SlideShare una empresa de Scribd logo
Agua dulce
2.5%
34.65 millones km3
Agua en la Tierra
La hidrosfera cuenta con un total aproximado de
1’386 millones de km3 de agua
Agua salada
97.5%
1’351.35 millones km3
0.9 %
Humedad del
suelo,
fangos,
permafrost, etc.
0.31 Millones m3
29.9 %
Agua
subterránea
10.36
Millones km3
0.3%
Agua de
lagos, ríos,
embalses
0.10 Millones
km3
Única
porción
renovable
Disponibilidad del agua dulce
2.5%
Agua dulce
34.65
millones km3
68.9 %
Glaciares
y nieves eternas
23.87
Millones km3
El ciclo
hidrológico
en México
Superficie
oceánica
Superficie
2 M km2
Precipitación
1,513 km3
Escurrimiento
y almacenamiento
349 km3
Infiltración
78 km3
Evapotranspiración
1,135 km3
Evaporación
Condensación
Precipitación
Variación de la disponibilidad
La población y el agua en el mundo están irregularmente distribuidos
Evolución de la disponibilidadDisponibilidad
promediodeaguaen
otrospaíses
Milesdem3/habitante/año
Tendencias en la
disponibilidad de
agua en México
m3/habitante/año
CANADA
AUSTRALIA
INDONESIA
MEXICO
TURQUIA
CHINA
EGIPTO
BRASIL
BANGLADESH
E. UNIDOS
JAPON
ESPAÑA
INDIA
91.6
31.9
26.0
20
13.3
7.2
4.6
3.4
3.4
2.8
2.2
2.1
0.1
Baja (inferior a 5)
Media (entre 5 y 10)
Alta (superior a 10)
Alta
Media
Baja
11500
4900
3500
1955 1999 2025
Variación de la disponibilidad
Usos del agua
1. De los 100,000 km3 disponibles
anualmente en el mundo
2. El hombre extrae 8,000 km3 para
todos sus usos
3. Actualmente
6,400 millones de habitantes:
Disponibles: 15,625 m3/hab
Uso: 1,250 m3/hab
4. Con una disponibilidad de:
5,000 m3/hab
5. Alcanzaría para una población de
20,000 millones de habitantes
Usos del agua
AMERICA N. y C. SUDAMERICA EUROPA AFRICA ASIA
512 mill. hab. 384 mill. hab. 832 mill. hab. 832 mill. hab. 3,340 mill.hab.
29,300 l/h 67,700 l/h 9,600 l/h 13,200 l/h 9,375 l/h
La población, la
disponibilidad y el
uso del agua en el
mundo se distribuyen
muy irregularmente
Se utilizaron 75.4
kilómetros cúbicos en
el año 2004 en usos
consuntivos.
27.2 km3 de agua
subterránea.
48.2 km3 de agua
superficial
Para generación
hidroeléctrica se tienen
concesionados 150 km3
Usos del agua en México
Industrial
10%
Público
14%
Agrícola
76%
Industrial
Crisis del agua
•Existe una grave CRISIS DEL AGUA
•Crisis de gestión de los recursos hídricos
•Efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres
sobre el Entorno natural
•La cantidad de agua local y regionalmente es escaza
•Los recursos de agua dulce se ven reducidos por la
contaminación
•El Cambio Climático está provocando una mayor
irregularidad en la distribución del agua
Crisis del agua
Crisis del agua
• La situación
• Los recursos mundiales de agua dulce
• Desafíos frente a la vida y el bienestar
• Desafíos en el ámbito de la gestión: gobernabilidad
• Estudios piloto
Crisis del agua
1. Satisfacer las necesidades humanas básicas
2. Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta
3. Ciudades: necesidades divergentes del entorno humano
4. Asegurar el suministro de alimentos para una población mundial
creciente
5. Promover una industria más limpia en beneficio de todos
6. Utilizar la energía para cubrir las necesidades del desarrollo
Crisis del agua
7. Reducir los riesgos y hacer frente a la incertidumbre
8. Compartir el agua: definir el interés común
9. Identificar y valorar las múltiples facetas del agua
10. Asegurar la difusión de los conocimientos básicos: una responsabilidad
colectiva
11. Administrar el agua de modo responsable para asegurar un desarrollo
sostenible
Crisis del agua
I. CONTEXTOS CAMBIANTES
1. Vivir en un mundo en constante cambio
2. Los retos de la gobernabilidad
3. El agua y los asentamientos humanos en un mundo cada vez más
urbanizado
II. UNOS SISTEMAS NATURALES CAMBIANTES
4. El estado del recurso
5. Ecosistemas costeros
III. RETOS PARA EL BEINESTAR HUMANO Y EL DESARROLLO
6. Proteger y promover la salud
7. El agua para la alimentación, la agricultura y los medios de vida rurales
8. Agua e industria
9. Agua y energía
Crisis del agua
IV. ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIONES DE GESTIÓN
10. Gestionar los riesgos: asegurar los frutos del desarrollo
11. Compartir el agua
12. Valorar y cobrar el agua
13. Mejorar el conocimiento y las capacidades
V. COMPARTIR RESPONSABILIDADES
14. Estudios de casos: hacia un enfoque integrado
15. Conclusiones y recomendaciones para pasar a la acción
Usos del agua en la agricultura
 La población mundial se duplicó
 La producción per capita de alimentos aumentó el 25%
El Riego requiere
3,000 l/hab/día
para alimentación
19.2 km3/día
7,000 km3/año
Usos del agua en la agricultura en México
Se utilizan: 64 km3/año 1 % del consumo mundial
Infraestructura de
Riego en 6.4 mill. de
HA (sexto lugar)
86 Distritos de Riego
en 3.5 mill. de HA
39,492 Unidades de
Riego en 2.9 mill. de HA
23 Distritos de Temporal Tecnificado en 2.8 mill. de HA
En 2002:
Se cultivó un total de 22 mill. de HA
Se cosecharon 19 mill. de HA
4.7 mill. de HA se cosecharon de la infraestructura de riego
Usos del agua en la industria
Participación de la
Industria en el PIB
en regiones de Asia y el
Pacífico
48 %
26 % en países pobres
endeudados
en países ricos29 %
Productividad del agua Valor agregado obtenido
Anualmente la industria emplea 1,760 km3
Usos del agua en la
industria en México
En 2004 la industria
usó 7,298 mill. de m3
5,638 mill. de m3 de
aguas superficiales
1,660 mill. de m3 de
aguas subterráneas
La industria paga los derechos por uso de agua más altos
El agua usada en la generación termoeléctrica paga derechos industriales
Agua y energía
Agua y energía
Agua y energía
Más de 2,000 millones de
personas no tienen acceso a
fuentes de energía
En 2003: 674 GW de capacidad
instalada de grandes
hidroeléctricas 303 GW de los
países en desarrollo.
Energía primaria utilizada en 2002
El 19 % de la generación de electricidad en el mundo es hidroeléctrica
Agua y energía
Agua y energía
Europa utiliza el 75 %
África el 7%
México el 20%
Potencial hidroeléctrico
Solamente el 25% de las
grandes presas en el mundo
cuentan con una Central
Hidroeléctrica
Energía eléctrica en México
Crecimiento de la capacidad instalada
Agua y energía en México
Más del 80% de la generación de electricidad con centrales térmicas
Las centrales termoeléctricas utilizan agua para su enfriamiento
Agua potable, alcantarillado
y saneamiento
