SlideShare una empresa de Scribd logo
StuDocu no està patrocinat ni avalat per cap col·legi o universitat
Ejercicios y Soluciones análisis gravimétrico
Química II (Universitat Rovira i Virgili)
StuDocu no està patrocinat ni avalat per cap col·legi o universitat
Ejercicios y Soluciones análisis gravimétrico
Química II (Universitat Rovira i Virgili)
Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com)
lOMoARcPSD|9380258
Análisis gravimétrico
Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona
Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili
-1/5
1.- Calcular la cantidad de sulfato de sodio que hay en una muestra a partir de
la cual se obtienen 0.4506 g de BaSO4, por precipitación de los iones sulfato. (R:
0.2742 g de Na2SO4)
Planteamiento: Na2SO4  0’4506 g BaSO4
Muestra  Producto
PM: 142’10 g PM: 233’34 g
Reacción: Ba2+
+ Na2SO4  BaSO4 + 2Na+
Todos los problemas de gravimetrías se solucionan de la misma forma: 1º se plantea qué es la muestra y en qué se convierte. 2º se
calculan los pesos moleculares del producto inicial y el producto final. 3º se determina cuál es la relación estequiométrica entre el
producto inicial y el producto final, independientemente de las reacciones que tienen lugar a lo largo de la experiencia.
Solución:
4
2
4
2
4
2
4
4
2
4
4 SO
Na
g
0’2742
=
SO
Na
mol
1
SO
Na
g
142’10
x
BaSO
mol
1
SO
Na
mol
1
x
g
233’34
BaSO
mol
1
x
BaSO
g
4506
'
0
2.- Calcular el porcentaje de hierro en 1.4026 g de una muestra impura de sal de
Mohr, Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O, sabiendo que a partir de ella se obtienen 0.1948 g de
Fe2O3 (R: 9.89%)
Planteamiento: Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O  0’1948 g Fe2O3
Muestra  Producto
PM: 142’10 g PM: 233’34 g. Pat Fe: 55,85 g
Reacción semiajustada: 2Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O  Fe2O3
Solución:
Fe
9’71%
=
100
x
Fe
mol
1
g
55’85
x
Mohr
sal
mol
1
Fe
mol
1
x
O
Fe
mol
1
Mohr
sal
mol
2
x
g
159’70
O
Fe
mol
1
x
Mohr
sal
g
1’4026
O
Fe
g
0’1948
3
2
3
2
3
2
3.- ¿Qué peso de MgNH4PO4 puede producirse a partir de 1.76 g de muestra que
contiene 49.5% de: a) MgSO4; b) (NH4)2SO4; c) Cu(NH3)4SO4? (R: a) 0.994 g; b) 1.81
g; c) 2.10 g)
a) Planteamiento: 1’76 g, 49’5% MgSO4  MgNH4PO4
Muestra  Producto
PM: 120’31 g PM: 137’28 g
Reacción semiajustada: MgSO4  MgNH4PO4
Solución:
g
0’9941
=
PO
MgNH
mol
1
g
137’28
x
MgSO
mol
1
PO
MgNH
mol
1
x
g
120’31
MgSO
mol
1
x
muestra
g
100
MgSO
g
49’5
x
muestra
g
1’76
4
4
4
4
4
4
4
Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com)
lOMoARcPSD|9380258
Análisis gravimétrico
Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona
Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili
-2/5
b) Planteamiento: 1’76 g, 49’5% (NH4)2SO4  MgNH4PO4
Muestra  Producto
PM: 132’00 g PM: 137’28 g
Reacción semiajustada: (NH4)2SO4  2MgNH4PO4
Solución:
1’8121
=
PO
MgNH
mol
1
g
137’28
x
SO
)
(NH
mol
1
PO
MgNH
mol
2
x
g
132’00
SO
)
(NH
mol
1
x
muestra
g
100
SO
)
(NH
g
49’5
x
muestra
g
1’76
4
4
4
2
4
4
4
4
2
4
4
2
4
c) Planteamiento: 1’76 g, 49’5% Cu(NH3)4SO4  MgNH4PO4
Muestra  Producto
PM: 227’55 g PM: 137’28 g
Reacción semiajustada: Cu(NH3)4SO4 4MgNH4PO4
Solución:
=
PO
MgNH
mol
1
g
137’28
x
SO
)
Cu(NH
mol
1
PO
MgNH
mol
4
x
g
227’55
SO
)
Cu(NH
mol
1
x
muestra
g
100
SO
)
Cu(NH
g
49’5
x
muestra
g
1’76
4
4
4
4
3
4
4
4
4
3
4
4
3
4.- Calcular el peso de AgCl producido cuando 0.525 g de AgI se calientan en
corriente de cloro. Dato: 2AgI(s) + Cl2(g) 2AgCl(s) + I2(g) (R: 0.320 g)
Planteamiento: 0,525 g, AgI  AgCl
Muestra  Producto
PM: 234’77 PM: 143’32 g
Reacción ajustada: 2AgI(s) + Cl2(g)  2AgCl(s) + I2(g)
Solución:
g
0’3205
=
AgI
mol
1
g
143’32
x
AgI
mol
1
AgCl
mol
1
x
g
234’77
AgI
mol
1
x
muestra
g
0’525
5.- Calcular el peso mínimo de urea (pm 60.1) necesario para precipitar el Mg de
0.472 g de una muestra con un 89.5% de MgCl2. Mg2+ + (H2N)2CO + 3H2O 
Mg(OH)2(s) + CO2(g) + 2NH4
+ (R: 0.266 g)
Planteamiento: 0,472g, 89’5% MgCl2  Mg(OH)2
Muestra  Producto
PM: 95’21 g, PMurea: 60’1 g
Reacción ajustada: Mg2+
+ (H2N)2CO+ 3H2O  Mg(OH)2(s) + CO2(g) + 2NH4
+
Solución:
g
0’2667
=
urea
mol
1
g
60’1
x
Mg
mol
1
urea
mol
1
x
MgCl
mol
1
Mg
mol
1
x
MgCl
g
