SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA EN EL
EKG
Temario
1. Cardiopatía isquémica.
2. Cambios en el EKG:
1. Isquemia.
2. Lesión.
3. Infarto.
4. Evolución de un IAM.
3. Circulación coronaria.
1. Arteria coronaria derecha.
2. Arteria coronaria izquierda.
4. Localización de un infarto.
1. Anterior.
2. Anteroseptal.
3. Lateral.
4. Inferior.
5. Posterior.
5. Conclusiones.
6. Bibliografía.
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
Definición.
Clasificación.
CAMBIOS EN EL
EKG
Isquemia.
Lesión.
Infarto.
Cambios en el EKG.
Existen cambios en la dinámica de la perfusión miocárdica.
◦ Isquemia: Disminución del flujo coronario.
◦ Lesión: Daño miocárdico establecido.
◦ Infarto: Necrosis (muerte) del tejido.
No necesariamente revelan alteración histológicas.
Los cambios son transitorios, por lo que es necesario obtener EKG seriados para documentar un
IAM.
Transitorio y reversible.
Irreversible
Vélez. (2006)
Isquemia
Produce un retraso en el comienzo de la repolarización ventricular de la zona afectada.
Hay modificación en el vector de despolarización (vector de isquemia), pues se aleja de la zona
isquémica.
Cambios en la onda T (se vuelve simétrica y picuda).
Sodi Pallares (1968)
Isquemia
El cambio dependerá del sitio de isquemia:
Isquemia Subendocárdica.
La repolarización comienza en el
epicardio.
El vector de repolarización apuntará
hacia el epicardio (hacia el electrodo).
Se producirá una onda T positiva y alta.
Isquemia Subepicárdica.
La repolarización comienza en el
endocardio.
El vector de repolarización apuntará
hacia el endocardio (lejos del
electrodo).
Se producirá una onda T negativa y
simétrica.
Sodi Pallares (1968)
Ejemplo de isquemia
Se observa inversión simétrica de la onda T en II, III y aVF y en V5-V6.
Isquemia subepicárdica inferior y lateral.
Lesión
Mayor compromiso vascular y hay isquemia severa (sin llegar a necrosis).
Produce alteración al final de la despolarización (Segmento ST).
El vector de lesión apunta hacia la zona isquémica al final de la despolarización.
Zonas isquémicas:
◦ Epicardio.
◦ Endocardio.
Sodi Pallares (1968)
Lesión subendocárdica
Por lo tanto, existe elevación o depresión del Segmento ST.
Lesión isquémica
subendocárdica.
• El vector de isquemia va de
epicardio a endocardio.
• Se registra un descenso del ST.
• Depresión del punto J.
Signo de isquemia miocárdica no
transmural.
Sodi Pallares (1968)
Lesión subepicárdica
Lesión isquémica
subepicárdica.
• El vector de isquemia va de
endocardio a epicardio.
• Se registra una elevación
del ST.
Signo de isquemia miocárdica
transmural.
Sodi Pallares (1968)
Ejemplo de lesión
Ejemplo de lesión
Infarto
Existe necrosis (muerte) del tejido miocárdico.
El tejido necrótico es eléctricamente neutro (no conduce impulso electrico).
El signo mas específico de infarto es la presencia de ondas Q patológicas.
Vélez. (2006)
Ondas Q de infarto transmural
El electrodo no recoge
información del área
necrótica.
Detecta como se alejan los
vectores de otros
segmentos sanos.
Produce onda negativa
(onda q patológica) o bien el
complejo se hace
completamente negativo
(complejo QS).Sodi Pallares (1968)
Infarto no transmural
Infarto subepicárdico.
Disminuye la altura de
las ondas R.
No alcanza a desplazar
el vector (no hay onda Q
anormal).
Infarto subendocárdico.
Algunas zonas
epicárdicas se
despolarizan
normalmente (complejo
QR)
Sodi Pallares (1968)
Ondas Q patológicas
Características:
◦ Anchas > 0.04s (mas de 1 cuadradito).
◦ Son profundas > 25% de altura (o con mas de 0.2
mV = 2 cuadraditos) de la onda R.
Sodi Pallares (1968)
En resumen…
Isquemia
Lesión
Infarto
Cambios en la onda
T
Cambios en el ST
Ondas Q patológicas
