SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 1
I Unidad Mecánica de los Fluidos. Guía de Ejercicios
OBJETIVOS GENERALES
En esta unidad curricular fundamento o base de un campo de la ingeniería, se trata de
conseguir que el estudiante conozca, entienda y domine las propiedades y el comportamiento
de los fluidos, muy diferente al de los sólidos, tanto en reposo como en movimiento, así como
las aplicaciones de dichas leyes fundamentales en el campo industrial que le permitirá en
asignaturas posteriores, abordar con mayor intensidad dichas aplicaciones tanto en el campo
de las máquinas como en el de las instalaciones. Asignatura derivada de la física, con las
dificultades de comprensión y razonamiento que ello supone para el alumno y con la ventaja
de poder resolver problemas prácticos y habituales en la vida real. Se tratarán además de las
propiedades que caracterizan a los fluidos, las ecuaciones fundamentales que definen su
comportamiento, y una forma de análisis basada en la experimentación, muy útil en todos los
campos de la física como es el Análisis dimensional. Es decir las siguientes ecuaciones:
 Ecuación de la estática y de la hidrostática y sus aplicaciones.
 Ecuación del numero de Reynolds
 Ecuación de la continuidad o conservación de la masa.
 Ecuación de la energía o de Bernoulli.
 Análisis dimensional y semejanza.
RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA MATERIA
Conocimientos previos necesarios
 Conocimientos básicos de Física, fundamentalmente de mecánica de sólidos, y manejo
de las unidades de medida de las variables físicas.
 Conocimientos básicos de Matemáticas: trigonometría, resolución de integrales,
ecuaciones diferenciales, y soltura en la resolución de ecuaciones.
 Habilidad y agilidad en el uso de la calculadora.
 Conocimiento de programas informáticos de entorno Windows: Word, Excell y Power-
Point. Direcciones de Internet de interés.
Para finalizar conviene resaltar que la asignatura exige al estudiante un trabajo continuo a lo
largo del curso, para conseguir con facilidad su asimilación y dominio de los conceptos.
RECOMENDACIONES PARA RESOLVER LOS EJERCICIOS DE LA MATERIA
El primer paso en el aprendizaje de cualquier ciencia es captar los fundamentos y adquirir un
conocimiento sólido de ella. El paso siguiente es dominar los fundamentos cuando se prueba
este conocimiento. Esto se hace resolviendo problemas significativos del mundo real. La
resolución de esos problemas, en especial los complicados, demanda un procedimiento
sistemático. Por la aplicación de un procedimiento paso a paso, un ingeniero puede reducir la
resolución de un problema complicado en la resolución de problemas simples. Cuando se está
resolviendo un problema, recomendamos que se apliquen los pasos siguientes, con tanto celo
como sea posible. Esto ayudará a evitar algunas de las dificultades comunes asociadas con la
resolución de problemas.
i. El primer paso para resolver un problema de este tipo es leer bien el enunciado e
interpretarlo, de tal forma de determinar lo que nos están dando y que es lo que nos están
Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 2
pidiendo calcular (DATOS). Con palabras propias enuncie el problema con brevedad, dada
la información clave y las cantidades que se deben encontrar. Esto es para verificar que se
entendió el problema y los objetivos, antes de intentar la resolución de tal problema.
ii. El segundo paso será, una vez que sabemos lo que nos están dando y lo que nos están
pidiendo calcular; por medio de las herramientas que se nos han proporcionado a través
de la teoría vista en clase y con la ayuda de los textos, procedemos a plantear las
ecuaciones que nos permitan obtener dichos valores junto con la información que
podamos obtener de los textos y manuales sugeridos. Aplique todas las leyes y principios
físicos básicos pertinentes (como la conservación de la masa) y reduzca hasta su forma
más sencilla mediante la aplicación de las hipótesis establecidas. Determine las
propiedades desconocidas, en estados conocidos, necesarias para resolver el problema con
base en relaciones o tablas de las propiedades. Realice una lista por separado de las
propiedades e indique su origen, si es aplicable.
iii. El tercer y ultimo paso será la sustitución de las cantidades conocidas en las relaciones
simplificadas y realice los cálculos para determinar las incógnitas. Ponga atención a las
unidades y a las cancelaciones de éstas, y recuerde que una cantidad dimensional sin una
unidad no tiene significado.
Finalmente la verificación de estos resultados obtenidos en el paso anterior. Haga la
comprobación para verificar que los resultados obtenidos son razonables e intuitivos, y
compruebe la validez de las hipótesis cuestionables. Repita los cálculos que den por
resultado valores cuestionables. También, señale el significado de los resultados y comente
sus implicaciones. Exprese las conclusiones a que se puede llegar de los resultados y
cualesquiera recomendaciones que se puedan hacer con base en ellos.
PROBLEMAS RESUELTOS
1. La gravedad específica del benceno es de 0,876. Calcule el peso específico y su densidad en
unidades del S.I.
SOLUCION:
Datos:
Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 3
Sg=0,876 ; Fluido = Benceno ; γ = ? ; ρ = ?.
Sabemos que:
𝑺 𝒈 = 𝑺 𝜸 =
𝜸 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐
𝜸 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒎𝒄𝒊𝒂
; 𝑺 𝒈 = 𝑺 𝝆 =
𝝆 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐
𝝆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒎𝒄𝒊𝒂
Por otra parte sabemos que el benceno es un fluido liquido por lo que el fluido de referencia
será agua a 4 0
C cuya γ = 9800 N/m3
y ρ = 1000 Kg/m3
.
Por lo tanto:
𝑺 𝜸 =
𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐
𝜸 𝑯𝟐𝑶 𝟒 𝟎 𝑪