95’21
MgCl
mol
1
x
g
100
MgCl
g
89’5
x
muestra
g
0’472
2
2
2
2
Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com)
lOMoARcPSD|9380258
Análisis gravimétrico
Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona
Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili
-3/5
6.- El tratamiento de 0.5024 g de muestra con un exceso de BaCl2 dio 0.2986 g de
BaSO4. Expresar los resultados de este análisis como porcentaje de: a) Na2SO4; b)
SO2; c) Na2S2O5 (R: a) 36.17%; b) 16.30%; c) 24.21%)
Planteamiento: 0,5024 g + BaCl2 (exc.)  0’2986 g BaSO4(s)
Muestra  Producto
PM: 233’34 g;
PMs: Na2SO4: 142 g; SO2: 64 g, Na2S2O5: 190 g
Solución:
a) 36,17%
=
100
x
SO
Na
mol
1
SO
Na
g
142
x
BaSO
mol
1
SO
Na
mol
1
x
g
233’34
BaSO
mol
1
x
total
g
0’5024
BaSO
g
0’2986
4
2
4
2
4
4
2
4
4
b) 16’30%
=
100
x
SO
mol
1
SO
Na
g
64
x
BaSO
mol
1
SO
mol
1
x
g
233’34
BaSO
mol
1
x
total
g
0’5024
BaSO
g
0’2986
2
4
2
4
2
4
4
c) 24’20%
=
100
x
O
S
Na
mol
1
SO
Na
g
190
x
BaSO
mol
2
O
S
Na
mol
1
x
g
233’34
BaSO
mol
1
x
total
g
0’5024
BaSO
g
0’2986
5
2
2
4
2
4
5
2
2
4
4
7.- El hierro contenido en 0.8504 g de una muestra fue precipitado como
Fe2O3·xH2O por tratamiento con exceso de NH3 y se convirtió en 0.3895 g de Fe2O3
por calcinación a 1000oC. Calcular el porcentaje de FeSO4 en la muestra (R:
87.10%)
0’8504 g Fe () Fe2O3·xH2O 0’3895 g Fe2O3
¿FeSO4? 2FeSO4 Fe2O3 PM 159’70 g
87’10%
=
100
x
FeSO
mol
1
g
151’85
x
O
Fe
mol
1
FeSO
mol
2
x
g
159’70
O
Fe
mol
1
x
total
g
0’8504
O
Fe
g
0’3895
4
3
2
4
3
2
3
2
8.- El As en una muestra de 12.75 g de veneno de hormiga se oxidó hasta el estado
+5 y se precipitó como Ag3AsO4, obteniéndose 0.0916 g. Expresar los resultados de
este análisis como porcentaje de As2O3 (R: 0.154%)
As As5+
0’0916 g Ag3ASO4
¿%As2O3? As2O3 2Ag3AsO4 PM 462’53 g
0’154%
=
100
x
O
As
mol
1
g
197’84
x
AsO
Ag
mol
2
O
As
mol
1
x
g
462’53
AsO
Ag
mol
1
x
total
g
12’75
AsO
Ag
g
0’0916
3
2
4
3
3
2
4
3
4
3
9.- La calcinación de 1.045 g de una muestra de acero en corriente de O2
transformó el C en CO2 que se recogió en un tubo que contenía un absorbente para
el gas. El tubo pesó 15.9733 g al principio y 16.0087 g al final del análisis.
Calcular el porcentaje de carbono en el acero (R: 0.925%)
1’045 g C CO2
¿%C? Pat 12 g PM: 44 g
Peso inicial: 15’9733 g; Peso final: 16’0087 g; peso= 0’0354 g CO2
NH3 / 1000o
C
O2
Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com)
lOMoARcPSD|9380258
Análisis gravimétrico
Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona
Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili
-4/5
0’92%
=
100
x
C
mol
1
g
12
x
CO
mol
1
C
mol
1
x
g
44
CO
mol
1
x
total
g
1’045
CO
g
0’0354
2
2
2
10.- Un método para determinar carbono orgánico soluble en agua de mar consiste
en oxidar la materia orgánica a CO2 con K2S2O8, y después determinar
gravimétricamente el CO2 atrapado en una columna de asbesto recubierto de NaOH.
Una muestra de agua que pesaba 6,234 g produjo 2,378 mg de CO2. Calcular los
mg/l de carbono en el agua de mar. (R: 104,1 ppm)
Materia orgánica CO2 FINAL
6’234 g PM: 44 g 2’378 mg CO2
ppm
104’03
=
l
1
ml
10
x
agua
ml
1
agua
g
1
x
g
1
mg
10
x
C
mol
1
C
g
12
x
CO
mol
1
C
mol
1
x
CO
g
44
CO
mol
1
x
mg
10
g
1
x
agua
g
6’234
CO
mg
2’378 3
3
2
2
2
3
2
11.- Varias muestras de aleaciones que contenían solamente Ag y Cu se analizaron
por disolución en HNO3 introduciendo un exceso de IO3
- y llevando la mezcla
filtrada de AgIO3 y Cu(IO3)2 a peso constante. Utilizar los datos siguientes para
calcular la composición porcentual de las aleaciones.
Peso de muestra (g) Peso del precipitado (g) Respuestas
0.2175
0.2473
0.1864
0.7391
0.7443
0.8506
80.00% Ag 20.00% Cu
90.00% Ag 10.00% Cu
50.00% Ag 50.00% Cu
Ag AgIO3 PM 282’77 g
Cu Cu(IO3)2 PM 413’36 g
I) x g Ag + y g Cu = peso de la muestra
2
3
2
3
2
3
3
3
3
)
Cu(IO
g
6’51y
=
)
Cu(IO
mol
1
g
413’36
x
Cu
mol
1
)
Cu(IO
mol
1
x
g
67’546
Cu
mol
1
x
Ag
g
y
AgIO
g
2’62x
=
AgIO
mol
1
g
282’77
x
Ag
mol
1
AgIO
mol
1
x
g
107’868
Ag
mol
1
x
Ag
g
x
II) 2’62x + 6’51y = peso del precipitado
a) x + y = 0’2175 2,62x + 6’51y = 0’7391
2’62x + 6’51·(0’2175 – x) = 0’7391
-3’890x = -0’6768
x = 0’1740 g Ag
Cu
20%
Ag
80%
=
100
x
total
g
0’2175
Ag
g
0’1740

