SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad De La Amazonia

Parcial 3
Matem´ticas De Control Y
a
Comunicaci´n
o

Author:
Miguel Leonardo
´
Sanchez Fajardo

Supervisor:
˜
Prof. Jorge E. Trivino
Macias

17 de octubre de 2013
1. Para f (x) =

PREGUNTAS

 0, si −π ≤ x ≤ 0


x, si 0 ≤ x ≤ π

a) Escriba la serie de Fourier de f en [−π, π] y pruebe que esta serie
converge a f en (−π, π).
b) Pruebe que esta serie se puede integrar t´rmino a t´rmino.
e
e
c) Use los resultados obtenidos en (a) y (b) para obtener un desarrollo
x

f (t) dt en [−π, π]

en series trigonom´trica para
e
−π

2. Sea f (x) = x sen x , para −π ≤ x ≤ π.

a) Escriba la serie de Fourier para f en [−π, π].
b) Pruebe que la serie se puede diferenciar t´rmino a t´rmino y utilice
e
e
´ste hecho para obtener el desarrollo de Fourier de: sen x + x cos x
e
en [−π, π].
∞

3. Encuentre la suma de la serie
n=1

(−1)n
.
4n2 − 1

SUGERENCIA: Desarrolle sen x en una serie en cosenos en [0, π] y
escoja un valor adecuado de x.

OBSERVACION: El documento fu´ elaborado mediante el software
e
a
EX y las gr´ficas fueron realizadas y editadas mediante Geogeobra 4.2.
Los ejercicios fueron hechos con las f´rmulas del libro Matem´ticas Avano
a
zadas para Ingenieria - Peter O’Neil - 5ta Edici´n con el fin de evitar
o
problemas, mal entendidos (copia del trabajo), discusiones.
A
LT

1
1. Para f (x) =

DESARROLLO

 0, si −π ≤ x ≤ 0


x, si 0 ≤ x ≤ π

a) Escriba la serie de Fourier de f en [−π, π] y pruebe que esta serie
converge a f en [−π, π]. RESPUESTA:
∞

1
bn sen
f (x) = a0 +
2
n=1
1
L
1
=
π
x2
=
2π
π
=
2

u = x;

an =
=
=
=
=

L

f (x) cos
−L

+ an cos

nπx
L

π

f (x) dx

a0 =

1
an =
L

nπx
L

−π
0

1
0 dx +
π
−π

π

x dx
0

π
0

nπx
L

dx

du = dx | dv = cos(nx) dx;

v=

0
π
1
nπx
1
0 cos
dx +
x cos
π −π
π
π 0
π
π
1
1
x sen(nx) −
sen(nx)dx
nπ
0
0 nπ
π
1
cos(nx)
n2 π
0
1
cos(nπ) − 1
n2 π
1
(−1)n − 1 .
2 π
n

2

1
sen(nx)
n
nπx
π

dx
bn =
u = x;

1
L

L

f (x) sen
−L

nπx
L

du = dx | dv = sen(nx) dx;

dx.
1
v = − cos(nx)
n

π
1
0 sen(nx)dx +
x sen(nx)dx
π 0
−π
π
π
1
1
x cos(nx) +
=−
cos(nx) dx
nπ
0 nπ 0
π
1
1
π cos(nπ) − 0 + 2
sen(nx)
=−
nπ
n π
0
1
1
= − cos(nπ) + 2
sen(nπ) − 0
n
nπ
1
= (−1)n+1 .
n

1
bn =
π

0

La serie general de fourier para f (x) es:
∞

f (x) =

π
(−1)n+1
(−1)n − 1
+
sen(nx) +
cos(nx)
4 n=1
n
n2 π

Para probar la convergencia de la serie de fourier de f (x) es necesario
comprobar que f sea continua a tramos. Para ello, es necesario graficar
la funci´n dada y comprobar las hip´tesis del teorema de convergencia
o
o
de serie de fourier.