Evolución en el EKG de un IAM
transmural.
El IAM pasa por distintas etapas a lo largo del tiempo:
◦ Fase hiperguda: Minutos a horas.
◦ Fase aguda: Horas.
◦ Fase subaguda: Horas a días.
◦ Fase crónica: Días a semanas.
◦ Infarto antiguo: Meses a años.
El uso del tratamiento trombolítico en fases tempranas, se reduce la
evolución de los signos a minutos u horas. Vélez. (2006)
Fase hiperaguda (minutos a horas)
Ondas T picudas.
Por hiperpotasemia transitoria e isquemia
subendocardica.
Vélez. (2006)
Fase aguda (horas).
Elevación del segmento ST por lesión
subepicárdica.
Regresa a la línea basal al cabo de 2 semanas.
Si >3 semanas pensar en aneurisma ventricular.
Vélez. (2006)
Fase subaguda (horas a días).
Aparecen ondas q patológicas o complejos QS.
Inversión simétrica de las ondas T (por isquemia
subepicárdica).
Vélez. (2006)
Fase crónica (días a semanas).
El segmento ST se vuelve isoeléctrico.
Persisten ondas Q patológicas.
Clara inversión de las ondas T (simétrica).
Vélez. (2006)
Infarto antiguo
Persisten ondas Q patológicas.
Desaparecen en 10% de los casos.
Ondas T normales.
CIRCULACIÓN
CORONARIA
Arteria coronaria derecha.
Arteria coronaria izquierda.
Circulación coronaria
Tiene lugar en las arterias coronarias
derecha e izquierda.
Nacen del seno aórtico derecho e
izquierdo (respectivamente).
Aorta ascendenteOrificio de arteria
coronaria derecha
Válvula Aortica
Orificio de arteria
coronaria izquierda
Seno
izquierdoSeno
derech
o
Netter, F. (2006)
Arterias coronarias
Cara esternocostal Cara diafragmática
Arteria coronaria izquierda
Arteria coronaria
derecha
Arteria coronaria
derecha
Arteria
descendente
anterior
Arteria circunfleja
Arteria
descendente
posterior
Netter, F. (2006)
Arteria coronaria derecha
Ramas
Cono . Pared anterior y superior de VD
◦ Arteria Nodo SA (60%).
◦ Arteria auricular derecha: irriga a la aurícula derecha.
◦ Arteria ventricular derecha: irriga al ventrículo derecho
en la pared anterolateral
◦ Arteria aguda marginal: irriga pared lateral del ventrículo
derecho.
◦ Arteria nodo AV (80%).
◦ Arteria interventricular posterior: irriga ventrículo derecho
y 1/3 posterior del tabique interventricular.
Netter, F. (2006)
Arteria coronaria izquierda
◦ Arteria Circunfleja
◦ Ramas
Nodo SA(40-60%) Nodo SA
Circunfleja AI :AI
Marginal anterolateral : Pared
anterolateral del VI
Marginal posterolateral : Pared
posterolateral de VI
CX distal : Pared posterior del VI
DP (10 a 15 %) Tercio posterior del
tabique IV
Nodo AV (10 a 15%): Nodo AV HH
Anterior izquierda
Oblicua derecha
Netter, F. (2006)
LOCALIZACIÓN DE
UN INFARTOAnterior.
Anteroseptal.
Lateral.
Inferior.
Posterior.
Localización de un infarto
El vector de necrosis huye del área infartada creando complejos predominantemente negativos (onda q o complejo qs).
Observando los patrones de infarto en las derivaciones se puede localizar el sitio anatómico:
Localización Derivaciones
Anteroseptal V1, V2 y V3
Anterior V3 y V4
Lateral I y aVL (alto) y V5-V6 (bajo)
Inferior II, III y aVF
Posterior Descenso ST después ondas R (≥S)
y ondas T positivas en V1 y V2
(espejo)
Vélez. (2006)
Infarto anterior (septal)
La principal arteria afectada es la arteria coronaria izquierda.
Se localiza en la pared anterior del ventrículo izquierdo, sin embargo puede extenderse a tabique
interventricular y cara lateral del VI.
Cambios en el EKG:
◦ Precordiales: Elevación del ST en V3 y V4, si se extiende a tabique interventricular V1 y V2; si
se extiende a pared lateral del VI V5 y V6.
◦ Plano frontal: Si se añade afección de pared alta del VI hay elevación del ST en I y aVL.
Si desviación del eje a la izquierda y antes era normal = sospecha HAI.
Sodi Pallares (1968)