b) x + y = 0’2473 2’62x + 6’51·(0’2473 – x) = 0’7443
x = 0’2225 g Ag
Cu
10’01%
Ag
89’98%
=
100
x
total
g
0’2473
Ag
g
0’2225

c) x + y = 0’1864 2’62x + 6’51·(0’1864 – x) = 0’8506
K2S2O8 NaOH
HNO3
IO3
-
Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com)
lOMoARcPSD|9380258
Análisis gravimétrico
Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona
Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili
-5/5
x = 0’0933 g Ag
Cu
49’96%
Ag
50’04%
=
100
x
total
g
0’1864
Ag
g
0’0933

12.- Se trituraron y mezclaron bien 20 pastillas dietéticas de Fe con una masa
total de 22,131 g. Se disolvieron 2,998 g del polvo obtenido en HNO3, y se calentó
para transformar todo el hierro en Fe3+. Por adición de NH3, se precipitó
cuantitativamente el Fe en forma de Fe2O3·xH2O, que calcinado dio 0,264 g de
Fe2O3. ¿Cuál era el contenido medio de FeSO4·7H2O de una tableta? (R: 0,339 g)
Fe Fe3+
Fe2O3·xH2O FesO3
2’998 g 0’264 g
Expresión: FeSO4·7H2O, PM: 277’847 PM: 159’70
22’1331 g, 20 pastillas
p
por
g
0’339
=
pastillas
20
g
22’131
x
O
7H
FeSO
mol
1
g
277’847
x
O
Fe
mol
1
O
7H
FeSO
mol
2
x
g
159’70
O
Fe
mol
1
x
analizados
g
2’9980
O
Fe
g
0’264
2
4
3
2
2
4
3
2
3
2


