SlideShare una empresa de Scribd logo
Bogotá D.C. Enero 15 de 2014
Datos tomados de la Biblioteca General SALVAT
Título General de la Obra: Geography : Londres 1971
LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS PAG. 109
“ Con los recursos naturales se debe aplicar la inteligencia , se debe aplicar la conservación,
si no se hace en el futuro se necesitarán y con el tiempo se destruirían completamente.
Cada vez que el hombre empieza a utilizar unos recursos naturales debería considerar
previamente los probables efectos de su acción, es decir no tomar más de lo que necesita
y conservar el resto.
La naturaleza ayuda al hombre reponiendo los recursos vitales, los árboles esparcen sus
semillas con lo cual protegen el crecimiento del bosque hasta que viene el hombre y
rompe el equilibrio a veces los leñadores han cortado madera en cantidad tal que la
naturaleza nunca más ha podido responder la velocidad de tala no debería de superar la
velocidad de crecimiento y en caso necesario debería haber planes acertados de
reposición forestal.
Todos los años el fuego destruye millones de hectáreas de bosques, de los cual el hombre
es responsable en más del 90% de los casos. Hay dos manera s de poner coto a tal
destrucción: La primera consiste en educar a la gente para que trate con cuidado los
bosques; La segunda, establecer un eficaz servicio de guardabosques.
La conservación del suelo mismo es quizás la más importante de todas las claves de
conservación. El suelo es la fuente de todos los recursos vegetales y animales que
contribuyen a alimentar o vestir al hombre o de beneficiar de otra manera. Cuando se
pierde, regenerar cuesta. Para formar un centímetro de suelo cultivable, a la naturaleza no
le basta ni un año ni la vida de un hombre, necesita muchos siglos.
Además del suelo, los bosques y las paraderas, se debe conservar también la fauna
silvestre de cada región que proporciona al hombre satisfacción y beneficios, pero sufre
serios perjuicios en su ambiente o hábitat.
Hay una clase de recursos naturales que es imposible reponer: Los minerales, lo que sí se
puede hacer es utilizar lo extraído continuo y economía.
LA AGRICULTURA
Cuando se planta una semilla en el suelo preparado de un jardín, se observa como sube un
vástago que luego se convierte en una planta útil. Este proceso aparentemente sencillo, es
sin embargo la base de la más importante y extendida de las actividades del hombre;
El agricultor trabaja en sus campos de manera muy parecida, primero prepara el suelo,
con ayuda del crudo y otros aperos, y luego en el momento oportuno, siempre la semilla.
A medida que las plantas van creciendo, debe protegerla de malos hierbas, plagas de
insectos y enfermedades.
La actividad del agricultor proporciona la mayor parte de los alimentos y vestidos del
hombre.
En el mundo se practican distintas clases de agricultura. Cada cultivo es más apropiado en
determinado tipo de clima y de suelo, en cambio; en cambio bajo otras condiciones crece
mal o no crece en absoluto. En ciertas regiones la tierra más adecuada para pastos y por
eso se ha ganado y en otras regiones la tierra es apta la producción de plantas de cultivos.
Los distintos tipos de agricultura muestran cómo los nuevos conocimientos han permitido
producir mejores cultivos.
Ahora bien, mientras se realizaran estos grandes progresos, surgían nuevos problemas. Por
consiguiente, se repetirá, también a como han afrontado los campesinos esos problemas.
Pasos en la Historia del Hombre Nómada a Agricultor
En tiempos muy primitivos el hombre, para alimentarse, cazaba animales salvajes y luego,
alguien descubrió la manera de obtener alimentos, simplemente plantando semillas en el
suelo. Este descubrimiento, señaló el comienzo de una de las mayores revoluciones,
quizás la más importante, de la historia humana.
Todavía hay en el mundo pueblos que llevan una vida nómada. En los bosques del África
central los pigmeos cazan con arco y flechas y recolectan las partes comestibles de las
plantas. Cuando en una comarca empieza otros pueblos nómadas crían ganado.
En ciertas regiones, los rancheros se han apoderado de tierras que solían ocupar los
nómadas.
