SlideShare una empresa de Scribd logo
AGROINFORMATICA, C.A.
contabilidad agropecuaria y tributación agrícola
1
EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE
EMPRESAS AGROPECUARIAS
(El carácter biológico de los activos como factor determinante de las inferencias)
Febrero 11, 2009
Por: Gerardo Mendoza D.
Lic. en Administración de Empresas Agropecuarias
DE LA CLASIFICACION CORRECTA DE LOS ACTIVOS
BIOLÓGICOS Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN FINANCIERA.
Para el correcto análisis de los estados financieros de la operación primaria agrícola,
es conveniente recordar primero la importancia que tiene la correcta clasificación de
las cuentas de Activos Biológicos en el Balance. Es usual encontrar errores
profundamente preocupantes en este sentido, y comúnmente aceptados por los
Contadores Públicos venezolanos. Errores que a la postre no solo dejan sin efecto la
interpretación que se pueda hacer de la operación de una empresa agropecuaria, sino
que a su vez, distorsionan las razones y parámetros que produce la inferencia con
base a datos mal ubicados en la estructura de cuentas contables.
En primer lugar hay que destacar la necesidad de clasificar los semovientes y cultivos
en el nivel de cuentas del balance apropiado de acuerdo a la misión de cada activo en
el ciclo productivo de la empresa y no de acuerdo a sus características naturales
contables. Explicando más a fondo, lo que se quiere decir es que se ubique dentro de
la estructura de cuentas los animales y cultivos ignorando sus características
monetarias o físicas y más bien cuidando su objeto o razón de existir dentro del
rebaño o sembradío.
No es sensato el intento generalizado y equívoco de muchos profesionales que
aceptan dentro del Activo Circulante en una cuenta de inventarios de animales por
ejemplo, a todos los componentes del rebaño, sin importar su sexo, misión y estado
fisiológico. Cuando esto sucede, el Activo más valioso de la empresa, en un solo
monto, se encuentra dentro del nivel de activos realizables a corto plazo
distorsionando los resultados del ejercicio, puesto que el Costo de Ventas se verá
disminuido en la misma proporción que animales no destinados a la venta existan en
esa cuenta; cuando lo que realmente sucede es que a lo sumo, el 20% de ese monto
corresponde a animales destinados a la venta en el corto plazo.
Así mismo sucede con los Cultivos, que a pesar de que pueden ser perennes, anuales
o semi permanentes; de larga vida, de ciclo corto o de ciclo medio respectivamente,
AGROINFORMATICA, C.A.
contabilidad agropecuaria y tributación agrícola
2
se acepta también clasificarlos como una familia dentro de cuentas que engloban el
desarrollo agrícola de la empresa.
En ambos casos se olvida la capacidad de centros de capitalización de costos que
representa cada uno de ellos.
Este intento fallido de agrupar los animales, por ejemplo en el Activo Circulante,
debe ser sustituido por una clasificación en tres estratos de acuerdo a el objetivo que
persigue cada uno dentro de la producción. El primer estrato en el Activo Circulante
como inventarios de animales para la venta se deben incorporar todos los animales
que dentro del plazo de 12 meses serán vendidos o eliminados de la producción; el
segundo en el Activo Fijo como semovientes de producción y reproducción que
permanecerán en producción de crías, leche y subproductos por varios años; y el
tercer estrato, en el nivel de Otros Activos, el resto de los animales que se encuentran
en evolución, como las crías nacidas y destetadas no destinadas a la venta.
En cierta forma los animales pueden ser convertidos rápidamente en dinero en
cualquier momento, independientemente de su tipo u objetivo, por lo que es común la
decisión de considerarlos realizables en el corto plazo y por ende clasificarlos dentro
del Activo Circulante. Pero lo anterior es una simple adhesión a la teoría contable y
no a las características del mecanismo de producción de una ganadería.
De manera que no se justifica la clasificación atendiendo a la teoría en el Activo
Circulante si la vida total del activo representa un periodo de evolución y producción
y nunca estará destinado a la venta, a diferencia de aquellos activos que representan
solo un bien destinado a la venta en un momento determinado.
Las consecuencias de clasificar inadecuadamente los activos biológicos tienen los
siguientes riesgos:
• Distorsionar el saldo de la cuenta de bienes destinados a la venta (mercancías)
y por lo tanto el Costo de Ventas del ejercicio económico
• Distorsionar el resultado final del ejercicio económico
• Impedir el cálculo adecuado de la razón de Solvencia en el Análisis
Financiero
• Influir en los cálculos de la rentabilidad y rotación de inventarios.