Cambios evolutivos de un IAM
Vélez. (2006)
Arteria descendente anterior
Otros cambios ekg
Infarto lateral
La principal arteria afectada es la arteria coronaria izquierda.
Se localiza en la pared lateral del ventrículo izquierdo.
Cambios en el EKG:
◦ Precordiales: Elevación del ST en V5 y V6.
◦ Plano frontal: Elevación del ST en I y aVL (pared alta). Puede existir
descenso del ST de depresión reciproca o isquemia agregada.
Puede existir desviación del eje a la derecha (por necrosis miocárdica).
Sodi Pallares (1968)
Cambios evolutivos de un IAM…
Vélez. (2006)
Infarto inferior
La principal arteria afectada es la coronaria derecha, o a veces, la circunfleja (rama de la coronaria
izquierda).
Se localiza en pared inferior del ventrículo izquierdo (cara diafragmática).
Cambios en el EKG:
◦ Precordiales (poco usuales): cambios en el tabique (V1 y V2), o pared
lateral baja (V5 y V6).
◦ Frontales: elevación del ST en II, III y AVF.
Puede haber desviación del eje a la izquierda (no sospecha de HAI).
Sodi Pallares (1968)
Cambios evolutivos de un IAM
Vélez. (2006)
Infarto posterior
Raro que este limitado a pared posterior, usualmente asociado a infarto inferior o lateral o ambos.
La principal arteria afectada es la circunfleja.
Se localiza en la pared posterior del ventrículo izquierdo.
Cambios en el EKG:
◦ Precordiales: depresión del ST en V1 y V2, evolución de R anormalmente
elevadas en V1-V2 con relación R:S mayor de 1.
◦ Plano frontal: si se asocia un infarto inferior habrá depresión del ST en II,
III y aVF.
Sodi Pallares (1968)
Arteria responsable en el IM Inferior
Infarto posterior (cont).
Imagen opuesta a infarto anterior.
Puede realizarse la “Prueba del
Espejo”.
1. Invertir el trazo de EKG.
2. Mirar V1 a través del espejo.
Se observará la imagen clásica de
infarto anterior (onda q con elevación
del ST).
Dubin (1970)
Cambios evolutivos de un IAM
Vélez. (2006)
BRD e Infarto anteroseptal
Ausencia de onda q septal en I, AVL y V5-V6.
Ausencia de onda r inicial en V1 y V2.
El patrón rSR‘ habitual del BRD queda sustituido por patrón QR en V1 y V2.
Vélez (2006)
IAM con BRIHH
Criterios de Sgarbossa (10 puntos)
Un score ≥3 Especificidad 98%, aunque 0 no descarta IAMCEST.
Baja sensibilidad (20%)
2013 STEMI Guideline Data Suplements, ACC, AHA
Ejemplo de IAM con BRIHH Criterios de
Sgarbossa:
1. Elevación ST ≥ 1mm
concordante con el
complejo QRS.
2. Depresión ST ≥
1mm en V1, V2 o
V3.
3. Elevación ST ≥ 5mm
discordante con el
complejo QRS.
Sgarbossa, E. et al. N Engl J Med 1996;334:481-7
CONCLUSIONES
Conclusiones
◦ Se puede inferir importante información diagnóstica por medio del
electrocardiograma en pacientes con sospecha de infarto agudo
al miocardio.
◦ El reconocimiento de las anormalidades de conducción que
resulta de los de los diferentes tipos de infarto es crucial para el
manejo y hasta pronóstico del evento isquémico.
◦ La vigilancia del paciente infartado debe seguirse con parámetros
bioquímicos (enzimas cardiacas) y electrocardiográficos seriados.
Bibliografía
◦ Netter, F. (2006). Atlas of Human Anatomy. Pennsylvania, USA: Elsevier.
◦ Desirée Velez. (2006). Pautas de ECG. Madrid, España: Marbán.
◦ Sodi Pallares, D. et al. (1968). Electrocardiografía clínica. México DF: Ediciones del Instituto
Nacional de Cardiología de México.
◦ Dubin, D., (1970). Electrocardiografia práctica. México, D; Interamericana.
◦ Zimetbaum, P., Josephson, M.,(2003). Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial
Infarction. N Engl J Med, 2003; 348:933-40.
◦ Schaffer, A., et al. (2012). Goldman’s Cecil Medicine. Philadelphia; Elsevier.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Sociedad Española de Cardiología
 