Entre 1990 y 2002
•1,100 millones de personas tuvieron acceso a
mejores fuentes de agua
•La cobertura de saneamiento aumentó del 49 %
al 58 %
- En países en vías de desarrollo: 49 %
- En el mundo desarrollado: 98 %
Viviendas particulares habitadas
según disponibilidad de servicios
84.3
75.0
95.4
87.8
84.8
96.6
Agua entubada Drenaje Energía eléctrica
2000 2005
Agua potable alcantarillado y
saneamiento en México
Porcentaje de viviendas con agua de la red pública en el ámbito de la vivienda
2000 2005
58
64
70
76
82
88
94
100
Promedio nacional 87.8
Agua potable
100
40
50
60
70
80
90
2000 2005
Promedio nacional 84.8
Porcentaje de viviendas con drenaje
alcantarillado
Calidad del agua
Los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación
La producción de aguas residuales se
estima en 1,500 km3 al año
1 litro contamina 8 litros de agua dulce
La carga mundial de contaminación resulta
de 12,000 km3 anuales
Calidad del agua en México
Red de Monitoreo de las aguas superficiales de la CNA:
• 64.4 % no contaminada
• 20,6 % buena calidad
• 10.3 % inicio de contaminación
• 4.7 % contaminada
Las ciudades generan al año:
Aguas residuales 8.04 km3 2.17 mill. de toneladas de DBO5
Recolecta el alcantarillado 6.41 km3 1.73 mill. de toneladas de DBO5
Se remueven en PTAR 0.51 mill. de toneladas de DBO5
Las industrias generan al año:
Aguas residuales 8.14 km3 9.05 mill. de toneladas de DBO5
Se remueven en PTAR 1.01 mill. de toneladas de DBO5
Calidad del agua en México
Fenómenos hidrometeorológicos
extremos
De 147 a 211 millones aumentó el
número de víctimas por año por
diversos desastres naturales entre
1991 y 2000.
Más del 90 % tuvieron que ver con
el agua:
- 50 % por inundaciones
- 28 % enfermedades por el agua
- 11 % por sequías
Del total de muertes por desastres
naturales:
- 15 % por inundaciones
- 42 % por sequías
Las pérdidas económicas por las
catástrofes naturales aumentaron
de 30,000 a 70,000 millones de
dólares entre 1990 y 1999
Fenómenos hidrometeorológicos
extremos
El 97 % de las muertes por
desastres naturales ocurren en
países en desarrollo
El Cambio Climático está provocando
efectos notorios sobre los recursos
hídricos. Con una tendencia hacia
condiciones meteorológicas extremas
más frecuentes.
En 2005 grandes sequías en Niger, Mali y Portugal
Fenómenos hidrometeorológicos
extremos
Los huracanes en el Caribe, el Pacífico
Oeste y Estados Unidos en 2004 y 2005,
las inundaciones en Europa Central, del
Este y otras regiones en 2005.
92 ciclones tropicales impactaron las costas de
México entre 1980 y 2004.
- 42 con intensidad de huracán
- En promedio cada año 3.8 impactan
- 1.4 en el Golfo de México
- 2.4 en el Pacífico
Efectos de las sequías en México
ESTUDIO DEL FUTURO
Generación de Escenarios
•Definición de Variables
•Comportamiento de Variables
•Interrelación
Variación de la Oferta:
Variación Anual del Clima
Variación Interanual
Cambio en el Ciclo Hidrológico
Cambio Climático
Variación de la Demanda:
Población
Economía
Educación
Política
Tecnología
 Energía
• Población
• Crecimiento PIB
• En agua potable
Incremento de coberturas
Reducción de pérdidas
• En Industria
Mayor participación en el PIB
• En agricultura
Modernización
Nuevas áreas de riego
Productividad
• Nuevas tecnologías
Cosecha de lluvia
Desalinización
Captación de niebla
Reuso
Consideraciones en el análisis de Escenarios
Propuesta de Escenarios
 Hectáreas modernizadas
 Nuevas hectáreas con riego
 Rescate hectáreas ociosas
 Pérdidas en riego
 Cobertura de agua potable
 Cobertura de alcantarillado
 Perdidas en agua potable
 Porcentaje de aguas residuales
tratadas
 Volumen (km3)
 Inversión anual del sector
(miles de millones de pesos)
Parámetro Deseable
1.1 millones
490 mil
338 mil
51%
88%
76%
44 %
60%
91
16
5.8 millones
419 mil
476 mil
37%
97%
97%
24 %
90%
80
30
TendencialActual
0.8 millones
__
__
54%
88%
76%
44 %
23%
79
14
Escenarios al 2025
Referencias para los
escenarios
Población en el Mundo
Cambio Anual de la Población Mundial
Población Actual: 6,400 millones
Población en 2050: 8,900 millones
En los últimos 20
años:
• La esperanza de
vida se
incrementó 7 años
•La mortalidad
infantil decreció
40 %
Proyección de la Población
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
140.00 2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
Años
Mill.dehab.
Total
Urbana
Rural
t
Población en México
Se estima que en el
año 2025 será de
125 millones de
habitantes
Población nacional según los censos de población
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
90.00
100.00
1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000
millonesdehabitantes
Población total
Urbana
Rural
Calorías per Capita en países de bajos recursos
Variación de la Demanda
Eficiencias Conducción Distritos de Riego
59
60
61
62
63
64
65
66
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Años
Eficiencias
Eficiencias D.R.
Variación de la eficiencia
en Riego
Variación de la cobertura de agua potable, alcantarillado y
saneamiento
45.93 50.81 56.15 60.24 63.78 69.61 94.67
10
30
50
70
90
110
130
150
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Tratamiento de aguas
residuales municipales
Año
Gasto m3/s
27.7%
29.7% 31.1% 34%
46%12% adicional por el
Programa de Acciones de Saneamiento
 Aguas residuales municipales colectadas: 205 m3/seg
 Capacidad de tratamiento instalada en el 2004: 88.6 m3/seg
 Gasto tratado en el 2004: 63.8 m3/seg
25.2%
23%
SANEAMIENTO
PIB per cápita, (1995 US dollars)
Variación de la Demanda
La interdependencia entre el crecimiento económico y la
innovación tecnológica ha hecho posible que más de 3 mil
millones de personas tengan buenas condiciones de vida.
Escenario Crecimiento Sustentable de
Shell Oil
Variación de la Demanda
0
10 000
20 000
30 000
40 000
50 000
60 000
70 000
80 000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
AÑOHIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL
MW
* PROGRAMA DE OBRAS E INVERSION DEL SECTOR ELECTRICO
POISE* 2005-2014 CFE
Variación de la Demanda
HIDROELÉCTRICA
18.2%
DÚAL
3.0%
CARBÓN
4.7%
INDEPENDIENTE
8.5%
LIBRE
8.8%
TURBOGAS
4.7%
COMBUSTIÓN INTERNA
0.4%
TERMICA CONV.
11.2%
GEOTERMIAYEOLICA
2.3%
NUCLEAR
1.9%
CICLO
COMBINADO
36.3%
GEOTERMIA Y
EOLICA
1.9%
TERMICA CONV.
26.8%
DÚAL
4.0%
HIDROELÉCTRICA
20.2%
COMBUSTIÓN
INTERNA
0.3%
TURBOGAS
5.5%
NUCLEAR
2.6%
CARBÓN
5.0%