Comprobamos si f (x) es continua a tramos.
3
• Comprobamos que tenga un l´
ımite finito de discontinuidades.
En este caso, f (x) tiene un punto de discontinuidad que es x0 = 0.
• Comprobamos que existan los l´
ımites en los extremos. Entonces
+
f (−π ) = 0.
f (π − ) = π.
• Comprobamos que existan los l´
ımites laterales en el punto de discontinuidad.
f (0− ) = 0.
f (0+ ) = 0.
Dado que f (x) cumple las 3 hip´tesis del teorema, podemos decir con
o
seguridad que f (x) es continua a tramos. Luego f (x) converge a la
funci´n Φ que est´ dada por:
o
a

Φ=


 0, −π ≤ x ≤ 0.






 0, x = 0.


 x, 0 < x ≤ π.





 π


 , x ± π.
2

b) Pruebe que esta serie se puede integrar t´rmino a t´rmino.
e
e
RESPUESTA: La serie se puede integrar t´rtmino a t´rmino porque
e
e
f (x) es una funci´n continua a tramos en [−L, L], con serie de Fourier:
o
∞

1
f (x) = a0 +
an cos
2
n=1

nπx
L

+ bn sen

nπx
L

.

c) Use los resultados obtenidos en (a) y (b) para obtener un desarrollo en
x

series trigonom´trica para
e

f (t) dt en [−π, π]
−π

RESPUESTA: Entonces para cada x con −L ≤ x ≤ L:

4
x

∞

x

π
dt +
4
n=1

f (t) dt =
−L

−π

x

π
f (t) dt =
4
−L
x

f (t) dt =
−L

∞

x

dt +
−π

π
t
4

n=1

∞

x

+
−π

n=1

x
−π

(−1)n − 1
cos(nt)dt +
n2 π

(−1)n − 1
n2 π

x

cos(nt)dt +
−π

(−1)n − 1
sen(nt)
n3 π

x

+
−π

x
−π

(−1)n+1
sen(nt)dt
n

(−1)n+1
n

x

sen(nt)dt
−π

(−1)n+2
cos(nt)
n2

x
−π

∞

x

π
(−1)n+1 + 1
f (t) dt =
x+π +
sen(nx) + sen(nπ)
4
n3 π
−L
n=1

+

x

(−1)n+2
cos(nx) − cos(nπ)
n2
∞

(−1)n+1 + 1
(−1)n+2
π(x + π)
+
cos(nx) − (−1)n .
f (t) dt =
sen(nx) +
3π
2
4
n
n
−L
n=1

5
2. Sea f (x) = x sen x , para −π ≤ x ≤ π.
a) Escriba la serie de Fourier para f en [−π, π]. RESPUESTA:
∞

f (x) =

1
nπx
nπx
a0 +
bn sen
+ an cos
2
L
L
n=1
π

1
a0 =
L
1
=
π
2
=
π
u = x;

x sen x dx
−π
π

x sen x dx
0

du = dx | dv = sen x dx;

2
π
2
=−
π
2
=−
π
2
=−
π
= 2.

a0 = −

π

+

x cos x
0

2
π

v = − cos x

π

cos xdx
0

2
(π) cos(π) − (0) cos(0) + sen x
π
2
(π) cos(π) + sen(π) − sen(0)
π

π
0

[−π]

1
L
1
=
π
2
=
π

L

an =

u = x;