Al hombre que obtiene su sustento de la tierra se le ofrecen dos tipos principales de
actividad; a cultivar la tierra para obtener cosechas o mantenerla en forma de pastos para
criar ganado; pero, en la práctica, le resultará más provechoso SIMULTATEAR ambas
actividades.
En algunas regiones los campesinos cultivan una sola especie vegetal, por ejemplo trigo.
En otra gran zona de América del Norte; Maíz (CornBelt). En cambio en los Estados del Sur
de Texas o Georgia, el principal cultivo es el algodón como en Egipto en Russia, etc. Esos
importantes cultivos tienen una característica común: Los campesinos los cultivan para
venderlos, millones de campesinos del Sureste de Asia poseen granjas que son muy
pequeñas comparadas con las granjas trigueras de América del Norte Rusia y Ucrania, se
trata de la gran zona mundial del arroz. Los campesinos cosechan arroz. Los campesinos
cosechan arroz sobre todo para la alimentación propia de sus familias y por eso tales
cultivos se conocen con el nombre de cultivos de consumo familiar.
3) Las granjas europeas suelen ser más pequeñas que las granjas trigueras de América del
Norte y Rusia, pero mayores que las granjas arroceras del sudeste de Asia. La mayoría de
los Campesinos del norte y centro de Europa simultanean el cultivo de la tierra con la Cría
de ganado, sistema como conocido con el nombre de Cultivo Mixto.
Véase a continuación los principales tipos de agricultura que se practican en las diversas
regiones.
SISTEMAS AGRÍCOLAS
En la Civilización moderna los hombres dependen unos de otros para la mayoría de las
cosas que necesitan. Para abastecer así mismo un hombre debiera ser capaz de satisfacer
para si y para su familia, todas las necesidades vitales. Puede decirse que únicamente las
formas más primitivas de civilización son autosuficientes.
Los pueblos campesinos primitivos que agotan la fertilidad de los campos en unas cuantas
estaciones y luego se trasladan a otra comarca practican el llamado cultivo nómada o
itinerante. Lo primero y más importante para ellos es comer; de ahí que su principal cultivo
de esos labradores de la China meridional, El Japón, la India (Valle del Ganjes) es el arroz
que constituye también su alimento básico. Las granjas dedicadas al cultivo del arroz, son
extremadamente pequeñas. En China y Japón tienen una extensión de poco más de una
hectárea por término medio. En el Sur de la China, el agricultura obtiene con frecuencia
dos cosechas de arroz al año. Este tipo de agricultura, en el cual el hombre invierte una
gran cantidad de trabajo a fin de obtener el mayor rendimiento posible, se llama cultivo
intensivo.
El campesino cosecha también frijoles y hortalizas, para el consumo familiar y además
suele poseer unos pocos árboles frutales. Aquí no hay espacio para apacentar ganado,
pero las granjas chinas tienen unos cuantos cereales y algunas aves de Corral.
La producción en gran escala de un solo cultivo de mercado se realiza en las plantaciones.
Son varias las diferencias entre granja y una plantación.
A pesar de estar situadas en los trópicos, las plantaciones suelen establecerlas gentes de
América del Norte de Europa y a veces el propietario suele ser una Compañía con oficinas
centrales en los Estados Unidos o en gran Bretaña, mientras que la mayoría de los
trabajadores son indígenas, se invierte una cantidad limitada de trabajo en una gran
extensión de terreno, y por ello el cultivo de las plantaciones es un típico ejemplo de
cultivo extensivo.
Desde las plantaciones tropicales llegan a las atestadas regiones industriales de América
del Norte y Europa varías sustancias al i mentidas y diversas materias primas. Entre ellas
figuran el café, el té, la caña de azúcar, los plátanos, el caucho y el aceite de palma.
Algunos productos objeto de cultivo de plantación, en especial el té, proceden en general
de la producción de la pequeña granja. Por otra parte, en el caso del caucho, a la
producción de las grandes plantaciones suele agregarse gran cantidad cultivada en
pequeñas granjas indígenas.
Un ejemplo clásico de cultivo extensivo en las regiones templadas lo constituye la
producción de trigo en los Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia. En las extensas
