 serie de taylor
 
Tema8 sol
Tema8 solTema8 sol
Tema8 sol
 
7.iniciacion derivadas
7.iniciacion derivadas7.iniciacion derivadas
7.iniciacion derivadas
 
7.iniciacion derivadas
7.iniciacion derivadas7.iniciacion derivadas
7.iniciacion derivadas
 
7 150218062515-conversion-gate02
7 150218062515-conversion-gate027 150218062515-conversion-gate02
7 150218062515-conversion-gate02
 
Iniciación al calculo de derivadas
Iniciación al calculo de derivadasIniciación al calculo de derivadas
Iniciación al calculo de derivadas
 
Pdf estadistica descriptiva
Pdf estadistica descriptivaPdf estadistica descriptiva
Pdf estadistica descriptiva
 
Derivadas. teoremas
Derivadas. teoremasDerivadas. teoremas
Derivadas. teoremas
 
Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005Resumen materia octavo 005
Resumen materia octavo 005
 
Reglas de la drivada
Reglas de  la drivadaReglas de  la drivada
Reglas de la drivada
 
Tema7 sol
Tema7 solTema7 sol
Tema7 sol
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Practico en PCTeX
Practico en PCTeXPractico en PCTeX
Practico en PCTeX
 
Trabajo3 unidad2
Trabajo3 unidad2Trabajo3 unidad2
Trabajo3 unidad2
 
Interpolación método de Lagrange
Interpolación método de LagrangeInterpolación método de Lagrange
Interpolación método de Lagrange
 
TEMA CURSOS DE Derivadas Teoremas PASCO.ppt
TEMA CURSOS DE Derivadas Teoremas PASCO.pptTEMA CURSOS DE Derivadas Teoremas PASCO.ppt
TEMA CURSOS DE Derivadas Teoremas PASCO.ppt
 
Funcione Polinomiales
Funcione PolinomialesFuncione Polinomiales
Funcione Polinomiales
 

Más de Carmen Barrera

PDF CASO 4: HEPATITS
PDF CASO 4: HEPATITSPDF CASO 4: HEPATITS
PDF CASO 4: HEPATITS
Carmen Barrera
 
PPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITISPPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITIS
Carmen Barrera
 
PPT CASO 3: EPOC
PPT CASO 3: EPOCPPT CASO 3: EPOC
PPT CASO 3: EPOC
Carmen Barrera
 
PDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOCPDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOC
Carmen Barrera
 
PDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTESPDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTES
Carmen Barrera
 
PPT CASO 2: DIABETES
PPT CASO 2: DIABETESPPT CASO 2: DIABETES
PPT CASO 2: DIABETES
Carmen Barrera
 
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOPPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
Carmen Barrera
 
CASO 1: ALCOHOLISMO
CASO 1: ALCOHOLISMOCASO 1: ALCOHOLISMO
CASO 1: ALCOHOLISMO
Carmen Barrera
 
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICOPLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
Carmen Barrera
 
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Carmen Barrera
 
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Carmen Barrera
 
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Carmen Barrera
 
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Carmen Barrera
 
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Carmen Barrera
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
Carmen Barrera
 
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
Carmen Barrera
 
Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Carmen Barrera
 
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Carmen Barrera
 
Búsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos DialnetBúsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Carmen Barrera
 

Más de Carmen Barrera (19)

PDF CASO 4: HEPATITS
PDF CASO 4: HEPATITSPDF CASO 4: HEPATITS
PDF CASO 4: HEPATITS
 
PPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITISPPT CASO 4: HEPATITIS
PPT CASO 4: HEPATITIS
 
PPT CASO 3: EPOC
PPT CASO 3: EPOCPPT CASO 3: EPOC
PPT CASO 3: EPOC
 
PDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOCPDF CASO 3: EPOC
PDF CASO 3: EPOC
 
PDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTESPDF CASO 2: DIABTES
PDF CASO 2: DIABTES
 
PPT CASO 2: DIABETES
PPT CASO 2: DIABETESPPT CASO 2: DIABETES
PPT CASO 2: DIABETES
 
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMOPPT CASO 1: ALCOHOLISMO
PPT CASO 1: ALCOHOLISMO
 
CASO 1: ALCOHOLISMO
CASO 1: ALCOHOLISMOCASO 1: ALCOHOLISMO
CASO 1: ALCOHOLISMO
 
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICOPLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
 
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
Seminario 6. Enfermería del Envejecimiento: Anciano Frágil.
 