f (x) dx
−π
π

f (x) cos
−L
π

nπx
L

dx

x sen(x) cos(nx)dx
−π
π

x sen(x) cos(nx)dx
0

du = dx | dv = sen(x(1 ± n)) dx;
6

v=−

1
cos(x(1 ± n))
n±1
1
π
1
=
π

π

x sen(x(1 + n)) + sen(x(1 − n)) dx

an =

0
π

x sen(x(1 + n)) dx +
0

1
π

π

x sen(x(1 − n)) dx
0

π

π
1
1
=−
x cos(x(1 + n)) +
cos(x(1 + n)) dx
π(1 + n)
0 π(1 + n) 0
π
π
1
1
x cos(x(1 − n)) +
cos(x(1 − n)) dx
−
π(1 − n)
0 π(1 − n) 0
π
1
1
=−
(π) cos(π(1 + n)) − (0) cos(0(1 + n)) +
sen(x(1 + n))
π(1 + n)
π(1 + n)2
0
π
1
1
−
(π) cos(π(1 − n)) − (0) cos(0(1 + n)) +
sen(x(1 − n))
π(1 + n)
π(1 − n)2
0
1
1
=−
π cos(π(1 + n)) +
sen(π(1 + n)) − sen(0(1 + n))
π(1 + n)
π(1 + n)2
1
1
−
(π) cos(π(1 − n)) +
sen(π(1 − n)) − sen(0(1 − n))
π(1 + n)
π(1 − n)2
1
1
(π) cos(π(1 + n)) +
=−
sen(π(1 + n))
π(1 + n)
π(1 + n)2
1
1
(π) cos(π(1 − n)) +
sen(π(1 − n))
−
π(1 + n)
π(1 − n)2
1
1
=−
(π)(−1)n cos(π) +
(−1)n sen(π)
π(1 + n)
π(1 + n)2
1
1
−
π(−1)n cos(π) +
(−1)n sen(π)
π(1 + n)
π(1 − n)2
(−1)n+1
.
= 2
n −1

1
L
1
=
π

L

bn =

f (x) sen
−L
π

nπx
L

dx

x sen(x) sen(nx)dx
−π

Como los l´
ımites son sim´tricos y la funci´n es impar dado que x y sen
e
o
son funciones impares y seg´n las f´rmulas
u
o
impar ∗ impar = par
7
Pero como son 3 funciones impares entonces
impar ∗ impar ∗ impar = par ∗ impar = impar
Las funciones impares son = 0. Por lo tanto: bn = 0

La serie general de fourier para f (x) es:
∞

f (x) = 1 +
n=1

(−1)n+1
cos(nx)
n2 − 1

b) Pruebe que la serie se puede diferenciar t´rmino a t´rmino y utilice ´ste
e
e
e
hecho para obtener el desarrollo de Fourier de:
sen x + x cos x en [−π, π]
RESPUESTA:
Comprobamos si f (x) es continua a tramos. Para ello, es necesario comprobar si cumple las 3 hip´tesis del teorema.
o

• Comprobamos que tenga un l´
ımite finito de discontinuidades. En
este caso, f (x) tiene cero puntos de discontinuidad.

8
• Comprobamos que existan los l´
ımites en los extremos.
f (−π + ) = 0
f (π − ) = 0
• Como f (x) es continua entonces no hay problema en el punto de
discontinuidad.
Por lo tanto, comprobamos que f (x) es continua a tramos. Adem´s
a
f (−π) = f (π). Luego el siguiente paso es encontrar la derivada de
f (x).
f (x) = x cos x + sen x en[−π, π].
Comprobamos si f (x) es continua a tramos.
• Comprobamos que tenga un l´
ımite finito de discontinuidades. En
este caso, f (x) tiene cero puntos de discontinuidad.
• Comprobamos que existan los l´
ımites en los extremos.
+
f (−π ) = 0
f (π − ) = 0
Comprobamos que f (x) es continua a tramos. Despues, comprobamos
la existencia de f (x). Entonces:
f (x) = 2 cos x − x sen x en [−π, π].

Entonces f (x) es igual a la serie de fourier para [−π, π].
∞

f (x) =
n=1

nπx
nπx
nπ
−an sen
+ bn cos
L
L
L
∞

x cos x + sen x = −

n
n=1

9

(−1)n+1
sen(nx)
n2 − 1
∞

3. Encuentre la suma de la serie
n=1

(−1)n
4n2 − 1

SUGERENCIA: Desarrolle sen x en una serie en cosenos en [0, π] y
escoja un valor adecuado de x.
RESPUESTA:
∞

Serie de Cosenos: =⇒

nπx
1
a0 +
an cos
.
2
L
n=1

a0 =

2
π

π

sen(x)dx
0
π

2
cos(x)
π
0
2
= − cos(π) − cos(0)
π
2
= − (1 − 1)
π
=0

=−

10

π
0
an =
=
=
=
=
=
=
=
=

2
L
2
π
1
π
1
π
1
π
1
π
1
π
1
π
1
π

L

f (x) cos
0

nπx
L

dx

π

sen(x) cos(nx)dx
0
π

sen(x + nx) + sen(x − nx) dx
0
π

sen(x(1 + n)) + sen(x(1 − n)) dx
0
π

−1
1
cos(x(1 + n)) −
cos(x(1 − n))
1+n
1−n
0
−1
1
1
cos(π(1 + n)) − cos(0) +
cos(π(1 − n)) − cos(0)
1+n
π 1−n
−1
1
1
(−1)1+n − 1 +
(−1)1−n − 1
1+n
π 1−n
(−1)2+n
1
1 (−1)−n
1
+
+
+
1+n
1+n π 1−n
1−n
2+n
−n
(−1)
2 (−1)
+
1+n
1 + n2 1 − n