llanuras de estos países la tierra es abundante y barata, mientras que la mano de obra es
escasa y cara. El granjero, con la sola ayuda de su familia y quizá uno o dos asalariados,
debe realizar el trabajo de una explotación que, a menudo, tiene una extensión de 125
hectáreas o más, por lo que el cultivo alcanza su grado máximo de mecanización. Se
dedica a la producción de trigo como cultivo comercial.
El cultivo del trigo en la URSS sigue directrices semejantes, aunque es diferente la
organización de las granjas, también en este caso muy grandes, con un promedio superior
a las 1.400 hectáreas de tierras arables. Cada granja se formó mediante la fusión de mu-
chas pequeñas posesiones rústicas y se conoce con el nombre de granja colectiva (koljós).
Los campesinos participan colectivamente de los beneficios y eligen un comité
administrador; parte de la cosecha debe venderse al Estado y el resto puede venderse en
los mercados de las ciudades. Las granjas estatales (sovjós), con un administrador
designado por el estado y jornaleros a sueldo, son aún mayores que las colectivas, con una
extensión a veces superior a las doscientas mil hectáreas, lo cual brinda la posibilidad de
hacer pleno uso de maquinaria.
Al cultivo extensivo le corresponde prácticamente la mayor parte de la producción mundial
de trigo. En cambio, en Egipto los campesinos lo cultivan con métodos intensivos y
asociado a otros vegetales. El clima es tan cálido durante todo el año, que pueden
cosecharse dos productos distintos en la misma tierra: el algodón como cultivo de verano
y una variedad invernal de trigo. Estas explotaciones suelen tener una superficie de dos
hectáreas o menos, en las que se labra y cosecha a mano.
Un tipo especial de cultivo, con frecuencia intensivo, y que a veces se asocia al de otro
vegetal, como el trigo, es el de los árboles frutales. En las tierras templadas se obtienen
manzanas y peras, ciruelas y cerezas; pero las principales regiones productoras de frutos
son las tierras mediterráneas y las que gozan de un clima 'semejante en Australia, Sudáfrica
y California. Las principales frutas de estas regiones son uvas, naranjas y limones.
Otro tipo especial de cultivo es el conocido con el nombre de horticultura de mercado, es
decir, el cultivo de hortalizas para las superpobladas zonas industriales; por eso tiene
especial importancia en la proximidad de las grandes ciudades del nordeste de los Estados
Unidos y del occidente de Europa. Exige métodos intensivos y suele practicarse en
pequeñas parcelas cíe terreno.
En ciertas regiones se practica un tipo de cultivo mixto. Por ejemplo, en el "Corn Belt" ("faja
del maíz") norteamericano el agricultor utiliza la mayor parte del maíz para cebar ganado
vacuno y porcino, que luego venderá a las factorías conserveras de carne. En ciertos
aspectos su manera de cultivar se parece a la del cosechero norteamericano de trigo:
administra la granja con ayuda de su familia y hace el máximo uso de máquinas; pero, en
general, sus métodos son más bien intensivos.
El cultivo continuado de una sola especie vegetal puede conducir a un descenso del
rendimiento, porque con el tiempo llega a eliminar del suelo ciertas sustancias alimenticias
que le son necesarias. Por esta razón, la mayor parte de los agricultores del Corn Belt
practican una rotación de cultivos, es decir, cambian el cultivo en cada campo, en general
cada año. Un tipo corriente de rotación «de cultivos dura cuatro años; la secuencia es:
maíz, avena o trigo, cultivo forrajero y pastos. Para practicarla el campesino debe comprar
maquinaria agrícola variada, y por eso su sistema de cultivo se hace más intensivo aún.
Muchos campesinos del noroeste de Europa también practican una agricultura mixta
intensiva. En ella precisamente se basa la prosperidad de Dinamarca, donde los
campesinos cultivan plantas para alimentar vacas lecheras, cerdos y aves de corral, en
granjas pequeñas, más de la mitad de ellas de menos de 6 hectáreas, comparadas con las
explotaciones de 40 a 8o hectáreas del Gorn Belt norteamericano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosjuan carlos
 