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
Interpretación de los apartados materiales y métodos y resultados de un artíc...
 
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
Estudio de la correlación entre variables | Seminario 9
 
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
Resolución de un ejercicio propuesto donde aplicar Chi Cuadrado | Seminario 8
 
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
Interpretación estadística de un artículo científico | Seminario 8
 
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMALSEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
SEMINARIO 7 | EJERCICIOS SOBRE DISTRIBUCIÓN NORMAL
 
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR A USA EL PROGRAMA ESTADÍSTICO SPSS | SEMINARIO 6
 
Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4Análisis de un artículo científico | Seminario 4
Análisis de un artículo científico | Seminario 4
 
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
Seminario 3 | Búsqueda bibliográfica en PubMed y CINAHL.
 
Búsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos DialnetBúsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
Búsqueda de artículos en la base de datos Dialnet
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Ejercicios de estadística resueltos paso a paso | Seminario 5

  • 1. En este documento vamos a explicar, paso a paso, cómo vamos a realizar los ejercicios, relacionados con la material de estadística, que hemos propuesto. Actividades de estadística y TIC’s Seminario 5 María del Carmen Barrera Villalba
  • 2. ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5 Página1 Vamos a defirnir algunos conceptos necesarios para poder realizar los ejercicios que se van a proponer a continuación.  Frecuencia absoluta: número de veces que se repite un dato (xi).  Frecuencia absoluta acumulada (Fa): es la suma de las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado.  Frecuencia relativa: es la frecuencia absoluta dividida por el número total de elementos N.  Frecuencia relativa acumulada(Fr): es la suma de las frecuencias relativas de todos los valores inferiores o iguales al valor considerado.  Porcentaje: la frecuencia porcentual del un valor en relación con otros valores.  Porcentaje acumulado: la frecuencia porcentual, sumando el valor del porcentaje de la categoría anterior.  Dato estadístico (xi): dato o variable.  Media aritmética ( ): es el valor obtenido al sumar todos los datos y divider el resultado entre el número total de datos.  Mediana (Me): es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuendo éstos están ordenados de menor a mayor.  Moda (Mo): dato quee tiene mayor frecuencia absoluta.  Rango (R)= es el intervalo entre el valor máximo y el valor mínimo.  Varianza ( ): es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la media de una distribución estadística.  Desviación típica (σ o s): es la raíz cuadrada de la varianza de la variable. Comenzamos pues con los ejercicios propuestos que se vamos a describir. De un examen realizado a un grupo de alumnos cuyas notas se han evaluado del 1 al 10, se ha obtenido la siguiente tabla estadística. Xi fa fr pi Fa Fr Pi 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 9 5 7 2 0,06 0,16 0,18 0,14 15 29 35 47 N= Se pide: A) Nº de alumnos que se han examinado (N). Para hallar N hemos realizado la ecuación fr= fa/N, despejamos N para que la ecuación se quede como N= fa/fr por lo que: N= 3/ 0,06 = 50. B) Acabar de rellenar la tabla estadística.