• Originar el cálculo de Impuestos falsos
• Impedir la correcta toma de decisiones financieras
• Afectar las mediciones de la gestión administrativa de un gerente o de un
equipo directivo
• Dificultar el control interno y la auditoria.
AGROINFORMATICA, C.A.
contabilidad agropecuaria y tributación agrícola
3
A consecuencia de los anterior se recomienda la siguiente clasificación de cuentas
contables referentes a los Activos Biológicos:
En Cultivos:
1. Activo Circulante Cultivos de Ciclo Corto
Cultivos Semipermanentes (después de la penúltima
cosecha)
Cosechas en Almacén
Cosechas en Terreno
2. Activo Fijo Cultivos Perennes (después de la primera cosecha)1
3. Otros Activos Cultivos Semipermanentes (hasta la penúltima cosecha)
Cultivos Perennes (hasta la primera cosecha)
En Semovientes:
1. Activo Circulante INVENTARIO DE ANIMALES PARA LA VENTA
Machos destinados a la venta
Hembras destinadas a la venta
Animales de desecho
2. Activo Fijo SEMOVIENTES DE PRODUCCIÓN
Hembras en Producción o Reproducción 1er parto
Hembras en Producción o Reproducción Multíparas
Machos Reproductores
Animales de Trabajo
3. Otros Activos SEMOVIENTES NO AGOTABLES
Hembras Montadas por primera vez
Hembras Preñadas por primera vez
Hembras destetadas
Machos destetados2
Hembras lactantes
Machos lactantes
1
Los Cultivos Perennes deben ser sometidos al cálculo de su agotamiento de acuerdo a la vida útil
esperada y las cantidades de fruto cosechado de acuerdo a la estadística conocida.
2
Siempre y cuando no estén destinados a la venta, de ser así, formarán parte de los Machos destinados
a la venta en el Activo Circulante.
AGROINFORMATICA, C.A.
contabilidad agropecuaria y tributación agrícola
4
En este orden de ideas, aplicando las recomendaciones anteriores puede comenzarse a
solucionar el problema de registrar incorrectamente la información y producir
resultados falsos.
DE LA INFERENCIA FINANCIERA EN CONTABILIDADES CON
ACTIVOS BIOLÓGICOS.
Así las cosas, entendiendo el análisis financiero agropecuario como producto esencial
de una estructura contable idónea, práctica y fundamentada en el objeto que el
productor persigue con su explotación, se puede decir que las razones y parámetros
que indican el perfil financiero de la actividad tendrán mejor postura y podrán ser
utilizados con más confianza a nivel institucional, fiscal, gerencial y financiero.
Las variables son las mismas, los indicadores son estándares ideados para cualquier
estado financiero, lo que cambia es la correcta organización de la información. Y en
algún sentido las razones o resultados pueden, para efectos de interpretación, ser
considerados bajo una óptica distinta en virtud del carácter biológico de la actividad y
de acuerdo a lo que se persigue con el rebaño o siembra en un determinado momento.
A decir de los expertos los indicadores financieros generales más comunes utilizados
en la empresa agropecuaria son los siguientes:
Solvencia: Activo Circulante3
/ Pasivo Circulante (razón)
Liquidez: Activo Disponible + Activo Exigible / Pasivo Circulante (razón)
Superácido: Activo Disponible / Pasivo Circulante (razón)
Rentabilidad: Utilidad Neta / Activo Total (%)
Capital: Activo Total / Pasivo Total (razón)
Apalancamiento: Pasivo Total / Capital Total (deuda a activos totales)
Rotación de inventario: Ventas / Inventario promedio (%)
Rotación del Activo Fijo: Ventas / Activo Fijo (%)
Rotación del Activo Total: Ventas / Activo Total (%)
Rend. d/Capital Contable: Utilidad Neta / Capital Total (%)
Margen d/utilidad en ventas: Utilidad Neta / Ventas Totales (%)
Cada uno explica un perfil determinado de la empresa o de la operación en cuestión.
Y para las empresas agropecuarias en particular no hay ninguna diferencia a efecto de
cálculos y nominaciones, pero si a efectos de la consideración de la información
organizada para tal fin.
Si por ejemplo se incluyera en el Activo Circulante todo el rebaño de animales y no
solo los destinados a la venta en el corto plazo, seguramente que la inferencia sobre la
3
Activo Circulante = Activo Disponible + Activo Exigible + Activo Realizable
AGROINFORMATICA, C.A.
contabilidad agropecuaria y tributación agrícola
5
Solvencia arrojaría una diferencia diametral, siendo que el 80% del monto de la
cuenta del Activo Realizable no tendría porque estar allí sino en el Activo Fijo y en el
Ganado No Agotable, lo que también trae consecuencias en cuanto a otros
indicadores cuyas fórmulas incluyen a cuentas de estos últimos niveles como la
rentabilidad y el índice de capital.
La reflexión surge automáticamente después de aplicar a los estados financieros de
las fincas estas fórmulas y compararlas después de aplicarlos una vez organizada la
información con la correcta clasificación de cuentas propuesta.