13.- El Zn(C11H19O2)2 es el componente activo de una fórmula magistral para los
pies. Se analizó calcinando 5,143 g de una muestra pulverizada en una mezcla de
ácido nítrico y ácido perclórico, seguida por una precipitación como ZnNH4PO4.
La ignición del precipitado filtrado proporcionó 0,3172 g de pirofosfato de zinc
(Zn2P2O7). Calcula el porcentaje del principio activo en la muestra. (R: 17,49%)
Zn(C11H19O2)2 ZnNH4PO4 Zn2P2O7
5’143 g 0’3172 g
PM: 431’8978 PM: 304’703
17’49%
=
)
O
H
Zn(C
mol
1
g
431’8978
x
O
P
Zn
mol
1
)
O
H
Zn(C
mol
2
x
g
304’70
O
P
Zn
mol
1
x
total
g
5’143
O
P
Zn
g
0’3172
2
19
11
7
2
2
2
19
11
7
2
2
7
2
2
14.- El trabajador desaparecido dentro de un baño (R.W. Ramette, J. Chem. 1988,
65, 800). Hace un tiempo un trabajador de una factoría de colorantes cayó dentro
de un baño que contenía una mezcla concentrada caliente de ácidos nítrico y
sulfúrico. Se disolvió completamente. Puesto que no hubo testigos del accidente, fue
necesario probar que se cayó, para que la esposa pudiese cobrar el dinero del
seguro. El hombre pesaba 70 kg, y un cuerpo humano contiene alrededor de 6,3
partes por mil de fósforo. Se determinó el contenido en fósforo del ácido del baño,
para ver si contenía un cuerpo humano disuelto. El baño contenía 8,00·103 litros
de líquido, de los cuales se analizaron 100,0 ml. Si hubiera caído el hombre al
baño, a) ¿qué cantidad de fósforo se podría esperar en los 100,0 ml? b) Se trató
una muestra de 100,0 ml con reactivo molibdato y se obtuvo un precipitado de
fosfomolibdato amónico (NH4)3[P(Mo12O40]·12H2O. Se secó el precipitado a 110ºC
para eliminar el agua de hidratación, y luego a 400ºC, hasta que se alcanzó un
peso constante de P2O5·24MoO3 (0,3718 g). Cuando se trató una mezcla pura de los
mismos ácidos (no tomados del baño) se obtuvieron 0,0331 g de P2O5·24MoO3
HNO3 NH3
HNO3/HClO4
Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com)
lOMoARcPSD|9380258
Análisis gravimétrico
Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona
Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili
-6/5
(análisis del blanco). ¿Cuánto fósforo había presente en la muestra de 100,0 ml?
¿Estaba disuelto el hombre? (R: a) 5,5 mg/100 ml; b) 5, 834 mg, sí)
a) ml
100
los
en
mg
5’5125
=
g
1
mg
10
x
ml
8Æ10
ml
100
x
cuerpo
g
1000
P
g
6’3
x
kg
1
g
1000
x
kg
70
3
6
Ésta es la cantidad que cabría esperar si se hubiera disuelto el cuerpo en el tanque
b) P  P2O5·24MoO3
0’3718 g la muestra 0’0331 g el blanco
0’3718-0’0331 = 0’3387 g P2O5·24MoO3
qu
ml
100
los
en
mg
5’83
=
g
1
mg
10
x
P
mol
1
g
30’97
x
24MoO
O
P
mol
1
P
mol
2
x
g
3596’068
mol
1
x
24MoO
O
P
g
0’3387
3
3
5
2
3
5
2


Sale mayor cantidad, incluso, de la que cabría esperar, así que el hombre está disuelto.
Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com)
lOMoARcPSD|9380258

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Juan Paez
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Universidad Veracruzana
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
Universidad de San Carlos deGuatemala
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteCarolina Vesga Hernandez
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Quimica Analitica
Quimica Analitica Quimica Analitica
Quimica Analitica
AlejandraViteri6
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Jhonás A. Vega
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
Gina Flores Caso
 
Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
Diego Martín Núñez
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
Francisco Rodríguez Pulido
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Determinacion De Hierro
Determinacion De HierroDeterminacion De Hierro
Determinacion De Hierroanaliticauls
 
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Diego Martín Núñez
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
ElyDePaz
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
Ejercicios propuestos sobre métodos gravimétricos
 
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comercialesPráctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
Práctica 4B. Determinación de acidez total en vinagres comerciales
 
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
ResolucióN Hoja De Trabajo 2 Ai22009
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Benzoato de Metilo.
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerteTitulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
Titulación potenciométrica de un ácido débil con una base fuerte
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Quimica Analitica
Quimica Analitica Quimica Analitica
Quimica Analitica
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
 
Informe grupo 1 cualitativa
Informe grupo 1  cualitativaInforme grupo 1  cualitativa
Informe grupo 1 cualitativa
 
Problema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p hProblema de producto de solubilidad y p h
Problema de producto de solubilidad y p h
 
Equilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
 
Equilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacionEquilibrio quimico presentacion
Equilibrio quimico presentacion
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Determinacion De Hierro
Determinacion De HierroDeterminacion De Hierro
Determinacion De Hierro
 
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
Problema de reacción química ba2 cl y na2so4
 
Quimica analitica
Quimica analiticaQuimica analitica
Quimica analitica
 

Similar a Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico

Estequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicasEstequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicas
CarolinaLlano5
 
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a pasoRuddy Juan
 
Quimica_Analitica___Tarea.docx.pdf
Quimica_Analitica___Tarea.docx.pdfQuimica_Analitica___Tarea.docx.pdf
Quimica_Analitica___Tarea.docx.pdf
PaulaVera51
 
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-12s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1ricardo andoni
 
Q0 pau-estequiometría-soluc
Q0 pau-estequiometría-solucQ0 pau-estequiometría-soluc
Q0 pau-estequiometría-solucmariavarey
 
4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria
Luisa Sanabria
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
MaryangelRiveros
 
Problemas Reacción Química
Problemas Reacción QuímicaProblemas Reacción Química
Problemas Reacción Química
Juan Sanmartin
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion
rafael celin
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacionFernanda Bremer
 