DELIVER delivered 2022.pptx
DELIVER delivered 2022.pptxDELIVER delivered 2022.pptx
DELIVER delivered 2022.pptx
hospital
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Belén Cubilla
 
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)gabriel gallardo
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Jorge Gaitán
 
Inoca and minoca
Inoca and minocaInoca and minoca
Inoca and minoca
Kavita Tyagi
 
Estenosis Aórtica
Estenosis AórticaEstenosis Aórtica
Estenosis Aórtica
Mario Espinosa
 
Chronic Coronary Syndrome ESC 2019.pptx
Chronic Coronary Syndrome ESC 2019.pptxChronic Coronary Syndrome ESC 2019.pptx
Chronic Coronary Syndrome ESC 2019.pptx
Mouhammad1
 
Ischemia Trial
Ischemia TrialIschemia Trial
Ischemia Trial
Muhammad Sanaan
 
Coronary revascularization in diabetes mellitus and multivessel cad
Coronary revascularization in diabetes mellitus and multivessel cadCoronary revascularization in diabetes mellitus and multivessel cad
Coronary revascularization in diabetes mellitus and multivessel cad
Satyam Rajvanshi
 
2023 ESC Guidelines on the Management of Cardiovascular Disease in Patients w...
2023 ESC Guidelines on the Management of Cardiovascular Disease in Patients w...2023 ESC Guidelines on the Management of Cardiovascular Disease in Patients w...
2023 ESC Guidelines on the Management of Cardiovascular Disease in Patients w...
Sociedad Española de Cardiología
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
Annie Mendoza Galicia
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
PIONEER HF Study
PIONEER HF StudyPIONEER HF Study
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Beatriz Cázares
 
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
Características basales, estratificación del riesgo (2MACE) y resultados glob...
 
DELIVER delivered 2022.pptx
DELIVER delivered 2022.pptxDELIVER delivered 2022.pptx
DELIVER delivered 2022.pptx
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
BLOQUEO DEL HAZ DE HIS (BLOQUEO DE RAMA)
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Inoca and minoca
Inoca and minocaInoca and minoca
Inoca and minoca
 
Estenosis Aórtica
Estenosis AórticaEstenosis Aórtica
Estenosis Aórtica
 
Chronic Coronary Syndrome ESC 2019.pptx
Chronic Coronary Syndrome ESC 2019.pptxChronic Coronary Syndrome ESC 2019.pptx
Chronic Coronary Syndrome ESC 2019.pptx
 