Los resultados del análisis financiero y de las inferencias que surgen pueden producir
decisiones erradas, y en el agro los errores por malas decisiones se pagan con creces
en largos plazos, sobre todo en la empresa ganadera organizada.
INDICADORES QUE RELACIONAN LA PRODUCCIÓN Y LA
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA CON LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Es necesario complementar los análisis de resultados financieros con indicadores que
midan la eficiencia productiva o productora de las unidades de producción. En el
sector agropecuario estos índices son más importantes quizá, que los mismos
indicadores financieros simples.
Es indispensable casi, conocer después de la gestión administrativa de un hato, fundo,
finca o siembra, parámetros que relacionen las finanzas a la extensión de la tierra y
otros que relacionen las finanzas a las unidades o medios de producción (plantas o
animales).
No es igual el comportamiento de las fincas de grandes extensiones o grandes rebaños
que las de pequeños medios intensivos de producción. No solo en cuanto a
producción, sino también en cuanto a productividad. En este sentido se recomienda
la creación de los siguientes indicadores a efectos de complementar las mediciones de
eficacia y eficiencia de las finanzas agrícolas:
Sobre los Costos de Producción:
• Costo del litro de leche vendido: Costos / Litros vendidos
• Costo del Kg de carne vendido: Costos / Kg. de carne vendidos
• Costo de Producción por Hectárea: Costos / # hectáreas útiles
• Costos por Hectárea: Costos / # hectáreas útiles
• Costos por UAB4
ó UVS5
: Costos / Unidades en inventario
4
Unidad animales Bovina
5
Unidad Vegetal Sembrada
AGROINFORMATICA, C.A.
contabilidad agropecuaria y tributación agrícola
6
Sobre los Ingresos Obtenidos:
• Ingresos Brutos por Hectárea: Ingresos Totales / # hectáreas útiles
• Ingresos Brutos por UAB ó UVS: Ingresos Totales / Unidades en Inventario
Sobre las Utilidades Netas:
• Utilidad Neta por hectárea Utilidad Neta / # hectáreas útiles
• Utilidad Neta por UAB ó USV: Utilidad Neta / Unidades en Inventario
Sobre la producción propiamente:
• Kilos de becerros destetado por vaca/masa
• Kilos vendidos por hectárea/año
• Ingresos Brutos por kilo vendido
• Ingresos brutos por kilo producido en finca (este incluye los kilos vendidos y los que aún
permanecen en finca al cierre del ejercicio económico)
• Utilidades Netas por vientre adulto promedio
• Kilogramos destetados por día de intervalo entre partos
• Jornales utilizados por hectárea/año
• Hombres por res en inventario
• Animales manejados por hombre/año
• Litros producidos por jornal
• Kilos vendidos por jornal
• Porcentaje del ingreso bruto invertido en nómina.
La intención de estos indicadores es mantener una base de datos que año tras año
vaya explicando la evolución de la gerencia en el uso de los recursos disponibles.
En la empresa agropecuaria es indispensable la medida y la estadística de producción
sobre los recursos disponibles ya que en la mayoría de los casos, el activo biológico y
el recurso natural requieren atención respecto de sus capacidades máximas de
explotación con fines exclusivamente ecológicos, agrológicos, edafológicos6
y agro-
climáticos, para garantizar la mayor vida útil posible de aquél.
CONCLUSIONES
• Es obligatorio clasificar correctamente los activos biológicos en el balance
atendiendo un esquema de 3 estratos de acuerdo a su disponibilidad para la
venta, su naturaleza productiva o su condición evolutiva, con el fin de lograr
resultados sensatos en los indicadores financieros.
• Es necesario para una correcta inferencia de la situación financiera de la
empresa agropecuaria, y para lograr medir la gestión administrativa de un
gerente o para tomar decisiones acertadas, que los análisis financieros de la
empresa agropecuaria sean complementados con cálculos de indicadores de
6
referente al suelo.
AGROINFORMATICA, C.A.
contabilidad agropecuaria y tributación agrícola
7
producción y/o productividad que relacionen las extensiones de producción y
los medios de producción con las finanzas.
• El análisis financiero y la disposición de integrar un seguimiento a través de
ellos a la evolución de las explotaciones es el mejor uso que se le puede dar a
una contabilidad en el campo. Mucho más allá de las leyes, las normas, los
tributos y el endeudamiento, la gestión propiamente y la gerencia de las fincas
mejoraría más con indicadores que proporcionen estadísticas coherentes para
mejorar cada año.
11-02-2009
ACA/GRMD
Agroinformática, CA
gerardo.mendoza@agroinformatica.com.ve
www.agroinformatica.com.ve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financierosAnalisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financieros
Mauricio Cardenas Mendez
 