⇒ 𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝑺 𝜸 ∗ 𝜸 𝑯𝟐𝑶 𝟒 𝟎 𝑪
𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝟎, 𝟖𝟕𝟔 ∗ 𝟗𝟖𝟎𝟎
𝑵
𝒎 𝟑
⇒ 𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝟖𝟓𝟖𝟒,𝟖
𝑵
𝒎 𝟑
Además:
𝑺 𝝆 =
𝝆 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐
𝝆 𝑯𝟐𝑶 𝟒 𝟎 𝑪
⇒ 𝝆 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝑺 𝝆 ∗ 𝝆 𝑯𝟐𝑶 𝟒 𝟎 𝑪
𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝟎, 𝟖𝟕𝟔∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑲𝒈
𝒎 𝟑
⇒ 𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝟖𝟕𝟔
𝑲𝒈
𝒎 𝟑
2. El aire a 16 0C y a presión atmosférica estándar tiene un peso específico de 12,62 N/m3. Calcule
su densidad.
SOLUCION:
Datos:
γ = 12,02 N/m3
; T = 16 0
C ; Fluido = Aire ; ρ =?.
Sabemos que:
𝜸 = 𝝆 ∗ 𝒈 ; 𝒈 = 𝟗, 𝟖𝟏
𝒎
𝒔 𝟐
.
Por lo tanto:
𝜸 = 𝝆 ∗ 𝒈 ⇒ 𝝆 =
𝜸
𝒈
⇒ 𝝆 =
𝟏𝟐,𝟎𝟐
𝑵
𝒎 𝟑
𝟗,𝟖𝟏
𝒎
𝒔 𝟐
⇒ 𝝆 = 𝟏, 𝟐𝟐𝟏
𝑲𝒈
𝒎 𝟑
3. A 100 0
C el mercurio tiene un peso específico de 130,4 KN/m3
. ¿Qué volumen de mercurio
pesaría 2,25 KN?
SOLUCION:
Datos:
T = 160 0
C ; γHg.= 130,4 KN/m3
; w = 2,25 KN ; V = ?.
Sabemos que:
𝜸 =
𝒘
𝑽
Por lo tanto:
𝜸 =
𝒘
𝑽
⇒ 𝑽 =
𝒘
𝜸
⇒ 𝑽 =
𝟐,𝟐𝟓 𝑲𝑵
𝟏𝟑𝟎,𝟒
𝑲𝑵
𝒎 𝟑
⇒ 𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕𝟑 𝒎 𝟑
Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 4
4. Una lata cilíndrica de 150 mm de diámetro está llena hasta una profundidad de 100 mm con
aceite combustible. El aceite tiene una masa de 1,56 Kg. Calcule: su densidad, peso específico y
gravedad específica.
SOLUCION:
Datos:
D = 150 mm ≈ 0,150 m ; h = 100 mm ≈ 0,100 m ; m = 1,56 Kg ; ρ = ? ; γ = ? ;
Sg = ? ; Fluido = Aceite combustible.
Sabemos que:
𝜸 = 𝝆 ∗ 𝒈 ; 𝒈 = 𝟗, 𝟖𝟏
𝒎
𝒔 𝟐
; 𝝆 =
𝒎
𝑽
; 𝑽 𝒄𝒊𝒓. = 𝑨 𝒄𝒊𝒓. ∗ 𝒉 ; 𝑨 𝒄𝒊𝒓. =
𝝅∗𝑫 𝟐
𝟒
; 𝑺 𝝆 =
𝝆 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐
𝝆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
Sustituyendo Acir. en Vcil. , nos queda:
𝑽 𝒄𝒊𝒍 = (
𝝅∗𝑫 𝟐
𝟒
) ∗ 𝒉
Por lo tanto:
𝑽 𝒄𝒊𝒍 = 𝑽 = (
𝝅∗𝑫 𝟐
𝟒
) ∗ 𝒉 ⇒ 𝑽 =
𝝅∗(𝟎,𝟏𝟓𝟎 𝒎) 𝟐
𝟒
∗ 𝟎, 𝟏𝟎𝟎 𝒎 ⇒ 𝑽 = 𝟏, 𝟕𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑
Además:
𝝆 =
𝒎
𝑽
⇒ 𝝆 =
𝟏,𝟓𝟔 𝑲𝒈
𝟏,𝟕𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑
⇒ 𝝆 = 𝟖𝟖𝟔, 𝟑𝟔
𝑲𝒈
𝒎 𝟑
Luego:
𝜸 = 𝝆 ∗ 𝒈 ⇒ 𝜸 = 𝟖𝟖𝟔, 𝟑𝟔
𝑲𝒈
𝒎 𝟑
∗ 𝟗, 𝟖𝟏
𝒎
𝒔 𝟐
⇒ 𝜸 = 𝟖𝟔𝟗𝟓, 𝟏𝟗
𝑵
𝒎 𝟑
Finalmente se sabe que el fluido de análisis es aceite combustible por lo que el fluido de
referencia es agua a 4 0
C cuya densidad es de 1000 Kg/m3
.
𝑺 𝒈 = 𝑺 𝝆 =
𝝆 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐
𝝆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
⇒ 𝑺 𝒈 =
𝟖𝟖𝟔,𝟑𝟔
𝑲𝒈
𝒎 𝟑
𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑲𝒈
𝒎 𝟑
⇒ 𝑺 𝒈 = 𝟎, 𝟖𝟖𝟔
5. Dos superficies planas de grandes dimensiones están separadas 32 mm y el espacio entre ellas
está lleno con un líquido cuya viscosidad es de 0,15 poises. Suponiendo que el gradiente de
velocidades es lineal, se pide:
¿Qué fuerza en N se requiere para arrastrar una placa de muy poco espesor y 0,5 m2
de área a
la velocidad constante de 20 cm/s si la placa dista 10 mm de una de las superficies?
SOLUCION:
l2
l1
v
Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 5
Datos:
μ = 0,15 P0 ; L = 32 mm ≈ 0,032 m ; Gradiente de velocidad lineal v = 20 cm/s ≈ 0,2 m/s ; A =
0,5 m 2
; F = ? ; l1 = 10 mm ≈ 0,01 m ; l2 = (32-10) mm = 22 mm ≈ 0,022 m.
Sabemos que:
𝒅𝑭
𝒅𝑨
= 𝝁 ∗
𝒅𝒗
𝒅𝒚
; 𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝑵𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅
Integrando la ecuación anterior manteniendo el área y la distancia constante, se tiene:
𝒅𝑭
𝒅𝑨
= 𝝁 ∗
𝒅𝒗
𝒅𝒚
⇒ 𝑭 = 𝝁 ∗
𝒗
𝒚
∗ 𝑨
Asi mismo hay que transformar la viscosidad dinámica de Poises a pascal por segundos. Es
decir: 0,15 P0*(1 Pa.s/ 10 P0) ≈ 0,015 Pa.s.
Por lo tanto:
𝑭 = 𝝁 ∗ (
𝒗
𝒍 𝟏
) ∗ 𝑨 + 𝝁 ∗ (
𝒗
𝒍 𝟐
) ∗ 𝑨 ⇒ 𝑭 = 𝝁 ∗ 𝑨 ∗ (
𝒗
𝒍 𝟏
+
𝒗
𝒍 𝟐
)
𝑭 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟓 𝑷𝒂. 𝒔 ∗ 𝟎, 𝟓 𝒎 𝟐 ∗ (
𝟎,𝟐 𝒎/𝒔
𝟎,𝟎𝟏 𝒎
+
𝟎,𝟐 𝒎/𝒔
𝟎,𝟎𝟐𝟐 𝒎
) ⇒ 𝑭 = 𝟎, 𝟐𝟏𝟖 𝑵
6. Determine si el flujo es laminar o turbulento cuando agua a 70 0
C fluye en un tubo de cobre
de 1 pulgada, tipo K, con una rapidez de flujo de 285 L/min.
SOLUCION:
Datos:
Fluido = H2O ; T = 70 0
C ; Conducto = tubo de cobre 1”, tipo K ; Q = 285 L/min. Sabemos
que:
𝑵 𝑹 =
𝒗∗𝑫∗𝝆
𝝁
( 𝟏) ; 𝝊 =
𝝁
𝝆
⇒ 𝝁 = 𝝊 ∗ 𝝆 (𝟐) ; D = 2,527X10-2
m (Apéndice H del
R.M) ; A = 5,017x10-4
m2
(Apéndice H del R.M) ; υ = 4,11x10-7
m2
/s (Apéndice A del R.M) ;
Q = v*A.
Sustituyendo (2) en (1), nos queda:
𝑵 𝑹 =
𝒗∗𝑫
𝝊
Debemos transformarel caudal dado a metros cúbicos por segundo, esto con el propósito de
expresar todos los valores en unidades del S.I.
𝑸 = (𝟒𝟖𝟓
𝑳
𝒎𝒊𝒏
) ∗ (
𝟏 𝒎 𝟑/𝒔
𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑳/𝒎𝒊𝒏
) = 𝟒, 𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑
𝒔
Por lo tanto:
𝑸 = 𝒗 ∗ 𝑨 ⇒ 𝒗 =
𝑸
𝑨
⇒ 𝒗 =
𝟒,𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑/𝒔
𝟓,𝟎𝟏𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒎 𝟐
⇒ 𝒗 = 𝟗, 𝟒𝟕
𝒎
𝒔
Luego:
𝑵 𝑹 =
𝒗∗𝑫
𝝊
⇒ 𝑵 𝑹 =
𝟗,𝟒𝟕
𝒎
𝒔
∗𝟐,𝟓𝟐𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝒎
𝟒,𝟏𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎 𝟐/𝒔
⇒ 𝑵 𝑹 = 𝟓, 𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎 𝟓
Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 6
Como NR = 5,82x105
˃ 4000, entonces el flujo es turbulento.
7. Calcule el número de Reynolds para el flujo de Etinleglicol a 25 0
C por la sección que se
muestra en la figura (sombreada). La rapidez de flujo de volumen es de 0,16 m3
/s.
SOLUCION:
Datos:
Fluido = Etinleglicol ; T = 25 0
C; NR = ? ; Q = 0,16 m3
/s.
Sabemos que:
𝑵 𝑹 =
𝒗∗𝟒𝑹∗𝝆
𝝁
(Sección transversal no circular) ; 𝑹 =
𝑨
𝑷𝑴
; 𝑨 = 𝑺 𝟐 −
𝝅∗𝒅 𝟐
𝟒
; Q = v.A ;
𝑷𝑴 = 𝟒𝑨 + 𝝅 ∗ 𝒅 ; S = 250 mm ≈ 0,25 m; d = 150 mm ≈ 0,15 m; ρ = 1100 Kg/m3
(Apendice
B del R.M); μ = 1,62 x 10-2
Pa.s (Apéndice B del R.M).
Por lo tanto:
𝑨 = 𝑺 𝟐 −
𝝅∗𝒅 𝟐
𝟒
⇒ 𝑨 = (𝟎, 𝟐𝟓 𝒎) 𝟐 −
𝝅∗(𝟎,𝟏𝟓 𝒎) 𝟐
𝟒
⇒ 𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟒𝟖 𝒎 𝟐
