SlideShare una empresa de Scribd logo
QUATTROCENTO ITALIANO
PINTURA
PINTURA RENACENTISTA
CRISTO DESCIENDE A LA TIERRA
Los cambios en el estilo y las formas de la pintura en la Florencia de
comienzos del s.XV humanizaron la iconografía cristiana. El desarrollo de
estilos dotados de mayor naturalidad a la hora de representar al ser humano,
así como el uso de la perspectiva focal, situó al observador en el centro de las
imágenes religiosas. El empleo de decorados y atuendos de la época acercó
el mensaje de la salvación a los creyentes.
Diana Newall
2
LA PINTURA EN EL QUATTROCENTO
• Continúa la evolución iniciada por Giotto en el Trecento
(de la abstracción bizantina al naturalismo)
• Estudio de la figura humana a partir de la escultura:
• Figuras volumétricas y plásticas, pesadas
• Perfiles nítidos. Predominio de la línea sobre la
mancha. Curva y contracurva.
• Las líneas restan naturalismo porque no existen en la
realidad
• Armonía de color global. Incrustaciones de escayola
• Conquistan la perspectiva geométricq, el espacio y la luz
(homogénea)
• Composiciones cerradas
• Belleza idealizada y perfección de las formas
• Temas religiosos y profanos. Libertad compositiva
• Sobre muro y sobre tabla y al fresco, al temple y al óleo
(flamencos)
• Comiententes: familias ricas y la Iglesia
• Se reivindica la pintura como un arte liberal y no como
un arte mecánico. Investigaban por observación propia
3
CORRIENTES PICTÓRICAS
4
1.Continúan la tradición pictórica gótica: empleo de la
línea refinada, colorido brillante y uso frecuente
del oro: Fray Angélico y más tarde Boticelli que
incorpora las innovaciones pictóricas en la
composición como en el uso riguroso de la
perspectiva.
2. Abren un nuevo camino en la pintura: desarrollando
todas las posibilidades de la perspectiva, formas
monumentales y de sobriedad expresiva e
incorporando elementos clásicos en la decoración.
Masaccio, Piero de la Francesca y Paolo Ucello.
MASACCIO (1401-1427)
5
•Innovador por su monumentalidad en la
representación de las figuras. Sienta las bases de
la pintura posterior.
•Funde mejor las figuras en el espacio que
Giotto. Desdibuja planos intermedios y del fondo.
•Personajes que parecen esculturas, rotundas
•Perspectiva horizontal e iluminación cenital.
•Línea de horizonte baja
•Antepone la simplicidad, la unidad de
composición y el espacio tridimensional a la
decoración
•Dinamismo a través de los contrastes
cromáticos. Pintura sobre muro y al temple.
6Referencias al paisaje
Primer plano de
espaldas
Figuras escultóricas,
rotundas, paños
pesados, sin
movimiento
Intento de
representación de las
anatomías
Luz cenital
Colores expresivos,
gama cromática poco
variada
Intento de
representación
de las
expresiones
LA TRINIDAD (1427)
(Sta Mª Novella)
Los comitentes están a
la misma escala que los
personajes divinos
La Virgen María nos hace
partícipes del tema, nos
enseña el sacrifico en la
cruz
Pintura mural al fresco
Tema: Trinidad.
Calvario (Deesis),
Trampantojo: Ilusión óptica o
trampa con que se engaña a una
persona haciéndole creer que ve
algo distinto a lo que en realidad
ve; especialmente, paisaje
pintado en una superficie que
simula una imagen rea
Doménico Lenzi, comitente
enterrado debajo. Punto de fuga
• Proporción entre cuerpos y espacios que simula
realidad
• Interés por la arquitectura clásica: Pilastras
acanaladas de orden corintio, columnas de orden
jónico, arco de medio punto y bóveda de cañón con
casetones. Tondos en las enjutas, entablamento y
cornisa.
• Gama de colores cálidos y fríos que se alternan =
ritmo y equilibrio (hoy apagados)
• Luz modeladora de volúmenes, aunque escultóricos y
rotundos (influencia de Giotto)
• La muerte y la Santa Trinidad simblizan la redención
de los pecados y el camino hacia la salvación
• Vanitas: la inutilidad de los placeres mundanos frente
a la certeza de la muerte
Yo fui ya lo que vosotros sois,
vosotros seréis lo que yo soy
LA TRINIDAD (1427)
(Sta Mª Novella)
EL TRIBUTO DE LA MONEDA (1424-1428)
Capilla Brancacci (Florencia)
2ª Escena: Milagro.
Pedro encuentra la
moneda
1ª Escena: EL Recaudador exige la
moneda y Cristo envía a Pedro a
buscarla
3ª Escena: Pedro entrega la moneda
al recaudador
EL TRIBUTO DE LA MONEDA (1424-1428) Capilla Brancacci (Florencia)
10
• La composición ya no es simétrica, juega con los volúmenes, llenos y vacíos.
• Contraste cromático: ropajes (a la griega) y paisaje. Cálidos en primer plano (acercan).
• Perspectiva: arquitectura y equilibrio de líneas
• Rostros individualizados y expresivos (Más que Giotto) reforzados por los gestos. Interés por
anatomía + esculturas pesadas
• Recaudador de espaldas: profundidad y nos involucra en al escena.
11
• Construcción de volúmenes por el
modelado de la luz
• Intensidad dramática.
• Anatomías rotundas y escultóricas
(Donatello)
• Paisaje árido donde son expulsados
• Sombras en el suelo
• Ramajes del XVII
• Influye en la obra homónima de Miguel
Ángel
EXPULSIÓN DEL PARAÍSO
(1424-1428)
FRA ANGÉLICO
(1387-1455)
12
• Pintor relacionado con el tardogótico: preciosista y
delicado, usa colores brillantes y abundancia de oro
(gótico internacional)
• Devoto y pietista, expresa el sentimiento religioso. No
retoca. Oraba antes de comenzar a pintar.
• Pinta al temple sobre tabla y al fresco sobre muro.
• Empleo de la perspectiva lineal para conseguir
profundidad y estructurar los espacios.
• La luz remarca la escena principal y la disposición de las
figuras en el espacio muestran la influencia de Giotto.
• Naturalismo de las figuras y preocupación por dotarlas