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESAANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
Angel Conradi
 
Contabilidad por rocio calvopiña
Contabilidad por rocio calvopiñaContabilidad por rocio calvopiña
Contabilidad por rocio calvopiña
rociopillajo2607
 
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDAAUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
WILSON VELASTEGUI
 
Resumen nias
Resumen niasResumen nias
Resumen nias
rodriguez
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Unidad nueve
Unidad nueveUnidad nueve
Unidad nueve
Ana Gutierrez Q
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
Annie Fernandez
 
Fase de ejecución papeles de trabajo
Fase de ejecución   papeles de trabajo Fase de ejecución   papeles de trabajo
Fase de ejecución papeles de trabajo
Nyorka Duran
 
OBJETIVOS DE LA REVISORIA FISCAL
OBJETIVOS DE LA REVISORIA FISCALOBJETIVOS DE LA REVISORIA FISCAL
OBJETIVOS DE LA REVISORIA FISCAL
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
 
Conciliacion Bancaria asistente
Conciliacion Bancaria asistenteConciliacion Bancaria asistente
Conciliacion Bancaria asistente
Marianella Toro
 
proceso contable
proceso contableproceso contable
proceso contable
dianalex_91
 
Mapa conceptual sobre papeles de trabajo
Mapa conceptual sobre papeles de trabajoMapa conceptual sobre papeles de trabajo
Mapa conceptual sobre papeles de trabajo
maurizubillaga
 
08 nic 12_impuesto_ganancias
08 nic 12_impuesto_ganancias08 nic 12_impuesto_ganancias
08 nic 12_impuesto_ganancias
Michael Cardenas
 
Sector agrario
Sector agrarioSector agrario
Archivo permanente
Archivo permanenteArchivo permanente
Archivo permanente
maglieta
 
Presupuestos flexibilidad
Presupuestos flexibilidadPresupuestos flexibilidad
Presupuestos flexibilidad
Universidad Privada de Tacna
 
Libro de contabilidad agricola
Libro de contabilidad agricolaLibro de contabilidad agricola
Libro de contabilidad agricola
Kerlyta España Jacome
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Karen Nabit Lorenzo Pérez
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
Percy Fuentes Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Analisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financierosAnalisis estructural de estados financieros
Analisis estructural de estados financieros
 
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESAANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
ANALISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA
 
Contabilidad por rocio calvopiña
Contabilidad por rocio calvopiñaContabilidad por rocio calvopiña
Contabilidad por rocio calvopiña
 
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDAAUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
AUDITORÍA FINANCIERA A LA EMPRESA PRODUALBA CÍA. LTDA
 
Resumen nias
Resumen niasResumen nias
Resumen nias
 
Nia 320
Nia 320Nia 320
Nia 320
 
Unidad nueve
Unidad nueveUnidad nueve
Unidad nueve
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIACONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Fase de ejecución papeles de trabajo
Fase de ejecución   papeles de trabajo Fase de ejecución   papeles de trabajo
Fase de ejecución papeles de trabajo
 
OBJETIVOS DE LA REVISORIA FISCAL
OBJETIVOS DE LA REVISORIA FISCALOBJETIVOS DE LA REVISORIA FISCAL
OBJETIVOS DE LA REVISORIA FISCAL
 
Conciliacion Bancaria asistente
Conciliacion Bancaria asistenteConciliacion Bancaria asistente
Conciliacion Bancaria asistente
 
proceso contable
proceso contableproceso contable
proceso contable
 
Mapa conceptual sobre papeles de trabajo
Mapa conceptual sobre papeles de trabajoMapa conceptual sobre papeles de trabajo
Mapa conceptual sobre papeles de trabajo
 
08 nic 12_impuesto_ganancias
08 nic 12_impuesto_ganancias08 nic 12_impuesto_ganancias
08 nic 12_impuesto_ganancias
 
Sector agrario
Sector agrarioSector agrario
Sector agrario
 
Archivo permanente
Archivo permanenteArchivo permanente
Archivo permanente
 
Presupuestos flexibilidad
Presupuestos flexibilidadPresupuestos flexibilidad
Presupuestos flexibilidad
 
Libro de contabilidad agricola
Libro de contabilidad agricolaLibro de contabilidad agricola
Libro de contabilidad agricola
 
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas (NAGA)
 
Resumen nia 610
Resumen nia 610Resumen nia 610
Resumen nia 610
 

Destacado

Caso del caña de azucar 1 Oscar Melgar
Caso del caña de azucar 1 Oscar MelgarCaso del caña de azucar 1 Oscar Melgar
Caso del caña de azucar 1 Oscar Melgar
Universidad Tecnológica de El Salvador
 
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo MendozaContabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
Agroinformatica C.A.
 
CONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIACONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIA
Rosleudys Solorzano
 
Registro de nomina contabilidad
Registro de nomina contabilidadRegistro de nomina contabilidad
Registro de nomina contabilidad
Deidis Delgado
 
CONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIACONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIA
Rosleudys Solorzano
 
Contabilidad Agropecuaria
Contabilidad AgropecuariaContabilidad Agropecuaria
Contabilidad Agropecuaria
vinasegovia
 

Destacado (6)

Caso del caña de azucar 1 Oscar Melgar
Caso del caña de azucar 1 Oscar MelgarCaso del caña de azucar 1 Oscar Melgar
Caso del caña de azucar 1 Oscar Melgar
 
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo MendozaContabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
Contabilidad de Costos en Bovinos a Pastoreo. Por Gerardo Mendoza
 
CONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIACONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIA
 
Registro de nomina contabilidad
Registro de nomina contabilidadRegistro de nomina contabilidad
Registro de nomina contabilidad
 
CONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIACONTABILIDAD PECUARIA
CONTABILIDAD PECUARIA
 
Contabilidad Agropecuaria
Contabilidad AgropecuariaContabilidad Agropecuaria
Contabilidad Agropecuaria
 

Similar a El Analisis Financiero Agropecuario. Por Gerardo Mendoza

Unidad I - Contabilidad Agrícola (1).docx
Unidad I - Contabilidad Agrícola (1).docxUnidad I - Contabilidad Agrícola (1).docx
Unidad I - Contabilidad Agrícola (1).docx
Idalina Delgado
 
Cuentas ganaderas
Cuentas ganaderasCuentas ganaderas
Cuentas ganaderas
AmilexaGonzalez1
 
Contabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuariaContabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuaria
valezka parada de ruiz
 
Armonización Contable en la Actividad Agrícola NIC 41. Por Gerardo Mendoza
Armonización Contable en la Actividad Agrícola NIC 41. Por Gerardo MendozaArmonización Contable en la Actividad Agrícola NIC 41. Por Gerardo Mendoza
Armonización Contable en la Actividad Agrícola NIC 41. Por Gerardo Mendoza
Agroinformatica C.A.
 
La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la informaci...
La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la informaci...La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la informaci...
La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la informaci...
amparoreyes49
 
Contabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuariaContabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuaria
Facebook
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
alex2508
 
los estados financieros de las empresas del peru
los estados financieros de las empresas del perulos estados financieros de las empresas del peru
los estados financieros de las empresas del peru
JossyCT
 
Cuestionario agropecuaria
Cuestionario agropecuariaCuestionario agropecuaria
Cuestionario agropecuaria
ramirovalencia1970
 
contabilidad agropecuaria y costos agropecuarios
contabilidad agropecuaria y costos agropecuarioscontabilidad agropecuaria y costos agropecuarios
contabilidad agropecuaria y costos agropecuarios
Ericsson Guerreros
 
Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...
Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...
Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...
Agroinformatica C.A.
 
NIC 41.pptx
NIC 41.pptxNIC 41.pptx
NIC 41.pptx
FRANSOLIERFIGUEROA1
 
Contabilidad de gestion agropecuaria
Contabilidad de gestion agropecuariaContabilidad de gestion agropecuaria
Contabilidad de gestion agropecuaria
The_Forgiven Galo
 
Mcg
McgMcg
Conta gerencial
Conta gerencialConta gerencial
Conta gerencial
alx Paredes
 
Mcg
McgMcg
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizadoContabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
AndresLargo3
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
xavier_c
 
Presentacion Software Agropecuario
Presentacion Software AgropecuarioPresentacion Software Agropecuario
Presentacion Software Agropecuario
Martin Ongarato
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Averdea
 

Similar a El Analisis Financiero Agropecuario. Por Gerardo Mendoza (20)

Unidad I - Contabilidad Agrícola (1).docx
Unidad I - Contabilidad Agrícola (1).docxUnidad I - Contabilidad Agrícola (1).docx
Unidad I - Contabilidad Agrícola (1).docx
 
Cuentas ganaderas
Cuentas ganaderasCuentas ganaderas
Cuentas ganaderas
 
Contabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuariaContabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuaria
 
Armonización Contable en la Actividad Agrícola NIC 41. Por Gerardo Mendoza
Armonización Contable en la Actividad Agrícola NIC 41. Por Gerardo MendozaArmonización Contable en la Actividad Agrícola NIC 41. Por Gerardo Mendoza
Armonización Contable en la Actividad Agrícola NIC 41. Por Gerardo Mendoza
 
La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la informaci...
La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la informaci...La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la informaci...
La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la informaci...
 
Contabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuariaContabilidad agropecuaria
Contabilidad agropecuaria
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
los estados financieros de las empresas del peru
los estados financieros de las empresas del perulos estados financieros de las empresas del peru
los estados financieros de las empresas del peru
 
Cuestionario agropecuaria
Cuestionario agropecuariaCuestionario agropecuaria
Cuestionario agropecuaria
 
contabilidad agropecuaria y costos agropecuarios
contabilidad agropecuaria y costos agropecuarioscontabilidad agropecuaria y costos agropecuarios
contabilidad agropecuaria y costos agropecuarios
 
Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...
Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...
Norma Internacional de Contabilidad para la Agricultura (nic 41). Por Gerardo...
 