Profesor universitario
Profesor universitarioProfesor universitario
Profesor universitario
Miguel Mariano Gomez Galeano
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
Mirna Sandra Cruz
 
Agricultura de subsistencia
Agricultura de subsistenciaAgricultura de subsistencia
Agricultura de subsistenciaGabriel Acosta
 
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaRecursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Fernando Fernandez
 
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
FAO
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaCristian Segarra
 
La agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoJosé Miguel Castanys
 
2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
Samir Moron Rojas
 
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Gustavo Bolaños
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
Gabriel Godiño
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruElvia G
 
Andrei.prueba de seguimiento ccompleta
Andrei.prueba de seguimiento ccompletaAndrei.prueba de seguimiento ccompleta
Andrei.prueba de seguimiento ccompletakatalinandrei96
 
Sociales Tema 4
Sociales  Tema 4Sociales  Tema 4
Sociales Tema 4
Katniss10
 
Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...HISTORIA2013
 
Tema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector PrimarioTema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector Primario
Ricardo Santamaría Pérez
 
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Profesandi
 

La actualidad más candente (20)

Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderosRecursos naturales.agrícolas y ganaderos
Recursos naturales.agrícolas y ganaderos
 
Profesor universitario
Profesor universitarioProfesor universitario
Profesor universitario
 
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengueLa artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
La artificializacion de la agricultura en ameriaca pengue
 
Agricultura de subsistencia
Agricultura de subsistenciaAgricultura de subsistencia
Agricultura de subsistencia
 
Recursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganaderíaRecursos naturales, agricultura, ganadería
Recursos naturales, agricultura, ganadería
 
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
Potential GIAHS sites and systems in Guyana, Cleveland R Paul, NAREI Conuco A...
 
La agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombinaLa agricultura en america precolombina
La agricultura en america precolombina
 
Andreipag66y67
Andreipag66y67Andreipag66y67
Andreipag66y67
 
La agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de eso
 
2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura
 
Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades Agrotecnia 1 generalidades
Agrotecnia 1 generalidades
 
Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.Zonas agicolas e industriales del planeta.
Zonas agicolas e industriales del planeta.
 
El sector primario
El sector primarioEl sector primario
El sector primario
 
La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
 
Andrei.prueba de seguimiento ccompleta
Andrei.prueba de seguimiento ccompletaAndrei.prueba de seguimiento ccompleta
Andrei.prueba de seguimiento ccompleta
 
Sociales Tema 4
Sociales  Tema 4Sociales  Tema 4
Sociales Tema 4
 
Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...Sistemas agricultura...
Sistemas agricultura...
 
Tema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector PrimarioTema 2: Sector Primario
Tema 2: Sector Primario
 
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
Zonas agricolas e industriales mundiales(noveno)
 

Similar a El hombre y la tierra

La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLedy Cabrera
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
Gabryella Ochoa
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
Ledy Cabrera
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Como sembrar maiz
Como sembrar maizComo sembrar maiz
Como sembrar maiz
Jenny Montufar
 
Tema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned gradoTema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned gradoSusana Torres
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Conchagon
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Sistemas agrícolas mundiales
Sistemas agrícolas mundialesSistemas agrícolas mundiales
Sistemas agrícolas mundiales
Yorleny Vindas
 
Tema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferaTema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferamartagar78
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
elale25
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaVidalBanez
 
El maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoEl maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de México
Self employed
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaMUZUNKU
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapescajmcaballeropuebla
 

Similar a El hombre y la tierra (20)

La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
Agricultura.....
Agricultura.....Agricultura.....
Agricultura.....
 
