SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ANTIGUO RÉGIMEN
El nombre de Antiguo Régimen se lo dieron los revolucionarios franceses:
   frente a la ilustración y el liberalismo (lo nuevo a finales del S.XVIII) la
            monarquía absoluta (lo anterior, lo viejo, lo antiguo)




      Lo antiguo
                                                  Lo nuevo
CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
•El Antiguo Régimen alcanza su cénit en los siglos XVII - XVIII

•MONARQUÍA ABSOLUTA                             El rey gobierna sin límites


•SOCIEDAD ESTAMENTAL                            Había privilegiados y no
                                                privilegiados


•ECONOMÍA AGRARIA                               las actividades agrarias eran
                                                la base de la economía.


•RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO                              la población crecía
                                                          lentamente
Monarquía absoluta
•   Origen divino
      – Bossuet: según la Biblia el rey solo
         debe cuentas a Dios.
      – Bodino: el limite del poder real es
         Dios.
      – Hobbes: para que no nos
         matemos entre nosotros
         necesitamos un poder fuerte
•   Mando supremo militar, judicial,
    legislador, recauda los impuestos,
    nombra los cargos,incluso nombra
    cargos eclesiásticos
•   Se rodea de una Corte en la que están
    los cargos y las familias más
    importantes del reino
•   Ejemplos: Carlos I de Inglaterra, Luis
    XIV de Francia, Felipe V de España.
SOCIEDAD
                    ESTAMENTAL




ESTAMENTO: grupo social al que se pertenece por nacimiento. Los hay privilegiados
como la NOBLEZA y el CLERO (no pagan impuestos, ocupan los altos cargos, son los
mayores propietarioS) y no privilegiados (el resto de la población: agricultores
comerciantes, artesanos….).
Dentro de la NOBLEZA y del CLERO se pueden distinguir ALTO y BAJO dependiendo
de sus posesiones.
ECONOMÍA
•De base agraria:
      Secano
      Ausencia de mejoras técnicas desde
      hace siglos.
      Rotación bienal con barbecho
      Propiedad en manos de los
      privilegiados sin posibilidad de vender
      (mayorazgos, manos muertas…)
      Bajos rendimientos
•Artesanos
      Trabajan para el mercado local
      Ausencia de comunicaciones fiables
      Sujeta a los gremios, se impide la
      competencia .
•Comercio
      Predomina el local y comarcal
      Existencia de un mercado
      ultramarino que todos los reinos
      quieren para ellos solos.
•Política económica: MERCANTILISMO
      Un país es más rico cuanto más
      metales preciosos tiene: se conquista
      o se comercia
POBLACIÓN
•Régimen demográfico antiguo (fase 1)
caracterizado por:
      Alta natalidad por ausencia de
      control y por costumbres sociales y
      religiosas.
      Alta mortalidad por mala
      alimentación, hambrunas,
      epidemias…
      Especialmente alta la mortalidad
      infantil, al ser los más débiles.
      Crecimiento lento.
ANTIGUO RÉGIMEN
                             durante                                  en


                         Siglo XVII-XVIII                          Europa

                                       da nombre a la situación


   política                económica                                  social                   demográfica

Caracterizado por         Caracterizado por                       Caracterizado por            Caracterizado por


Monarquía           Predominio         Propiedad                                               Régimen
                                                                   estamentos
absoluta            agrario            concentrada                                             demográfico
de origen                                                                                      antiguo
                                                                      divididos en
divino
                                                                               NO
                                                      PRIVILEGIADOS            PRIVILEGIADOS



                                               NOBLEZA            CLERO        TERCER ESTADO
                                                                               PUEBLO LLANO
                                                                               COMÚN
La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una república...La
soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad ni en
tiempo(...) Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún
modo sometidos al imperio de toro y puedan aplicar ley a los súbditos y
anular o enmendar las leyes inútiles; esto no puede ser hecho por quien
está sometido a las leyes o a otra persona.Por eso se dice que el
príncipe está exento de la autoridad de las leyes (...). Dado que, después
de Dios nada hay de mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos,
instituidos por Él como sus lugartenientes para mandar a los demás
hombres, quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a
Dios, del cual es su imagen sobre la tierra.

Jean Bodin. Los seis libros de la República. 1576
Dios establece a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre
los pueblos (...). Actúan pues como ministros de Dios y son sus lugartenientes
en la tierra.

Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal.Es
preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él (...).
Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio.Los juicios soberanos se
atribuyen a Dios mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al
pueblo dijo:"No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios"
(II Crónocos,19,6) (...). Hay que obedecer a los príncipes como a la justicia
misma. Ellos son dioses y participan de algún modo de la independencia
divina. Sólo Dios puede juzgar sus juicios y personas.