  • 3. ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5 Página2 En primer lugar vamos a terminar de completer la columna de la frecuencia absoluta. Para ello, haremos distintos calculos combinando datos las columnas de la frecuencia absoluta (fa) y frecuencia absoluta acumulada (Fa). Describiremos cómo hemos calculado los datos que faltan en la columna fa.  fa (xi3)= Fa (xi3) – fa (xi1) – fa (xi2)= 15 – 3 – 4= 8  fa (xi6)= Fa (xi6) – fa (xi1) – fa (xi2) – fa (xi3) – fa (xi4) – fa (xi5)= =35 – 3 – 4 – 8 – 9 – 5 = 6  fa (xi8)= Fa (xi8) – fa (xi1) – fa (xi2) – fa (xi3) – fa (xi4) – fa (xi5) – fa (xi6) – fa (xi7)= 35 – 3 – 4 – 8 – 9 – 5 = 6  fa (xi10)= Fa (xi10) – [Fa (xi8) + fa (xi9)]= 50 – (47+2)= 1 La columna de la frecuencia absoluta quedaría completada, tal que así: Xi fa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 8 9 5 6 7 5 2 1 N=50 Ahora calcularemos los datos que falta en la columna de la frecuencia relativa. Tendremos que utilizar los datos de la columna de la frecuancia absoluta, perteneciente a cada dato estadístico, y lo dividiremos entre el número total de datos (N).  Fr (xi2) = fa( xi2) / N= 4/ 50= 0.08  Fr (xi5) = fa( xi5) / N= 5/ 50= 0.1  Fr (xi6) = fa( xi6) / N= 6/ 50= 0.12  Fr (xi8) = fa( xi8) / N= 5/ 50= 0.1  Fr (xi10) = fa( xi10) / N= 1/ 50= 0.02 El porcentaje lo calcularemos multiplicado la frecuencia relativa de cada dato estadístico por 100. Xi fa fr 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 8 9 5 6 7 5 2 1 0.06 0.08 0.16 0.18 0.1 0.12 0.14 0.1 0.04 0.02 N=50 1
  • 4. ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5 Página3  pi (xi1)= fr (xi1) · 100= 0.06 · 100= 6%  pi (xi2)= fr (xi2) · 100= 0.08 · 100= 8%  pi (xi3)= fr (xi3) · 100= 0.16 · 100= 16%  pi (xi4)= fr (xi4) · 100= 0.18 · 100= 18%  pi (xi5)= fr (xi5) · 100= 0.1 · 100= 10%  pi (xi6)= fr (xi6) · 100= 0.12 · 100= 12%  pi (xi7)= fr (xi7) · 100= 0.14 · 100= 14%  pi (xi8)= fr (xi8) · 100= 0.1 · 100= 10%  pi (xi9)= fr (xi9) · 100= 0.04 · 100= 4%  pi (xi10)= fr (xi10) · 100= 0.02 · 100= 2% La confesión de esta columna se visualizaría así: Xi fa fr pi (%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 8 9 5 6 7 5 2 1 0.06 0.08 0.16 0.18 0.1 0.12 0.14 0.1 0.04 0.02 6 8 16 18 10 12 14 10 4 2 N=50 1 100 Ahora completaremos la culumna de la frecuencia absoluta acumulada. Para realizar esta tarea, sumanremos las frecuencias absolutas de todos los valores inferiores o iguales al valor del dato estadístico que queremos calcular.  Fa (xi1)= fa (xi1)= 3  Fa (xi2)= fa (xi1) + fa (xi2)= 3 + 4= 7  Fa (xi3)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) = 3 + 4 + 8= 15  Fa (xi4)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4)= 3 + 4 +8 + 9= 24  Fa (xi5)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5)= 3 + 4 +8 + 9 + 5= 29  Fa (xi6)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5) + fa (xi6)= 3 + 4 +8 + 9 + 5 + 6= 35  Fa (xi7)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5) + fa (xi6) + fa (xi7)= 3 + 4 +8 + 9 + 5 + 6 + 7= 42  Fa (xi8)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5) + fa (xi6) + fa (xi7) + fa (xi8)= 3 + 4 +8 + 9 + 5 + 6 + 7+ 5= 47  Fa (xi9)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5) + fa (xi6) + fa (xi7) + fa (xi8) + fa (xi9)= 3 + 4 +8 + 9 + 5 + 6 + 7+ 5 + 2= 49  Fa (xi10)= fa (xi1) + fa (xi2) + fa (xi3) + fa (xi4) + fa (xi5) + fa (xi6) + fa (xi7) + fa (xi8) + fa (xi9) + fa (xi10)= 3 + 4 +8 + 9 + 5 + 6 + 7+ 5 + 2 + 1= 50
  • 5. ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5 Página4 La tabla quedaría rellena así: Continuamos añadiendo los datos que faltan en la columna de la frecuencia relative acumulada. Sumanremos las frecuencias relativas de todos los valores inferiores o iguales al valor del dato estadístico que queremos calcular.  