CICLO COMBINADO
23.2%
INDEPENDIENTE
10.5%
2004: 52,027 MW
Diciembre 2014: 70,241 MW
1. Capacidad bruta
2. La tecnología de estos proyectos se definirán
posteriormente. Algunas opciones posibles son:
ciclo combinado (utilizando gas natural, gas natural
licuado, residuos de vacío, etc.), carboeléctrica, o
importación de energía.
3. Incluye la generación distribuida del LyFC.
2
Escenario de planeación
3
POISE 2005 - 2014
* PROGRAMA DE OBRAS E INVERSION DEL SECTOR ELECTRICO
Variación de la Demanda
1
Dioxido de Carbón en la Atmosfera
Variación de la oferta
Emisiones de Dióxido de Carbón
por Región, 1990-2025
Las emisiones de CO2 a la
atmósfera siguen creciendo
Presupuesto de la CNA
En 2004 el 44% del presupuesto se asignó para Inversión
Recaudación de la CNA
4,160
6,586
7,571
9,189
10,638
8,972
8,358
6,719
7,368 7,483
8,194
6,842
7,505 7,691
7,332
0
2,000
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
mill.depesosde2004
Serie1
En 2004 la recaudación total de los Organismos operadores fue de
$ 17,338 mill. de pesos y una facturación de $ 22,833 mill. (76 %)
2,563 2,460 3,155
2,330 2,244 1,745 2,410 2,610 2,741
3,911
2,726
10,419
12,434
13,488
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Inversiones en Agua Potable
Inversiones en Agua Potable
Inversiones en Agua Potable
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
1999 2000 2001 2002 2003 2004
Agua potable Alcantarillado Saneamiento Eficiencia Estudios y Proyectos
Escenarios al 2025
Parámetro 2000 2005 2025 2005 2025 2005
Hectáreas modernizadas 0.8 mill. 0.86 mill. 1.1 mill. 1.8 mill. 5.8 mill. 1.2 mill.
Nuevas hectáreas con riego - 100 mil 490 mil 250 mil 1 mill. 50 mil
Pérdidas en riego 54% 53% 51% 51% 37% 53.8%
Pérdidas en uso público
urbano
44% 44% 44% 40% 24% 44%
Cobertura de agua potable 88% 88% 88% 90% 97% 89.5%
Cobertura de alcantarillado 76% 76% 76% 80% 97% 77.5%
Aguas residuales tratadas 23% 30% 60% 36% 90% 34%
Volumen de agua utilizada
(miles de millones de m3)
72*/79 75*/81 85*/91 73*/79 75*/80 75.4
Población (mill. de hab.) 97.5 104 124 104 124 104
Inversión anual del sector
(miles de millones de pesos)
14 16 16 30 30 23.5
TENDENCIAL SUSTENTABLE
Costo, Valor y Precio del Agua
• La escasez del agua no debe ser una limitante
para el progreso
• Los instrumentos de carácter económico han
demostrado su utilidad para hacer un uso eficiente
del agua
• El agua es escasa porque tiene usos alternativos y
su cantidad es limitada
• El agua es un bien económico, social y estratégico
• Lo ideal para el uso sustentable es que el precio, el
costo y el valor del agua sean iguales
Costo, valor
y precio del
agua
URBANO ó DOMÉSTICO
AGRÍCOLA
INDUSTRIAL
Costo, Valor y Precio del Agua
Op. y Mant.
Cargos de
Capital Costo total de
suministro
Costo de
Oportunidad
Externalidades
Económicas
Externalidades
Ambientales
Costo
Económico
Total
COSTO
TOTAL
Costo del Agua
Valor del agua
Para los usuarios
Ajustes por
Objetivos sociales
Valor
Intrínseco
Valor
Económico
VALOR
TOTALBeneficios netos
de usos indirectos
Beneficios netos de
flujos de retorno
Valor del Uso del Agua
CONCEPTO MÍNIMO OPTIMO EFICIENTE INDIFERENTE
Beber
Alimentos
Desalojo
limpieza
Baño
Trastes
Hogar
Ropa
Auto
Jardín
Mascotas
TOTAL
Estimación de Consumos
CONSUMO RANGO (m3/mes) TARIFA ($/m3)
Subsistencia 0 – X1
0.00
Óptimo X1- X2 T1
Eficiente X2- X3 T2
Indiferente X3- X4 T3
Ineficiente X4- X5 T4
Desperdicio X5- X6 T5
Despilfarro X6- T6
Determinación de Tarifas
0
2
4
6
8
10
12
Tijuana León Monterrey Tlalnepantla Naucalpan
Tarifa
$/m3Rango de consumo en m3
207
293
0
200
100
194
244
ESTRUCTURAS TARIFARIAS
Dotación l/hab/día
 Precios bajos inducen
altos consumos
 Con tarifas realistas se
reduce el desperdicio
 Se requiere una tarifa
que considere la
recuperación del costo
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y
TRATAMIENTO
300
Precio del Agua en las ciudades
305
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
Demanda(m3/s)
Acuífero Sobreexp Lerma Superficiales Cutzamala Nuevas
( 64 m3/s )
También se extrae agua para riego. La
sobre explotación total es del orden de
25 m3/s
Sustentabilidad del Agua en la ZMCM
-
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
Tlalnepantla
Coacalco
CuautitlánMéxico
Naucalpan
Tultitlán
AtizapándeZaragoza
Tecámac
Ixtapaluca
Huixquilucan
CuautitlánIzcalli
NicolásRomero
Ecatepec
LaPaz
Nezahualcóyotl
Chalco
Chicoloapan
ValledeChalco
Chimalhuacán
$/m³
Recuperación
Tarifa 30 m³
Municipios Conurbados
Conclusiones
El agua es finita, pero su irregular distribución y
su mal manejo puede causar una catastrófica
“Crisis del Agua”.
La oferta del agua está variando notablemente
debido a los efectos del Cambio Climático, es
urgente detenerlo.
El agua es una “responsabilidad compartida”,
que requiere de una gestión integrada del
recurso y de una autoridad con la máxima
jerarquía, que tenga el rango de Secretaría de
Estado: “Secretaría del Agua”.
Conclusiones
“El futuro no se puede adivinar, pero si podemos
construirlo”, para lograr el futuro del agua
deseado es necesario desarrollar las acciones
estudiadas para conseguir las metas planteadas.
A seis años de propuesto el Escenario Sustentable
las inversiones en el sector se han incrementado,
pero no lo suficiente para seguir los crecimientos
deseados.
Para lograr la sustentabilidad del agua se requiere
hacer un uso eficiente del recurso.
Conclusiones
Es factible replantear el escenario sustentable
para el 2030.
Sin el reconocimiento del valor del agua por todos
los usuarios y gobernantes, ningún planteamiento
se puede cumplir.
Las metodologías para evaluar el costo y el valor
del agua no son complicadas, pero requieren de
información confiable.
Para poder tener un servicio con eficiencia y
calidad, se debe pagar su precio total.
Conclusiones
El Derecho al Agua no implica su no pago por los
usuarios.
Se propone no cobrar a la población únicamente el
consumo requerido para la subsistencia.
Se deberán manejar esquemas tarifarios que
busquen la optimización de la eficiencia de los
servicios en todos los usos.
Todavía hay tiempo de recomponer, no dejemos
que el destino nos alcance, permitiendo que la
problemática del agua se vuelva una verdadera
crisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
Angel Pedrosa
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Ahinely Amador Batres
 