NIC 41.pptx
NIC 41.pptxNIC 41.pptx
NIC 41.pptx
 
Contabilidad de gestion agropecuaria
Contabilidad de gestion agropecuariaContabilidad de gestion agropecuaria
Contabilidad de gestion agropecuaria
 
Mcg
McgMcg
Mcg
 
Conta gerencial
Conta gerencialConta gerencial
Conta gerencial
 
Mcg
McgMcg
Mcg
 
Contabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizadoContabilidad basica actualizado
Contabilidad basica actualizado
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion Software Agropecuario
Presentacion Software AgropecuarioPresentacion Software Agropecuario
Presentacion Software Agropecuario
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 

Último

AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVOAGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
BreenIzarraBrea
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierraGastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
MONICACAROLINAGUAMAN
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdfPresentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
jacontreras1973
 
2Personnel Web - Manual de Usuario 2022.pdf
2Personnel Web - Manual de Usuario 2022.pdf2Personnel Web - Manual de Usuario 2022.pdf
2Personnel Web - Manual de Usuario 2022.pdf
BrenisQuintanaJohnna
 
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
Oxford Group
 
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
gerenciageneralejecu
 
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptxS13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
AndreVS2
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquiciaDosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
AndreuVilar
 
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdfIsaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu Bali - Fármacos Darovi
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 

Último (20)

AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVOAGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRORURAL - PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierraGastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdfPresentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
Presentacion-SGCN-Movistar-Asobancaria-2021.pdf
 
2Personnel Web - Manual de Usuario 2022.pdf
2Personnel Web - Manual de Usuario 2022.pdf2Personnel Web - Manual de Usuario 2022.pdf
2Personnel Web - Manual de Usuario 2022.pdf
 
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
 
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
 
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptxS13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquiciaDosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
Dosier Italy Coffee Tea Store 24.2.pdf, franquicia
 
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdfIsaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 