Serie de Cosenos:
∞

1 (−1)2+n
1
2
(−1)−n
(0) +
+
+
cos(nx)
2
π 1+n
1 − n2
1−n
n=1
∞

n=1

1 (−1)2+n
2
(−1)−n
+
+
cos(nx)
π 1+n
1 − n2
1−n

Si x = π, entonces
∞

n=1
∞

n=1

1 (−1)2+n
2
(−1)−n
+
+
cos(nπ)
π 1+n
1 − n2
1−n
1 (−1)2+n
2
(−1)−n
+
+
(−1)n
2
π 1+n
1−n
1−n

11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler
seralb
 
Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1
ERICK CONDE
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
Alex Jjavier
 
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
ratix
 
Metodo del anulador
Metodo del anuladorMetodo del anulador
Metodo del anulador
Makabronero
 
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILLSOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Funciones periódicas
Funciones periódicasFunciones periódicas
Funciones periódicas
Erick Cruz
 
Problemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonidoProblemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonido
gyox27
 
Examenes resueltos algebra lineal
Examenes resueltos algebra linealExamenes resueltos algebra lineal
Examenes resueltos algebra lineal
ERICK CONDE
 
Formulas integrales
Formulas integralesFormulas integrales
Formulas integrales
Fabian Efe
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadores
Moises Perez
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades de la sumatoria.
Propiedades de la sumatoria.Propiedades de la sumatoria.
Propiedades de la sumatoria.
 
Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler Ecuacion de cauchy euler
Ecuacion de cauchy euler
 
Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1
 
Metodo adams bashforth
Metodo adams bashforthMetodo adams bashforth
Metodo adams bashforth
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
 
La función escalón unitario
La función escalón unitarioLa función escalón unitario
La función escalón unitario
 
10 transformada fourier
10 transformada fourier10 transformada fourier
10 transformada fourier
 
Serie de Fourier
Serie de FourierSerie de Fourier
Serie de Fourier
 
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
 
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Ejercicios dinamica
 
Metodo del anulador
Metodo del anuladorMetodo del anulador
Metodo del anulador
 
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILLSOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
 
Funciones periódicas
Funciones periódicasFunciones periódicas
Funciones periódicas
 
Problemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonidoProblemas ondas y sonido
Problemas ondas y sonido
 
Examenes resueltos algebra lineal
Examenes resueltos algebra linealExamenes resueltos algebra lineal
Examenes resueltos algebra lineal
 
Formulas integrales
Formulas integralesFormulas integrales
Formulas integrales
 
Problemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadoresProblemas resueltos-transformadores
Problemas resueltos-transformadores
 
Recta tangente normal y binormal
Recta tangente normal y binormalRecta tangente normal y binormal
Recta tangente normal y binormal
 
Ejemplo del Método de Bisección
Ejemplo del Método de BisecciónEjemplo del Método de Bisección
Ejemplo del Método de Bisección
 
Funciones ortogonales (1)
Funciones ortogonales (1)Funciones ortogonales (1)
Funciones ortogonales (1)
 

Similar a Ejercicios serie de fourier

Similar a Ejercicios serie de fourier (20)

Fourier.pdf
Fourier.pdfFourier.pdf
Fourier.pdf
 
Transparencias tema4
Transparencias tema4Transparencias tema4
Transparencias tema4
 
Clase del jueves 24 de abril de 2014
Clase del jueves 24 de abril de 2014Clase del jueves 24 de abril de 2014
Clase del jueves 24 de abril de 2014
 
Series de taylor y fourier
Series de taylor y fourierSeries de taylor y fourier
Series de taylor y fourier
 
Ampte8
Ampte8Ampte8
Ampte8
 
Mr1i 753-2007-2
Mr1i 753-2007-2Mr1i 753-2007-2
Mr1i 753-2007-2
 
Soluciones por series
Soluciones por seriesSoluciones por series
Soluciones por series
 