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura,  tipos y principales cultivos en la República DominicanaLa agricultura,  tipos y principales cultivos en la República Dominicana
La agricultura, tipos y principales cultivos en la República Dominicana
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
Como sembrar maiz
Como sembrar maizComo sembrar maiz
Como sembrar maiz
 
Tema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned gradoTema 5 geo general Uned grado
Tema 5 geo general Uned grado
 
Actividades del sector primario
Actividades del sector primario Actividades del sector primario
Actividades del sector primario
 
Sector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºASector Primario 3ºA
Sector Primario 3ºA
 
Sistemas agrícolas mundiales
Sistemas agrícolas mundialesSistemas agrícolas mundiales
Sistemas agrícolas mundiales
 
Tema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosferaTema15recursosbiosfera
Tema15recursosbiosfera
 
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La PescaLa Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
La Agricultura, La GanaderíA Y La Pesca
 
Sectores 3ºd (I)
Sectores 3ºd (I)Sectores 3ºd (I)
Sectores 3ºd (I)
 
Recursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderiaRecursos agricultura ganaderia
Recursos agricultura ganaderia
 
El maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoEl maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de México
 
Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
Agricola
AgricolaAgricola
Agricola
 
Agricola diego
Agricola diegoAgricola diego
Agricola diego
 
Laagriculturalaganaderaylapesca
LaagriculturalaganaderaylapescaLaagriculturalaganaderaylapesca
Laagriculturalaganaderaylapesca
 
Agricola diego
Agricola diegoAgricola diego
Agricola diego
 
Agricola diego
Agricola diegoAgricola diego
Agricola diego
 

Más de RAÚL ALBERTO CAMACHO

Laboratorio resortes
Laboratorio resortesLaboratorio resortes
Laboratorio resortes
RAÚL ALBERTO CAMACHO
 
El faraon de la fortuna
El faraon de la fortunaEl faraon de la fortuna
El faraon de la fortuna
RAÚL ALBERTO CAMACHO
 
formato bases y premios
formato bases y premiosformato bases y premios
formato bases y premios
RAÚL ALBERTO CAMACHO
 
Cuestionario de Metodos
Cuestionario de  MetodosCuestionario de  Metodos
Cuestionario de Metodos
RAÚL ALBERTO CAMACHO
 
Algo del Pendulo Simple para saber
Algo del Pendulo Simple para saberAlgo del Pendulo Simple para saber
Algo del Pendulo Simple para saber
RAÚL ALBERTO CAMACHO
 

Más de RAÚL ALBERTO CAMACHO (6)

Laboratorio resortes
Laboratorio resortesLaboratorio resortes
Laboratorio resortes
 
Amsterdam
AmsterdamAmsterdam
Amsterdam
 
El faraon de la fortuna
El faraon de la fortunaEl faraon de la fortuna
El faraon de la fortuna
 
formato bases y premios
formato bases y premiosformato bases y premios
formato bases y premios
 
Cuestionario de Metodos
Cuestionario de  MetodosCuestionario de  Metodos
Cuestionario de Metodos
 
Algo del Pendulo Simple para saber
Algo del Pendulo Simple para saberAlgo del Pendulo Simple para saber
Algo del Pendulo Simple para saber
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