La actualidad más candente (20)

4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
 
Uso eficiente del agua
Uso eficiente del aguaUso eficiente del agua
Uso eficiente del agua
 
Calidad y uso seguro del agua en agricultura
Calidad y uso seguro del agua en agriculturaCalidad y uso seguro del agua en agricultura
Calidad y uso seguro del agua en agricultura
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Presentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residualesPresentacion tratamiento aguas residuales
Presentacion tratamiento aguas residuales
 
El agua en el mundo
El agua en el mundoEl agua en el mundo
El agua en el mundo
 
GESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTALGESTION AMBIENTAL
GESTION AMBIENTAL
 
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
REUSO DE AGUAS RESIDUALES Presentacion grupo 13
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Reutilización de las aguas residuales, GWP Panamá
Reutilización de las aguas residuales, GWP PanamáReutilización de las aguas residuales, GWP Panamá
Reutilización de las aguas residuales, GWP Panamá
 
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio TécnicoCalidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
Calidad del agua en el Perú: Presentación de Estudio Técnico
 
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
Presentacion Tratamiento de Aguas Residuales Wiki 9
 
El agua.
El agua.El agua.
El agua.
 
Desafios en la gestion integrada del agua
Desafios en la gestion integrada del agua Desafios en la gestion integrada del agua
Desafios en la gestion integrada del agua
 
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
Diapositivas. Desarrollo Sustentable. CuidCuidar el emdio ambiente es respons...
 
Evitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potableEvitar la contaminacion del agua potable
Evitar la contaminacion del agua potable
 
Diapositivas control de gestión ambiental
Diapositivas control de gestión ambientalDiapositivas control de gestión ambiental
Diapositivas control de gestión ambiental
 
Desertizacion
DesertizacionDesertizacion
Desertizacion
 
CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUA
CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUACAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUA
CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL AGUA
 
Uso eficiente y racional del agua
Uso eficiente y racional del aguaUso eficiente y racional del agua
Uso eficiente y racional del agua
 

Destacado

Destacado (20)

Análisis situacional integral de salud final
 Análisis situacional integral de salud final Análisis situacional integral de salud final
Análisis situacional integral de salud final
 
Geheugen verbeteren
Geheugen verbeterenGeheugen verbeteren
Geheugen verbeteren
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
Capacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramientoCapacitacion y adiestramiento
Capacitacion y adiestramiento
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
 