Ischemia Trial
Ischemia TrialIschemia Trial
Ischemia Trial
 
Coronary revascularization in diabetes mellitus and multivessel cad
Coronary revascularization in diabetes mellitus and multivessel cadCoronary revascularization in diabetes mellitus and multivessel cad
Coronary revascularization in diabetes mellitus and multivessel cad
 
2023 ESC Guidelines on the Management of Cardiovascular Disease in Patients w...
2023 ESC Guidelines on the Management of Cardiovascular Disease in Patients w...2023 ESC Guidelines on the Management of Cardiovascular Disease in Patients w...
2023 ESC Guidelines on the Management of Cardiovascular Disease in Patients w...
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
PIONEER HF Study
PIONEER HF StudyPIONEER HF Study
PIONEER HF Study
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
Síndromes Aórticos Agudos: Disección Aórtica, Hematoma Intramural y Úlcera Pe...
 

Similar a Ekg infarto 2016

Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
Rocio Fernández
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiogramafmujed
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Juan carlos Perozo García
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Juan carlos Perozo García
 
Electrocardiograma resumen final
Electrocardiograma resumen finalElectrocardiograma resumen final
Electrocardiograma resumen final
Oscar Diaz Peralta
 
ECG Facil 9a Edicion lectura analitica y todo
ECG Facil 9a Edicion lectura analitica y todoECG Facil 9a Edicion lectura analitica y todo
ECG Facil 9a Edicion lectura analitica y todo
JesusNina11
 
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñEKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
juansespinosamd
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxEKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
jukmo
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad VeracruzanaInfarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Alejandro Damian
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
IsacLimache
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
GabrielaLopez98295
 
(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc
(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc
(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Ekg infarto 2016 (20)

Curso EKG
Curso EKGCurso EKG
Curso EKG
 
Curso Ecg
Curso EcgCurso Ecg
Curso Ecg
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma resumen final
Electrocardiograma resumen finalElectrocardiograma resumen final
Electrocardiograma resumen final
 
Elctrocardiograma resumen final
Elctrocardiograma resumen finalElctrocardiograma resumen final
Elctrocardiograma resumen final
 
ECG Facil 9a Edicion lectura analitica y todo
ECG Facil 9a Edicion lectura analitica y todoECG Facil 9a Edicion lectura analitica y todo
ECG Facil 9a Edicion lectura analitica y todo
 
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñEKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
EKG y enfermedad coronariaadsjkdfsssdflkñsdlfklsdñ
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptxEKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
EKG - SINDROME CORONARIO AGUDO.pptx
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
4. ecg
4. ecg4. ecg
4. ecg
 
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad VeracruzanaInfarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
Infarto agudo al miocardio/ universidad Veracruzana
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
metodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptxmetodos completamentarios (1).pptx
metodos completamentarios (1).pptx
 
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
ELECTROCARDIOGRAMA( archivo acerca de las ondas)
 
(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc
(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc
(2021 12-15)sindromecoronarioagudo.doc
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 