Calculo avanzado-formula de taylor
Calculo avanzado-formula de taylorCalculo avanzado-formula de taylor
Calculo avanzado-formula de taylor
 
Método de Newton
Método de NewtonMétodo de Newton
Método de Newton
 
Interpolación método de Lagrange
Interpolación método de LagrangeInterpolación método de Lagrange
Interpolación método de Lagrange
 
Polinomios taylor
Polinomios taylorPolinomios taylor
Polinomios taylor
 
Polinomios taylor
Polinomios taylorPolinomios taylor
Polinomios taylor
 
William
WilliamWilliam
William
 
Ejercicios resueltos 2011 series de fourier
Ejercicios resueltos 2011 series de fourierEjercicios resueltos 2011 series de fourier
Ejercicios resueltos 2011 series de fourier
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
6.metodo de newton
6.metodo de newton6.metodo de newton
6.metodo de newton
 
Tema 5 : Resolución mediante series
Tema 5 : Resolución mediante seriesTema 5 : Resolución mediante series
Tema 5 : Resolución mediante series
 
Metodos iterativos
Metodos iterativosMetodos iterativos
Metodos iterativos
 
Sistema de ed de primer orden
Sistema de ed de primer ordenSistema de ed de primer orden
Sistema de ed de primer orden
 
Interpolacion lagrange
Interpolacion lagrangeInterpolacion lagrange
Interpolacion lagrange
 

Más de Miguel Leonardo Sánchez Fajardo

Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 

Más de Miguel Leonardo Sánchez Fajardo (20)

Teoría cognitiva
Teoría cognitivaTeoría cognitiva
Teoría cognitiva
 
Infoxicación y uso excesivo de tecnologías
Infoxicación y uso excesivo de tecnologíasInfoxicación y uso excesivo de tecnologías
Infoxicación y uso excesivo de tecnologías
 
Presentación: Amazonia continental
Presentación: Amazonia continentalPresentación: Amazonia continental
Presentación: Amazonia continental
 
Presentación: Ciencia en la Edad Media
Presentación: Ciencia en la Edad MediaPresentación: Ciencia en la Edad Media
Presentación: Ciencia en la Edad Media
 
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
Ensayo: PROBLEMAS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA FRENTE AL RETO DEL D...
 
Tutorial de Python
Tutorial de PythonTutorial de Python
Tutorial de Python
 
INTERNET EN COLOMBIA
INTERNET EN COLOMBIAINTERNET EN COLOMBIA
INTERNET EN COLOMBIA
 
PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL
PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEALPROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL
PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL
 
Recetario de Látex
Recetario de LátexRecetario de Látex
Recetario de Látex
 
Sistema de Gestión de Base de Datos
Sistema de Gestión de Base de DatosSistema de Gestión de Base de Datos
Sistema de Gestión de Base de Datos
 
BASE DE DATOS PARA EMPRESA PORCINA
BASE DE DATOS PARA EMPRESA PORCINABASE DE DATOS PARA EMPRESA PORCINA
BASE DE DATOS PARA EMPRESA PORCINA
 
Diccionario ilustrado de conceptos matemáticos
Diccionario ilustrado de conceptos matemáticosDiccionario ilustrado de conceptos matemáticos
Diccionario ilustrado de conceptos matemáticos
 
Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)
 
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpoleSolucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
Solucionario libro: Probabilidad y estadística para ingenieros 6 ed - walpole
 
Presentación: Reducción del espacio de color
Presentación: Reducción del espacio de colorPresentación: Reducción del espacio de color
Presentación: Reducción del espacio de color
 
Marco Lógico (Exposición)
Marco Lógico (Exposición)Marco Lógico (Exposición)
Marco Lógico (Exposición)
 
Ensayo matrimonio gay
Ensayo matrimonio gayEnsayo matrimonio gay
Ensayo matrimonio gay
 
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas ResueltosProblemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
 
Diagramas De Caso De Uso
Diagramas De Caso De UsoDiagramas De Caso De Uso
Diagramas De Caso De Uso
 
Principio De Huygens
Principio De HuygensPrincipio De Huygens
Principio De Huygens
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Ejercicios serie de fourier