El Analisis Financiero Agropecuario. Por Gerardo Mendoza

  • 1. AGROINFORMATICA, C.A. contabilidad agropecuaria y tributación agrícola 1 EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (El carácter biológico de los activos como factor determinante de las inferencias) Febrero 11, 2009 Por: Gerardo Mendoza D. Lic. en Administración de Empresas Agropecuarias DE LA CLASIFICACION CORRECTA DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS Y SU IMPORTANCIA EN EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. Para el correcto análisis de los estados financieros de la operación primaria agrícola, es conveniente recordar primero la importancia que tiene la correcta clasificación de las cuentas de Activos Biológicos en el Balance. Es usual encontrar errores profundamente preocupantes en este sentido, y comúnmente aceptados por los Contadores Públicos venezolanos. Errores que a la postre no solo dejan sin efecto la interpretación que se pueda hacer de la operación de una empresa agropecuaria, sino que a su vez, distorsionan las razones y parámetros que produce la inferencia con base a datos mal ubicados en la estructura de cuentas contables. En primer lugar hay que destacar la necesidad de clasificar los semovientes y cultivos en el nivel de cuentas del balance apropiado de acuerdo a la misión de cada activo en el ciclo productivo de la empresa y no de acuerdo a sus características naturales contables. Explicando más a fondo, lo que se quiere decir es que se ubique dentro de la estructura de cuentas los animales y cultivos ignorando sus características monetarias o físicas y más bien cuidando su objeto o razón de existir dentro del rebaño o sembradío. No es sensato el intento generalizado y equívoco de muchos profesionales que aceptan dentro del Activo Circulante en una cuenta de inventarios de animales por ejemplo, a todos los componentes del rebaño, sin importar su sexo, misión y estado fisiológico. Cuando esto sucede, el Activo más valioso de la empresa, en un solo monto, se encuentra dentro del nivel de activos realizables a corto plazo distorsionando los resultados del ejercicio, puesto que el Costo de Ventas se verá disminuido en la misma proporción que animales no destinados a la venta existan en esa cuenta; cuando lo que realmente sucede es que a lo sumo, el 20% de ese monto corresponde a animales destinados a la venta en el corto plazo. Así mismo sucede con los Cultivos, que a pesar de que pueden ser perennes, anuales o semi permanentes; de larga vida, de ciclo corto o de ciclo medio respectivamente,
  • 2. AGROINFORMATICA, C.A. contabilidad agropecuaria y tributación agrícola 2 se acepta también clasificarlos como una familia dentro de cuentas que engloban el desarrollo agrícola de la empresa. En ambos casos se olvida la capacidad de centros de capitalización de costos que representa cada uno de ellos. Este intento fallido de agrupar los animales, por ejemplo en el Activo Circulante, debe ser sustituido por una clasificación en tres estratos de acuerdo a el objetivo que persigue cada uno dentro de la producción. El primer estrato en el Activo Circulante como inventarios de animales para la venta se deben incorporar todos los animales que dentro del plazo de 12 meses serán vendidos o eliminados de la producción; el segundo en el Activo Fijo como semovientes de producción y reproducción que permanecerán en producción de crías, leche y subproductos por varios años; y el tercer estrato, en el nivel de Otros Activos, el resto de los animales que se encuentran en evolución, como las crías nacidas y destetadas no destinadas a la venta. En cierta forma los animales pueden ser convertidos rápidamente en dinero en cualquier momento, independientemente de su tipo u objetivo, por lo que es común la decisión de considerarlos realizables en el corto plazo y por ende clasificarlos dentro del Activo Circulante. Pero lo anterior es una simple adhesión a la teoría contable y no a las características del mecanismo de producción de una ganadería. De manera que no se justifica la clasificación atendiendo a la teoría en el Activo Circulante si la vida total del activo representa un periodo de evolución y producción y nunca estará destinado a la venta, a diferencia de aquellos activos que representan solo un bien destinado a la venta en un momento determinado. Las consecuencias de clasificar inadecuadamente los activos biológicos tienen los siguientes riesgos: • Distorsionar el saldo de la cuenta de bienes destinados a la venta (mercancías) y por lo tanto el Costo de Ventas del ejercicio económico • Distorsionar el resultado final del ejercicio económico • Impedir el cálculo adecuado de la razón de Solvencia en el Análisis Financiero • Influir en los cálculos de la rentabilidad y rotación de inventarios. • Originar el cálculo de Impuestos falsos • Impedir la correcta toma de decisiones financieras • Afectar las mediciones de la gestión administrativa de un gerente o de un equipo directivo • Dificultar el control interno y la auditoria.
  • 3. AGROINFORMATICA, C.A. contabilidad agropecuaria y tributación agrícola 3 A consecuencia de los anterior se recomienda la siguiente clasificación de cuentas contables referentes a los Activos Biológicos: En Cultivos: 1. Activo Circulante Cultivos de Ciclo Corto Cultivos Semipermanentes (después de la penúltima cosecha) Cosechas en Almacén Cosechas en Terreno 2. Activo Fijo Cultivos Perennes (después de la primera cosecha)1 3. Otros Activos Cultivos Semipermanentes (hasta la penúltima cosecha) Cultivos Perennes (hasta la primera cosecha) En Semovientes: 1. Activo Circulante INVENTARIO DE ANIMALES PARA LA VENTA Machos destinados a la venta Hembras destinadas a la venta Animales de desecho 2. Activo Fijo SEMOVIENTES DE PRODUCCIÓN Hembras en Producción o Reproducción 1er parto Hembras en Producción o Reproducción Multíparas Machos Reproductores Animales de Trabajo 3. Otros Activos SEMOVIENTES NO AGOTABLES Hembras Montadas por primera vez Hembras Preñadas por primera vez Hembras destetadas Machos destetados2 Hembras lactantes Machos lactantes 1 Los Cultivos Perennes deben ser sometidos al cálculo de su agotamiento de acuerdo a la vida útil esperada y las cantidades de fruto cosechado de acuerdo a la estadística conocida. 2 Siempre y cuando no estén destinados a la venta, de ser así, formarán parte de los Machos destinados a la venta en el Activo Circulante.