𝑷𝑴 = 𝟒𝑺 + 𝝅 ∗ 𝒅 ⇒ 𝑷𝑴 = ( 𝟒 ∗ 𝟎, 𝟐𝟓 𝒎)+ ( 𝝅 ∗ 𝟎, 𝟏𝟓 𝒎) ⇒ 𝑷𝑴 = 𝟏, 𝟒𝟕 𝒎
Por otra parte:
𝑸 = 𝒗 ∗ 𝑨 ⇒ 𝒗 =
𝑸
𝑨
⇒ 𝒗 =
𝟎,𝟏 𝟔𝒎 𝟑/𝒔
𝟎,𝟎𝟒𝟒𝟖 𝒎 𝟐
⇒ 𝒗 = 𝟑, 𝟓𝟕
𝒎
𝒔
𝑹 =
𝑨
𝑷𝑴
⇒ 𝑹 =
𝟎,𝟎𝟒𝟒𝟖 𝒎 𝟐
𝟏,𝟒𝟕 𝒎
⇒ 𝑹 = 𝟎, 𝟎𝟑 𝒎
Finalmente:
𝑵 𝑹 =
𝒗∗𝟒𝑹∗𝝆
𝝁
⇒ 𝑵 𝑹 =
𝟑,𝟓𝟕
𝒎
𝒔
∗𝟒∗𝟎.𝟎𝟑 𝒎∗𝟏𝟏𝟎𝟎 𝑲𝒈/𝒎 𝟑
𝟏,𝟔𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝑷𝒂.𝒔
⇒ 𝑵 𝑹 = 𝟐. 𝟗𝟏𝒙𝟏𝟎 𝟒
8. Calcule la rapidez de flujo de volumen de agua a 5 0
C que pasa por el sistema de la
siguiente figura.
Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 7
SOLUCION:
Datos:
Fluido = H2O ; T = 5 0
C ; Q = ?.
Sabemos que:
Q = v.A ; Dtub. = 70 mm ≈ 0,070 m ; Dboq. = 35 mm ≈ 0,35 m ; A = (π.D2
)/4.
Por lo tanto:
Aplicando Bernoulli entre los puntos A y B (colocando nuestro nivel de referencia en A), se
tiene:
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
=
𝑷 𝑩
𝜸
+ 𝒛 𝑩 +
𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
; PB = PAtm. ≈ 0
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
=
𝑷 𝑩
𝜸
+ 𝒛 𝑩 +
𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
= 𝒛 𝑩 +
𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
−
𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
= (𝒛 𝑩 − 𝒛 𝑨) −
𝑷 𝑨
𝜸
(𝟏)
Por otra parte aplicando la ecuación de la continuidad, se
tiene:
𝑸 𝑨 = 𝑸 𝑩 ⇒ 𝒗 𝑨 ∗ 𝑨 𝑨 = 𝒗 𝑩 ∗ 𝑨 𝑩 ⇒ 𝒗 𝑨 = 𝒗 𝑩 ∗
𝑨 𝑩
𝑨 𝑨
⇒ 𝒗 𝑨 = 𝒗 𝑩 ∗
𝝅∗𝑫 𝑩
𝟐
𝟒
𝝅∗𝑫 𝑨
𝟐
𝟒
𝒗 𝑨 = 𝒗 𝑩 ∗
𝑫 𝑩
𝟐
𝑫 𝑨
𝟐 ⇒ 𝒗 𝑨 =
(𝟎,𝟎𝟑𝟓 𝒎) 𝟐
(𝟎,𝟎𝟕𝟎 𝒎) 𝟐
∗ 𝒗 𝑩 ⇒ 𝒗 𝑨 = 𝟎, 𝟐𝟓∗ 𝒗 𝑩 (𝟐)
Sustituyendo (2) en (1), nos queda:
(𝟎,𝟐𝟓 𝒗 𝑩) 𝟐
𝟐𝒈
−
𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
= (𝒛 𝑩 − 𝒛 𝑨)−
𝑷 𝑨
𝜸
⇒
𝟎,𝟎𝟔𝟐𝟓 𝒗 𝑩
𝟐
−𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
= (𝒛 𝑩 − 𝒛 𝑨)−
𝑷 𝑨
𝜸
𝟎,𝟗𝟑𝟕𝟓 𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
= ( 𝒛 𝑨 − 𝒛 𝑩)+
𝑷 𝑨
𝜸
Despejando vB de la ecuación anterior, nos queda:
Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 8
𝒗 𝑩 = √
𝟐𝒈∗[( 𝒛 𝑨−𝒛 𝑩)+
𝑷 𝑨
𝜸
]
𝟎,𝟗𝟑𝟕𝟓
⇒ 𝒗 𝑩 = √
𝟐∗𝟗,𝟖𝟏 𝒎/𝒔 𝟐∗[(𝟎−𝟑,𝟔𝟓)𝒎+
𝟓𝟔𝟓𝑲𝑷𝒂
𝟗,𝟖𝟏 𝑲𝑵/𝒎 𝟑]
𝟎,𝟗𝟑𝟕𝟓
⇒ 𝒗 𝑩 = 𝟑𝟑, 𝟔
𝒎
𝒔
Finalmente:
𝑸 = 𝑸 𝑩 = 𝒗 𝑩 ∗ 𝑨 𝑩 ⇒ 𝑸 = 𝟑𝟑, 𝟔
𝒎
𝒔
∗ (
𝝅∗(𝟎,𝟎𝟑𝟓 𝒎) 𝟐
𝟒
) ⇒ 𝑸 = 𝟑, 𝟐𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝒎 𝟑
𝒔
9. En la figura se muestra en sifón que se utiliza para sacar agua de una alberca. El conducto
que conforma el sifón tiene un diámetro interior de 40 mm. y termina con una boquilla de 25
mm. de diámetro. Suponiendo que no hay perdidas de energía en el sistema, calcule la rapidez
de flujo de volumen a través del sifón y las presión en los puntos B, C, D y E.
SOLUCION:
Datos:
Dtub= 40mm ≈ 0,040 m ; Dboq= 25mm ≈ 0,025 m ; Q =? ; PB=? ; PC=? ; PD=? ; PE = ?.
Sabemos que:
Q =v*A ; A = (π*D2
)/4 ; γH2O = 9,81KN/m3
(Apéndice B del R.M)
Por lo tanto.
Aplicando Bernoulli entre los puntos A y F, y tomando el nivel de referencia (N.R) en el
punto A, tenemos que:
Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 9
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
=
𝑷 𝑭
𝜸
+ 𝒛 𝑭 +
𝒗 𝑭
𝟐
𝟐𝒈
; PA = PF = Patm.
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
=
𝑷 𝑭
𝜸
+ 𝒛 𝑭 +
𝒗 𝑭
𝟐
𝟐𝒈
⇒ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
= 𝒛 𝑭 +
𝒗 𝑭
𝟐
𝟐𝒈
Para determinar el caudal necesitamos la velocidad en cualquier punto y como vA ≈ 0,
entonces despejando vF de la ecuación anterior y calculando, nos queda:
𝒗 𝑭 = √( 𝒛 𝑨 − 𝒛 𝑭)∗ 𝟐𝒈 ⇒ 𝒗 𝑭 = √[ 𝟎 − (−𝟑)] 𝒎∗ 𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖𝟏 𝒎/𝒔 𝟐 ⇒ 𝒗 𝑭 = 𝟕, 𝟔𝟕
𝒎
𝒔
Por otra parte:
𝑨 𝑭 =
𝝅∗𝑫 𝑭
𝟐
𝟒
⇒ 𝑨 𝑭 =
𝝅∗(𝟎,𝟎𝟐𝟓 𝒎) 𝟐
𝟒
⇒ 𝑨 𝑭 = 𝟒, 𝟗𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒎 𝟐
Luego:
𝑸 = 𝑸 𝑭 = 𝒗 𝑭 ∗ 𝑨 𝑭 ⇒ 𝑸 𝑭 = 𝟕, 𝟔𝟕
𝒎
𝒔
∗ 𝟒, 𝟗𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒎 𝟐 ⇒ 𝑸 𝑭 = 𝟑, 𝟕𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑
𝒎 𝟑
𝒔
Ahora determinemos las diferentes presiones utilizando la ecuación de Bernoulli.
Aplicando Bernoulli entre los puntos A y B (determinar presión en B), nos queda:
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
=
𝑷 𝑩
𝜸
+ 𝒛 𝑩 +
𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
; PA = PAtm ; vA ≈ 0 ; zA = zB = 0
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
=
𝑷 𝑩
𝜸
+ 𝒛 𝑩 +
𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
⇒
𝑷 𝑩
𝜸
+
𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
= 𝟎 ⇒ 𝑷 𝑩 = − 𝜸 ∗ [
𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
]
Además:
𝑸 𝑩 = 𝑸 𝑭 = 𝑸 ; 𝑷𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅
𝑸 𝑩 = 𝒗 𝑩 ∗ 𝑨 𝑩 ⇒ 𝒗 𝑩 =
𝑸 𝑩
𝑨 𝑩
⇒ 𝒗 𝑩 =
𝟑,𝟕𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑
𝒔
𝝅∗(𝟎,𝟎𝟒 𝒎) 𝟐
𝟒
⇒ 𝒗 𝑩 = 𝟐, 𝟗𝟗
𝒎
𝒔
Así:
𝑷 𝑩 = − 𝜸 ∗ [
𝒗 𝑩
𝟐
𝟐𝒈
] ⇒ 𝑷 𝑩 = 𝟗, 𝟖𝟏
𝑲𝑵
𝒎 𝟑
∗ [
( 𝟐,𝟗𝟗
𝒎
𝒔
)
𝟐
𝟐∗𝟗,𝟖𝟏
𝒎
𝒔 𝟐
]
𝑷 𝑩 = −𝟒, 𝟒𝟕
𝑲𝑵
𝒎 𝟐
= 𝟒, 𝟒𝟕 𝑲𝑷𝒂 (𝑷𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷 𝑨𝒕𝒎.)
Aplicando Bernoulli entre los puntos A y C (determinar presión en C), nos queda:
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
=
𝑷 𝑪
𝜸
+ 𝒛 𝑪 +
𝒗 𝑪
𝟐
𝟐𝒈
; PA = Patm. ≈ 0 y vA ≈ 0 ; vC = vB = 2,99 m/s; ya que AB
=AC.
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
=
𝑷 𝑪
𝜸
+ 𝒛 𝑪 +
𝒗 𝑪
𝟐
𝟐𝒈
⇒ 𝒛 𝑨 =
𝑷 𝑪
𝜸
+ 𝒛 𝑪 +
𝒗 𝑪
𝟐
𝟐𝒈
𝑷 𝑪 = 𝜸 ∗ [( 𝒛 𝑨 − 𝒛 𝑪) −
𝒗 𝑪
𝟐
𝟐𝒈
] ⇒ 𝑷 𝑪 = 𝟗, 𝟖𝟏
𝑲𝑵
𝒎 𝟑
∗ [( 𝟎 − 𝟏, 𝟐) 𝒎 −
( 𝟐,𝟗𝟗
𝒎
𝒔
)
𝟐
𝟐∗𝟗,𝟖𝟏
𝒎
𝒔 𝟐
]
𝑷 𝑪 = −𝟏𝟔, 𝟐𝟒
𝑲𝑵
𝒎 𝟐
= 𝟏𝟔, 𝟐𝟒 𝑲𝑷𝒂 (𝑷𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷 𝑨𝒕𝒎.)
Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 10
La presión en D es igual a la presión en B, ya que están bajo las mismas condiciones; es
decir, la misma elevación y la misma área.
Finalmente aplicando Bernoulli entre los puntos A y E (determinarpresión en E), nos queda:
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
=
𝑷 𝑬
𝜸
+ 𝒛 𝑬 +
𝒗 𝑬
𝟐
𝟐𝒈
; PA = Patm. ≈ 0 y vA ≈ 0 ; vE = vB = 2,99 m/s; ya que
AB = AC.
𝑷 𝑨
𝜸
+ 𝒛 𝑨 +
𝒗 𝑨
𝟐
𝟐𝒈
=
𝑷 𝑬
𝜸
+ 𝒛 𝑬 +
𝒗 𝑬
𝟐
𝟐𝒈
⇒ 𝒛 𝑨 =
𝑷 𝑬
𝜸
+ 𝒛 𝑬 +
𝒗 𝑬
𝟐
𝟐𝒈
⇒ 𝑷 𝑬 = 𝜸 ∗ [( 𝒛 𝑨 − 𝒛 𝑬)−
𝒗 𝑬
𝟐
𝟐𝒈
]
𝑷 𝑬 = 𝟗, 𝟖𝟏
𝑲𝑵
𝒎 𝟑
∗ [( 𝟎 − (−𝟑)) 𝒎 −
( 𝟐,𝟗𝟗
𝒎
𝒔
)
𝟐
𝟐∗𝟗,𝟖𝟏
𝒎
𝒔 𝟐
] ⇒ 𝑷 𝑬 = 𝟐𝟒, 𝟗𝟓
𝑲𝑵
𝒎 𝟐
= 𝟐𝟒, 𝟗𝟓 𝑲𝑷𝒂