El hombre y la tierra

  • 1. Bogotá D.C. Enero 15 de 2014 Datos tomados de la Biblioteca General SALVAT Título General de la Obra: Geography : Londres 1971 LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS PAG. 109 “ Con los recursos naturales se debe aplicar la inteligencia , se debe aplicar la conservación, si no se hace en el futuro se necesitarán y con el tiempo se destruirían completamente. Cada vez que el hombre empieza a utilizar unos recursos naturales debería considerar previamente los probables efectos de su acción, es decir no tomar más de lo que necesita y conservar el resto. La naturaleza ayuda al hombre reponiendo los recursos vitales, los árboles esparcen sus semillas con lo cual protegen el crecimiento del bosque hasta que viene el hombre y rompe el equilibrio a veces los leñadores han cortado madera en cantidad tal que la naturaleza nunca más ha podido responder la velocidad de tala no debería de superar la velocidad de crecimiento y en caso necesario debería haber planes acertados de reposición forestal. Todos los años el fuego destruye millones de hectáreas de bosques, de los cual el hombre es responsable en más del 90% de los casos. Hay dos manera s de poner coto a tal destrucción: La primera consiste en educar a la gente para que trate con cuidado los bosques; La segunda, establecer un eficaz servicio de guardabosques. La conservación del suelo mismo es quizás la más importante de todas las claves de conservación. El suelo es la fuente de todos los recursos vegetales y animales que contribuyen a alimentar o vestir al hombre o de beneficiar de otra manera. Cuando se pierde, regenerar cuesta. Para formar un centímetro de suelo cultivable, a la naturaleza no le basta ni un año ni la vida de un hombre, necesita muchos siglos. Además del suelo, los bosques y las paraderas, se debe conservar también la fauna silvestre de cada región que proporciona al hombre satisfacción y beneficios, pero sufre serios perjuicios en su ambiente o hábitat. Hay una clase de recursos naturales que es imposible reponer: Los minerales, lo que sí se puede hacer es utilizar lo extraído continuo y economía.
  • 2. LA AGRICULTURA Cuando se planta una semilla en el suelo preparado de un jardín, se observa como sube un vástago que luego se convierte en una planta útil. Este proceso aparentemente sencillo, es sin embargo la base de la más importante y extendida de las actividades del hombre; El agricultor trabaja en sus campos de manera muy parecida, primero prepara el suelo, con ayuda del crudo y otros aperos, y luego en el momento oportuno, siempre la semilla. A medida que las plantas van creciendo, debe protegerla de malos hierbas, plagas de insectos y enfermedades. La actividad del agricultor proporciona la mayor parte de los alimentos y vestidos del hombre. En el mundo se practican distintas clases de agricultura. Cada cultivo es más apropiado en determinado tipo de clima y de suelo, en cambio; en cambio bajo otras condiciones crece mal o no crece en absoluto. En ciertas regiones la tierra más adecuada para pastos y por eso se ha ganado y en otras regiones la tierra es apta la producción de plantas de cultivos. Los distintos tipos de agricultura muestran cómo los nuevos conocimientos han permitido producir mejores cultivos. Ahora bien, mientras se realizaran estos grandes progresos, surgían nuevos problemas. Por consiguiente, se repetirá, también a como han afrontado los campesinos esos problemas. Pasos en la Historia del Hombre Nómada a Agricultor En tiempos muy primitivos el hombre, para alimentarse, cazaba animales salvajes y luego, alguien descubrió la manera de obtener alimentos, simplemente plantando semillas en el suelo. Este descubrimiento, señaló el comienzo de una de las mayores revoluciones, quizás la más importante, de la historia humana. Todavía hay en el mundo pueblos que llevan una vida nómada. En los bosques del África central los pigmeos cazan con arco y flechas y recolectan las partes comestibles de las plantas. Cuando en una comarca empieza otros pueblos nómadas crían ganado.