En un Estado sólo el príncipe debe estar armado. De otro modo, todo está en
confusión y el Estado cae en la anarquía(...). No hay mejor que dejar todo el
poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la
grandeza del propio estado.

Jacques Benigne Bossuet. La política sacada de la Sagrada
Escritura,libro II . 1679
El invierno (de 1709) había sido terrible, hasta el punto de no
recordar ninguno peor. El hielo mató los árboles frutales, destruyó
las huertas y los campos de cereales. No podéis imaginaros la
ruina que siguió. Los que tenían reservas de trigo del año anterior
las guardaron a buen recaudo; el pan se encareció de forma
proporcional al desastre de la cosecha que se avecinaba. Los
impuestos, aumentados, exigidos con el máximo rigor, terminaron
por devastar a Francia. Todo se encareció de una forma terrible.
Nadie podía pagar porque nadie cobraba: los agricultores,
exhaustos por los impuestos y por la poca producción, eran
insolventes; el comercio se había agotado. El Rey no tenía más
recurso que el terror y el uso de su poder sin límites.

Memorias del Duque de Saint-Simon (1675-1775)
El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad
está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos
condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles
son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a
los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a
ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no
posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos
por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la
ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan,
otros lucha y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una
separación. Los servicios de cada uno de éstos órdenes permite los trabajos
de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta
ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se
debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y
cambia también la división de la sociedad.

ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998).
(...) y en general todas las demás manufacturas estuvieron o están todavía
casi enteramente arruinadas. Los holandeses las han estobado y nos traen
esas mismas manufacturas para sacarnos a cambio los géneros necesarios a
su consumo y a su tráfico, mientras que, si estas manufacturas estuviesen
establecidas ya, no sólo tendríamos para nuestro uso (...) sino que incluso
tendríamos para exportar fuera, lo que nos produciría también retornos en
dinero, lo cual es , en una palabra, el único fin del comercio y el único medio
de aumentar la grandeza y el poder de este Estado.

COLBERT.



Empezando desde primero de diciembre de 1660, no se llevará ni traerá
mercadería alguna ni frutos y otros géneros a las colonias que pertenecen o
pertenecieron a su Majestad o a sus sucesores en Asia, África y América, sino
en navío fabricados en los países de la dominación de Inglaterra, o que
verdadera y realmente sean de súbditos de su Majestad y tanto en los unos
como en los otros han de ser ingleses el capitán y a lo menos tres cuartas
partes de los marineros.

Acta de navegación inglesa (1660)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...carmenariza28
 
Administracioncolonial
AdministracioncolonialAdministracioncolonial
AdministracioncolonialIsabel Velez
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialSandro Hernandez
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombinapurris
 
Historia de los impuestos en colombia alejandra
Historia de los impuestos en colombia  alejandraHistoria de los impuestos en colombia  alejandra
Historia de los impuestos en colombia alejandraalejagarcia7
 
Diapositivas manuela
Diapositivas manuelaDiapositivas manuela
Diapositivas manuelaNataly0101
 
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...MabeLita Saldaña Cardenas
 
Epoca moderna y absolutismo
Epoca moderna y absolutismoEpoca moderna y absolutismo
Epoca moderna y absolutismoANA CODINA
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaLaura Mesa
 

La actualidad más candente (16)

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
 
Administracioncolonial
AdministracioncolonialAdministracioncolonial
Administracioncolonial
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonial
 
Epocaprecolombina
EpocaprecolombinaEpocaprecolombina
Epocaprecolombina
 
Historia de los impuestos en colombia alejandra
Historia de los impuestos en colombia  alejandraHistoria de los impuestos en colombia  alejandra
Historia de los impuestos en colombia alejandra
 
Epoca precolombina
Epoca precolombinaEpoca precolombina
Epoca precolombina
 
Cartilla...
Cartilla...Cartilla...
Cartilla...
 
Diapositivas manuela
Diapositivas manuelaDiapositivas manuela
Diapositivas manuela
 
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...Que  efectos   tubo   la  politica   economica  en la  desigualdad  social  q...
Que efectos tubo la politica economica en la desigualdad social q...
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Chile Siglo Xx
Chile Siglo XxChile Siglo Xx
Chile Siglo Xx
 
Tema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimenTema 1 antiguo regimen
Tema 1 antiguo regimen
 
Epoca moderna y absolutismo
Epoca moderna y absolutismoEpoca moderna y absolutismo
Epoca moderna y absolutismo
 
Historia de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombiaHistoria de los impuestos en colombia
Historia de los impuestos en colombia
 
Nbjhgf
NbjhgfNbjhgf
Nbjhgf
 

Similar a El antiguo régimen

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenAngelzar
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEmilydavison
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).palomaromero
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Juani Gonzalez
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Manuela Perez
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxBenitoLpez4
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdfVasallo1
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptxMigueldeLlagoSanz
 