Química - Estequiometría
Química - EstequiometríaQuímica - Estequiometría
Química - Estequiometría
AVALOS - SOLUCIONES ACADÉMICAS
 
4.4.3 problemas reactivo limitante contestado
4.4.3 problemas reactivo limitante  contestado4.4.3 problemas reactivo limitante  contestado
4.4.3 problemas reactivo limitante contestado
Jorge Arizpe Dodero
 
Problemas reacciones químicas 2012 13
Problemas reacciones químicas 2012 13Problemas reacciones químicas 2012 13
Problemas reacciones químicas 2012 13quimbioalmazan
 
Problemas propuestos unidades_quimicas
Problemas propuestos unidades_quimicasProblemas propuestos unidades_quimicas
Problemas propuestos unidades_quimicasWagner Santoyo
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
Juan Paez
 
Relaciones cuantitativas
Relaciones cuantitativasRelaciones cuantitativas
Relaciones cuantitativas
Danny Jara Gumaán
 

Similar a Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico (20)

Estequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicasEstequiometria de reacciones quimicas
Estequiometria de reacciones quimicas
 
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
16 problemas calculos estequiometricos sol paso a paso
 
Quimica_Analitica___Tarea.docx.pdf
Quimica_Analitica___Tarea.docx.pdfQuimica_Analitica___Tarea.docx.pdf
Quimica_Analitica___Tarea.docx.pdf
 
Estequiometria solucion
Estequiometria solucionEstequiometria solucion
Estequiometria solucion
 
Estequiometria 3
Estequiometria 3Estequiometria 3
Estequiometria 3
 
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-12s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
2s 2013 química ingenierías segunda evaluación horarios 1-2 version 0-1
 
Q0 pau-estequiometría-soluc
Q0 pau-estequiometría-solucQ0 pau-estequiometría-soluc
Q0 pau-estequiometría-soluc
 
4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria4 estequiometria s (1) estequiometria
4 estequiometria s (1) estequiometria
 
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdfejercicios de estequiometria resueltos.pdf
ejercicios de estequiometria resueltos.pdf
 
Problemas Reacción Química
Problemas Reacción QuímicaProblemas Reacción Química
Problemas Reacción Química
 
Repaso 8
Repaso 8Repaso 8
Repaso 8
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion
 
6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion6reaccionesprecipitacion
6reaccionesprecipitacion
 
Química - Estequiometría
Química - EstequiometríaQuímica - Estequiometría
Química - Estequiometría
 
4.4.3 problemas reactivo limitante contestado
4.4.3 problemas reactivo limitante  contestado4.4.3 problemas reactivo limitante  contestado
4.4.3 problemas reactivo limitante contestado
 
Problemas reacciones químicas 2012 13
Problemas reacciones químicas 2012 13Problemas reacciones químicas 2012 13
Problemas reacciones químicas 2012 13
 
Problemas propuestos unidades_quimicas
Problemas propuestos unidades_quimicasProblemas propuestos unidades_quimicas
Problemas propuestos unidades_quimicas
 
Problemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetriaProblemas resueltos gravimetria
Problemas resueltos gravimetria
 
Relaciones cuantitativas
Relaciones cuantitativasRelaciones cuantitativas
Relaciones cuantitativas
 
7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm7 ma semana cepre unmsm
7 ma semana cepre unmsm
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 

