SlideShare una empresa de Scribd logo
Judith Esteban
Aizea Arroyo
3ºPMAR
¿Qué es el aparato
reproductor femenino?
El aparato reproductor femenino es
el encargado de formar los óvulos
(gametos femeninos) y es el lugar
donde ocurren la fecundación y el
desarrollo embrionario.
Dibujo del aparato reproductor
femenino y sus partes
Trompas de Falopio
Ovarios
Vagina
Útero
Ovarios
Trompas de
Falopio
Útero
Vejiga
Clítoris
Vagina
Genitales
externos
Definición de las partes del aparato
reproductor femenino::
 Trompas de Falopio: son dos estructuras que comunican los ovarios con el
útero. Es aquí donde ocurre la fecundación del óvulo por los
espermatozoides.
 Ovarios: situados en la cavidad abdominal cumplen una doble función:
segregar hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) y liberar un
óvulo cada 28 días.
 Útero: es el lugar donde se desarrolla el embrión. Está constituido por
tejido muscular que permite el aumento de su volumen durante la
gestación , cubierto interiormente por un tejido epitelial, denominado
endometrio, capaz de regenerarse cada 28 días y sostener la placenta. EL
útero se comunica con la vagina a través del cuello del útero.
 Clítoris: órgano sensorial femenino, irrigado por gran cantidad de vasos
sanguíneos que lo convierten en eréctil.
 Genitales externos: vulva, formada por dos pares de labios los externos y los
internos.
 Vagina: conducto que comunica el útero con el exterior. Posee glándulas
encargadas de lubricar la zona.
El ciclo sexual femenino
En el momento del nacimiento de los óvulos son
inmaduros. Las mujeres producen óvulos desde la
adolescencia hasta la menopausia, momento en el que los
ovarios dejan de producir óvulos y hormonas.
Durante todo este periodo, la actividad de los ovarios y el
útero es cíclica. Cada ciclo dura unos 28 días, comienza con
las menstruación y se caracteriza por cambios que afectan al
ovario (ciclo ovárico) y al útero (ciclo uterino o menstrual).
En cada ciclo se genera un óvulo y el endometrio se prepara
para recibir el óvulo fecundado. Si esto no ocurre, el tejido
degenera y se desprende dando lugar a la menstruación.
Está regulado hormonalmente por el eje hipotálamo-
hipofisario y los propios ovarios.
CICLO MENSTRUAL
Fase menstrual
Hemorragía provocada por la rotura de los capilares
sanguíneos y descamación de la mucosa uterina
(endometrio), debido al descenso del nivel de hormonas
(estrógenos y progesterona) en sangre.
Fase proliferativa o
folicular
Comienza el desarrollo del folículo ovárico , este libera
estrógenos que actúan sobre el endometrio y empieza a
engordar. El cuello del útero secreta moco.
Fase ovulatoria El endometrio alcanza su máximo espesor (el día 14), el
folículo ovárico se rompe y libera un óvulo.
Fase secretora
del endometrio
El folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo que secreta
progesterona y hace que el endometrio se cargue de
sustancias nutritivas por si tiene lugar la fecundación; si no
es así, el cuerpo lúteo degenera al cabo de 10 o 16 días
después de la ovulación (menstruación).
CICLO OVARICO
Fase
folicular
Desarrollo de varios folículos, solo
uno madurará.
Ovulación
El folículo maduro aumenta de
tamaño y estalla expulsando el
óvulo hacia la trompa de Falopio.
Fase
secretora
luteal
El folículo vacío se transforma en
el cuerpo lúteo que comienza a
producir progesterona.
Ovulación
Folículo
vacío
Cuerpo
lúteo
Cuerpo lúteo
decadente
Folículos
primarios
Crecimiento del
folículo
Folículo
maduro
Óvulo
C
I
C
L
O
D
E
L
O
V
A
R
I
O
La menstruación:
La menstruación también la conocemos como regla, ciclo menstrual,
periodo menstrual o menorrea. Es la expulsión en forma de sangrado
del óvulo no fecundado. Sale periódicamente por medio de la vagina
una vez al mes y su contenido se compone de sangre, tejido
endometrial del útero y otros fluidos vaginales, El flujo total suele
variar entre los 40 o 50 ml y la menstruación dura 3 a 6 días.
Existen distintos tipo de menstruación o conceptos que se refieren a
ella. La menarquia es la llegada de la primera menstruación. Hablamos
de dismenorrea para referirnos a reglas dolorosas. La amenorrea es la
pérdida o ausencia de menstruación. La hipomenorrea es la
disminución de la duración de la menstrucación o cantidad del flujo
menstrual, por debajo del promedio considerado normal. Por el
contrario, hipemenorrea o menorragia se refieren al exceso o aumento
anomal de la cantidad o duración del flujo menstrual. Cuando el
intervalo entre menstruación y otra es inferior a 21 días es decir , el
ciclo menstrual es irregularmente corto, se denomina polimenorrea.
1.¿Cuándo puede aparecer la
menstruación?
La primera menstruación puede aparecer
normalmente entre los 8 y 13 años , pero hay
mujeres que la primera menstruación las
aparecer más tarde y se conoce como
menarca. Esta no surge has que todo el
aparato reproductor femenino esta maduro y
funciona en conjunto.
2.Cuidados que debes de tener en la
menstruación:
Compresas:
Se emplean dentro de la ropa interior para así poder recoger el flujo
menstrual y no mancharte la ropa. Pueden variar en tamaño , grosor y
estilo. Algunas tienes alas y otras no las que tienen alas es para plegarse
por fuera de la ropa interior. También existen compresas lavables que
son mas ecológicas, económicas y respetuosas con la flora vaginal. Las
compresas deben cambiarse de 4 a 6 horas o cuando te empieces a
sentirte mojada, húmeda o incómoda.
Salva slip:
Son protectores más delgados, cortos y finos que las compresas ya que se
suelen usar cuando el flujo menstrual es más leve (ultimo día de la
menstruación).
Tampones:
Se colocan dentro de la vagina y recogen el flujo menstrual antes de
salir por tu cuerpo. Suelen tener un aplicador de plástico o cartón que
facilita su deslizamiento dentro de tu vagina y también tiene un cordón
al final del mismo que cuelga para extraerlo . Los tampones deben
cambiarse de 4 a 6 horas o antes si así lo necesitas.