Sociales Bloque IX - Tema 1: El Antiguo Régimen
Sociales   Bloque IX - Tema 1: El Antiguo RégimenSociales   Bloque IX - Tema 1: El Antiguo Régimen
Sociales Bloque IX - Tema 1: El Antiguo Régimenmjalon
 
Absolutismo europeo
Absolutismo europeoAbsolutismo europeo
Absolutismo europeoJimmy Viruez
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoserpalue
 
Crisis del ant régimen
Crisis del ant régimenCrisis del ant régimen
Crisis del ant régimenTrinimb
 

Similar a El antiguo régimen (20)

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).1.  L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
1. L crisis del antiguo régimen ( 1º bach. 2014-15).
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
Antiguo Régimen, características sociales, económicas y políticas. El central...
 
Antiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºesoAntiguoregimen4ºeso
Antiguoregimen4ºeso
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1 (3).pptx
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdftema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
tema 1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN_.pdf
 
El fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo RégimenEl fin del Antiguo Régimen
El fin del Antiguo Régimen
 
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptxunidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
unidad-1-la-crisis-del-antiguo-rc3a9gimen1.pptx
 
Sociales Bloque IX - Tema 1: El Antiguo Régimen
Sociales   Bloque IX - Tema 1: El Antiguo RégimenSociales   Bloque IX - Tema 1: El Antiguo Régimen
Sociales Bloque IX - Tema 1: El Antiguo Régimen
 
Absolutismo europeo
Absolutismo europeoAbsolutismo europeo
Absolutismo europeo
 
Unidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºesoUnidades 1 2 4ºeso
Unidades 1 2 4ºeso
 
1 ar. centralismo borbones
1 ar. centralismo  borbones1 ar. centralismo  borbones
1 ar. centralismo borbones
 
Crisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo RégimenCrisis del Antiguo Régimen
Crisis del Antiguo Régimen
 
Crisis del ant régimen
Crisis del ant régimenCrisis del ant régimen
Crisis del ant régimen
 

Más de Luis Pueyo

Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Luis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaLuis Pueyo
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Luis Pueyo
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Luis Pueyo
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosLuis Pueyo
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesLuis Pueyo
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialLuis Pueyo
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroLuis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo ActualLuis Pueyo
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialLuis Pueyo
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoLuis Pueyo
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Luis Pueyo
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachLuis Pueyo
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico Luis Pueyo
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaLuis Pueyo
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasLuis Pueyo
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaLuis Pueyo
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arteLuis Pueyo
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaLuis Pueyo
 

Más de Luis Pueyo (20)

Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exilios
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberales
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimiento
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arte
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
 