  • 3. En ciertas regiones, los rancheros se han apoderado de tierras que solían ocupar los nómadas. Al hombre que obtiene su sustento de la tierra se le ofrecen dos tipos principales de actividad; a cultivar la tierra para obtener cosechas o mantenerla en forma de pastos para criar ganado; pero, en la práctica, le resultará más provechoso SIMULTATEAR ambas actividades. En algunas regiones los campesinos cultivan una sola especie vegetal, por ejemplo trigo. En otra gran zona de América del Norte; Maíz (CornBelt). En cambio en los Estados del Sur de Texas o Georgia, el principal cultivo es el algodón como en Egipto en Russia, etc. Esos importantes cultivos tienen una característica común: Los campesinos los cultivan para venderlos, millones de campesinos del Sureste de Asia poseen granjas que son muy pequeñas comparadas con las granjas trigueras de América del Norte Rusia y Ucrania, se trata de la gran zona mundial del arroz. Los campesinos cosechan arroz. Los campesinos cosechan arroz sobre todo para la alimentación propia de sus familias y por eso tales cultivos se conocen con el nombre de cultivos de consumo familiar. 3) Las granjas europeas suelen ser más pequeñas que las granjas trigueras de América del Norte y Rusia, pero mayores que las granjas arroceras del sudeste de Asia. La mayoría de los Campesinos del norte y centro de Europa simultanean el cultivo de la tierra con la Cría de ganado, sistema como conocido con el nombre de Cultivo Mixto. Véase a continuación los principales tipos de agricultura que se practican en las diversas regiones. SISTEMAS AGRÍCOLAS En la Civilización moderna los hombres dependen unos de otros para la mayoría de las cosas que necesitan. Para abastecer así mismo un hombre debiera ser capaz de satisfacer para si y para su familia, todas las necesidades vitales. Puede decirse que únicamente las formas más primitivas de civilización son autosuficientes. Los pueblos campesinos primitivos que agotan la fertilidad de los campos en unas cuantas estaciones y luego se trasladan a otra comarca practican el llamado cultivo nómada o itinerante. Lo primero y más importante para ellos es comer; de ahí que su principal cultivo de esos labradores de la China meridional, El Japón, la India (Valle del Ganjes) es el arroz
  • 4. que constituye también su alimento básico. Las granjas dedicadas al cultivo del arroz, son extremadamente pequeñas. En China y Japón tienen una extensión de poco más de una hectárea por término medio. En el Sur de la China, el agricultura obtiene con frecuencia dos cosechas de arroz al año. Este tipo de agricultura, en el cual el hombre invierte una gran cantidad de trabajo a fin de obtener el mayor rendimiento posible, se llama cultivo intensivo. El campesino cosecha también frijoles y hortalizas, para el consumo familiar y además suele poseer unos pocos árboles frutales. Aquí no hay espacio para apacentar ganado, pero las granjas chinas tienen unos cuantos cereales y algunas aves de Corral. La producción en gran escala de un solo cultivo de mercado se realiza en las plantaciones. Son varias las diferencias entre granja y una plantación. A pesar de estar situadas en los trópicos, las plantaciones suelen establecerlas gentes de América del Norte de Europa y a veces el propietario suele ser una Compañía con oficinas centrales en los Estados Unidos o en gran Bretaña, mientras que la mayoría de los trabajadores son indígenas, se invierte una cantidad limitada de trabajo en una gran extensión de terreno, y por ello el cultivo de las plantaciones es un típico ejemplo de cultivo extensivo. Desde las plantaciones tropicales llegan a las atestadas regiones industriales de América del Norte y Europa varías sustancias al i mentidas y diversas materias primas. Entre ellas figuran el café, el té, la caña de azúcar, los plátanos, el caucho y el aceite de palma. Algunos productos objeto de cultivo de plantación, en especial el té, proceden en general de la producción de la pequeña granja. Por otra parte, en el caso del caucho, a la producción de las grandes plantaciones suele agregarse gran cantidad cultivada en pequeñas granjas indígenas. Un ejemplo clásico de cultivo extensivo en las regiones templadas lo constituye la producción de trigo en los Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia. En las extensas llanuras de estos países la tierra es abundante y barata, mientras que la mano de obra es escasa y cara. El granjero, con la sola ayuda de su familia y quizá uno o dos asalariados, debe realizar el trabajo de una explotación que, a menudo, tiene una extensión de 125 hectáreas o más, por lo que el cultivo alcanza su grado máximo de mecanización. Se dedica a la producción de trigo como cultivo comercial.