Compresas
Tampones
Salva slip
El himen:
1. ¿Qué es el himen?
El himen es una membrana delgada y frágil de tejido incompleto
que rodea o cubre parcialmente la apertura vaginal externa. Forma
parte de la vulva o genitales exteriores, y es similar en estructura a la
vagina.
Los efectos de las relaciones sexuales y el parto en el himen son
variados. Si el himen es lo suficientemente elástico, puede volver a
casi su condición original. En otros casos, puede haber restos
(carunculae mytiformes), o puede desaparecer completamente tras
penetraciones seguidas. Adicionalmente, el himen pude ser lacerado
por enfermedad, lesión, examen médico, masturbación o ejercicio
físico.
2. Formación del himen:
Al principio, durante el desarrollo fetal, no hay una apertura vaginal. La delgada
capa que cubre la vagina se abre parcialmente antes del nacimiento. El tamaño y
forma varia mucho de una mujer a otra. Al nacer, la mayoría de los bebés de sexo
femenino tienen himen, ya que el tejido se divide completamente estando aún en la
matriz. Esta mayoría de niñas nacen con un himen no perforado.
El obstetra suele examinar las condiciones de la vulva de la recién nacida para
confirmar que su himen se encuentra en perfecto estado. Si la niña nace con el
himen cerrado y éste permanece así hasta la primera menstruación (algo no muy
común), es posible que la menstruación no fluya libremente fuera del cuerpo, lo
que puede resultar doloroso y tener complicaciones que requieran de una
intervención quirúrgica.
Antes de la pubertad, los tejidos de la vulva son generalmente muy frágiles y
delgados. Cualquier actividad que someta estos tejidos a una gran tensión puede
estirar y por tanto lastimar el himen. Así, se da el caso de que muchas jóvenes
dañan o dilatan su himen al efectuar actividades físicas como deportes, montar a
caballo, insertar o quitar tampones o al masturbarse. Una muchacha puede no ser
consciente de que esto ocurre, sobre todo si no hay sangre o dolor durante el
evento.
En algunas mujeres el himen se rompe en más de una
ocasión. Incluso algunos son lo suficientemente elásticos
para permitir que la vagina sea penetrada sin que el himen
se desgaste. Esto suele ocurrir si la dilatación vaginal se
produce gradualmente con los dedos o con otros objetos
durante un período extenso de tiempo. Se han dado casos
de mujeres embarazadas que llegan a la sala del parto con
el himen intacto, por lo que el médico tiene que rasgarlo
para facilitar el nacimiento del bebé.
2. Relación del himen con el coito y
con el abuso sexual:
El que exista o no himen no es un indicativo de que la mujer haya tenido o no
coito. No se puede verificar, con un simple examen físico, si una mujer ha
tenido coito o alguna otra experiencia sexual. Dado que, como ya se afirmó,
pocas mujeres nacen con una membrana en el interior de su vagina, no puede
afirmarse entonces que la ausencia de himen sea el indicio de que la mujer
haya tenido relaciones sexuales.
El himen no desaparece cuando algo se inserta en la vagina. Puede estirarse
sin romperse o rasgarse. Por ejemplo, si una mujer se introduce dos dedos en
la vagina durante la masturbación, su himen puede rasgarse todavía al tener
relaciones sexuales por vez primera, puesto que un pene suele ser más grueso
que dos dedos. De igual manera, una mujer que haya tenido sexo vaginal
puede tener restos de tejido del himen. Tales restos no suelen causar ningún
dolor durante el coito.
Al introducir juguetes sexuales en la vagina, al probar distintas
posiciones durante el coito, o si la pareja sexual actual de la mujer
posee un pene de mayor grosor que los de sus parejas anteriores,
himen puede rasgarse de nuevo, o incluso puede rasgarse por primera
vez.
Cuando un ginecólogo examina a chicas preadolescentes y
adolescentes buscando evidencias de abuso sexual, buscará heridas o
rasgados en el himen. Sin embargo, hay mujeres que nacen sin himen,
y en tal caso será necesario buscar otros signos o señales de dicho
abuso.
Características sexuales secundarias de
la mujer:
La acción hormonal provoca algunos cambios notarios en el cuerpo de la
mujer joven. Estos son:
• Transformación de la estructura del esqueleto. En la niña, los cambios
comienzan unos dos años antes que en el hombre, es decir, alrededor de los
11 años. En ella se produce un aumento importante de la estatura, debido al
crecimiento de los huesos y un ensanchamiento de las caderas. Esta última
transformación es importante para la función reproductora, pues estos
huesos sostendrán al feto dentro del vientre materno.
Junto con la nueva contextura de las caderas y de la pelvis se forma la
cintura, que le otorga finura a la silueta femenina.
• Desarrollo de las glándulas mamarias. El desarrollo de las glándulas mamarias o
mamas se debe a la acción de los estrógenos. Están formadas por tejido adiposo, y
por otro tejido especializado en la producción de leche, la cual se forma con las
sustancias nutritivas de la dieta alimenticia, junto con el efecto de una hormona
llamada prolactina que se activa después del parto.
Un conjunto de músculos presentes en el tórax son los encargados de
sostener el peso de las mamas con el fin de mantenerlas en su lugar. Es
recomendable realizar ciertas rutinas de ejercicios para vigorizar estos
músculos.
• Cambios en la piel y en la distribución del vello. Como en el varón, la acción de
las hormonas sexuales provoca cambios en la textura de la piel de la mujer. Ésta
se vuelve más lisa y aparecen las molestas "espinillas" por el aumento en la
actividad de las glándulas sebáceas. Las alteraciones cutáneas desaparecen con el
tiempo. Además, aparecen vellos, principalmente en la zona púbica y axilar.
Video sobre el sistema
reproductor femenino:
Video sobre el ciclo ovárico:
Trabajo realizado por
Judith Esteban
y
Aizea Arroyo
3ºPMAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
UCEBOL
 