Fr (xi1)= fr (xi1)= 0.06  Fr (xi2)= fr (xi1) + fr (xi2)= 0.06 + 0.08= 0.14  Fr (xi3)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) = 0.06 + 0.08 + 0.16= 0.3  Fr (xi4)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18= 0.48  Fr (xi5)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18 + 0.1= 0.58  Fr (xi6)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5) + fr (xi6)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18 + 0.1 + 0.12= 0.7  Fr (xi7)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5) + fr (xi6) + fr (xi7)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18 + 0.1 + 0.12 + 0.14= 0.84  Fr (xi8)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5) + fr (xi6) + fr (xi7) + fr (xi8)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18 + 0.1 + 0.12 + 0.14 + 0.1= 0.94  Fr (xi9)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5) + fr (xi6) + fr (xi7) + fr (xi8) + fr (xi9)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18 + 0.1 + 0.12 + 0.14 + 0.1 + 0.04= 0.98  Fr (xi10)= fr (xi1) + fr (xi2) + fr (xi3) + fr (xi4) + fr (xi5) + fr (xi6) + fr (xi7) + fr (xi8) + fr (xi9) + fr (xi10)= 0.06 + 0.08 + 0.16 + 0.18 + 0.1 + 0.12 + 0.14 + 0.1 + 0.04 + 0.02= 1 Xi fa fr pi Fa Fr 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 8 9 5 6 7 5 2 1 0.06 0.08 0.16 0.18 0.1 0.12 0.14 0.1 0.04 0.02 6 8 16 18 10 12 14 10 4 2 3 7 15 24 29 35 42 47 49 50 0.06 0.14 0.3 0.48 0.58 0.7 0.84 0.94 0.98 1 N=50 1 100 Xi fa fr pi Fa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 8 9 5 6 7 5 2 1 0.06 0.08 0.16 0.18 0.1 0.12 0.14 0.1 0.04 0.02 6 8 16 18 10 12 14 10 4 2 3 7 15 24 29 35 42 47 49 50 N=50 1 100
  • 6. ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5 Página5 Ahora completaremos los datos de la columna del porcentaje acumulado. Tendremos que sumar los porcentajes de todos los valores inferiores o iguales al valor del dato estadístico que queremos calcular.  Pi (xi1)= pi (xi1)= 6%  Pi (xi2)= pi (xi1) + pi (xi2)= 6 + 8= 14%  Pi (xi3)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3)= 6 + 8 + 16= 30%  Pi (xi4)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4)= 6 + 8 + 16 + 18= 48%  Pi (xi5)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5)= 6 + 8 + 16 + 18 + 10= 58%  Pi (xi6)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5) + pi (xi6)= 6 + 8 + 16 + 18 + 10 + 12= 70%  Pi (xi7)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5) + pi (xi6) + pi (xi7)= 6 + 8 + 16 + 18 + 10 + 12 + 14= 84%  Pi (xi8)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5) + pi (xi6) + pi (xi7) + pi (xi8)= 6 + 8 + 16 + 18 + 10 + 12 + 14 + 10= 94%  Pi (xi9)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5) + pi (xi6) + pi (xi7) + pi (xi8) + pi (xi9)= 6 + 8 + 16 + 18 + 10 + 12 + 14 + 10 + 4= 98%  Pi (xi10)= pi (xi1) + pi (xi2) + pi (xi3) + pi (xi4) + pi (xi5) + pi (xi6) + pi (xi7) + pi (xi8) + pi (xi9) + pi (xi10)= 6 + 8 + 16 + 18 + 10 + 12 + 14 + 10 + 4 + 2= 100% La tabla totalmente completada es la siguiente: Xi fa fr pi (%) Fa Fr Pi (%) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3 4 8 9 5 6 7 5 2 1 0.06 0.08 0.16 0.18 0.1 0.12 0.14 0.1 0.04 0.02 6 8 16 18 10 12 14 10 4 2 3 7 15 24 29 35 42 47 49 50 0.06 0.14 0.3 0.48 0.58 0.7 0.84 0.94 0.98 1 6 14 30 48 58 70 84 94 98 100 N=50 1 100 C) Nº de alumnos que han obtenido una nota superior a 3. Los alumnos que han obtenido una nota del 1 al 3 son una total de 15, mientas que los que has obtenido una nota del 4 al 10 son el total menos 15 que serían 35 alumnos. D) % de alumnos que han obtenido una nota igual a 6. Un 12 % de los alumnos. E) % de alumnos que han sacado una nota superior a 4.
  • 7. ACTIVIDADES DE ESTADÍSTICA Y TIC’S | SEMINARIO 5 Página6 Un 52% de los alumnos han sacado una nota superior a 4. F) Nº de alumnos que han obtenido una nota superior a 2 e inferior a 5. Un total de 17 alumnos. G) Calcula la media aritmética, la mediana y moda.  Media aritmética = (Xi ∙ fa)/ N = 249/50 = 4,98  Mediana=1,1,1,2,2,2,2,3,3,3,3,3,3,3,3,4,4,4,4,4,4,4,4,4,5,5,5,5,5,6,6,6,6,6,6,7,7, 7,7,7,7,7,8,8,8,8,8,9,9,10. La mediana es 5.  Moda es 4. H) Halla el rango, la varianza y la desviación típica.  Rango= Xi máx – Xi min= 10 – 1= 9  Varianza= 5.2196  Desviación típica= raíz cuadrada de la varianza= √5.2196= 2.284644392