de volumen y corporeidad, que enlaza con Masaccio.
• Nitidez del dibujo y precisión minuciosa de los detalles.
LA ANUNCIACIÓN(1430)
Museo del Prado.
Temple sobre tabla.
13
Expulsión del
Paraíso
Anunciación
• Retablo más predela
• Composición equilibrada. Dos
escenas
• Bajo arcos de medio punto propios
de la arquitectura Quattrocentista
(Loggia del Hospital de los Inocentes)
• Interior = profundidad
• Se abandona el trazo negro
• Colores brillantes y detallismo
flamenco en la naturaleza. Escenas de la vida de la Virgen
Eva Esteban
IES Jorge Santayana
14
EL JUICIO FINAL
tumbas
RETABLO DE LA
CORONACIÓN DE LA
VIRGEN
17
FRESCOS PARA EL CONVENTO DE SAN
MARCOS (FIÉSOLE)
18
PIERO DELLA FRANCESCA (1406-1492)
La pasión por las matemáticas le alejó de la pintura. Segunda generación del
Quattrocento. Mejora la representación de la tridimensionalidad.
19
•Trabaja para la nobleza de Sansepulcro, fuera de
Florencia. En Urbino.
•Punto de inflexión en el abandono de lo gótico e inicio
del renacimiento.
•Escribió tratados de Geometría y Perspectiva que aplicó
con rigor a toda su obra. De la Pintura
•Pensaba que la creación Divina se basaba en la
geometría perfecta. Claridad compositiva y orden.
•Calculaba las proporciones hasta en el más mínimo
detalle. Trabaja lentamente.
•Utilizará la técnica de las veladuras aprendida de los
holandeses en Urbino para iluminar sus cuadros
20
BAUTISMO DE CRISTO (1450)
TEMPLE AL HUEVO SOBRE TABLA. TRÍPTICO
• Equilibrio entre horizontales y verticales.
Cristo y E. Santo como ejes de la composición.
Árbol proporción áurea.
• Equilibrio cromático con predominio de
marfiles= esculturas (gama cromática suave)
que da unidad al comjunto. Hábil y delicado
manejo de la luz que moldea las anatomías,
contrapposto (desaparece el grueso trazo negro)
• Innovación: representa un tema cristiano de
manera cercana, en un paisaje toscano
(Sansepolcro), reconocible, y como un acto
cotidiano. (Catecúmeno desvistiéndose)
• Río Jordán en forma de s invertida y paisaje de
las Marcas. Refleja la vegetación.
• Ángeles individualizados, no iconografía
habitual. Ajenos a la escena. Difícil
interpretación.
• TEMPLE (Témpera): se seca rápidamente y
proporciona pigmentos duraderos pero dificulta la
creación de tonos suaves.
El Espíritu Santo divide el
cuadro de acuerdo a la
proporción aurea
San Juan muestra una posición armónica, con la
misma inclinación de ángulos en pìerna y brazo.
21
Las escenas de la vida de
Cristo, la Virgen y los santos
eran corrientes en la pintura
religiosa.
Algunas de ellas tenían
especial importancia para la
salvación del alma humana –
la Anunciación, el bautismo,
la Crucifixión, la Resurrección
y los martirios de los santos-
y cada una simbolizaba
diferentes aspectos del
mensaje cristiano de la
redención.
EL SUEÑO DE
CONSTANTINO (1455)
22
• O La leyenda de la Vera Cruz
• Pintura al fresco
• Pintura religiosa. Momento en que el ángel
visita a Constantino para decirle “Bajo este signo
vencerás (al paganismo)” 313 d.C
• Ángel a contraluz, escorzado
• Figuras geométricas
• Tratamiento novedoso de las luces,
protagonistas de la pintura.
• Soldados de espaldas=profundidad
23
Escorzos
24
DOBLE RETRATO DE LOS DUQUES DE URBINO
(1465-1472) MECENAS
25
LA FLAGELACIÓN DE CRISTO (1460) TEMPLE SOBRE TABLA
PINTURA RELIGIOSA. PASIÓN DE CRISTO. COMITENTE: MONTEFELTRO
La flagelación de Cristo: representa el
contenido de la conversación de la
derecha. Simboliza el sufrimiento de los
Cristianos causado por los turcos tras la
conquista de Constantinopla.
Personajes contemporáneos a
Piero della Francesca que
mantienen una conversación
política.
• Temática inusual que no se ha
aclarado por completo.
• Predominio de la mancha
sobre el dibujo.
• Perspectiva geométrica con
p.fuga en la columna que
divide el cuadro.
• Composición en una escena
dividida en dos. La flagelación
aparece muy estática.
• Luz natural que inunda toda
la obra y funde los elementos
en una composición única. 2
focos (techo, calle)
• Figuras impresionantes y
monumentales que aportan
serenidad e indiferencia.
Pigmentos verdes para los
tonos de la carne.
Contraposto.
27/01/2016
Eva Esteban
IES Jorge Santayana
27
Poncio Pilatos
Gusto por la
antigüedad
28
LA PALA DE BRERA
ÓLEO. ÚLTIMA OBRA ANTES DE
QUEDARSE CIEGO
• Tema: sacra conversazione (6 santos 4
ángeles y Federico de Montefeltro)
• Dominio del dibujo y tratamiento de la
luz para definir espacios. Luz metafísica
y estática
• Todo está perfectamente medido:
edificio y personajes. Punto de fuga
elevado (manos) para que los
personajes sean menos monumentales.
• Influencia flamenca. Detallismo, paños,
calidades y la rigidez y seriedad de los
personajes.
• Virgen sedente y orante, niño posición
forzada einestable. Frialdad. P.
Jerárquica (arcaismo)
• Huevo de avestruz símbolo del
nacimiento virginal y de los
Montefeltro
29
Pasión, muerte y
salvación
Siempre de lado porque la otra parte
desfigurada por un accidente sufrido
en un torneo
30
EL CORAL
en la antigüedad se ponía un
trozo de coral en las cunas
de los niños, o colgado al
cuello para protegerlos del
mal de ojo y la brujería.
Lo usaban en polvo para
combatir la esterilidad.
Como collar o pulseras para
evitar engaños y traiciones.
En las armas y útiles de
guerra para adquirir fuerza
ante el enemigo. En las casas
para ahuyentar a los
espíritus malignos…
http://arteinternacional.blogspot.com.es/2014/
08/pintura-del-quattrocento-piero-della.html
FRA FILIPPO LIPPI(1406-1469)
AYUDANTE DE MASACCIO. DESPUÉS ATRAÍDO POR LOS FLAMENCOS
27/01/2016 31
32
FRA FILIPPO LIPPI(1406-1469)