Ejercicios y-soluciones-analisis-gravimetrico

  • 1. StuDocu no està patrocinat ni avalat per cap col·legi o universitat Ejercicios y Soluciones análisis gravimétrico Química II (Universitat Rovira i Virgili) StuDocu no està patrocinat ni avalat per cap col·legi o universitat Ejercicios y Soluciones análisis gravimétrico Química II (Universitat Rovira i Virgili) Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com) lOMoARcPSD|9380258
  • 2. Análisis gravimétrico Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili -1/5 1.- Calcular la cantidad de sulfato de sodio que hay en una muestra a partir de la cual se obtienen 0.4506 g de BaSO4, por precipitación de los iones sulfato. (R: 0.2742 g de Na2SO4) Planteamiento: Na2SO4  0’4506 g BaSO4 Muestra  Producto PM: 142’10 g PM: 233’34 g Reacción: Ba2+ + Na2SO4  BaSO4 + 2Na+ Todos los problemas de gravimetrías se solucionan de la misma forma: 1º se plantea qué es la muestra y en qué se convierte. 2º se calculan los pesos moleculares del producto inicial y el producto final. 3º se determina cuál es la relación estequiométrica entre el producto inicial y el producto final, independientemente de las reacciones que tienen lugar a lo largo de la experiencia. Solución: 4 2 4 2 4 2 4 4 2 4 4 SO Na g 0’2742 = SO Na mol 1 SO Na g 142’10 x BaSO mol 1 SO Na mol 1 x g 233’34 BaSO mol 1 x BaSO g 4506 ' 0 2.- Calcular el porcentaje de hierro en 1.4026 g de una muestra impura de sal de Mohr, Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O, sabiendo que a partir de ella se obtienen 0.1948 g de Fe2O3 (R: 9.89%) Planteamiento: Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O  0’1948 g Fe2O3 Muestra  Producto PM: 142’10 g PM: 233’34 g. Pat Fe: 55,85 g Reacción semiajustada: 2Fe(NH4)2(SO4)2·6H2O  Fe2O3 Solución: Fe 9’71% = 100 x Fe mol 1 g 55’85 x Mohr sal mol 1 Fe mol 1 x O Fe mol 1 Mohr sal mol 2 x g 159’70 O Fe mol 1 x Mohr sal g 1’4026 O Fe g 0’1948 3 2 3 2 3 2 3.- ¿Qué peso de MgNH4PO4 puede producirse a partir de 1.76 g de muestra que contiene 49.5% de: a) MgSO4; b) (NH4)2SO4; c) Cu(NH3)4SO4? (R: a) 0.994 g; b) 1.81 g; c) 2.10 g) a) Planteamiento: 1’76 g, 49’5% MgSO4  MgNH4PO4 Muestra  Producto PM: 120’31 g PM: 137’28 g Reacción semiajustada: MgSO4  MgNH4PO4 Solución: g 0’9941 = PO MgNH mol 1 g 137’28 x MgSO mol 1 PO MgNH mol 1 x g 120’31 MgSO mol 1 x muestra g 100 MgSO g 49’5 x muestra g 1’76 4 4 4 4 4 4 4 Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com) lOMoARcPSD|9380258
  • 3. Análisis gravimétrico Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili -2/5 b) Planteamiento: 1’76 g, 49’5% (NH4)2SO4  MgNH4PO4 Muestra  Producto PM: 132’00 g PM: 137’28 g Reacción semiajustada: (NH4)2SO4  2MgNH4PO4 Solución: 1’8121 = PO MgNH mol 1 g 137’28 x SO ) (NH mol 1 PO MgNH mol 2 x g 132’00 SO ) (NH mol 1 x muestra g 100 SO ) (NH g 49’5 x muestra g 1’76 4 4 4 2 4 4 4 4 2 4 4 2 4 c) Planteamiento: 1’76 g, 49’5% Cu(NH3)4SO4  MgNH4PO4 Muestra  Producto PM: 227’55 g PM: 137’28 g Reacción semiajustada: Cu(NH3)4SO4 4MgNH4PO4 Solución: = PO MgNH mol 1 g 137’28 x SO ) Cu(NH mol 1 PO MgNH mol 4 x g 227’55 SO ) Cu(NH mol 1 x muestra g 100 SO ) Cu(NH g 49’5 x muestra g 1’76 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 3 4.- Calcular el peso de AgCl producido cuando 0.525 g de AgI se calientan en corriente de cloro. Dato: 2AgI(s) + Cl2(g) 2AgCl(s) + I2(g) (R: 0.320 g) Planteamiento: 0,525 g, AgI  AgCl Muestra  Producto PM: 234’77 PM: 143’32 g Reacción ajustada: 2AgI(s) + Cl2(g)  2AgCl(s) + I2(g) Solución: g 0’3205 = AgI mol 1 g 143’32 x AgI mol 1 AgCl mol 1 x g 234’77 AgI mol 1 x muestra g 0’525 5.- Calcular el peso mínimo de urea (pm 60.1) necesario para precipitar el Mg de 0.472 g de una muestra con un 89.5% de MgCl2. Mg2+ + (H2N)2CO + 3H2O  Mg(OH)2(s) + CO2(g) + 2NH4 + (R: 0.266 g) Planteamiento: 0,472g, 89’5% MgCl2  Mg(OH)2 Muestra  Producto PM: 95’21 g, PMurea: 60’1 g Reacción ajustada: Mg2+ + (H2N)2CO+ 3H2O  Mg(OH)2(s) + CO2(g) + 2NH4 + Solución: g 0’2667 = urea mol 1 g 60’1 x Mg mol 1 urea mol 1 x MgCl mol 1 Mg mol 1 x MgCl g 95’21 MgCl mol 1 x g 100 MgCl g 89’5 x muestra g 0’472 2 2 2 2 Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com) lOMoARcPSD|9380258