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
 
Libro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrialLibro de-mantenimiento-industrial
Libro de-mantenimiento-industrial
 
Unidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y soluciónUnidad 3. toma de decisiones y solución
Unidad 3. toma de decisiones y solución
 
C:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\ChristieC:\Fakepath\Christie
C:\Fakepath\Christie
 

Similar a El agua en el futuro, una propuesta de solución

Privatizacion del agua
Privatizacion del aguaPrivatizacion del agua
Privatizacion del agua
IMDEC
 
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
Escasez de agua trabajo ticcs1   copiaEscasez de agua trabajo ticcs1   copia
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
Ivoncardany
 
1.1 una visin del agua.pp
1.1 una visin del agua.pp1.1 una visin del agua.pp
1.1 una visin del agua.pp
oscarteje
 
Los retos ambientales en la producción agricola cubana
Los retos ambientales en la producción agricola cubanaLos retos ambientales en la producción agricola cubana
Los retos ambientales en la producción agricola cubana
ULSELSALVADOR
 
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosquesBernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Arauco 2030
 
agua1.ppt
agua1.pptagua1.ppt
agua1.ppt
home
 

Similar a El agua en el futuro, una propuesta de solución (20)

Problemática del agua
Problemática del aguaProblemática del agua
Problemática del agua
 
Privatizacion del agua
Privatizacion del aguaPrivatizacion del agua
Privatizacion del agua
 
situación social contemporánea 2
situación social contemporánea 2situación social contemporánea 2
situación social contemporánea 2
 
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
Escasez de agua trabajo ticcs1   copiaEscasez de agua trabajo ticcs1   copia
Escasez de agua trabajo ticcs1 copia
 
2 introduccion2.
2 introduccion2.2 introduccion2.
2 introduccion2.
 
1.1 una visin del agua.pp
1.1 una visin del agua.pp1.1 una visin del agua.pp
1.1 una visin del agua.pp
 
Los retos ambientales en la producción agricola cubana
Los retos ambientales en la producción agricola cubanaLos retos ambientales en la producción agricola cubana
Los retos ambientales en la producción agricola cubana
 
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosquesBernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
Bernardo reyes crisisdelaguacrisiscivilizatoriaeticabosques
 
agua1.ppt
agua1.pptagua1.ppt
agua1.ppt
 
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
AGUA BC ¿Tendrianos que preocuparnos y ocuparnos de eso?
 
CRISIS DEL AGUA
CRISIS DEL AGUA CRISIS DEL AGUA
CRISIS DEL AGUA
 
crisis del agua
crisis del aguacrisis del agua
crisis del agua
 
El agua como recurso de vida
El agua como recurso de vidaEl agua como recurso de vida
El agua como recurso de vida
 
4. el deterioro de los recursos
4.  el deterioro de los recursos4.  el deterioro de los recursos
4. el deterioro de los recursos
 
#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
#1b El Agua En El Perú Victor Chirinos
 
Captacion de lluvia
Captacion de lluviaCaptacion de lluvia
Captacion de lluvia
 
Dia mundial del agua 2
Dia mundial del agua 2 Dia mundial del agua 2
Dia mundial del agua 2
 
Estadísticas del Día del Agua :3 :)
Estadísticas del Día del Agua :3 :)Estadísticas del Día del Agua :3 :)
Estadísticas del Día del Agua :3 :)
 
El Dia Mundial del Agua
El Dia Mundial del AguaEl Dia Mundial del Agua
El Dia Mundial del Agua
 
Día del agua
Día del agua Día del agua
Día del agua
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