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
Yanina Lisett Pereyra Herrera
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Wilson Herencia Cahuana
 
Número de Richardson
Número de RichardsonNúmero de Richardson
Número de Richardson
Sebastián Velázquez
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
Ronald Cañar
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
ErnestoFabela1196
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
zosimo cardenas villa
 
Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Semana6,7,9 fluidos
Semana6,7,9 fluidosSemana6,7,9 fluidos
Semana6,7,9 fluidos
elimargot_01_03
 
Introduccion fluidos
Introduccion fluidosIntroduccion fluidos
Introduccion fluidos
luis
 
Clase i periodo i 2003
Clase i periodo i 2003Clase i periodo i 2003
Clase i periodo i 2003
inggregoryrodriguez
 
Clase i periodo i
Clase i periodo iClase i periodo i
Clase i periodo i
inggregoryrodriguez
 
Validacion de hipotesis
Validacion de hipotesisValidacion de hipotesis
Validacion de hipotesis
MarceloGarca31
 
Termodinamica basica
Termodinamica basicaTermodinamica basica
Termodinamica basica
darwin canaza
 
Cap 9 fluidos 226-239
Cap 9 fluidos 226-239Cap 9 fluidos 226-239
Cap 9 fluidos 226-239
katerin
 
Guía didáctica Transferencia de Calor
Guía didáctica Transferencia de CalorGuía didáctica Transferencia de Calor
Guía didáctica Transferencia de Calor
SistemadeEstudiosMed
 
Material de Apoyo. Unidad I
Material de Apoyo. Unidad IMaterial de Apoyo. Unidad I
Material de Apoyo. Unidad I
SistemadeEstudiosMed
 
Cap 9 Fluidos 226 239
Cap 9 Fluidos 226 239Cap 9 Fluidos 226 239
Cap 9 Fluidos 226 239
guestbfdb93f0
 
Termodinamica trabajo resumen-ejercicios
Termodinamica trabajo  resumen-ejerciciosTermodinamica trabajo  resumen-ejercicios
Termodinamica trabajo resumen-ejercicios
Alejandra Ayulo Cumpalli
 

La actualidad más candente (18)

Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
 
Número de Richardson
Número de RichardsonNúmero de Richardson
Número de Richardson
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Mecanica de fluidos
Mecanica de fluidosMecanica de fluidos
Mecanica de fluidos
 
Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)
 
Semana6,7,9 fluidos
Semana6,7,9 fluidosSemana6,7,9 fluidos
Semana6,7,9 fluidos
 
Introduccion fluidos
Introduccion fluidosIntroduccion fluidos
Introduccion fluidos
 
Clase i periodo i 2003
Clase i periodo i 2003Clase i periodo i 2003
Clase i periodo i 2003
 
Clase i periodo i
Clase i periodo iClase i periodo i
Clase i periodo i
 
Validacion de hipotesis
Validacion de hipotesisValidacion de hipotesis
Validacion de hipotesis
 
Termodinamica basica
Termodinamica basicaTermodinamica basica
Termodinamica basica
 
Cap 9 fluidos 226-239
Cap 9 fluidos 226-239Cap 9 fluidos 226-239
Cap 9 fluidos 226-239
 
Guía didáctica Transferencia de Calor
Guía didáctica Transferencia de CalorGuía didáctica Transferencia de Calor
Guía didáctica Transferencia de Calor
 
Material de Apoyo. Unidad I
Material de Apoyo. Unidad IMaterial de Apoyo. Unidad I
Material de Apoyo. Unidad I
 
Cap 9 Fluidos 226 239
Cap 9 Fluidos 226 239Cap 9 Fluidos 226 239
Cap 9 Fluidos 226 239
 
Termodinamica trabajo resumen-ejercicios
Termodinamica trabajo  resumen-ejerciciosTermodinamica trabajo  resumen-ejercicios
Termodinamica trabajo resumen-ejercicios
 

Similar a Ejercicios resueltos mfft 2101.

Guia fisica 11joseangeluruetaperez
Guia fisica 11joseangeluruetaperezGuia fisica 11joseangeluruetaperez
Guia fisica 11joseangeluruetaperez
Jose Urueta
 
Sesion 3,4
Sesion 3,4Sesion 3,4
Sesion 3,4
percoa20
 
455511568-CSE20202-Lecture01-2-2020-pdf.pptx
455511568-CSE20202-Lecture01-2-2020-pdf.pptx455511568-CSE20202-Lecture01-2-2020-pdf.pptx
455511568-CSE20202-Lecture01-2-2020-pdf.pptx
fernando valdez cubas
 
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfftEjercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
Larseg
 
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco UgarteMecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
NovoConsult S.A.C
 
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
Carlos Rios
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Miguel Angel Vilca Adco
 
Hidraulica-leonardo choc pop
 Hidraulica-leonardo choc pop Hidraulica-leonardo choc pop
Hidraulica-leonardo choc pop
LUISSANDOVAL322639
 
Gasto y flujo
Gasto y flujoGasto y flujo
Gasto y flujo
Harold González
 
Clase N°02.pptx
Clase N°02.pptxClase N°02.pptx
Clase N°02.pptx
marcobustos14
 
Ejercicios resueltos blog definitivo
Ejercicios  resueltos  blog definitivoEjercicios  resueltos  blog definitivo
Ejercicios resueltos blog definitivo
Yanina Soledad Perez
 
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Jesus Malpica Calderon
 
Investigación propiedades de fluidos
Investigación propiedades de fluidosInvestigación propiedades de fluidos
Investigación propiedades de fluidos
PaolaRuiz420422
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Fundación Universidad de América
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
Samuel Lepe de Alba
 
Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
ivonneanze
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
Fedor Bancoff R.
 