Ekg infarto 2016

  • 2. Temario 1. Cardiopatía isquémica. 2. Cambios en el EKG: 1. Isquemia. 2. Lesión. 3. Infarto. 4. Evolución de un IAM. 3. Circulación coronaria. 1. Arteria coronaria derecha. 2. Arteria coronaria izquierda. 4. Localización de un infarto. 1. Anterior. 2. Anteroseptal. 3. Lateral. 4. Inferior. 5. Posterior. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
  • 5. Cambios en el EKG. Existen cambios en la dinámica de la perfusión miocárdica. ◦ Isquemia: Disminución del flujo coronario. ◦ Lesión: Daño miocárdico establecido. ◦ Infarto: Necrosis (muerte) del tejido. No necesariamente revelan alteración histológicas. Los cambios son transitorios, por lo que es necesario obtener EKG seriados para documentar un IAM. Transitorio y reversible. Irreversible Vélez. (2006)
  • 6. Isquemia Produce un retraso en el comienzo de la repolarización ventricular de la zona afectada. Hay modificación en el vector de despolarización (vector de isquemia), pues se aleja de la zona isquémica. Cambios en la onda T (se vuelve simétrica y picuda). Sodi Pallares (1968)
  • 7. Isquemia El cambio dependerá del sitio de isquemia: Isquemia Subendocárdica. La repolarización comienza en el epicardio. El vector de repolarización apuntará hacia el epicardio (hacia el electrodo). Se producirá una onda T positiva y alta. Isquemia Subepicárdica. La repolarización comienza en el endocardio. El vector de repolarización apuntará hacia el endocardio (lejos del electrodo). Se producirá una onda T negativa y simétrica. Sodi Pallares (1968)
  • 8. Ejemplo de isquemia Se observa inversión simétrica de la onda T en II, III y aVF y en V5-V6. Isquemia subepicárdica inferior y lateral.
  • 9. Lesión Mayor compromiso vascular y hay isquemia severa (sin llegar a necrosis). Produce alteración al final de la despolarización (Segmento ST). El vector de lesión apunta hacia la zona isquémica al final de la despolarización. Zonas isquémicas: ◦ Epicardio. ◦ Endocardio. Sodi Pallares (1968)
  • 10. Lesión subendocárdica Por lo tanto, existe elevación o depresión del Segmento ST. Lesión isquémica subendocárdica. • El vector de isquemia va de epicardio a endocardio. • Se registra un descenso del ST. • Depresión del punto J. Signo de isquemia miocárdica no transmural. Sodi Pallares (1968)
  • 11. Lesión subepicárdica Lesión isquémica subepicárdica. • El vector de isquemia va de endocardio a epicardio. • Se registra una elevación del ST. Signo de isquemia miocárdica transmural. Sodi Pallares (1968)
  • 14. Infarto Existe necrosis (muerte) del tejido miocárdico. El tejido necrótico es eléctricamente neutro (no conduce impulso electrico). El signo mas específico de infarto es la presencia de ondas Q patológicas. Vélez. (2006)
  • 15. Ondas Q de infarto transmural El electrodo no recoge información del área necrótica. Detecta como se alejan los vectores de otros segmentos sanos. Produce onda negativa (onda q patológica) o bien el complejo se hace completamente negativo (complejo QS).Sodi Pallares (1968)
  • 16. Infarto no transmural Infarto subepicárdico. Disminuye la altura de las ondas R. No alcanza a desplazar el vector (no hay onda Q anormal). Infarto subendocárdico. Algunas zonas epicárdicas se despolarizan normalmente (complejo QR) Sodi Pallares (1968)
  • 17. Ondas Q patológicas Características: ◦ Anchas > 0.04s (mas de 1 cuadradito). ◦ Son profundas > 25% de altura (o con mas de 0.2 mV = 2 cuadraditos) de la onda R. Sodi Pallares (1968)
  • 18. En resumen… Isquemia Lesión Infarto Cambios en la onda T Cambios en el ST Ondas Q patológicas