  • 4. Análisis gravimétrico Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili -3/5 6.- El tratamiento de 0.5024 g de muestra con un exceso de BaCl2 dio 0.2986 g de BaSO4. Expresar los resultados de este análisis como porcentaje de: a) Na2SO4; b) SO2; c) Na2S2O5 (R: a) 36.17%; b) 16.30%; c) 24.21%) Planteamiento: 0,5024 g + BaCl2 (exc.)  0’2986 g BaSO4(s) Muestra  Producto PM: 233’34 g; PMs: Na2SO4: 142 g; SO2: 64 g, Na2S2O5: 190 g Solución: a) 36,17% = 100 x SO Na mol 1 SO Na g 142 x BaSO mol 1 SO Na mol 1 x g 233’34 BaSO mol 1 x total g 0’5024 BaSO g 0’2986 4 2 4 2 4 4 2 4 4 b) 16’30% = 100 x SO mol 1 SO Na g 64 x BaSO mol 1 SO mol 1 x g 233’34 BaSO mol 1 x total g 0’5024 BaSO g 0’2986 2 4 2 4 2 4 4 c) 24’20% = 100 x O S Na mol 1 SO Na g 190 x BaSO mol 2 O S Na mol 1 x g 233’34 BaSO mol 1 x total g 0’5024 BaSO g 0’2986 5 2 2 4 2 4 5 2 2 4 4 7.- El hierro contenido en 0.8504 g de una muestra fue precipitado como Fe2O3·xH2O por tratamiento con exceso de NH3 y se convirtió en 0.3895 g de Fe2O3 por calcinación a 1000oC. Calcular el porcentaje de FeSO4 en la muestra (R: 87.10%) 0’8504 g Fe () Fe2O3·xH2O 0’3895 g Fe2O3 ¿FeSO4? 2FeSO4 Fe2O3 PM 159’70 g 87’10% = 100 x FeSO mol 1 g 151’85 x O Fe mol 1 FeSO mol 2 x g 159’70 O Fe mol 1 x total g 0’8504 O Fe g 0’3895 4 3 2 4 3 2 3 2 8.- El As en una muestra de 12.75 g de veneno de hormiga se oxidó hasta el estado +5 y se precipitó como Ag3AsO4, obteniéndose 0.0916 g. Expresar los resultados de este análisis como porcentaje de As2O3 (R: 0.154%) As As5+ 0’0916 g Ag3ASO4 ¿%As2O3? As2O3 2Ag3AsO4 PM 462’53 g 0’154% = 100 x O As mol 1 g 197’84 x AsO Ag mol 2 O As mol 1 x g 462’53 AsO Ag mol 1 x total g 12’75 AsO Ag g 0’0916 3 2 4 3 3 2 4 3 4 3 9.- La calcinación de 1.045 g de una muestra de acero en corriente de O2 transformó el C en CO2 que se recogió en un tubo que contenía un absorbente para el gas. El tubo pesó 15.9733 g al principio y 16.0087 g al final del análisis. Calcular el porcentaje de carbono en el acero (R: 0.925%) 1’045 g C CO2 ¿%C? Pat 12 g PM: 44 g Peso inicial: 15’9733 g; Peso final: 16’0087 g; peso= 0’0354 g CO2 NH3 / 1000o C O2 Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com) lOMoARcPSD|9380258
  • 5. Análisis gravimétrico Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili -4/5 0’92% = 100 x C mol 1 g 12 x CO mol 1 C mol 1 x g 44 CO mol 1 x total g 1’045 CO g 0’0354 2 2 2 10.- Un método para determinar carbono orgánico soluble en agua de mar consiste en oxidar la materia orgánica a CO2 con K2S2O8, y después determinar gravimétricamente el CO2 atrapado en una columna de asbesto recubierto de NaOH. Una muestra de agua que pesaba 6,234 g produjo 2,378 mg de CO2. Calcular los mg/l de carbono en el agua de mar. (R: 104,1 ppm) Materia orgánica CO2 FINAL 6’234 g PM: 44 g 2’378 mg CO2 ppm 104’03 = l 1 ml 10 x agua ml 1 agua g 1 x g 1 mg 10 x C mol 1 C g 12 x CO mol 1 C mol 1 x CO g 44 CO mol 1 x mg 10 g 1 x agua g 6’234 CO mg 2’378 3 3 2 2 2 3 2 11.- Varias muestras de aleaciones que contenían solamente Ag y Cu se analizaron por disolución en HNO3 introduciendo un exceso de IO3 - y llevando la mezcla filtrada de AgIO3 y Cu(IO3)2 a peso constante. Utilizar los datos siguientes para calcular la composición porcentual de las aleaciones. Peso de muestra (g) Peso del precipitado (g) Respuestas 0.2175 0.2473 0.1864 0.7391 0.7443 0.8506 80.00% Ag 20.00% Cu 90.00% Ag 10.00% Cu 50.00% Ag 50.00% Cu Ag AgIO3 PM 282’77 g Cu Cu(IO3)2 PM 413’36 g I) x g Ag + y g Cu = peso de la muestra 2 3 2 3 2 3 3 3 3 ) Cu(IO g 6’51y = ) Cu(IO mol 1 g 413’36 x Cu mol 1 ) Cu(IO mol 1 x g 67’546 Cu mol 1 x Ag g y AgIO g 2’62x = AgIO mol 1 g 282’77 x Ag mol 1 AgIO mol 1 x g 107’868 Ag mol 1 x Ag g x II) 2’62x + 6’51y = peso del precipitado a) x + y = 0’2175 2,62x + 6’51y = 0’7391 2’62x + 6’51·(0’2175 – x) = 0’7391 -3’890x = -0’6768 x = 0’1740 g Ag Cu 20% Ag 80% = 100 x total g 0’2175 Ag g 0’1740  b) x + y = 0’2473 2’62x + 6’51·(0’2473 – x) = 0’7443 x = 0’2225 g Ag Cu 10’01% Ag 89’98% = 100 x total g 0’2473 Ag g 0’2225  c) x + y = 0’1864 2’62x + 6’51·(0’1864 – x) = 0’8506 K2S2O8 NaOH HNO3 IO3 - Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com) lOMoARcPSD|9380258