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
zion warek human
 
Libro de prob. fisica
Libro de prob. fisicaLibro de prob. fisica
Libro de prob. fisica
Vilma Patricia
 

Similar a Ejercicios resueltos mfft 2101. (20)

Guia fisica 11joseangeluruetaperez
Guia fisica 11joseangeluruetaperezGuia fisica 11joseangeluruetaperez
Guia fisica 11joseangeluruetaperez
 
Sesion 3,4
Sesion 3,4Sesion 3,4
Sesion 3,4
 
455511568-CSE20202-Lecture01-2-2020-pdf.pptx
455511568-CSE20202-Lecture01-2-2020-pdf.pptx455511568-CSE20202-Lecture01-2-2020-pdf.pptx
455511568-CSE20202-Lecture01-2-2020-pdf.pptx
 
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfftEjercicios resueltos ii unidad mfft
Ejercicios resueltos ii unidad mfft
 
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco UgarteMecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
 
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
 
Hidraulica-leonardo choc pop
 Hidraulica-leonardo choc pop Hidraulica-leonardo choc pop
Hidraulica-leonardo choc pop
 
Gasto y flujo
Gasto y flujoGasto y flujo
Gasto y flujo
 
Clase N°02.pptx
Clase N°02.pptxClase N°02.pptx
Clase N°02.pptx
 
Ejercicios resueltos blog definitivo
Ejercicios  resueltos  blog definitivoEjercicios  resueltos  blog definitivo
Ejercicios resueltos blog definitivo
 
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
 
Investigación propiedades de fluidos
Investigación propiedades de fluidosInvestigación propiedades de fluidos
Investigación propiedades de fluidos
 
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herreraGuía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
Guía 2 mecánica de fluidos juan sandoval herrera
 
Ecuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
 
Determinacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del aguaDeterminacion de la viscosidad del agua
Determinacion de la viscosidad del agua
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
 
Libro de prob. fisica
Libro de prob. fisicaLibro de prob. fisica
Libro de prob. fisica
 

Más de Larseg

Guia II Unidad mfft.
Guia II Unidad mfft.Guia II Unidad mfft.
Guia II Unidad mfft.
Larseg
 
Estatica y Dinamica de los Fluidos. Foro
Estatica y Dinamica de los Fluidos. ForoEstatica y Dinamica de los Fluidos. Foro
Estatica y Dinamica de los Fluidos. Foro
Larseg
 
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Larseg
 
Estatica y dinamica de los fluidos
Estatica y dinamica de los fluidosEstatica y dinamica de los fluidos
Estatica y dinamica de los fluidos
Larseg
 
Presentacion soldadura. (1)
Presentacion soldadura. (1)Presentacion soldadura. (1)
Presentacion soldadura. (1)
Larseg
 
Larry segueri
Larry segueriLarry segueri
Larry segueri
Larseg
 

Más de Larseg (6)

Guia II Unidad mfft.
Guia II Unidad mfft.Guia II Unidad mfft.
Guia II Unidad mfft.
 
Estatica y Dinamica de los Fluidos. Foro
Estatica y Dinamica de los Fluidos. ForoEstatica y Dinamica de los Fluidos. Foro
Estatica y Dinamica de los Fluidos. Foro
 
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
Ejercicios propuestos i unidad mfft 2101
 
Estatica y dinamica de los fluidos
Estatica y dinamica de los fluidosEstatica y dinamica de los fluidos
Estatica y dinamica de los fluidos
 
Presentacion soldadura. (1)
Presentacion soldadura. (1)Presentacion soldadura. (1)
Presentacion soldadura. (1)
 
Larry segueri
Larry segueriLarry segueri
Larry segueri
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

Ejercicios resueltos mfft 2101.