AYUDANTE DE MASACCIO. DESPUÉS ATRAÍDO POR LOS FLAMENCOS
SANDRO BOTTICELLI
(1445-1510)
33
•Pintor de la mitología griega
•Intenta imitar la antigüedad desde sus
propias condiciones (paganismo)
•Uno de los artistas preferidos de Lorenzo de
Médici (mecenas)
•Delicadeza, elegancia en las formas,
seguidor de Filippo Lippi.
•Conserva el trazo lineal aunque disimulado
•Influencia flamenca en el tratamiento del
paisaje
•Luces suaves que inundan la obra
•Canon alargado
•Obras cargadas de simbolismo
(neoplatonismo) Para unos pocos instruidos =
virtud.
34
RETRATO DE HOMBRE CON
MEDALLA DE COSME EL VIEJO
(1475)TEMPLE SOBRE MADERA
35
•Retrato inusual. Medio cuerpo con
fondo de paisaje
•Luz desde la izquierda que moldea el
rostro
•Manos mal conseguidas
(experimental)
•Mira de frente
•La medalla es un molde de yeso
dorado
•Identidad desconocida: hermano,
autorretrato…
LA PRIMAVERA (1477-1478)FLORENCIA (203X314CM)
Temple al huevo sobre tabla. Galería de los Ufizzi
Céfiro rapta a
Cloris (viento
del Oeste)
Cloris es
convertida en
Flora
Ciudad de las flores. Encargado para la cámara nupcial de Lorenzo de Médici.
Tres Gracias (modelo de
Ghiberti) danza circular
Venus como diosa del amor,
(rito pagano de Primavera)
Cupido
Mercurio ahuyenta
las nubes del Jardín
37
• Formato
monumental, escala
humana y atención al
detalle
• Es una obra
luminosa, trazo
delicado y colorido
brillante.
• Contraste cromático
entre los cuerpos y el
bosque.
• Composición
simétrica
• Desinterés por la
profundidad.
• Iluminación fuera del
cuadro
• Color líquido,
transparente
Naranjos símbolo de la
familia Médici
Mirto: planta sagrado
de Venus Laurel: Lorenzo
Tema: Fastos de Ovidio (fiestas romanas): Floralia
LA PRIMAVERA (1477-1478)FLORENCIA (203X314CM)
Temple al huevo sobre tabla. Galería de los Ufizzi
39
LA PRIMAVERA (1477-1478)FLORENCIA (203X314CM)
Temple al huevo sobre tabla. Galería de los Ufizzi
27/01/2016
Eva Esteban
IES Jorge Santayana
40
41
EL NACIMIENTO DE VENUS (1485)
Temple sobre lienzo
• Con el nacimiento de Venus, Boticelli retoma un tema mitológico. Los dioses del viento empujan
sobre una concha (símbolo de la fertilidad) a Venus, la diosa de la belleza y el amor que nace de
la espuma de las olas hacia tierra firme, donde la diosa Flora la envuelve en un manto rosado.
Los cabellos y mantos agitados por el viento otorgan al cuadro una agilidad volátil.
• Venus, siguiendo a las esculturas griegas, presenta un contraposto, actitud ensimismada y calma
serena que se subraya con la paleta de tonos pastel.
Venus llevada a la orilla en una venera (fertilidad): escala
humana, sensual y ensimismada. Contrapposto. Alegoría de la
llegada del Renacimiento de la humanidad a partir de la
antigüedad clásica (Afrodita)
Eolo empuja a Venus
hacia la orilla dejando
atrás el mar revuelto
Flora la envuelve en
un manto rosado
27/01/2016 44
“Bella Afrodita(…) la de la corona dorada (…)
transportada por el poderoso aliento de Céfiro
sobre las olas del turbulento mar.”
Himno Homérico a Afrodita
• Ideal de belleza femenina renacentista
• Rostros ovalados
• Largo cuello y hombros inclinados
• Vientre curvados
• Tobillos esbeltos
• Cabellos sueltos o con complicado recogidos
27/01/2016
Eva Esteban
IES Jorge Santayana
45
46
LAMENTACIÓN ANTE EL CRISTO MUERTO
LA CALUMNIA DE APELES (1495)TEMPLE
27/01/2016 48
Juez
Midas
La Ignorancia y la
sospecha
La envidia y el
fraude
grisallas
Rencor, ira,
La CalumniaLa penitencia
La verdad
inocente
OTRAS OBRAS DE BOTTICELLI:
50
OTRAS OBRAS DE BOTTICELLI
51
52
ESCUELA DE PADUA: ANDREA MANTEGNA
53
CRISTO MUERTO (ANDREA MANTEGNA)
Eva Esteban
IES Jorge Santayana
54
scorzo
55
ESCUELA DE UMBRÍA: PERUGINO
56
PAOLO UCELLO: BATALLA DE SAN ROMANO
(H.1450 NATIONAL GALLERY)
27/01/2016 57
Caballos poco naturalistas, parecen de
madera
Juego de Diagonales: marcan la profundidad
58
Escorzo: representación en
profundidad
Se dice que a Ucello le impresionó tanto el
descubrimiento de la perspectiva que pasó noches y
días dibujando objetos escorzados y planteándose
nuevos problemas.
Sus compañeros acostumbraban decir que se
hallaba tan absorbido por estos estudios que
apenas levantaba la cabeza cuando su mujer le
avisaba de que la comida se hallaba dispuesta,
exclamando “¡Qué cosa tan bella es la
perspectiva!”
Nunca antes se había pintado una figura semejante
a la del guerrero. Las lanzas del suelo contribuyen
con su disposición a marcar el punto de fuga. Tanta
geometría tiene como resultado una imagen
artificial y fría, para tratarse de una batalla.
Todavía no sabe utilizar los efectos de la luz, la
sombra y el aire para suavizar los duros perfiles.
27/01/2016
Eva Esteban
IES Jorge Santayana
59
DOMENICO GHIRLANDAIO
ABUELO CON SU NIETO
27/01/2016 60
BENOZZO GOZZOLI: EL CORTEJO DE LOS REYES MAGOS.
PALACIO MÉDICI-RICARDI (FLORENCIA)
61
62
63
Después, según el testimonio de Susanna Mantovani una guía turística que acompañaba a un grupo, el chico se
puso de rodillas y lanzó pétalos de rosa, emulando las flores que caen sobre la diosa que surge de las aguas
sobre una concha en el celebre cuadro de Boticelli, pintado entre 1482 y 1485.
Los vigilantes del museo llamaron inmediatamente a los Carabineros que cubrieron con una sábana al español
y se lo llevaron a la comisaría mientras este gritaba: "Freedom, freedom" (libertad, en inglés).
El director de los Ufizzi, Antonio Natale, confirmó a los medios locales la noticia, aseguró que no hubo problemas,
ni daños y bromeó al decir que"quizá resultó afectado por el síndrome de Adán".
http://www.elmundo.
es/cronica/2014/03/3
0/5336c6d3ca474186
308b456d.html
64