  • 19. Evolución en el EKG de un IAM transmural. El IAM pasa por distintas etapas a lo largo del tiempo: ◦ Fase hiperguda: Minutos a horas. ◦ Fase aguda: Horas. ◦ Fase subaguda: Horas a días. ◦ Fase crónica: Días a semanas. ◦ Infarto antiguo: Meses a años. El uso del tratamiento trombolítico en fases tempranas, se reduce la evolución de los signos a minutos u horas. Vélez. (2006)
  • 20. Fase hiperaguda (minutos a horas) Ondas T picudas. Por hiperpotasemia transitoria e isquemia subendocardica. Vélez. (2006)
  • 21. Fase aguda (horas). Elevación del segmento ST por lesión subepicárdica. Regresa a la línea basal al cabo de 2 semanas. Si >3 semanas pensar en aneurisma ventricular. Vélez. (2006)
  • 22. Fase subaguda (horas a días). Aparecen ondas q patológicas o complejos QS. Inversión simétrica de las ondas T (por isquemia subepicárdica). Vélez. (2006)
  • 23. Fase crónica (días a semanas). El segmento ST se vuelve isoeléctrico. Persisten ondas Q patológicas. Clara inversión de las ondas T (simétrica). Vélez. (2006)
  • 24. Infarto antiguo Persisten ondas Q patológicas. Desaparecen en 10% de los casos. Ondas T normales.
  • 26. Circulación coronaria Tiene lugar en las arterias coronarias derecha e izquierda. Nacen del seno aórtico derecho e izquierdo (respectivamente). Aorta ascendenteOrificio de arteria coronaria derecha Válvula Aortica Orificio de arteria coronaria izquierda Seno izquierdoSeno derech o Netter, F. (2006)
  • 27. Arterias coronarias Cara esternocostal Cara diafragmática Arteria coronaria izquierda Arteria coronaria derecha Arteria coronaria derecha Arteria descendente anterior Arteria circunfleja Arteria descendente posterior Netter, F. (2006)
  • 28. Arteria coronaria derecha Ramas Cono . Pared anterior y superior de VD ◦ Arteria Nodo SA (60%). ◦ Arteria auricular derecha: irriga a la aurícula derecha. ◦ Arteria ventricular derecha: irriga al ventrículo derecho en la pared anterolateral ◦ Arteria aguda marginal: irriga pared lateral del ventrículo derecho. ◦ Arteria nodo AV (80%). ◦ Arteria interventricular posterior: irriga ventrículo derecho y 1/3 posterior del tabique interventricular. Netter, F. (2006)
  • 29. Arteria coronaria izquierda ◦ Arteria Circunfleja ◦ Ramas Nodo SA(40-60%) Nodo SA Circunfleja AI :AI Marginal anterolateral : Pared anterolateral del VI Marginal posterolateral : Pared posterolateral de VI CX distal : Pared posterior del VI DP (10 a 15 %) Tercio posterior del tabique IV Nodo AV (10 a 15%): Nodo AV HH Anterior izquierda Oblicua derecha Netter, F. (2006)
  • 31. Localización de un infarto El vector de necrosis huye del área infartada creando complejos predominantemente negativos (onda q o complejo qs). Observando los patrones de infarto en las derivaciones se puede localizar el sitio anatómico: Localización Derivaciones Anteroseptal V1, V2 y V3 Anterior V3 y V4 Lateral I y aVL (alto) y V5-V6 (bajo) Inferior II, III y aVF Posterior Descenso ST después ondas R (≥S) y ondas T positivas en V1 y V2 (espejo) Vélez. (2006)
  • 32. Infarto anterior (septal) La principal arteria afectada es la arteria coronaria izquierda. Se localiza en la pared anterior del ventrículo izquierdo, sin embargo puede extenderse a tabique interventricular y cara lateral del VI. Cambios en el EKG: ◦ Precordiales: Elevación del ST en V3 y V4, si se extiende a tabique interventricular V1 y V2; si se extiende a pared lateral del VI V5 y V6. ◦ Plano frontal: Si se añade afección de pared alta del VI hay elevación del ST en I y aVL. Si desviación del eje a la izquierda y antes era normal = sospecha HAI. Sodi Pallares (1968)
  • 33. Cambios evolutivos de un IAM Vélez. (2006)