El agua en el futuro, una propuesta de solución

  • 1.
  • 2. Agua dulce 2.5% 34.65 millones km3 Agua en la Tierra La hidrosfera cuenta con un total aproximado de 1’386 millones de km3 de agua Agua salada 97.5% 1’351.35 millones km3
  • 3. 0.9 % Humedad del suelo, fangos, permafrost, etc. 0.31 Millones m3 29.9 % Agua subterránea 10.36 Millones km3 0.3% Agua de lagos, ríos, embalses 0.10 Millones km3 Única porción renovable Disponibilidad del agua dulce 2.5% Agua dulce 34.65 millones km3 68.9 % Glaciares y nieves eternas 23.87 Millones km3
  • 4. El ciclo hidrológico en México Superficie oceánica Superficie 2 M km2 Precipitación 1,513 km3 Escurrimiento y almacenamiento 349 km3 Infiltración 78 km3 Evapotranspiración 1,135 km3 Evaporación Condensación Precipitación
  • 5. Variación de la disponibilidad La población y el agua en el mundo están irregularmente distribuidos
  • 6. Evolución de la disponibilidadDisponibilidad promediodeaguaen otrospaíses Milesdem3/habitante/año Tendencias en la disponibilidad de agua en México m3/habitante/año CANADA AUSTRALIA INDONESIA MEXICO TURQUIA CHINA EGIPTO BRASIL BANGLADESH E. UNIDOS JAPON ESPAÑA INDIA 91.6 31.9 26.0 20 13.3 7.2 4.6 3.4 3.4 2.8 2.2 2.1 0.1 Baja (inferior a 5) Media (entre 5 y 10) Alta (superior a 10) Alta Media Baja 11500 4900 3500 1955 1999 2025
  • 7. Variación de la disponibilidad
  • 8. Usos del agua 1. De los 100,000 km3 disponibles anualmente en el mundo 2. El hombre extrae 8,000 km3 para todos sus usos 3. Actualmente 6,400 millones de habitantes: Disponibles: 15,625 m3/hab Uso: 1,250 m3/hab 4. Con una disponibilidad de: 5,000 m3/hab 5. Alcanzaría para una población de 20,000 millones de habitantes
  • 9. Usos del agua AMERICA N. y C. SUDAMERICA EUROPA AFRICA ASIA 512 mill. hab. 384 mill. hab. 832 mill. hab. 832 mill. hab. 3,340 mill.hab. 29,300 l/h 67,700 l/h 9,600 l/h 13,200 l/h 9,375 l/h La población, la disponibilidad y el uso del agua en el mundo se distribuyen muy irregularmente
  • 10. Se utilizaron 75.4 kilómetros cúbicos en el año 2004 en usos consuntivos. 27.2 km3 de agua subterránea. 48.2 km3 de agua superficial Para generación hidroeléctrica se tienen concesionados 150 km3 Usos del agua en México Industrial 10% Público 14% Agrícola 76% Industrial
  • 11. Crisis del agua •Existe una grave CRISIS DEL AGUA •Crisis de gestión de los recursos hídricos •Efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres sobre el Entorno natural •La cantidad de agua local y regionalmente es escaza •Los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación •El Cambio Climático está provocando una mayor irregularidad en la distribución del agua
  • 13. Crisis del agua • La situación • Los recursos mundiales de agua dulce • Desafíos frente a la vida y el bienestar • Desafíos en el ámbito de la gestión: gobernabilidad • Estudios piloto
  • 14. Crisis del agua 1. Satisfacer las necesidades humanas básicas 2. Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta 3. Ciudades: necesidades divergentes del entorno humano 4. Asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente 5. Promover una industria más limpia en beneficio de todos 6. Utilizar la energía para cubrir las necesidades del desarrollo
  • 15. Crisis del agua 7. Reducir los riesgos y hacer frente a la incertidumbre 8. Compartir el agua: definir el interés común 9. Identificar y valorar las múltiples facetas del agua 10. Asegurar la difusión de los conocimientos básicos: una responsabilidad colectiva 11. Administrar el agua de modo responsable para asegurar un desarrollo sostenible
  • 16. Crisis del agua I. CONTEXTOS CAMBIANTES 1. Vivir en un mundo en constante cambio 2. Los retos de la gobernabilidad 3. El agua y los asentamientos humanos en un mundo cada vez más urbanizado II. UNOS SISTEMAS NATURALES CAMBIANTES 4. El estado del recurso 5. Ecosistemas costeros III. RETOS PARA EL BEINESTAR HUMANO Y EL DESARROLLO 6. Proteger y promover la salud 7. El agua para la alimentación, la agricultura y los medios de vida rurales 8. Agua e industria 9. Agua y energía
  • 17. Crisis del agua IV. ADMINISTRACIÓN Y SOLUCIONES DE GESTIÓN 10. Gestionar los riesgos: asegurar los frutos del desarrollo 11. Compartir el agua 12. Valorar y cobrar el agua 13. Mejorar el conocimiento y las capacidades V. COMPARTIR RESPONSABILIDADES 14. Estudios de casos: hacia un enfoque integrado 15. Conclusiones y recomendaciones para pasar a la acción
  • 18. Usos del agua en la agricultura  La población mundial se duplicó  La producción per capita de alimentos aumentó el 25% El Riego requiere 3,000 l/hab/día para alimentación 19.2 km3/día 7,000 km3/año
  • 19. Usos del agua en la agricultura en México Se utilizan: 64 km3/año 1 % del consumo mundial Infraestructura de Riego en 6.4 mill. de HA (sexto lugar) 86 Distritos de Riego en 3.5 mill. de HA 39,492 Unidades de Riego en 2.9 mill. de HA 23 Distritos de Temporal Tecnificado en 2.8 mill. de HA En 2002: Se cultivó un total de 22 mill. de HA Se cosecharon 19 mill. de HA 4.7 mill. de HA se cosecharon de la infraestructura de riego
  • 20. Usos del agua en la industria Participación de la Industria en el PIB en regiones de Asia y el Pacífico 48 % 26 % en países pobres endeudados en países ricos29 % Productividad del agua Valor agregado obtenido Anualmente la industria emplea 1,760 km3
  • 21. Usos del agua en la industria en México En 2004 la industria usó 7,298 mill. de m3 5,638 mill. de m3 de aguas superficiales 1,660 mill. de m3 de aguas subterráneas La industria paga los derechos por uso de agua más altos El agua usada en la generación termoeléctrica paga derechos industriales
  • 24. Agua y energía Más de 2,000 millones de personas no tienen acceso a fuentes de energía En 2003: 674 GW de capacidad instalada de grandes hidroeléctricas 303 GW de los países en desarrollo. Energía primaria utilizada en 2002
  • 25. El 19 % de la generación de electricidad en el mundo es hidroeléctrica Agua y energía
  • 26. Agua y energía Europa utiliza el 75 % África el 7% México el 20% Potencial hidroeléctrico Solamente el 25% de las grandes presas en el mundo cuentan con una Central Hidroeléctrica
  • 27. Energía eléctrica en México Crecimiento de la capacidad instalada