El antiguo régimen

  • 2. El nombre de Antiguo Régimen se lo dieron los revolucionarios franceses: frente a la ilustración y el liberalismo (lo nuevo a finales del S.XVIII) la monarquía absoluta (lo anterior, lo viejo, lo antiguo) Lo antiguo Lo nuevo
  • 3. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN •El Antiguo Régimen alcanza su cénit en los siglos XVII - XVIII •MONARQUÍA ABSOLUTA El rey gobierna sin límites •SOCIEDAD ESTAMENTAL Había privilegiados y no privilegiados •ECONOMÍA AGRARIA las actividades agrarias eran la base de la economía. •RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO la población crecía lentamente
  • 4. Monarquía absoluta • Origen divino – Bossuet: según la Biblia el rey solo debe cuentas a Dios. – Bodino: el limite del poder real es Dios. – Hobbes: para que no nos matemos entre nosotros necesitamos un poder fuerte • Mando supremo militar, judicial, legislador, recauda los impuestos, nombra los cargos,incluso nombra cargos eclesiásticos • Se rodea de una Corte en la que están los cargos y las familias más importantes del reino • Ejemplos: Carlos I de Inglaterra, Luis XIV de Francia, Felipe V de España.
  • 5. SOCIEDAD ESTAMENTAL ESTAMENTO: grupo social al que se pertenece por nacimiento. Los hay privilegiados como la NOBLEZA y el CLERO (no pagan impuestos, ocupan los altos cargos, son los mayores propietarioS) y no privilegiados (el resto de la población: agricultores comerciantes, artesanos….). Dentro de la NOBLEZA y del CLERO se pueden distinguir ALTO y BAJO dependiendo de sus posesiones.
  • 6. ECONOMÍA •De base agraria: Secano Ausencia de mejoras técnicas desde hace siglos. Rotación bienal con barbecho Propiedad en manos de los privilegiados sin posibilidad de vender (mayorazgos, manos muertas…) Bajos rendimientos •Artesanos Trabajan para el mercado local Ausencia de comunicaciones fiables Sujeta a los gremios, se impide la competencia . •Comercio Predomina el local y comarcal Existencia de un mercado ultramarino que todos los reinos quieren para ellos solos. •Política económica: MERCANTILISMO Un país es más rico cuanto más metales preciosos tiene: se conquista o se comercia
  • 7. POBLACIÓN •Régimen demográfico antiguo (fase 1) caracterizado por: Alta natalidad por ausencia de control y por costumbres sociales y religiosas. Alta mortalidad por mala alimentación, hambrunas, epidemias… Especialmente alta la mortalidad infantil, al ser los más débiles. Crecimiento lento.
  • 8. ANTIGUO RÉGIMEN durante en Siglo XVII-XVIII Europa da nombre a la situación política económica social demográfica Caracterizado por Caracterizado por Caracterizado por Caracterizado por Monarquía Predominio Propiedad Régimen estamentos absoluta agrario concentrada demográfico de origen antiguo divididos en divino NO PRIVILEGIADOS PRIVILEGIADOS NOBLEZA CLERO TERCER ESTADO PUEBLO LLANO COMÚN
  • 9. La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una república...La soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad ni en tiempo(...) Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de toro y puedan aplicar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles; esto no puede ser hecho por quien está sometido a las leyes o a otra persona.Por eso se dice que el príncipe está exento de la autoridad de las leyes (...). Dado que, después de Dios nada hay de mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos por Él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra. Jean Bodin. Los seis libros de la República. 1576
  • 10. Dios establece a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (...). Actúan pues como ministros de Dios y son sus lugartenientes en la tierra. Sin autoridad absoluta, el rey no podría hacer el bien ni reprimir el mal.Es preciso que su poder sea tal que nadie pueda esperar escapar a él (...). Cuando el príncipe ha juzgado, ya no hay otro juicio.Los juicios soberanos se atribuyen a Dios mismo. Cuando Josafat estableció jueces para juzgar al pueblo dijo:"No juzguéis en nombre de los hombres, sino en nombre de Dios" (II Crónocos,19,6) (...). Hay que obedecer a los príncipes como a la justicia misma. Ellos son dioses y participan de algún modo de la independencia divina. Sólo Dios puede juzgar sus juicios y personas. En un Estado sólo el príncipe debe estar armado. De otro modo, todo está en confusión y el Estado cae en la anarquía(...). No hay mejor que dejar todo el poder del Estado a aquel que tiene más interés en la conservación y en la grandeza del propio estado. Jacques Benigne Bossuet. La política sacada de la Sagrada Escritura,libro II . 1679
  • 11. El invierno (de 1709) había sido terrible, hasta el punto de no recordar ninguno peor. El hielo mató los árboles frutales, destruyó las huertas y los campos de cereales. No podéis imaginaros la ruina que siguió. Los que tenían reservas de trigo del año anterior las guardaron a buen recaudo; el pan se encareció de forma proporcional al desastre de la cosecha que se avecinaba. Los impuestos, aumentados, exigidos con el máximo rigor, terminaron por devastar a Francia. Todo se encareció de una forma terrible. Nadie podía pagar porque nadie cobraba: los agricultores, exhaustos por los impuestos y por la poca producción, eran insolventes; el comercio se había agotado. El Rey no tenía más recurso que el terror y el uso de su poder sin límites. Memorias del Duque de Saint-Simon (1675-1775)
  • 12. El orden eclesiástico no compone sino un sólo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros lucha y otros trabajan. Los tres órdenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de éstos órdenes permite los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz. Pero, ahora, las leyes se debilitan y toda paz desaparece. Cambian las costumbres de los hombres y cambia también la división de la sociedad. ADALBERON DE LAON, "Carmen ad Robertum regem francorum" (a.998).
  • 13. (...) y en general todas las demás manufacturas estuvieron o están todavía casi enteramente arruinadas. Los holandeses las han estobado y nos traen esas mismas manufacturas para sacarnos a cambio los géneros necesarios a su consumo y a su tráfico, mientras que, si estas manufacturas estuviesen establecidas ya, no sólo tendríamos para nuestro uso (...) sino que incluso tendríamos para exportar fuera, lo que nos produciría también retornos en dinero, lo cual es , en una palabra, el único fin del comercio y el único medio de aumentar la grandeza y el poder de este Estado. COLBERT. Empezando desde primero de diciembre de 1660, no se llevará ni traerá mercadería alguna ni frutos y otros géneros a las colonias que pertenecen o pertenecieron a su Majestad o a sus sucesores en Asia, África y América, sino en navío fabricados en los países de la dominación de Inglaterra, o que verdadera y realmente sean de súbditos de su Majestad y tanto en los unos como en los otros han de ser ingleses el capitán y a lo menos tres cuartas partes de los marineros. Acta de navegación inglesa (1660)