  • 5. El cultivo del trigo en la URSS sigue directrices semejantes, aunque es diferente la organización de las granjas, también en este caso muy grandes, con un promedio superior a las 1.400 hectáreas de tierras arables. Cada granja se formó mediante la fusión de mu- chas pequeñas posesiones rústicas y se conoce con el nombre de granja colectiva (koljós). Los campesinos participan colectivamente de los beneficios y eligen un comité administrador; parte de la cosecha debe venderse al Estado y el resto puede venderse en los mercados de las ciudades. Las granjas estatales (sovjós), con un administrador designado por el estado y jornaleros a sueldo, son aún mayores que las colectivas, con una extensión a veces superior a las doscientas mil hectáreas, lo cual brinda la posibilidad de hacer pleno uso de maquinaria. Al cultivo extensivo le corresponde prácticamente la mayor parte de la producción mundial de trigo. En cambio, en Egipto los campesinos lo cultivan con métodos intensivos y asociado a otros vegetales. El clima es tan cálido durante todo el año, que pueden cosecharse dos productos distintos en la misma tierra: el algodón como cultivo de verano y una variedad invernal de trigo. Estas explotaciones suelen tener una superficie de dos hectáreas o menos, en las que se labra y cosecha a mano. Un tipo especial de cultivo, con frecuencia intensivo, y que a veces se asocia al de otro vegetal, como el trigo, es el de los árboles frutales. En las tierras templadas se obtienen manzanas y peras, ciruelas y cerezas; pero las principales regiones productoras de frutos son las tierras mediterráneas y las que gozan de un clima 'semejante en Australia, Sudáfrica y California. Las principales frutas de estas regiones son uvas, naranjas y limones. Otro tipo especial de cultivo es el conocido con el nombre de horticultura de mercado, es decir, el cultivo de hortalizas para las superpobladas zonas industriales; por eso tiene especial importancia en la proximidad de las grandes ciudades del nordeste de los Estados Unidos y del occidente de Europa. Exige métodos intensivos y suele practicarse en pequeñas parcelas cíe terreno. En ciertas regiones se practica un tipo de cultivo mixto. Por ejemplo, en el "Corn Belt" ("faja del maíz") norteamericano el agricultor utiliza la mayor parte del maíz para cebar ganado vacuno y porcino, que luego venderá a las factorías conserveras de carne. En ciertos aspectos su manera de cultivar se parece a la del cosechero norteamericano de trigo: administra la granja con ayuda de su familia y hace el máximo uso de máquinas; pero, en general, sus métodos son más bien intensivos.
  • 6. El cultivo continuado de una sola especie vegetal puede conducir a un descenso del rendimiento, porque con el tiempo llega a eliminar del suelo ciertas sustancias alimenticias que le son necesarias. Por esta razón, la mayor parte de los agricultores del Corn Belt practican una rotación de cultivos, es decir, cambian el cultivo en cada campo, en general cada año. Un tipo corriente de rotación «de cultivos dura cuatro años; la secuencia es: maíz, avena o trigo, cultivo forrajero y pastos. Para practicarla el campesino debe comprar maquinaria agrícola variada, y por eso su sistema de cultivo se hace más intensivo aún. Muchos campesinos del noroeste de Europa también practican una agricultura mixta intensiva. En ella precisamente se basa la prosperidad de Dinamarca, donde los campesinos cultivan plantas para alimentar vacas lecheras, cerdos y aves de corral, en granjas pequeñas, más de la mitad de ellas de menos de 6 hectáreas, comparadas con las explotaciones de 40 a 8o hectáreas del Gorn Belt norteamericano.