  • 28. Agua y energía en México Más del 80% de la generación de electricidad con centrales térmicas Las centrales termoeléctricas utilizan agua para su enfriamiento
  • 29. Agua potable, alcantarillado y saneamiento Entre 1990 y 2002 •1,100 millones de personas tuvieron acceso a mejores fuentes de agua •La cobertura de saneamiento aumentó del 49 % al 58 % - En países en vías de desarrollo: 49 % - En el mundo desarrollado: 98 %
  • 30. Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de servicios 84.3 75.0 95.4 87.8 84.8 96.6 Agua entubada Drenaje Energía eléctrica 2000 2005 Agua potable alcantarillado y saneamiento en México
  • 31. Porcentaje de viviendas con agua de la red pública en el ámbito de la vivienda 2000 2005 58 64 70 76 82 88 94 100 Promedio nacional 87.8 Agua potable
  • 32. 100 40 50 60 70 80 90 2000 2005 Promedio nacional 84.8 Porcentaje de viviendas con drenaje alcantarillado
  • 33. Calidad del agua Los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación La producción de aguas residuales se estima en 1,500 km3 al año 1 litro contamina 8 litros de agua dulce La carga mundial de contaminación resulta de 12,000 km3 anuales
  • 34. Calidad del agua en México Red de Monitoreo de las aguas superficiales de la CNA: • 64.4 % no contaminada • 20,6 % buena calidad • 10.3 % inicio de contaminación • 4.7 % contaminada Las ciudades generan al año: Aguas residuales 8.04 km3 2.17 mill. de toneladas de DBO5 Recolecta el alcantarillado 6.41 km3 1.73 mill. de toneladas de DBO5 Se remueven en PTAR 0.51 mill. de toneladas de DBO5 Las industrias generan al año: Aguas residuales 8.14 km3 9.05 mill. de toneladas de DBO5 Se remueven en PTAR 1.01 mill. de toneladas de DBO5
  • 35. Calidad del agua en México
  • 36. Fenómenos hidrometeorológicos extremos De 147 a 211 millones aumentó el número de víctimas por año por diversos desastres naturales entre 1991 y 2000. Más del 90 % tuvieron que ver con el agua: - 50 % por inundaciones - 28 % enfermedades por el agua - 11 % por sequías Del total de muertes por desastres naturales: - 15 % por inundaciones - 42 % por sequías Las pérdidas económicas por las catástrofes naturales aumentaron de 30,000 a 70,000 millones de dólares entre 1990 y 1999
  • 37. Fenómenos hidrometeorológicos extremos El 97 % de las muertes por desastres naturales ocurren en países en desarrollo El Cambio Climático está provocando efectos notorios sobre los recursos hídricos. Con una tendencia hacia condiciones meteorológicas extremas más frecuentes. En 2005 grandes sequías en Niger, Mali y Portugal
  • 38. Fenómenos hidrometeorológicos extremos Los huracanes en el Caribe, el Pacífico Oeste y Estados Unidos en 2004 y 2005, las inundaciones en Europa Central, del Este y otras regiones en 2005. 92 ciclones tropicales impactaron las costas de México entre 1980 y 2004. - 42 con intensidad de huracán - En promedio cada año 3.8 impactan - 1.4 en el Golfo de México - 2.4 en el Pacífico
  • 39. Efectos de las sequías en México
  • 41. Generación de Escenarios •Definición de Variables •Comportamiento de Variables •Interrelación Variación de la Oferta: Variación Anual del Clima Variación Interanual Cambio en el Ciclo Hidrológico Cambio Climático Variación de la Demanda: Población Economía Educación Política Tecnología  Energía
  • 42. • Población • Crecimiento PIB • En agua potable Incremento de coberturas Reducción de pérdidas • En Industria Mayor participación en el PIB • En agricultura Modernización Nuevas áreas de riego Productividad • Nuevas tecnologías Cosecha de lluvia Desalinización Captación de niebla Reuso Consideraciones en el análisis de Escenarios
  • 44.  Hectáreas modernizadas  Nuevas hectáreas con riego  Rescate hectáreas ociosas  Pérdidas en riego  Cobertura de agua potable  Cobertura de alcantarillado  Perdidas en agua potable  Porcentaje de aguas residuales tratadas  Volumen (km3)  Inversión anual del sector (miles de millones de pesos) Parámetro Deseable 1.1 millones 490 mil 338 mil 51% 88% 76% 44 % 60% 91 16 5.8 millones 419 mil 476 mil 37% 97% 97% 24 % 90% 80 30 TendencialActual 0.8 millones __ __ 54% 88% 76% 44 % 23% 79 14 Escenarios al 2025
  • 45.
  • 47. Población en el Mundo Cambio Anual de la Población Mundial Población Actual: 6,400 millones Población en 2050: 8,900 millones En los últimos 20 años: • La esperanza de vida se incrementó 7 años •La mortalidad infantil decreció 40 %
  • 48. Proyección de la Población 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 Años Mill.dehab. Total Urbana Rural t Población en México Se estima que en el año 2025 será de 125 millones de habitantes Población nacional según los censos de población 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 millonesdehabitantes Población total Urbana Rural
  • 49. Calorías per Capita en países de bajos recursos Variación de la Demanda
  • 50. Eficiencias Conducción Distritos de Riego 59 60 61 62 63 64 65 66 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años Eficiencias Eficiencias D.R. Variación de la eficiencia en Riego
  • 51. Variación de la cobertura de agua potable, alcantarillado y saneamiento
  • 52. 45.93 50.81 56.15 60.24 63.78 69.61 94.67 10 30 50 70 90 110 130 150 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Tratamiento de aguas residuales municipales Año Gasto m3/s 27.7% 29.7% 31.1% 34% 46%12% adicional por el Programa de Acciones de Saneamiento  Aguas residuales municipales colectadas: 205 m3/seg  Capacidad de tratamiento instalada en el 2004: 88.6 m3/seg  Gasto tratado en el 2004: 63.8 m3/seg 25.2% 23% SANEAMIENTO
  • 53. PIB per cápita, (1995 US dollars) Variación de la Demanda La interdependencia entre el crecimiento económico y la innovación tecnológica ha hecho posible que más de 3 mil millones de personas tengan buenas condiciones de vida.
  • 54. Escenario Crecimiento Sustentable de Shell Oil Variación de la Demanda
  • 55. 0 10 000 20 000 30 000 40 000 50 000 60 000 70 000 80 000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 AÑOHIDROELÉCTRICA TERMOELÉCTRICA TOTAL MW * PROGRAMA DE OBRAS E INVERSION DEL SECTOR ELECTRICO POISE* 2005-2014 CFE Variación de la Demanda