  • 1. Universidad De La Amazonia Parcial 3 Matem´ticas De Control Y a Comunicaci´n o Author: Miguel Leonardo ´ Sanchez Fajardo Supervisor: ˜ Prof. Jorge E. Trivino Macias 17 de octubre de 2013
  • 2. 1. Para f (x) = PREGUNTAS   0, si −π ≤ x ≤ 0  x, si 0 ≤ x ≤ π a) Escriba la serie de Fourier de f en [−π, π] y pruebe que esta serie converge a f en (−π, π). b) Pruebe que esta serie se puede integrar t´rmino a t´rmino. e e c) Use los resultados obtenidos en (a) y (b) para obtener un desarrollo x f (t) dt en [−π, π] en series trigonom´trica para e −π 2. Sea f (x) = x sen x , para −π ≤ x ≤ π. a) Escriba la serie de Fourier para f en [−π, π]. b) Pruebe que la serie se puede diferenciar t´rmino a t´rmino y utilice e e ´ste hecho para obtener el desarrollo de Fourier de: sen x + x cos x e en [−π, π]. ∞ 3. Encuentre la suma de la serie n=1 (−1)n . 4n2 − 1 SUGERENCIA: Desarrolle sen x en una serie en cosenos en [0, π] y escoja un valor adecuado de x. OBSERVACION: El documento fu´ elaborado mediante el software e a EX y las gr´ficas fueron realizadas y editadas mediante Geogeobra 4.2. Los ejercicios fueron hechos con las f´rmulas del libro Matem´ticas Avano a zadas para Ingenieria - Peter O’Neil - 5ta Edici´n con el fin de evitar o problemas, mal entendidos (copia del trabajo), discusiones. A LT 1
  • 3. 1. Para f (x) = DESARROLLO   0, si −π ≤ x ≤ 0  x, si 0 ≤ x ≤ π a) Escriba la serie de Fourier de f en [−π, π] y pruebe que esta serie converge a f en [−π, π]. RESPUESTA: ∞ 1 bn sen f (x) = a0 + 2 n=1 1 L 1 = π x2 = 2π π = 2 u = x; an = = = = = L f (x) cos −L + an cos nπx L π f (x) dx a0 = 1 an = L nπx L −π 0 1 0 dx + π −π π x dx 0 π 0 nπx L dx du = dx | dv = cos(nx) dx; v= 0 π 1 nπx 1 0 cos dx + x cos π −π π π 0 π π 1 1 x sen(nx) − sen(nx)dx nπ 0 0 nπ π 1 cos(nx) n2 π 0 1 cos(nπ) − 1 n2 π 1 (−1)n − 1 . 2 π n 2 1 sen(nx) n nπx π dx
  • 4. bn = u = x; 1 L L f (x) sen −L nπx L du = dx | dv = sen(nx) dx; dx. 1 v = − cos(nx) n π 1 0 sen(nx)dx + x sen(nx)dx π 0 −π π π 1 1 x cos(nx) + =− cos(nx) dx nπ 0 nπ 0 π 1 1 π cos(nπ) − 0 + 2 sen(nx) =− nπ n π 0 1 1 = − cos(nπ) + 2 sen(nπ) − 0 n nπ 1 = (−1)n+1 . n 1 bn = π 0 La serie general de fourier para f (x) es: ∞ f (x) = π (−1)n+1 (−1)n − 1 + sen(nx) + cos(nx) 4 n=1 n n2 π Para probar la convergencia de la serie de fourier de f (x) es necesario comprobar que f sea continua a tramos. Para ello, es necesario graficar la funci´n dada y comprobar las hip´tesis del teorema de convergencia o o de serie de fourier. Comprobamos si f (x) es continua a tramos. 3