  • 6. Análisis gravimétrico Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili -5/5 x = 0’0933 g Ag Cu 49’96% Ag 50’04% = 100 x total g 0’1864 Ag g 0’0933  12.- Se trituraron y mezclaron bien 20 pastillas dietéticas de Fe con una masa total de 22,131 g. Se disolvieron 2,998 g del polvo obtenido en HNO3, y se calentó para transformar todo el hierro en Fe3+. Por adición de NH3, se precipitó cuantitativamente el Fe en forma de Fe2O3·xH2O, que calcinado dio 0,264 g de Fe2O3. ¿Cuál era el contenido medio de FeSO4·7H2O de una tableta? (R: 0,339 g) Fe Fe3+ Fe2O3·xH2O FesO3 2’998 g 0’264 g Expresión: FeSO4·7H2O, PM: 277’847 PM: 159’70 22’1331 g, 20 pastillas p por g 0’339 = pastillas 20 g 22’131 x O 7H FeSO mol 1 g 277’847 x O Fe mol 1 O 7H FeSO mol 2 x g 159’70 O Fe mol 1 x analizados g 2’9980 O Fe g 0’264 2 4 3 2 2 4 3 2 3 2   13.- El Zn(C11H19O2)2 es el componente activo de una fórmula magistral para los pies. Se analizó calcinando 5,143 g de una muestra pulverizada en una mezcla de ácido nítrico y ácido perclórico, seguida por una precipitación como ZnNH4PO4. La ignición del precipitado filtrado proporcionó 0,3172 g de pirofosfato de zinc (Zn2P2O7). Calcula el porcentaje del principio activo en la muestra. (R: 17,49%) Zn(C11H19O2)2 ZnNH4PO4 Zn2P2O7 5’143 g 0’3172 g PM: 431’8978 PM: 304’703 17’49% = ) O H Zn(C mol 1 g 431’8978 x O P Zn mol 1 ) O H Zn(C mol 2 x g 304’70 O P Zn mol 1 x total g 5’143 O P Zn g 0’3172 2 19 11 7 2 2 2 19 11 7 2 2 7 2 2 14.- El trabajador desaparecido dentro de un baño (R.W. Ramette, J. Chem. 1988, 65, 800). Hace un tiempo un trabajador de una factoría de colorantes cayó dentro de un baño que contenía una mezcla concentrada caliente de ácidos nítrico y sulfúrico. Se disolvió completamente. Puesto que no hubo testigos del accidente, fue necesario probar que se cayó, para que la esposa pudiese cobrar el dinero del seguro. El hombre pesaba 70 kg, y un cuerpo humano contiene alrededor de 6,3 partes por mil de fósforo. Se determinó el contenido en fósforo del ácido del baño, para ver si contenía un cuerpo humano disuelto. El baño contenía 8,00·103 litros de líquido, de los cuales se analizaron 100,0 ml. Si hubiera caído el hombre al baño, a) ¿qué cantidad de fósforo se podría esperar en los 100,0 ml? b) Se trató una muestra de 100,0 ml con reactivo molibdato y se obtuvo un precipitado de fosfomolibdato amónico (NH4)3[P(Mo12O40]·12H2O. Se secó el precipitado a 110ºC para eliminar el agua de hidratación, y luego a 400ºC, hasta que se alcanzó un peso constante de P2O5·24MoO3 (0,3718 g). Cuando se trató una mezcla pura de los mismos ácidos (no tomados del baño) se obtuvieron 0,0331 g de P2O5·24MoO3 HNO3 NH3 HNO3/HClO4 Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com) lOMoARcPSD|9380258
  • 7. Análisis gravimétrico Asignatura: Química II Facultat d’Enologia de Tarragona Dpt. Química Analítica i Química Orgànica Universitat Rovira i Virgili -6/5 (análisis del blanco). ¿Cuánto fósforo había presente en la muestra de 100,0 ml? ¿Estaba disuelto el hombre? (R: a) 5,5 mg/100 ml; b) 5, 834 mg, sí) a) ml 100 los en mg 5’5125 = g 1 mg 10 x ml 8Æ10 ml 100 x cuerpo g 1000 P g 6’3 x kg 1 g 1000 x kg 70 3 6 Ésta es la cantidad que cabría esperar si se hubiera disuelto el cuerpo en el tanque b) P  P2O5·24MoO3 0’3718 g la muestra 0’0331 g el blanco 0’3718-0’0331 = 0’3387 g P2O5·24MoO3 qu ml 100 los en mg 5’83 = g 1 mg 10 x P mol 1 g 30’97 x 24MoO O P mol 1 P mol 2 x g 3596’068 mol 1 x 24MoO O P g 0’3387 3 3 5 2 3 5 2   Sale mayor cantidad, incluso, de la que cabría esperar, así que el hombre está disuelto. Descarregat per juan leon (hoyar26320@enamelme.com) lOMoARcPSD|9380258