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
ies senda galiana
 
Escultura Del Quattrocento
Escultura Del QuattrocentoEscultura Del Quattrocento
Escultura Del Quattrocentomercedes
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
E. La Banda
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
Junta de Castilla y León
 
Tema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianombellmunt0
 
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otrosART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
Sergi Sanchiz Torres
 
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Tomás Pérez Molina
 
Renacimiento Italiano Pintura
Renacimiento Italiano PinturaRenacimiento Italiano Pintura
Renacimiento Italiano Pinturatorque
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecentopapefons Fons
 
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
Manuel guillén guerrero
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Ignacio Sobrón García
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
E. La Banda
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
Ignacio Sobrón García
 
El Renacimiento italiano. El manierismo
El Renacimiento italiano. El manierismoEl Renacimiento italiano. El manierismo
El Renacimiento italiano. El manierismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Trecento italiano.
Trecento italiano.Trecento italiano.
Trecento italiano.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
Fernando Alvarez Fernández
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Solziree Baca
 
Fundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento españolFundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento español
María José Gómez Redondo
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
Silvia López Teba
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
E. La Banda
 

La actualidad más candente (20)

Pintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en ItaliaPintura Barroca en Italia
Pintura Barroca en Italia
 
Escultura Del Quattrocento
Escultura Del QuattrocentoEscultura Del Quattrocento
Escultura Del Quattrocento
 
Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"Los "Primitivos italianos"
Los "Primitivos italianos"
 
Tema 10. Cinquecento
Tema 10. CinquecentoTema 10. Cinquecento
Tema 10. Cinquecento
 
Tema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italianoTema 14: El arte Barroco italiano
Tema 14: El arte Barroco italiano
 
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otrosART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
ART 07 F. Renacimiento. Escultura de Miguel Ángel y otros
 
Miguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. ObraMiguel Ángel, Escultor. Obra
Miguel Ángel, Escultor. Obra
 
Renacimiento Italiano Pintura
Renacimiento Italiano PinturaRenacimiento Italiano Pintura
Renacimiento Italiano Pintura
 
Pintura del Cinquecento
Pintura del CinquecentoPintura del Cinquecento
Pintura del Cinquecento
 
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
5.6 Pintura de la Escuela Flamenca o " Primitivos Flamencos"
 
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica ...
 
Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura del QuattrocentoArquitectura del Quattrocento
Arquitectura del Quattrocento
 
Arquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italianoArquitectura del Renacimiento italiano
Arquitectura del Renacimiento italiano
 
El Renacimiento italiano. El manierismo
El Renacimiento italiano. El manierismoEl Renacimiento italiano. El manierismo
El Renacimiento italiano. El manierismo
 
Trecento italiano.
Trecento italiano.Trecento italiano.
Trecento italiano.
 
Giotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a EgiptoGiotto: la huída a Egipto
Giotto: la huída a Egipto
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Fundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento españolFundamentos10 renacimiento español
Fundamentos10 renacimiento español
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"Los "Primitivos flamencos"
Los "Primitivos flamencos"
 

Destacado

TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
@evasociales
 
Escultura del Quattrocento
Escultura del QuattrocentoEscultura del Quattrocento
Escultura del Quattrocento
E. La Banda
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
Ignacio Sobrón García
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIAna Rey
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Jose Angel Martínez
 
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
Teresa Pérez
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Teresa Pérez
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y EsculturaTema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Teresa Pérez
 
UD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluvialesUD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluviales
Rocío Bautista
 
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Junta de Castilla y León
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Jose Angel Garcia Andrino
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Junta de Castilla y León
 
El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
Jose Angel Martínez
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
Jose Angel Martínez
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
@evasociales
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: ArquitecturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
@evasociales
 

Destacado (20)

TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
 
Escultura del Quattrocento
Escultura del QuattrocentoEscultura del Quattrocento
Escultura del Quattrocento
 
Los orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidentalLos orígenes del arte occidental
Los orígenes del arte occidental
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHIARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO: BRUNELLESCHI
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
 
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. ImpresionismoTema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
Tema 18 Artes segunda mitad XIX. Impresionismo
 
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
Tema 18. Las artes figurativas en la segunda mitad del siglo XIX.
 
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y EsculturaTema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
 
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.Tema 21.El arte contemporáneo en España.
Tema 21.El arte contemporáneo en España.
 