  • 56. HIDROELÉCTRICA 18.2% DÚAL 3.0% CARBÓN 4.7% INDEPENDIENTE 8.5% LIBRE 8.8% TURBOGAS 4.7% COMBUSTIÓN INTERNA 0.4% TERMICA CONV. 11.2% GEOTERMIAYEOLICA 2.3% NUCLEAR 1.9% CICLO COMBINADO 36.3% GEOTERMIA Y EOLICA 1.9% TERMICA CONV. 26.8% DÚAL 4.0% HIDROELÉCTRICA 20.2% COMBUSTIÓN INTERNA 0.3% TURBOGAS 5.5% NUCLEAR 2.6% CARBÓN 5.0% CICLO COMBINADO 23.2% INDEPENDIENTE 10.5% 2004: 52,027 MW Diciembre 2014: 70,241 MW 1. Capacidad bruta 2. La tecnología de estos proyectos se definirán posteriormente. Algunas opciones posibles son: ciclo combinado (utilizando gas natural, gas natural licuado, residuos de vacío, etc.), carboeléctrica, o importación de energía. 3. Incluye la generación distribuida del LyFC. 2 Escenario de planeación 3 POISE 2005 - 2014 * PROGRAMA DE OBRAS E INVERSION DEL SECTOR ELECTRICO Variación de la Demanda 1
  • 57. Dioxido de Carbón en la Atmosfera Variación de la oferta Emisiones de Dióxido de Carbón por Región, 1990-2025 Las emisiones de CO2 a la atmósfera siguen creciendo
  • 58. Presupuesto de la CNA En 2004 el 44% del presupuesto se asignó para Inversión
  • 59. Recaudación de la CNA 4,160 6,586 7,571 9,189 10,638 8,972 8,358 6,719 7,368 7,483 8,194 6,842 7,505 7,691 7,332 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 mill.depesosde2004 Serie1 En 2004 la recaudación total de los Organismos operadores fue de $ 17,338 mill. de pesos y una facturación de $ 22,833 mill. (76 %)
  • 60. 2,563 2,460 3,155 2,330 2,244 1,745 2,410 2,610 2,741 3,911 2,726 10,419 12,434 13,488 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Inversiones en Agua Potable
  • 62. Inversiones en Agua Potable 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Agua potable Alcantarillado Saneamiento Eficiencia Estudios y Proyectos
  • 63. Escenarios al 2025 Parámetro 2000 2005 2025 2005 2025 2005 Hectáreas modernizadas 0.8 mill. 0.86 mill. 1.1 mill. 1.8 mill. 5.8 mill. 1.2 mill. Nuevas hectáreas con riego - 100 mil 490 mil 250 mil 1 mill. 50 mil Pérdidas en riego 54% 53% 51% 51% 37% 53.8% Pérdidas en uso público urbano 44% 44% 44% 40% 24% 44% Cobertura de agua potable 88% 88% 88% 90% 97% 89.5% Cobertura de alcantarillado 76% 76% 76% 80% 97% 77.5% Aguas residuales tratadas 23% 30% 60% 36% 90% 34% Volumen de agua utilizada (miles de millones de m3) 72*/79 75*/81 85*/91 73*/79 75*/80 75.4 Población (mill. de hab.) 97.5 104 124 104 124 104 Inversión anual del sector (miles de millones de pesos) 14 16 16 30 30 23.5 TENDENCIAL SUSTENTABLE
  • 64. Costo, Valor y Precio del Agua • La escasez del agua no debe ser una limitante para el progreso • Los instrumentos de carácter económico han demostrado su utilidad para hacer un uso eficiente del agua • El agua es escasa porque tiene usos alternativos y su cantidad es limitada • El agua es un bien económico, social y estratégico • Lo ideal para el uso sustentable es que el precio, el costo y el valor del agua sean iguales
  • 65. Costo, valor y precio del agua URBANO ó DOMÉSTICO AGRÍCOLA INDUSTRIAL Costo, Valor y Precio del Agua
  • 66. Op. y Mant. Cargos de Capital Costo total de suministro Costo de Oportunidad Externalidades Económicas Externalidades Ambientales Costo Económico Total COSTO TOTAL Costo del Agua
  • 67. Valor del agua Para los usuarios Ajustes por Objetivos sociales Valor Intrínseco Valor Económico VALOR TOTALBeneficios netos de usos indirectos Beneficios netos de flujos de retorno Valor del Uso del Agua
  • 68. CONCEPTO MÍNIMO OPTIMO EFICIENTE INDIFERENTE Beber Alimentos Desalojo limpieza Baño Trastes Hogar Ropa Auto Jardín Mascotas TOTAL Estimación de Consumos
  • 69. CONSUMO RANGO (m3/mes) TARIFA ($/m3) Subsistencia 0 – X1 0.00 Óptimo X1- X2 T1 Eficiente X2- X3 T2 Indiferente X3- X4 T3 Ineficiente X4- X5 T4 Desperdicio X5- X6 T5 Despilfarro X6- T6 Determinación de Tarifas
  • 70. 0 2 4 6 8 10 12 Tijuana León Monterrey Tlalnepantla Naucalpan Tarifa $/m3Rango de consumo en m3 207 293 0 200 100 194 244 ESTRUCTURAS TARIFARIAS Dotación l/hab/día  Precios bajos inducen altos consumos  Con tarifas realistas se reduce el desperdicio  Se requiere una tarifa que considere la recuperación del costo AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO 300 Precio del Agua en las ciudades 305
  • 71. 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Demanda(m3/s) Acuífero Sobreexp Lerma Superficiales Cutzamala Nuevas ( 64 m3/s ) También se extrae agua para riego. La sobre explotación total es del orden de 25 m3/s Sustentabilidad del Agua en la ZMCM
  • 73. Conclusiones El agua es finita, pero su irregular distribución y su mal manejo puede causar una catastrófica “Crisis del Agua”. La oferta del agua está variando notablemente debido a los efectos del Cambio Climático, es urgente detenerlo. El agua es una “responsabilidad compartida”, que requiere de una gestión integrada del recurso y de una autoridad con la máxima jerarquía, que tenga el rango de Secretaría de Estado: “Secretaría del Agua”.
  • 74. Conclusiones “El futuro no se puede adivinar, pero si podemos construirlo”, para lograr el futuro del agua deseado es necesario desarrollar las acciones estudiadas para conseguir las metas planteadas. A seis años de propuesto el Escenario Sustentable las inversiones en el sector se han incrementado, pero no lo suficiente para seguir los crecimientos deseados. Para lograr la sustentabilidad del agua se requiere hacer un uso eficiente del recurso.
  • 75. Conclusiones Es factible replantear el escenario sustentable para el 2030. Sin el reconocimiento del valor del agua por todos los usuarios y gobernantes, ningún planteamiento se puede cumplir. Las metodologías para evaluar el costo y el valor del agua no son complicadas, pero requieren de información confiable. Para poder tener un servicio con eficiencia y calidad, se debe pagar su precio total.
  • 76. Conclusiones El Derecho al Agua no implica su no pago por los usuarios. Se propone no cobrar a la población únicamente el consumo requerido para la subsistencia. Se deberán manejar esquemas tarifarios que busquen la optimización de la eficiencia de los servicios en todos los usos. Todavía hay tiempo de recomponer, no dejemos que el destino nos alcance, permitiendo que la problemática del agua se vuelva una verdadera crisis.