  • 1. Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 1 I Unidad Mecánica de los Fluidos. Guía de Ejercicios OBJETIVOS GENERALES En esta unidad curricular fundamento o base de un campo de la ingeniería, se trata de conseguir que el estudiante conozca, entienda y domine las propiedades y el comportamiento de los fluidos, muy diferente al de los sólidos, tanto en reposo como en movimiento, así como las aplicaciones de dichas leyes fundamentales en el campo industrial que le permitirá en asignaturas posteriores, abordar con mayor intensidad dichas aplicaciones tanto en el campo de las máquinas como en el de las instalaciones. Asignatura derivada de la física, con las dificultades de comprensión y razonamiento que ello supone para el alumno y con la ventaja de poder resolver problemas prácticos y habituales en la vida real. Se tratarán además de las propiedades que caracterizan a los fluidos, las ecuaciones fundamentales que definen su comportamiento, y una forma de análisis basada en la experimentación, muy útil en todos los campos de la física como es el Análisis dimensional. Es decir las siguientes ecuaciones:  Ecuación de la estática y de la hidrostática y sus aplicaciones.  Ecuación del numero de Reynolds  Ecuación de la continuidad o conservación de la masa.  Ecuación de la energía o de Bernoulli.  Análisis dimensional y semejanza. RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA MATERIA Conocimientos previos necesarios  Conocimientos básicos de Física, fundamentalmente de mecánica de sólidos, y manejo de las unidades de medida de las variables físicas.  Conocimientos básicos de Matemáticas: trigonometría, resolución de integrales, ecuaciones diferenciales, y soltura en la resolución de ecuaciones.  Habilidad y agilidad en el uso de la calculadora.  Conocimiento de programas informáticos de entorno Windows: Word, Excell y Power- Point. Direcciones de Internet de interés. Para finalizar conviene resaltar que la asignatura exige al estudiante un trabajo continuo a lo largo del curso, para conseguir con facilidad su asimilación y dominio de los conceptos. RECOMENDACIONES PARA RESOLVER LOS EJERCICIOS DE LA MATERIA El primer paso en el aprendizaje de cualquier ciencia es captar los fundamentos y adquirir un conocimiento sólido de ella. El paso siguiente es dominar los fundamentos cuando se prueba este conocimiento. Esto se hace resolviendo problemas significativos del mundo real. La resolución de esos problemas, en especial los complicados, demanda un procedimiento sistemático. Por la aplicación de un procedimiento paso a paso, un ingeniero puede reducir la resolución de un problema complicado en la resolución de problemas simples. Cuando se está resolviendo un problema, recomendamos que se apliquen los pasos siguientes, con tanto celo como sea posible. Esto ayudará a evitar algunas de las dificultades comunes asociadas con la resolución de problemas. i. El primer paso para resolver un problema de este tipo es leer bien el enunciado e interpretarlo, de tal forma de determinar lo que nos están dando y que es lo que nos están
  • 2. Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 2 pidiendo calcular (DATOS). Con palabras propias enuncie el problema con brevedad, dada la información clave y las cantidades que se deben encontrar. Esto es para verificar que se entendió el problema y los objetivos, antes de intentar la resolución de tal problema. ii. El segundo paso será, una vez que sabemos lo que nos están dando y lo que nos están pidiendo calcular; por medio de las herramientas que se nos han proporcionado a través de la teoría vista en clase y con la ayuda de los textos, procedemos a plantear las ecuaciones que nos permitan obtener dichos valores junto con la información que podamos obtener de los textos y manuales sugeridos. Aplique todas las leyes y principios físicos básicos pertinentes (como la conservación de la masa) y reduzca hasta su forma más sencilla mediante la aplicación de las hipótesis establecidas. Determine las propiedades desconocidas, en estados conocidos, necesarias para resolver el problema con base en relaciones o tablas de las propiedades. Realice una lista por separado de las propiedades e indique su origen, si es aplicable. iii. El tercer y ultimo paso será la sustitución de las cantidades conocidas en las relaciones simplificadas y realice los cálculos para determinar las incógnitas. Ponga atención a las unidades y a las cancelaciones de éstas, y recuerde que una cantidad dimensional sin una unidad no tiene significado. Finalmente la verificación de estos resultados obtenidos en el paso anterior. Haga la comprobación para verificar que los resultados obtenidos son razonables e intuitivos, y compruebe la validez de las hipótesis cuestionables. Repita los cálculos que den por resultado valores cuestionables. También, señale el significado de los resultados y comente sus implicaciones. Exprese las conclusiones a que se puede llegar de los resultados y cualesquiera recomendaciones que se puedan hacer con base en ellos. PROBLEMAS RESUELTOS 1. La gravedad específica del benceno es de 0,876. Calcule el peso específico y su densidad en unidades del S.I. SOLUCION: Datos:
  • 3. Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 3 Sg=0,876 ; Fluido = Benceno ; γ = ? ; ρ = ?. Sabemos que: 𝑺 𝒈 = 𝑺 𝜸 = 𝜸 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝜸 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒎𝒄𝒊𝒂 ; 𝑺 𝒈 = 𝑺 𝝆 = 𝝆 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝝆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒎𝒄𝒊𝒂 Por otra parte sabemos que el benceno es un fluido liquido por lo que el fluido de referencia será agua a 4 0 C cuya γ = 9800 N/m3 y ρ = 1000 Kg/m3 . Por lo tanto: 𝑺 𝜸 = 𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 𝜸 𝑯𝟐𝑶 𝟒 𝟎 𝑪 ⇒ 𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝑺 𝜸 ∗ 𝜸 𝑯𝟐𝑶 𝟒 𝟎 𝑪 𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝟎, 𝟖𝟕𝟔 ∗ 𝟗𝟖𝟎𝟎 𝑵 𝒎 𝟑 ⇒ 𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝟖𝟓𝟖𝟒,𝟖 𝑵 𝒎 𝟑 Además: 𝑺 𝝆 = 𝝆 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 𝝆 𝑯𝟐𝑶 𝟒 𝟎 𝑪 ⇒ 𝝆 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝑺 𝝆 ∗ 𝝆 𝑯𝟐𝑶 𝟒 𝟎 𝑪 𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝟎, 𝟖𝟕𝟔∗ 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒈 𝒎 𝟑 ⇒ 𝜸 𝒃𝒆𝒏𝒄𝒆𝒏𝒐 = 𝟖𝟕𝟔 𝑲𝒈 𝒎 𝟑 2. El aire a 16 0C y a presión atmosférica estándar tiene un peso específico de 12,62 N/m3. Calcule su densidad. SOLUCION: Datos: γ = 12,02 N/m3 ; T = 16 0 C ; Fluido = Aire ; ρ =?. Sabemos que: 𝜸 = 𝝆 ∗ 𝒈 ; 𝒈 = 𝟗, 𝟖𝟏 𝒎 𝒔 𝟐 . Por lo tanto: 𝜸 = 𝝆 ∗ 𝒈 ⇒ 𝝆 = 𝜸 𝒈 ⇒ 𝝆 = 𝟏𝟐,𝟎𝟐 𝑵 𝒎 𝟑 𝟗,𝟖𝟏 𝒎 𝒔 𝟐 ⇒ 𝝆 = 𝟏, 𝟐𝟐𝟏 𝑲𝒈 𝒎 𝟑 3. A 100 0 C el mercurio tiene un peso específico de 130,4 KN/m3 . ¿Qué volumen de mercurio pesaría 2,25 KN? SOLUCION: Datos: T = 160 0 C ; γHg.= 130,4 KN/m3 ; w = 2,25 KN ; V = ?. Sabemos que: 𝜸 = 𝒘 𝑽 Por lo tanto: 𝜸 = 𝒘 𝑽 ⇒ 𝑽 = 𝒘 𝜸 ⇒ 𝑽 = 𝟐,𝟐𝟓 𝑲𝑵 𝟏𝟑𝟎,𝟒 𝑲𝑵 𝒎 𝟑 ⇒ 𝑽 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕𝟑 𝒎 𝟑
  • 4. Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 4 4. Una lata cilíndrica de 150 mm de diámetro está llena hasta una profundidad de 100 mm con aceite combustible. El aceite tiene una masa de 1,56 Kg. Calcule: su densidad, peso específico y gravedad específica. SOLUCION: Datos: D = 150 mm ≈ 0,150 m ; h = 100 mm ≈ 0,100 m ; m = 1,56 Kg ; ρ = ? ; γ = ? ; Sg = ? ; Fluido = Aceite combustible. Sabemos que: 𝜸 = 𝝆 ∗ 𝒈 ; 𝒈 = 𝟗, 𝟖𝟏 𝒎 𝒔 𝟐 ; 𝝆 = 𝒎 𝑽 ; 𝑽 𝒄𝒊𝒓. = 𝑨 𝒄𝒊𝒓. ∗ 𝒉 ; 𝑨 𝒄𝒊𝒓. = 𝝅∗𝑫 𝟐 𝟒 ; 𝑺 𝝆 = 𝝆 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝝆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 Sustituyendo Acir. en Vcil. , nos queda: 𝑽 𝒄𝒊𝒍 = ( 𝝅∗𝑫 𝟐 𝟒 ) ∗ 𝒉 Por lo tanto: 𝑽 𝒄𝒊𝒍 = 𝑽 = ( 𝝅∗𝑫 𝟐 𝟒 ) ∗ 𝒉 ⇒ 𝑽 = 𝝅∗(𝟎,𝟏𝟓𝟎 𝒎) 𝟐 𝟒 ∗ 𝟎, 𝟏𝟎𝟎 𝒎 ⇒ 𝑽 = 𝟏, 𝟕𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑 Además: 𝝆 = 𝒎 𝑽 ⇒ 𝝆 = 𝟏,𝟓𝟔 𝑲𝒈 𝟏,𝟕𝟔𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑 ⇒ 𝝆 = 𝟖𝟖𝟔, 𝟑𝟔 𝑲𝒈 𝒎 𝟑 Luego: 𝜸 = 𝝆 ∗ 𝒈 ⇒ 𝜸 = 𝟖𝟖𝟔, 𝟑𝟔 𝑲𝒈 𝒎 𝟑 ∗ 𝟗, 𝟖𝟏 𝒎 𝒔 𝟐 ⇒ 𝜸 = 𝟖𝟔𝟗𝟓, 𝟏𝟗 𝑵 𝒎 𝟑 Finalmente se sabe que el fluido de análisis es aceite combustible por lo que el fluido de referencia es agua a 4 0 C cuya densidad es de 1000 Kg/m3 . 𝑺 𝒈 = 𝑺 𝝆 = 𝝆 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 𝝆 𝒓𝒆𝒇𝒆𝒓𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 ⇒ 𝑺 𝒈 = 𝟖𝟖𝟔,𝟑𝟔 𝑲𝒈 𝒎 𝟑 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒈 𝒎 𝟑 ⇒ 𝑺 𝒈 = 𝟎, 𝟖𝟖𝟔 5. Dos superficies planas de grandes dimensiones están separadas 32 mm y el espacio entre ellas está lleno con un líquido cuya viscosidad es de 0,15 poises. Suponiendo que el gradiente de velocidades es lineal, se pide: ¿Qué fuerza en N se requiere para arrastrar una placa de muy poco espesor y 0,5 m2 de área a la velocidad constante de 20 cm/s si la placa dista 10 mm de una de las superficies? SOLUCION: l2 l1 v
  • 5. Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 5 Datos: μ = 0,15 P0 ; L = 32 mm ≈ 0,032 m ; Gradiente de velocidad lineal v = 20 cm/s ≈ 0,2 m/s ; A = 0,5 m 2 ; F = ? ; l1 = 10 mm ≈ 0,01 m ; l2 = (32-10) mm = 22 mm ≈ 0,022 m. Sabemos que: 𝒅𝑭 𝒅𝑨 = 𝝁 ∗ 𝒅𝒗 𝒅𝒚 ; 𝑳𝒆𝒚 𝒅𝒆 𝑵𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 Integrando la ecuación anterior manteniendo el área y la distancia constante, se tiene: 𝒅𝑭 𝒅𝑨 = 𝝁 ∗ 𝒅𝒗 𝒅𝒚 ⇒ 𝑭 = 𝝁 ∗ 𝒗 𝒚 ∗ 𝑨 Asi mismo hay que transformar la viscosidad dinámica de Poises a pascal por segundos. Es decir: 0,15 P0*(1 Pa.s/ 10 P0) ≈ 0,015 Pa.s. Por lo tanto: 𝑭 = 𝝁 ∗ ( 𝒗 𝒍 𝟏 ) ∗ 𝑨 + 𝝁 ∗ ( 𝒗 𝒍 𝟐 ) ∗ 𝑨 ⇒ 𝑭 = 𝝁 ∗ 𝑨 ∗ ( 𝒗 𝒍 𝟏 + 𝒗 𝒍 𝟐 ) 𝑭 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟓 𝑷𝒂. 𝒔 ∗ 𝟎, 𝟓 𝒎 𝟐 ∗ ( 𝟎,𝟐 𝒎/𝒔 𝟎,𝟎𝟏 𝒎 + 𝟎,𝟐 𝒎/𝒔 𝟎,𝟎𝟐𝟐 𝒎 ) ⇒ 𝑭 = 𝟎, 𝟐𝟏𝟖 𝑵 6. Determine si el flujo es laminar o turbulento cuando agua a 70 0 C fluye en un tubo de cobre de 1 pulgada, tipo K, con una rapidez de flujo de 285 L/min. SOLUCION: Datos: Fluido = H2O ; T = 70 0 C ; Conducto = tubo de cobre 1”, tipo K ; Q = 285 L/min. Sabemos que: 𝑵 𝑹 = 𝒗∗𝑫∗𝝆 𝝁 ( 𝟏) ; 𝝊 = 𝝁 𝝆 ⇒ 𝝁 = 𝝊 ∗ 𝝆 (𝟐) ; D = 2,527X10-2 m (Apéndice H del R.M) ; A = 5,017x10-4 m2 (Apéndice H del R.M) ; υ = 4,11x10-7 m2 /s (Apéndice A del R.M) ; Q = v*A. Sustituyendo (2) en (1), nos queda: 𝑵 𝑹 = 𝒗∗𝑫 𝝊 Debemos transformarel caudal dado a metros cúbicos por segundo, esto con el propósito de expresar todos los valores en unidades del S.I. 𝑸 = (𝟒𝟖𝟓 𝑳 𝒎𝒊𝒏 ) ∗ ( 𝟏 𝒎 𝟑/𝒔 𝟔𝟎𝟎𝟎𝟎 𝑳/𝒎𝒊𝒏 ) = 𝟒, 𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑 𝒔 Por lo tanto: 𝑸 = 𝒗 ∗ 𝑨 ⇒ 𝒗 = 𝑸 𝑨 ⇒ 𝒗 = 𝟒,𝟕𝟓𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑/𝒔 𝟓,𝟎𝟏𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒎 𝟐 ⇒ 𝒗 = 𝟗, 𝟒𝟕 𝒎 𝒔 Luego: 𝑵 𝑹 = 𝒗∗𝑫 𝝊 ⇒ 𝑵 𝑹 = 𝟗,𝟒𝟕 𝒎 𝒔 ∗𝟐,𝟓𝟐𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝒎 𝟒,𝟏𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟕 𝒎 𝟐/𝒔 ⇒ 𝑵 𝑹 = 𝟓, 𝟖𝟐𝒙𝟏𝟎 𝟓
  • 6. Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 6 Como NR = 5,82x105 ˃ 4000, entonces el flujo es turbulento. 7. Calcule el número de Reynolds para el flujo de Etinleglicol a 25 0 C por la sección que se muestra en la figura (sombreada). La rapidez de flujo de volumen es de 0,16 m3 /s. SOLUCION: Datos: Fluido = Etinleglicol ; T = 25 0 C; NR = ? ; Q = 0,16 m3 /s. Sabemos que: 𝑵 𝑹 = 𝒗∗𝟒𝑹∗𝝆 𝝁 (Sección transversal no circular) ; 𝑹 = 𝑨 𝑷𝑴 ; 𝑨 = 𝑺 𝟐 − 𝝅∗𝒅 𝟐 𝟒 ; Q = v.A ; 𝑷𝑴 = 𝟒𝑨 + 𝝅 ∗ 𝒅 ; S = 250 mm ≈ 0,25 m; d = 150 mm ≈ 0,15 m; ρ = 1100 Kg/m3 (Apendice B del R.M); μ = 1,62 x 10-2 Pa.s (Apéndice B del R.M). Por lo tanto: 𝑨 = 𝑺 𝟐 − 𝝅∗𝒅 𝟐 𝟒 ⇒ 𝑨 = (𝟎, 𝟐𝟓 𝒎) 𝟐 − 𝝅∗(𝟎,𝟏𝟓 𝒎) 𝟐 𝟒 ⇒ 𝑨 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟒𝟖 𝒎 𝟐 𝑷𝑴 = 𝟒𝑺 + 𝝅 ∗ 𝒅 ⇒ 𝑷𝑴 = ( 𝟒 ∗ 𝟎, 𝟐𝟓 𝒎)+ ( 𝝅 ∗ 𝟎, 𝟏𝟓 𝒎) ⇒ 𝑷𝑴 = 𝟏, 𝟒𝟕 𝒎 Por otra parte: 𝑸 = 𝒗 ∗ 𝑨 ⇒ 𝒗 = 𝑸 𝑨 ⇒ 𝒗 = 𝟎,𝟏 𝟔𝒎 𝟑/𝒔 𝟎,𝟎𝟒𝟒𝟖 𝒎 𝟐 ⇒ 𝒗 = 𝟑, 𝟓𝟕 𝒎 𝒔 𝑹 = 𝑨 𝑷𝑴 ⇒ 𝑹 = 𝟎,𝟎𝟒𝟒𝟖 𝒎 𝟐 𝟏,𝟒𝟕 𝒎 ⇒ 𝑹 = 𝟎, 𝟎𝟑 𝒎 Finalmente: 𝑵 𝑹 = 𝒗∗𝟒𝑹∗𝝆 𝝁 ⇒ 𝑵 𝑹 = 𝟑,𝟓𝟕 𝒎 𝒔 ∗𝟒∗𝟎.𝟎𝟑 𝒎∗𝟏𝟏𝟎𝟎 𝑲𝒈/𝒎 𝟑 𝟏,𝟔𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝑷𝒂.𝒔 ⇒ 𝑵 𝑹 = 𝟐. 𝟗𝟏𝒙𝟏𝟎 𝟒 8. Calcule la rapidez de flujo de volumen de agua a 5 0 C que pasa por el sistema de la siguiente figura.