UD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluvialesUD3. Civilizaciones fluviales
UD3. Civilizaciones fluviales
 
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
Tema 22.El Expresionismo abstracto. El Informalismo. El Minimal Art, ...
 
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIXArquitectura  y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
 
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
 
El lenguaje del arte
El lenguaje del arteEl lenguaje del arte
El lenguaje del arte
 
Qué es el arte
Qué es el arteQué es el arte
Qué es el arte
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y EsculturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLALA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: ArquitecturaTema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
Tema 2.ARTE CLASICO 2. ROMA: Arquitectura
 

Similar a TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA

Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
Mencar Car
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
Rocío Bautista
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentistacherepaja
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arteguestc704ca
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arteguest7b8028
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arteguestea96f7
 
Pintura del renacimiento completo 2017
Pintura del renacimiento completo 2017Pintura del renacimiento completo 2017
Pintura del renacimiento completo 2017
Sara Ruiz Arilla
 
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italiaCaracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Manuel guillén guerrero
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSAna Rey
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIAna Rey
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Oscar Leon
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
manuel G. GUERRERO
 
Del renacimiento al manierismo
Del renacimiento al manierismoDel renacimiento al manierismo
Del renacimiento al manierismoAlanis Malefica
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoEsther Noguera
 

Similar a TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA (20)

Pintura del renacimiento
Pintura del renacimientoPintura del renacimiento
Pintura del renacimiento
 
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURAUD12. Renacimiento italiano - PINTURA
UD12. Renacimiento italiano - PINTURA
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Historia Del Arte
Historia Del ArteHistoria Del Arte
Historia Del Arte
 
Pintura del renacimiento completo 2017
Pintura del renacimiento completo 2017Pintura del renacimiento completo 2017
Pintura del renacimiento completo 2017
 
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italiaCaracteristicas de la pintura renacentista en italia
Caracteristicas de la pintura renacentista en italia
 
ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008ARTE MODERNO 2008
ARTE MODERNO 2008
 
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
 
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍSGIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTOTEMA  7.4.  PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
TEMA 7.4. PINTURA RENACIMIENTO . QUATTROCENTO
 
Del renacimiento al manierismo
Del renacimiento al manierismoDel renacimiento al manierismo
Del renacimiento al manierismo
 
La pintura del quattrocento
La pintura del quattrocentoLa pintura del quattrocento
La pintura del quattrocento
 
Pintura gótica
Pintura góticaPintura gótica
Pintura gótica
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
10. pintuta xv
10.  pintuta xv10.  pintuta xv
10. pintuta xv
 

Más de @evasociales

Arte prerrománico (VII-X)
Arte  prerrománico  (VII-X)Arte  prerrománico  (VII-X)
Arte prerrománico (VII-X)
@evasociales
 
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
@evasociales
 
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO) Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
@evasociales
 
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
@evasociales
 
Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)
@evasociales
 
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
@evasociales
 
Whats art
Whats artWhats art
Whats art
@evasociales
 
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XXTEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
@evasociales
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
@evasociales
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
@evasociales
 
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XXTEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
@evasociales
 
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIXTema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
@evasociales
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
@evasociales
 
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
@evasociales
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
@evasociales
 
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLATEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
@evasociales
 
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
TEMA 12.  Arte Barroco en ItaliaTEMA 12.  Arte Barroco en Italia
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
@evasociales
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
@evasociales
 
Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica. Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica.
@evasociales
 
Tema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte RománicoTema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte Románico
@evasociales
 

Más de @evasociales (20)

Arte prerrománico (VII-X)
Arte  prerrománico  (VII-X)Arte  prerrománico  (VII-X)
Arte prerrománico (VII-X)
 
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS (BÁSICO)
 
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO) Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
Neoclasicismo: Pintura (4º ESO)
 
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
Neoclasicismo: Arquitectura y escultura (4ºESO)
 
Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)Arte. Repaso general (en proceso)
Arte. Repaso general (en proceso)
 
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
B1. ARQUITECTURA GRIEGA (BÁSICO)
 
Whats art
Whats artWhats art
Whats art
 
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XXTEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
TEMA 22. TENDENCIAS PICTÓRICAS EN LA 2ª MITAD DEL S. XX
 
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización) 21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
21. EL ARTE ESPAÑOL EN EL S. XX (pendiente actualización)
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XXTEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
 
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIXTema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
Tema 18: TEMA 18: LAS ARTES FIGURATIVAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XIX
 
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
 
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURATEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
TEMA 14. BARROCO ESPAÑOL: ARQUITECTURA Y PINTURA
 
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOSTEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
TEMA 13. PINTURA BARROCA. ITALIA Y PAÍSES BAJOS
 
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLATEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
TEMA 15. PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
 
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
TEMA 12.  Arte Barroco en ItaliaTEMA 12.  Arte Barroco en Italia
TEMA 12. Arte Barroco en Italia
 
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.Tema 07: Escultura y pintura gótica.
Tema 07: Escultura y pintura gótica.
 
Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica. Tema6. Arquitectura Gótica.
Tema6. Arquitectura Gótica.
 
Tema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte RománicoTema 5. El Arte Románico
Tema 5. El Arte Románico
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