  • 35.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Infarto lateral La principal arteria afectada es la arteria coronaria izquierda. Se localiza en la pared lateral del ventrículo izquierdo. Cambios en el EKG: ◦ Precordiales: Elevación del ST en V5 y V6. ◦ Plano frontal: Elevación del ST en I y aVL (pared alta). Puede existir descenso del ST de depresión reciproca o isquemia agregada. Puede existir desviación del eje a la derecha (por necrosis miocárdica). Sodi Pallares (1968)
  • 42. Cambios evolutivos de un IAM… Vélez. (2006)
  • 43. Infarto inferior La principal arteria afectada es la coronaria derecha, o a veces, la circunfleja (rama de la coronaria izquierda). Se localiza en pared inferior del ventrículo izquierdo (cara diafragmática). Cambios en el EKG: ◦ Precordiales (poco usuales): cambios en el tabique (V1 y V2), o pared lateral baja (V5 y V6). ◦ Frontales: elevación del ST en II, III y AVF. Puede haber desviación del eje a la izquierda (no sospecha de HAI). Sodi Pallares (1968)
  • 44. Cambios evolutivos de un IAM Vélez. (2006)
  • 45. Infarto posterior Raro que este limitado a pared posterior, usualmente asociado a infarto inferior o lateral o ambos. La principal arteria afectada es la circunfleja. Se localiza en la pared posterior del ventrículo izquierdo. Cambios en el EKG: ◦ Precordiales: depresión del ST en V1 y V2, evolución de R anormalmente elevadas en V1-V2 con relación R:S mayor de 1. ◦ Plano frontal: si se asocia un infarto inferior habrá depresión del ST en II, III y aVF. Sodi Pallares (1968)
  • 46. Arteria responsable en el IM Inferior
  • 47.
  • 48. Infarto posterior (cont). Imagen opuesta a infarto anterior. Puede realizarse la “Prueba del Espejo”. 1. Invertir el trazo de EKG. 2. Mirar V1 a través del espejo. Se observará la imagen clásica de infarto anterior (onda q con elevación del ST). Dubin (1970)
  • 49. Cambios evolutivos de un IAM Vélez. (2006)
  • 50. BRD e Infarto anteroseptal Ausencia de onda q septal en I, AVL y V5-V6. Ausencia de onda r inicial en V1 y V2. El patrón rSR‘ habitual del BRD queda sustituido por patrón QR en V1 y V2. Vélez (2006)
  • 51. IAM con BRIHH Criterios de Sgarbossa (10 puntos) Un score ≥3 Especificidad 98%, aunque 0 no descarta IAMCEST. Baja sensibilidad (20%) 2013 STEMI Guideline Data Suplements, ACC, AHA
  • 52. Ejemplo de IAM con BRIHH Criterios de Sgarbossa: 1. Elevación ST ≥ 1mm concordante con el complejo QRS. 2. Depresión ST ≥ 1mm en V1, V2 o V3. 3. Elevación ST ≥ 5mm discordante con el complejo QRS. Sgarbossa, E. et al. N Engl J Med 1996;334:481-7
  • 54. Conclusiones ◦ Se puede inferir importante información diagnóstica por medio del electrocardiograma en pacientes con sospecha de infarto agudo al miocardio. ◦ El reconocimiento de las anormalidades de conducción que resulta de los de los diferentes tipos de infarto es crucial para el manejo y hasta pronóstico del evento isquémico. ◦ La vigilancia del paciente infartado debe seguirse con parámetros bioquímicos (enzimas cardiacas) y electrocardiográficos seriados.
  • 55. Bibliografía ◦ Netter, F. (2006). Atlas of Human Anatomy. Pennsylvania, USA: Elsevier. ◦ Desirée Velez. (2006). Pautas de ECG. Madrid, España: Marbán. ◦ Sodi Pallares, D. et al. (1968). Electrocardiografía clínica. México DF: Ediciones del Instituto Nacional de Cardiología de México. ◦ Dubin, D., (1970). Electrocardiografia práctica. México, D; Interamericana. ◦ Zimetbaum, P., Josephson, M.,(2003). Use of the Electrocardiogram in Acute Myocardial Infarction. N Engl J Med, 2003; 348:933-40. ◦ Schaffer, A., et al. (2012). Goldman’s Cecil Medicine. Philadelphia; Elsevier.

Notas del editor

  1. Refleja diferencias en la repolarización entre el tejido miocárdico isquémico y normal.