  • 7. Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 7 SOLUCION: Datos: Fluido = H2O ; T = 5 0 C ; Q = ?. Sabemos que: Q = v.A ; Dtub. = 70 mm ≈ 0,070 m ; Dboq. = 35 mm ≈ 0,35 m ; A = (π.D2 )/4. Por lo tanto: Aplicando Bernoulli entre los puntos A y B (colocando nuestro nivel de referencia en A), se tiene: 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝑷 𝑩 𝜸 + 𝒛 𝑩 + 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 ; PB = PAtm. ≈ 0 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝑷 𝑩 𝜸 + 𝒛 𝑩 + 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝒛 𝑩 + 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 − 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 = (𝒛 𝑩 − 𝒛 𝑨) − 𝑷 𝑨 𝜸 (𝟏) Por otra parte aplicando la ecuación de la continuidad, se tiene: 𝑸 𝑨 = 𝑸 𝑩 ⇒ 𝒗 𝑨 ∗ 𝑨 𝑨 = 𝒗 𝑩 ∗ 𝑨 𝑩 ⇒ 𝒗 𝑨 = 𝒗 𝑩 ∗ 𝑨 𝑩 𝑨 𝑨 ⇒ 𝒗 𝑨 = 𝒗 𝑩 ∗ 𝝅∗𝑫 𝑩 𝟐 𝟒 𝝅∗𝑫 𝑨 𝟐 𝟒 𝒗 𝑨 = 𝒗 𝑩 ∗ 𝑫 𝑩 𝟐 𝑫 𝑨 𝟐 ⇒ 𝒗 𝑨 = (𝟎,𝟎𝟑𝟓 𝒎) 𝟐 (𝟎,𝟎𝟕𝟎 𝒎) 𝟐 ∗ 𝒗 𝑩 ⇒ 𝒗 𝑨 = 𝟎, 𝟐𝟓∗ 𝒗 𝑩 (𝟐) Sustituyendo (2) en (1), nos queda: (𝟎,𝟐𝟓 𝒗 𝑩) 𝟐 𝟐𝒈 − 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 = (𝒛 𝑩 − 𝒛 𝑨)− 𝑷 𝑨 𝜸 ⇒ 𝟎,𝟎𝟔𝟐𝟓 𝒗 𝑩 𝟐 −𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 = (𝒛 𝑩 − 𝒛 𝑨)− 𝑷 𝑨 𝜸 𝟎,𝟗𝟑𝟕𝟓 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 = ( 𝒛 𝑨 − 𝒛 𝑩)+ 𝑷 𝑨 𝜸 Despejando vB de la ecuación anterior, nos queda:
  • 8. Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 8 𝒗 𝑩 = √ 𝟐𝒈∗[( 𝒛 𝑨−𝒛 𝑩)+ 𝑷 𝑨 𝜸 ] 𝟎,𝟗𝟑𝟕𝟓 ⇒ 𝒗 𝑩 = √ 𝟐∗𝟗,𝟖𝟏 𝒎/𝒔 𝟐∗[(𝟎−𝟑,𝟔𝟓)𝒎+ 𝟓𝟔𝟓𝑲𝑷𝒂 𝟗,𝟖𝟏 𝑲𝑵/𝒎 𝟑] 𝟎,𝟗𝟑𝟕𝟓 ⇒ 𝒗 𝑩 = 𝟑𝟑, 𝟔 𝒎 𝒔 Finalmente: 𝑸 = 𝑸 𝑩 = 𝒗 𝑩 ∗ 𝑨 𝑩 ⇒ 𝑸 = 𝟑𝟑, 𝟔 𝒎 𝒔 ∗ ( 𝝅∗(𝟎,𝟎𝟑𝟓 𝒎) 𝟐 𝟒 ) ⇒ 𝑸 = 𝟑, 𝟐𝟑𝒙𝟏𝟎−𝟐 𝒎 𝟑 𝒔 9. En la figura se muestra en sifón que se utiliza para sacar agua de una alberca. El conducto que conforma el sifón tiene un diámetro interior de 40 mm. y termina con una boquilla de 25 mm. de diámetro. Suponiendo que no hay perdidas de energía en el sistema, calcule la rapidez de flujo de volumen a través del sifón y las presión en los puntos B, C, D y E. SOLUCION: Datos: Dtub= 40mm ≈ 0,040 m ; Dboq= 25mm ≈ 0,025 m ; Q =? ; PB=? ; PC=? ; PD=? ; PE = ?. Sabemos que: Q =v*A ; A = (π*D2 )/4 ; γH2O = 9,81KN/m3 (Apéndice B del R.M) Por lo tanto. Aplicando Bernoulli entre los puntos A y F, y tomando el nivel de referencia (N.R) en el punto A, tenemos que:
  • 9. Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 9 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝑷 𝑭 𝜸 + 𝒛 𝑭 + 𝒗 𝑭 𝟐 𝟐𝒈 ; PA = PF = Patm. 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝑷 𝑭 𝜸 + 𝒛 𝑭 + 𝒗 𝑭 𝟐 𝟐𝒈 ⇒ 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝒛 𝑭 + 𝒗 𝑭 𝟐 𝟐𝒈 Para determinar el caudal necesitamos la velocidad en cualquier punto y como vA ≈ 0, entonces despejando vF de la ecuación anterior y calculando, nos queda: 𝒗 𝑭 = √( 𝒛 𝑨 − 𝒛 𝑭)∗ 𝟐𝒈 ⇒ 𝒗 𝑭 = √[ 𝟎 − (−𝟑)] 𝒎∗ 𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖𝟏 𝒎/𝒔 𝟐 ⇒ 𝒗 𝑭 = 𝟕, 𝟔𝟕 𝒎 𝒔 Por otra parte: 𝑨 𝑭 = 𝝅∗𝑫 𝑭 𝟐 𝟒 ⇒ 𝑨 𝑭 = 𝝅∗(𝟎,𝟎𝟐𝟓 𝒎) 𝟐 𝟒 ⇒ 𝑨 𝑭 = 𝟒, 𝟗𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒎 𝟐 Luego: 𝑸 = 𝑸 𝑭 = 𝒗 𝑭 ∗ 𝑨 𝑭 ⇒ 𝑸 𝑭 = 𝟕, 𝟔𝟕 𝒎 𝒔 ∗ 𝟒, 𝟗𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝒎 𝟐 ⇒ 𝑸 𝑭 = 𝟑, 𝟕𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑 𝒔 Ahora determinemos las diferentes presiones utilizando la ecuación de Bernoulli. Aplicando Bernoulli entre los puntos A y B (determinar presión en B), nos queda: 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝑷 𝑩 𝜸 + 𝒛 𝑩 + 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 ; PA = PAtm ; vA ≈ 0 ; zA = zB = 0 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝑷 𝑩 𝜸 + 𝒛 𝑩 + 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 ⇒ 𝑷 𝑩 𝜸 + 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 = 𝟎 ⇒ 𝑷 𝑩 = − 𝜸 ∗ [ 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 ] Además: 𝑸 𝑩 = 𝑸 𝑭 = 𝑸 ; 𝑷𝒐𝒓 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒊𝒏𝒖𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑸 𝑩 = 𝒗 𝑩 ∗ 𝑨 𝑩 ⇒ 𝒗 𝑩 = 𝑸 𝑩 𝑨 𝑩 ⇒ 𝒗 𝑩 = 𝟑,𝟕𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑 𝒔 𝝅∗(𝟎,𝟎𝟒 𝒎) 𝟐 𝟒 ⇒ 𝒗 𝑩 = 𝟐, 𝟗𝟗 𝒎 𝒔 Así: 𝑷 𝑩 = − 𝜸 ∗ [ 𝒗 𝑩 𝟐 𝟐𝒈 ] ⇒ 𝑷 𝑩 = 𝟗, 𝟖𝟏 𝑲𝑵 𝒎 𝟑 ∗ [ ( 𝟐,𝟗𝟗 𝒎 𝒔 ) 𝟐 𝟐∗𝟗,𝟖𝟏 𝒎 𝒔 𝟐 ] 𝑷 𝑩 = −𝟒, 𝟒𝟕 𝑲𝑵 𝒎 𝟐 = 𝟒, 𝟒𝟕 𝑲𝑷𝒂 (𝑷𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷 𝑨𝒕𝒎.) Aplicando Bernoulli entre los puntos A y C (determinar presión en C), nos queda: 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝑷 𝑪 𝜸 + 𝒛 𝑪 + 𝒗 𝑪 𝟐 𝟐𝒈 ; PA = Patm. ≈ 0 y vA ≈ 0 ; vC = vB = 2,99 m/s; ya que AB =AC. 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝑷 𝑪 𝜸 + 𝒛 𝑪 + 𝒗 𝑪 𝟐 𝟐𝒈 ⇒ 𝒛 𝑨 = 𝑷 𝑪 𝜸 + 𝒛 𝑪 + 𝒗 𝑪 𝟐 𝟐𝒈 𝑷 𝑪 = 𝜸 ∗ [( 𝒛 𝑨 − 𝒛 𝑪) − 𝒗 𝑪 𝟐 𝟐𝒈 ] ⇒ 𝑷 𝑪 = 𝟗, 𝟖𝟏 𝑲𝑵 𝒎 𝟑 ∗ [( 𝟎 − 𝟏, 𝟐) 𝒎 − ( 𝟐,𝟗𝟗 𝒎 𝒔 ) 𝟐 𝟐∗𝟗,𝟖𝟏 𝒎 𝒔 𝟐 ] 𝑷 𝑪 = −𝟏𝟔, 𝟐𝟒 𝑲𝑵 𝒎 𝟐 = 𝟏𝟔, 𝟐𝟒 𝑲𝑷𝒂 (𝑷𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑷 𝑨𝒕𝒎.)
  • 10. Guía: Mecánica de Fluidos y Fundamentos de Termodinámica. Elaborada por: Prof. Ing. Larry Segueri Página 10 La presión en D es igual a la presión en B, ya que están bajo las mismas condiciones; es decir, la misma elevación y la misma área. Finalmente aplicando Bernoulli entre los puntos A y E (determinarpresión en E), nos queda: 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝑷 𝑬 𝜸 + 𝒛 𝑬 + 𝒗 𝑬 𝟐 𝟐𝒈 ; PA = Patm. ≈ 0 y vA ≈ 0 ; vE = vB = 2,99 m/s; ya que AB = AC. 𝑷 𝑨 𝜸 + 𝒛 𝑨 + 𝒗 𝑨 𝟐 𝟐𝒈 = 𝑷 𝑬 𝜸 + 𝒛 𝑬 + 𝒗 𝑬 𝟐 𝟐𝒈 ⇒ 𝒛 𝑨 = 𝑷 𝑬 𝜸 + 𝒛 𝑬 + 𝒗 𝑬 𝟐 𝟐𝒈 ⇒ 𝑷 𝑬 = 𝜸 ∗ [( 𝒛 𝑨 − 𝒛 𝑬)− 𝒗 𝑬 𝟐 𝟐𝒈 ] 𝑷 𝑬 = 𝟗, 𝟖𝟏 𝑲𝑵 𝒎 𝟑 ∗ [( 𝟎 − (−𝟑)) 𝒎 − ( 𝟐,𝟗𝟗 𝒎 𝒔 ) 𝟐 𝟐∗𝟗,𝟖𝟏 𝒎 𝒔 𝟐 ] ⇒ 𝑷 𝑬 = 𝟐𝟒, 𝟗𝟓 𝑲𝑵 𝒎 𝟐 = 𝟐𝟒, 𝟗𝟓 𝑲𝑷𝒂