  • 4. AGROINFORMATICA, C.A. contabilidad agropecuaria y tributación agrícola 4 En este orden de ideas, aplicando las recomendaciones anteriores puede comenzarse a solucionar el problema de registrar incorrectamente la información y producir resultados falsos. DE LA INFERENCIA FINANCIERA EN CONTABILIDADES CON ACTIVOS BIOLÓGICOS. Así las cosas, entendiendo el análisis financiero agropecuario como producto esencial de una estructura contable idónea, práctica y fundamentada en el objeto que el productor persigue con su explotación, se puede decir que las razones y parámetros que indican el perfil financiero de la actividad tendrán mejor postura y podrán ser utilizados con más confianza a nivel institucional, fiscal, gerencial y financiero. Las variables son las mismas, los indicadores son estándares ideados para cualquier estado financiero, lo que cambia es la correcta organización de la información. Y en algún sentido las razones o resultados pueden, para efectos de interpretación, ser considerados bajo una óptica distinta en virtud del carácter biológico de la actividad y de acuerdo a lo que se persigue con el rebaño o siembra en un determinado momento. A decir de los expertos los indicadores financieros generales más comunes utilizados en la empresa agropecuaria son los siguientes: Solvencia: Activo Circulante3 / Pasivo Circulante (razón) Liquidez: Activo Disponible + Activo Exigible / Pasivo Circulante (razón) Superácido: Activo Disponible / Pasivo Circulante (razón) Rentabilidad: Utilidad Neta / Activo Total (%) Capital: Activo Total / Pasivo Total (razón) Apalancamiento: Pasivo Total / Capital Total (deuda a activos totales) Rotación de inventario: Ventas / Inventario promedio (%) Rotación del Activo Fijo: Ventas / Activo Fijo (%) Rotación del Activo Total: Ventas / Activo Total (%) Rend. d/Capital Contable: Utilidad Neta / Capital Total (%) Margen d/utilidad en ventas: Utilidad Neta / Ventas Totales (%) Cada uno explica un perfil determinado de la empresa o de la operación en cuestión. Y para las empresas agropecuarias en particular no hay ninguna diferencia a efecto de cálculos y nominaciones, pero si a efectos de la consideración de la información organizada para tal fin. Si por ejemplo se incluyera en el Activo Circulante todo el rebaño de animales y no solo los destinados a la venta en el corto plazo, seguramente que la inferencia sobre la 3 Activo Circulante = Activo Disponible + Activo Exigible + Activo Realizable
  • 5. AGROINFORMATICA, C.A. contabilidad agropecuaria y tributación agrícola 5 Solvencia arrojaría una diferencia diametral, siendo que el 80% del monto de la cuenta del Activo Realizable no tendría porque estar allí sino en el Activo Fijo y en el Ganado No Agotable, lo que también trae consecuencias en cuanto a otros indicadores cuyas fórmulas incluyen a cuentas de estos últimos niveles como la rentabilidad y el índice de capital. La reflexión surge automáticamente después de aplicar a los estados financieros de las fincas estas fórmulas y compararlas después de aplicarlos una vez organizada la información con la correcta clasificación de cuentas propuesta. Los resultados del análisis financiero y de las inferencias que surgen pueden producir decisiones erradas, y en el agro los errores por malas decisiones se pagan con creces en largos plazos, sobre todo en la empresa ganadera organizada. INDICADORES QUE RELACIONAN LA PRODUCCIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA CON LOS ESTADOS FINANCIEROS. Es necesario complementar los análisis de resultados financieros con indicadores que midan la eficiencia productiva o productora de las unidades de producción. En el sector agropecuario estos índices son más importantes quizá, que los mismos indicadores financieros simples. Es indispensable casi, conocer después de la gestión administrativa de un hato, fundo, finca o siembra, parámetros que relacionen las finanzas a la extensión de la tierra y otros que relacionen las finanzas a las unidades o medios de producción (plantas o animales). No es igual el comportamiento de las fincas de grandes extensiones o grandes rebaños que las de pequeños medios intensivos de producción. No solo en cuanto a producción, sino también en cuanto a productividad. En este sentido se recomienda la creación de los siguientes indicadores a efectos de complementar las mediciones de eficacia y eficiencia de las finanzas agrícolas: Sobre los Costos de Producción: • Costo del litro de leche vendido: Costos / Litros vendidos • Costo del Kg de carne vendido: Costos / Kg. de carne vendidos • Costo de Producción por Hectárea: Costos / # hectáreas útiles • Costos por Hectárea: Costos / # hectáreas útiles • Costos por UAB4 ó UVS5 : Costos / Unidades en inventario 4 Unidad animales Bovina 5 Unidad Vegetal Sembrada
  • 6. AGROINFORMATICA, C.A. contabilidad agropecuaria y tributación agrícola 6 Sobre los Ingresos Obtenidos: • Ingresos Brutos por Hectárea: Ingresos Totales / # hectáreas útiles • Ingresos Brutos por UAB ó UVS: Ingresos Totales / Unidades en Inventario Sobre las Utilidades Netas: • Utilidad Neta por hectárea Utilidad Neta / # hectáreas útiles • Utilidad Neta por UAB ó USV: Utilidad Neta / Unidades en Inventario Sobre la producción propiamente: • Kilos de becerros destetado por vaca/masa • Kilos vendidos por hectárea/año • Ingresos Brutos por kilo vendido • Ingresos brutos por kilo producido en finca (este incluye los kilos vendidos y los que aún permanecen en finca al cierre del ejercicio económico) • Utilidades Netas por vientre adulto promedio • Kilogramos destetados por día de intervalo entre partos • Jornales utilizados por hectárea/año • Hombres por res en inventario • Animales manejados por hombre/año • Litros producidos por jornal • Kilos vendidos por jornal • Porcentaje del ingreso bruto invertido en nómina. La intención de estos indicadores es mantener una base de datos que año tras año vaya explicando la evolución de la gerencia en el uso de los recursos disponibles. En la empresa agropecuaria es indispensable la medida y la estadística de producción sobre los recursos disponibles ya que en la mayoría de los casos, el activo biológico y el recurso natural requieren atención respecto de sus capacidades máximas de explotación con fines exclusivamente ecológicos, agrológicos, edafológicos6 y agro- climáticos, para garantizar la mayor vida útil posible de aquél. CONCLUSIONES • Es obligatorio clasificar correctamente los activos biológicos en el balance atendiendo un esquema de 3 estratos de acuerdo a su disponibilidad para la venta, su naturaleza productiva o su condición evolutiva, con el fin de lograr resultados sensatos en los indicadores financieros. • Es necesario para una correcta inferencia de la situación financiera de la empresa agropecuaria, y para lograr medir la gestión administrativa de un gerente o para tomar decisiones acertadas, que los análisis financieros de la empresa agropecuaria sean complementados con cálculos de indicadores de 6 referente al suelo.
  • 7. AGROINFORMATICA, C.A. contabilidad agropecuaria y tributación agrícola 7 producción y/o productividad que relacionen las extensiones de producción y los medios de producción con las finanzas. • El análisis financiero y la disposición de integrar un seguimiento a través de ellos a la evolución de las explotaciones es el mejor uso que se le puede dar a una contabilidad en el campo. Mucho más allá de las leyes, las normas, los tributos y el endeudamiento, la gestión propiamente y la gerencia de las fincas mejoraría más con indicadores que proporcionen estadísticas coherentes para mejorar cada año. 11-02-2009 ACA/GRMD Agroinformática, CA gerardo.mendoza@agroinformatica.com.ve www.agroinformatica.com.ve