TEMA 9. EL QUATTROCENTO. PINTURA

  • 2. PINTURA RENACENTISTA CRISTO DESCIENDE A LA TIERRA Los cambios en el estilo y las formas de la pintura en la Florencia de comienzos del s.XV humanizaron la iconografía cristiana. El desarrollo de estilos dotados de mayor naturalidad a la hora de representar al ser humano, así como el uso de la perspectiva focal, situó al observador en el centro de las imágenes religiosas. El empleo de decorados y atuendos de la época acercó el mensaje de la salvación a los creyentes. Diana Newall 2
  • 3. LA PINTURA EN EL QUATTROCENTO • Continúa la evolución iniciada por Giotto en el Trecento (de la abstracción bizantina al naturalismo) • Estudio de la figura humana a partir de la escultura: • Figuras volumétricas y plásticas, pesadas • Perfiles nítidos. Predominio de la línea sobre la mancha. Curva y contracurva. • Las líneas restan naturalismo porque no existen en la realidad • Armonía de color global. Incrustaciones de escayola • Conquistan la perspectiva geométricq, el espacio y la luz (homogénea) • Composiciones cerradas • Belleza idealizada y perfección de las formas • Temas religiosos y profanos. Libertad compositiva • Sobre muro y sobre tabla y al fresco, al temple y al óleo (flamencos) • Comiententes: familias ricas y la Iglesia • Se reivindica la pintura como un arte liberal y no como un arte mecánico. Investigaban por observación propia 3
  • 4. CORRIENTES PICTÓRICAS 4 1.Continúan la tradición pictórica gótica: empleo de la línea refinada, colorido brillante y uso frecuente del oro: Fray Angélico y más tarde Boticelli que incorpora las innovaciones pictóricas en la composición como en el uso riguroso de la perspectiva. 2. Abren un nuevo camino en la pintura: desarrollando todas las posibilidades de la perspectiva, formas monumentales y de sobriedad expresiva e incorporando elementos clásicos en la decoración. Masaccio, Piero de la Francesca y Paolo Ucello.
  • 5. MASACCIO (1401-1427) 5 •Innovador por su monumentalidad en la representación de las figuras. Sienta las bases de la pintura posterior. •Funde mejor las figuras en el espacio que Giotto. Desdibuja planos intermedios y del fondo. •Personajes que parecen esculturas, rotundas •Perspectiva horizontal e iluminación cenital. •Línea de horizonte baja •Antepone la simplicidad, la unidad de composición y el espacio tridimensional a la decoración •Dinamismo a través de los contrastes cromáticos. Pintura sobre muro y al temple.
  • 6. 6Referencias al paisaje Primer plano de espaldas Figuras escultóricas, rotundas, paños pesados, sin movimiento Intento de representación de las anatomías Luz cenital Colores expresivos, gama cromática poco variada Intento de representación de las expresiones
  • 7. LA TRINIDAD (1427) (Sta Mª Novella) Los comitentes están a la misma escala que los personajes divinos La Virgen María nos hace partícipes del tema, nos enseña el sacrifico en la cruz Pintura mural al fresco Tema: Trinidad. Calvario (Deesis), Trampantojo: Ilusión óptica o trampa con que se engaña a una persona haciéndole creer que ve algo distinto a lo que en realidad ve; especialmente, paisaje pintado en una superficie que simula una imagen rea Doménico Lenzi, comitente enterrado debajo. Punto de fuga
  • 8. • Proporción entre cuerpos y espacios que simula realidad • Interés por la arquitectura clásica: Pilastras acanaladas de orden corintio, columnas de orden jónico, arco de medio punto y bóveda de cañón con casetones. Tondos en las enjutas, entablamento y cornisa. • Gama de colores cálidos y fríos que se alternan = ritmo y equilibrio (hoy apagados) • Luz modeladora de volúmenes, aunque escultóricos y rotundos (influencia de Giotto) • La muerte y la Santa Trinidad simblizan la redención de los pecados y el camino hacia la salvación • Vanitas: la inutilidad de los placeres mundanos frente a la certeza de la muerte Yo fui ya lo que vosotros sois, vosotros seréis lo que yo soy LA TRINIDAD (1427) (Sta Mª Novella)
  • 9. EL TRIBUTO DE LA MONEDA (1424-1428) Capilla Brancacci (Florencia) 2ª Escena: Milagro. Pedro encuentra la moneda 1ª Escena: EL Recaudador exige la moneda y Cristo envía a Pedro a buscarla 3ª Escena: Pedro entrega la moneda al recaudador
  • 10. EL TRIBUTO DE LA MONEDA (1424-1428) Capilla Brancacci (Florencia) 10 • La composición ya no es simétrica, juega con los volúmenes, llenos y vacíos. • Contraste cromático: ropajes (a la griega) y paisaje. Cálidos en primer plano (acercan). • Perspectiva: arquitectura y equilibrio de líneas • Rostros individualizados y expresivos (Más que Giotto) reforzados por los gestos. Interés por anatomía + esculturas pesadas • Recaudador de espaldas: profundidad y nos involucra en al escena.
  • 11. 11 • Construcción de volúmenes por el modelado de la luz • Intensidad dramática. • Anatomías rotundas y escultóricas (Donatello) • Paisaje árido donde son expulsados • Sombras en el suelo • Ramajes del XVII • Influye en la obra homónima de Miguel Ángel EXPULSIÓN DEL PARAÍSO (1424-1428)
  • 12. FRA ANGÉLICO (1387-1455) 12 • Pintor relacionado con el tardogótico: preciosista y delicado, usa colores brillantes y abundancia de oro (gótico internacional) • Devoto y pietista, expresa el sentimiento religioso. No retoca. Oraba antes de comenzar a pintar. • Pinta al temple sobre tabla y al fresco sobre muro. • Empleo de la perspectiva lineal para conseguir profundidad y estructurar los espacios. • La luz remarca la escena principal y la disposición de las figuras en el espacio muestran la influencia de Giotto. • Naturalismo de las figuras y preocupación por dotarlas de volumen y corporeidad, que enlaza con Masaccio. • Nitidez del dibujo y precisión minuciosa de los detalles.