  • 5. • Comprobamos que tenga un l´ ımite finito de discontinuidades. En este caso, f (x) tiene un punto de discontinuidad que es x0 = 0. • Comprobamos que existan los l´ ımites en los extremos. Entonces + f (−π ) = 0. f (π − ) = π. • Comprobamos que existan los l´ ımites laterales en el punto de discontinuidad. f (0− ) = 0. f (0+ ) = 0. Dado que f (x) cumple las 3 hip´tesis del teorema, podemos decir con o seguridad que f (x) es continua a tramos. Luego f (x) converge a la funci´n Φ que est´ dada por: o a Φ=   0, −π ≤ x ≤ 0.        0, x = 0.    x, 0 < x ≤ π.       π    , x ± π. 2 b) Pruebe que esta serie se puede integrar t´rmino a t´rmino. e e RESPUESTA: La serie se puede integrar t´rtmino a t´rmino porque e e f (x) es una funci´n continua a tramos en [−L, L], con serie de Fourier: o ∞ 1 f (x) = a0 + an cos 2 n=1 nπx L + bn sen nπx L . c) Use los resultados obtenidos en (a) y (b) para obtener un desarrollo en x series trigonom´trica para e f (t) dt en [−π, π] −π RESPUESTA: Entonces para cada x con −L ≤ x ≤ L: 4
  • 6. x ∞ x π dt + 4 n=1 f (t) dt = −L −π x π f (t) dt = 4 −L x f (t) dt = −L ∞ x dt + −π π t 4 n=1 ∞ x + −π n=1 x −π (−1)n − 1 cos(nt)dt + n2 π (−1)n − 1 n2 π x cos(nt)dt + −π (−1)n − 1 sen(nt) n3 π x + −π x −π (−1)n+1 sen(nt)dt n (−1)n+1 n x sen(nt)dt −π (−1)n+2 cos(nt) n2 x −π ∞ x π (−1)n+1 + 1 f (t) dt = x+π + sen(nx) + sen(nπ) 4 n3 π −L n=1 + x (−1)n+2 cos(nx) − cos(nπ) n2 ∞ (−1)n+1 + 1 (−1)n+2 π(x + π) + cos(nx) − (−1)n . f (t) dt = sen(nx) + 3π 2 4 n n −L n=1 5
  • 7. 2. Sea f (x) = x sen x , para −π ≤ x ≤ π. a) Escriba la serie de Fourier para f en [−π, π]. RESPUESTA: ∞ f (x) = 1 nπx nπx a0 + bn sen + an cos 2 L L n=1 π 1 a0 = L 1 = π 2 = π u = x; x sen x dx −π π x sen x dx 0 du = dx | dv = sen x dx; 2 π 2 =− π 2 =− π 2 =− π = 2. a0 = − π + x cos x 0 2 π v = − cos x π cos xdx 0 2 (π) cos(π) − (0) cos(0) + sen x π 2 (π) cos(π) + sen(π) − sen(0) π π 0 [−π] 1 L 1 = π 2 = π L an = u = x; f (x) dx −π π f (x) cos −L π nπx L dx x sen(x) cos(nx)dx −π π x sen(x) cos(nx)dx 0 du = dx | dv = sen(x(1 ± n)) dx; 6 v=− 1 cos(x(1 ± n)) n±1
  • 8. 1 π 1 = π π x sen(x(1 + n)) + sen(x(1 − n)) dx an = 0 π x sen(x(1 + n)) dx + 0 1 π π x sen(x(1 − n)) dx 0 π π 1 1 =− x cos(x(1 + n)) + cos(x(1 + n)) dx π(1 + n) 0 π(1 + n) 0 π π 1 1 x cos(x(1 − n)) + cos(x(1 − n)) dx − π(1 − n) 0 π(1 − n) 0 π 1 1 =− (π) cos(π(1 + n)) − (0) cos(0(1 + n)) + sen(x(1 + n)) π(1 + n) π(1 + n)2 0 π 1 1 − (π) cos(π(1 − n)) − (0) cos(0(1 + n)) + sen(x(1 − n)) π(1 + n) π(1 − n)2 0 1 1 =− π cos(π(1 + n)) + sen(π(1 + n)) − sen(0(1 + n)) π(1 + n) π(1 + n)2 1 1 − (π) cos(π(1 − n)) + sen(π(1 − n)) − sen(0(1 − n)) π(1 + n) π(1 − n)2 1 1 (π) cos(π(1 + n)) + =− sen(π(1 + n)) π(1 + n) π(1 + n)2 1 1 (π) cos(π(1 − n)) + sen(π(1 − n)) − π(1 + n) π(1 − n)2 1 1 =− (π)(−1)n cos(π) + (−1)n sen(π) π(1 + n) π(1 + n)2 1 1 − π(−1)n cos(π) + (−1)n sen(π) π(1 + n) π(1 − n)2 (−1)n+1 . = 2 n −1 1 L 1 = π L bn = f (x) sen −L π nπx L dx x sen(x) sen(nx)dx −π Como los l´ ımites son sim´tricos y la funci´n es impar dado que x y sen e o son funciones impares y seg´n las f´rmulas u o impar ∗ impar = par 7