  • 13. LA ANUNCIACIÓN(1430) Museo del Prado. Temple sobre tabla. 13 Expulsión del Paraíso Anunciación • Retablo más predela • Composición equilibrada. Dos escenas • Bajo arcos de medio punto propios de la arquitectura Quattrocentista (Loggia del Hospital de los Inocentes) • Interior = profundidad • Se abandona el trazo negro • Colores brillantes y detallismo flamenco en la naturaleza. Escenas de la vida de la Virgen
  • 14. Eva Esteban IES Jorge Santayana 14
  • 15.
  • 17. RETABLO DE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN 17
  • 18. FRESCOS PARA EL CONVENTO DE SAN MARCOS (FIÉSOLE) 18
  • 19. PIERO DELLA FRANCESCA (1406-1492) La pasión por las matemáticas le alejó de la pintura. Segunda generación del Quattrocento. Mejora la representación de la tridimensionalidad. 19 •Trabaja para la nobleza de Sansepulcro, fuera de Florencia. En Urbino. •Punto de inflexión en el abandono de lo gótico e inicio del renacimiento. •Escribió tratados de Geometría y Perspectiva que aplicó con rigor a toda su obra. De la Pintura •Pensaba que la creación Divina se basaba en la geometría perfecta. Claridad compositiva y orden. •Calculaba las proporciones hasta en el más mínimo detalle. Trabaja lentamente. •Utilizará la técnica de las veladuras aprendida de los holandeses en Urbino para iluminar sus cuadros
  • 20. 20 BAUTISMO DE CRISTO (1450) TEMPLE AL HUEVO SOBRE TABLA. TRÍPTICO • Equilibrio entre horizontales y verticales. Cristo y E. Santo como ejes de la composición. Árbol proporción áurea. • Equilibrio cromático con predominio de marfiles= esculturas (gama cromática suave) que da unidad al comjunto. Hábil y delicado manejo de la luz que moldea las anatomías, contrapposto (desaparece el grueso trazo negro) • Innovación: representa un tema cristiano de manera cercana, en un paisaje toscano (Sansepolcro), reconocible, y como un acto cotidiano. (Catecúmeno desvistiéndose) • Río Jordán en forma de s invertida y paisaje de las Marcas. Refleja la vegetación. • Ángeles individualizados, no iconografía habitual. Ajenos a la escena. Difícil interpretación. • TEMPLE (Témpera): se seca rápidamente y proporciona pigmentos duraderos pero dificulta la creación de tonos suaves. El Espíritu Santo divide el cuadro de acuerdo a la proporción aurea San Juan muestra una posición armónica, con la misma inclinación de ángulos en pìerna y brazo.
  • 21. 21 Las escenas de la vida de Cristo, la Virgen y los santos eran corrientes en la pintura religiosa. Algunas de ellas tenían especial importancia para la salvación del alma humana – la Anunciación, el bautismo, la Crucifixión, la Resurrección y los martirios de los santos- y cada una simbolizaba diferentes aspectos del mensaje cristiano de la redención.
  • 22. EL SUEÑO DE CONSTANTINO (1455) 22 • O La leyenda de la Vera Cruz • Pintura al fresco • Pintura religiosa. Momento en que el ángel visita a Constantino para decirle “Bajo este signo vencerás (al paganismo)” 313 d.C • Ángel a contraluz, escorzado • Figuras geométricas • Tratamiento novedoso de las luces, protagonistas de la pintura. • Soldados de espaldas=profundidad
  • 24. 24 DOBLE RETRATO DE LOS DUQUES DE URBINO (1465-1472) MECENAS
  • 25. 25
  • 26. LA FLAGELACIÓN DE CRISTO (1460) TEMPLE SOBRE TABLA PINTURA RELIGIOSA. PASIÓN DE CRISTO. COMITENTE: MONTEFELTRO La flagelación de Cristo: representa el contenido de la conversación de la derecha. Simboliza el sufrimiento de los Cristianos causado por los turcos tras la conquista de Constantinopla. Personajes contemporáneos a Piero della Francesca que mantienen una conversación política. • Temática inusual que no se ha aclarado por completo. • Predominio de la mancha sobre el dibujo. • Perspectiva geométrica con p.fuga en la columna que divide el cuadro. • Composición en una escena dividida en dos. La flagelación aparece muy estática. • Luz natural que inunda toda la obra y funde los elementos en una composición única. 2 focos (techo, calle) • Figuras impresionantes y monumentales que aportan serenidad e indiferencia. Pigmentos verdes para los tonos de la carne. Contraposto.
  • 27. 27/01/2016 Eva Esteban IES Jorge Santayana 27 Poncio Pilatos Gusto por la antigüedad
  • 28. 28 LA PALA DE BRERA ÓLEO. ÚLTIMA OBRA ANTES DE QUEDARSE CIEGO • Tema: sacra conversazione (6 santos 4 ángeles y Federico de Montefeltro) • Dominio del dibujo y tratamiento de la luz para definir espacios. Luz metafísica y estática • Todo está perfectamente medido: edificio y personajes. Punto de fuga elevado (manos) para que los personajes sean menos monumentales. • Influencia flamenca. Detallismo, paños, calidades y la rigidez y seriedad de los personajes. • Virgen sedente y orante, niño posición forzada einestable. Frialdad. P. Jerárquica (arcaismo) • Huevo de avestruz símbolo del nacimiento virginal y de los Montefeltro
  • 29. 29 Pasión, muerte y salvación Siempre de lado porque la otra parte desfigurada por un accidente sufrido en un torneo
  • 30. 30 EL CORAL en la antigüedad se ponía un trozo de coral en las cunas de los niños, o colgado al cuello para protegerlos del mal de ojo y la brujería. Lo usaban en polvo para combatir la esterilidad. Como collar o pulseras para evitar engaños y traiciones. En las armas y útiles de guerra para adquirir fuerza ante el enemigo. En las casas para ahuyentar a los espíritus malignos… http://arteinternacional.blogspot.com.es/2014/ 08/pintura-del-quattrocento-piero-della.html
  • 31. FRA FILIPPO LIPPI(1406-1469) AYUDANTE DE MASACCIO. DESPUÉS ATRAÍDO POR LOS FLAMENCOS 27/01/2016 31
  • 32. 32 FRA FILIPPO LIPPI(1406-1469) AYUDANTE DE MASACCIO. DESPUÉS ATRAÍDO POR LOS FLAMENCOS
  • 33. SANDRO BOTTICELLI (1445-1510) 33 •Pintor de la mitología griega •Intenta imitar la antigüedad desde sus propias condiciones (paganismo) •Uno de los artistas preferidos de Lorenzo de Médici (mecenas) •Delicadeza, elegancia en las formas, seguidor de Filippo Lippi. •Conserva el trazo lineal aunque disimulado •Influencia flamenca en el tratamiento del paisaje •Luces suaves que inundan la obra •Canon alargado •Obras cargadas de simbolismo (neoplatonismo) Para unos pocos instruidos = virtud.
  • 34. 34
  • 35. RETRATO DE HOMBRE CON MEDALLA DE COSME EL VIEJO (1475)TEMPLE SOBRE MADERA 35 •Retrato inusual. Medio cuerpo con fondo de paisaje •Luz desde la izquierda que moldea el rostro •Manos mal conseguidas (experimental) •Mira de frente •La medalla es un molde de yeso dorado •Identidad desconocida: hermano, autorretrato…
  • 36. LA PRIMAVERA (1477-1478)FLORENCIA (203X314CM) Temple al huevo sobre tabla. Galería de los Ufizzi Céfiro rapta a Cloris (viento del Oeste) Cloris es convertida en Flora Ciudad de las flores. Encargado para la cámara nupcial de Lorenzo de Médici. Tres Gracias (modelo de Ghiberti) danza circular Venus como diosa del amor, (rito pagano de Primavera) Cupido Mercurio ahuyenta las nubes del Jardín
  • 37. 37
  • 38. • Formato monumental, escala humana y atención al detalle • Es una obra luminosa, trazo delicado y colorido brillante. • Contraste cromático entre los cuerpos y el bosque. • Composición simétrica • Desinterés por la profundidad. • Iluminación fuera del cuadro • Color líquido, transparente Naranjos símbolo de la familia Médici Mirto: planta sagrado de Venus Laurel: Lorenzo Tema: Fastos de Ovidio (fiestas romanas): Floralia LA PRIMAVERA (1477-1478)FLORENCIA (203X314CM) Temple al huevo sobre tabla. Galería de los Ufizzi
  • 39. 39 LA PRIMAVERA (1477-1478)FLORENCIA (203X314CM) Temple al huevo sobre tabla. Galería de los Ufizzi
  • 41. 41
  • 42. EL NACIMIENTO DE VENUS (1485) Temple sobre lienzo • Con el nacimiento de Venus, Boticelli retoma un tema mitológico. Los dioses del viento empujan sobre una concha (símbolo de la fertilidad) a Venus, la diosa de la belleza y el amor que nace de la espuma de las olas hacia tierra firme, donde la diosa Flora la envuelve en un manto rosado. Los cabellos y mantos agitados por el viento otorgan al cuadro una agilidad volátil. • Venus, siguiendo a las esculturas griegas, presenta un contraposto, actitud ensimismada y calma serena que se subraya con la paleta de tonos pastel.
  • 43. Venus llevada a la orilla en una venera (fertilidad): escala humana, sensual y ensimismada. Contrapposto. Alegoría de la llegada del Renacimiento de la humanidad a partir de la antigüedad clásica (Afrodita) Eolo empuja a Venus hacia la orilla dejando atrás el mar revuelto Flora la envuelve en un manto rosado
  • 44. 27/01/2016 44 “Bella Afrodita(…) la de la corona dorada (…) transportada por el poderoso aliento de Céfiro sobre las olas del turbulento mar.” Himno Homérico a Afrodita • Ideal de belleza femenina renacentista • Rostros ovalados • Largo cuello y hombros inclinados • Vientre curvados • Tobillos esbeltos • Cabellos sueltos o con complicado recogidos
  • 46. 46 LAMENTACIÓN ANTE EL CRISTO MUERTO
  • 47.
  • 48. LA CALUMNIA DE APELES (1495)TEMPLE 27/01/2016 48 Juez Midas La Ignorancia y la sospecha La envidia y el fraude grisallas Rencor, ira, La CalumniaLa penitencia La verdad inocente
  • 49. OTRAS OBRAS DE BOTTICELLI:
  • 50. 50 OTRAS OBRAS DE BOTTICELLI
  • 51. 51
  • 52. 52
  • 53. ESCUELA DE PADUA: ANDREA MANTEGNA 53
  • 54. CRISTO MUERTO (ANDREA MANTEGNA) Eva Esteban IES Jorge Santayana 54 scorzo
  • 55. 55
  • 56. ESCUELA DE UMBRÍA: PERUGINO 56
  • 57. PAOLO UCELLO: BATALLA DE SAN ROMANO (H.1450 NATIONAL GALLERY) 27/01/2016 57 Caballos poco naturalistas, parecen de madera Juego de Diagonales: marcan la profundidad
  • 58. 58 Escorzo: representación en profundidad Se dice que a Ucello le impresionó tanto el descubrimiento de la perspectiva que pasó noches y días dibujando objetos escorzados y planteándose nuevos problemas. Sus compañeros acostumbraban decir que se hallaba tan absorbido por estos estudios que apenas levantaba la cabeza cuando su mujer le avisaba de que la comida se hallaba dispuesta, exclamando “¡Qué cosa tan bella es la perspectiva!” Nunca antes se había pintado una figura semejante a la del guerrero. Las lanzas del suelo contribuyen con su disposición a marcar el punto de fuga. Tanta geometría tiene como resultado una imagen artificial y fría, para tratarse de una batalla. Todavía no sabe utilizar los efectos de la luz, la sombra y el aire para suavizar los duros perfiles.
  • 60. DOMENICO GHIRLANDAIO ABUELO CON SU NIETO 27/01/2016 60
  • 61. BENOZZO GOZZOLI: EL CORTEJO DE LOS REYES MAGOS. PALACIO MÉDICI-RICARDI (FLORENCIA) 61
  • 62. 62
  • 63. 63 Después, según el testimonio de Susanna Mantovani una guía turística que acompañaba a un grupo, el chico se puso de rodillas y lanzó pétalos de rosa, emulando las flores que caen sobre la diosa que surge de las aguas sobre una concha en el celebre cuadro de Boticelli, pintado entre 1482 y 1485. Los vigilantes del museo llamaron inmediatamente a los Carabineros que cubrieron con una sábana al español y se lo llevaron a la comisaría mientras este gritaba: "Freedom, freedom" (libertad, en inglés). El director de los Ufizzi, Antonio Natale, confirmó a los medios locales la noticia, aseguró que no hubo problemas, ni daños y bromeó al decir que"quizá resultó afectado por el síndrome de Adán". http://www.elmundo. es/cronica/2014/03/3 0/5336c6d3ca474186 308b456d.html
  • 64. 64