  • 9. Pero como son 3 funciones impares entonces impar ∗ impar ∗ impar = par ∗ impar = impar Las funciones impares son = 0. Por lo tanto: bn = 0 La serie general de fourier para f (x) es: ∞ f (x) = 1 + n=1 (−1)n+1 cos(nx) n2 − 1 b) Pruebe que la serie se puede diferenciar t´rmino a t´rmino y utilice ´ste e e e hecho para obtener el desarrollo de Fourier de: sen x + x cos x en [−π, π] RESPUESTA: Comprobamos si f (x) es continua a tramos. Para ello, es necesario comprobar si cumple las 3 hip´tesis del teorema. o • Comprobamos que tenga un l´ ımite finito de discontinuidades. En este caso, f (x) tiene cero puntos de discontinuidad. 8
  • 10. • Comprobamos que existan los l´ ımites en los extremos. f (−π + ) = 0 f (π − ) = 0 • Como f (x) es continua entonces no hay problema en el punto de discontinuidad. Por lo tanto, comprobamos que f (x) es continua a tramos. Adem´s a f (−π) = f (π). Luego el siguiente paso es encontrar la derivada de f (x). f (x) = x cos x + sen x en[−π, π]. Comprobamos si f (x) es continua a tramos. • Comprobamos que tenga un l´ ımite finito de discontinuidades. En este caso, f (x) tiene cero puntos de discontinuidad. • Comprobamos que existan los l´ ımites en los extremos. + f (−π ) = 0 f (π − ) = 0 Comprobamos que f (x) es continua a tramos. Despues, comprobamos la existencia de f (x). Entonces: f (x) = 2 cos x − x sen x en [−π, π]. Entonces f (x) es igual a la serie de fourier para [−π, π]. ∞ f (x) = n=1 nπx nπx nπ −an sen + bn cos L L L ∞ x cos x + sen x = − n n=1 9 (−1)n+1 sen(nx) n2 − 1
  • 11. ∞ 3. Encuentre la suma de la serie n=1 (−1)n 4n2 − 1 SUGERENCIA: Desarrolle sen x en una serie en cosenos en [0, π] y escoja un valor adecuado de x. RESPUESTA: ∞ Serie de Cosenos: =⇒ nπx 1 a0 + an cos . 2 L n=1 a0 = 2 π π sen(x)dx 0 π 2 cos(x) π 0 2 = − cos(π) − cos(0) π 2 = − (1 − 1) π =0 =− 10 π 0
  • 12. an = = = = = = = = = 2 L 2 π 1 π 1 π 1 π 1 π 1 π 1 π 1 π L f (x) cos 0 nπx L dx π sen(x) cos(nx)dx 0 π sen(x + nx) + sen(x − nx) dx 0 π sen(x(1 + n)) + sen(x(1 − n)) dx 0 π −1 1 cos(x(1 + n)) − cos(x(1 − n)) 1+n 1−n 0 −1 1 1 cos(π(1 + n)) − cos(0) + cos(π(1 − n)) − cos(0) 1+n π 1−n −1 1 1 (−1)1+n − 1 + (−1)1−n − 1 1+n π 1−n (−1)2+n 1 1 (−1)−n 1 + + + 1+n 1+n π 1−n 1−n 2+n −n (−1) 2 (−1) + 1+n 1 + n2 1 − n Serie de Cosenos: ∞ 1 (−1)2+n 1 2 (−1)−n (0) + + + cos(nx) 2 π 1+n 1 − n2 1−n n=1 ∞ n=1 1 (−1)2+n 2 (−1)−n + + cos(nx) π 1+n 1 − n2 1−n Si x = π, entonces ∞ n=1 ∞ n=1 1 (−1)2+n 2 (−1)−n + + cos(nπ) π 1+n 1 − n2 1−n 1 (−1)2+n 2 (−1)−n + + (−1)n 2 π 1+n 1−n 1−n 11