Clase reproducción, gestación y parto
Clase reproducción, gestación y partoClase reproducción, gestación y parto
Clase reproducción, gestación y parto
Ruralticnova
 
Aparato reproductor mejorado
Aparato reproductor mejoradoAparato reproductor mejorado
Aparato reproductor mejorado
Ramiro Mercado Cruz
 
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado PorcinoDiagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
arvet
 
La ReproduccióN Humana
La ReproduccióN HumanaLa ReproduccióN Humana
La ReproduccióN Humana
inesrozas
 
La reproducción humana. aparato reproductor 2012
La reproducción humana. aparato reproductor 2012La reproducción humana. aparato reproductor 2012
La reproducción humana. aparato reproductor 2012Alberto Hernandez
 
El parto.marc
El parto.marcEl parto.marc
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadpacozamora1
 
Sistemas reproductores 4B
Sistemas reproductores 4BSistemas reproductores 4B
Sistemas reproductores 4B
BereniceFelixArmenta
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Yamileth A
 
PLa reproduccion humana
PLa reproduccion humanaPLa reproduccion humana
PLa reproduccion humanaAlbamzn11
 
Representacion del parto.alicia
Representacion del parto.aliciaRepresentacion del parto.alicia
Representacion del parto.alicia
Eliseo Fernández Martín
 
Organos Reproductores
Organos  ReproductoresOrganos  Reproductores
Organos Reproductores
LILI47GLAD97
 
Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiGARBIÑE LARRALDE
 
Tema8 la reproduccion 3
Tema8 la reproduccion 3Tema8 la reproduccion 3
Tema8 la reproduccion 3
geopaloma
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humanaCRA REGALLO
 
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Fenomenos pasivos del  trabajo de partoFenomenos pasivos del  trabajo de parto
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Estefa Vintimilla
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
Margarita Habib
 

La actualidad más candente (19)

Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
Fecundación - Obstetricia 1ª-clase
 
Clase reproducción, gestación y parto
Clase reproducción, gestación y partoClase reproducción, gestación y parto
Clase reproducción, gestación y parto
 
Aparato reproductor mejorado
Aparato reproductor mejoradoAparato reproductor mejorado
Aparato reproductor mejorado
 
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado PorcinoDiagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
Diagnostico por Ultrasonido en Ganado Porcino
 
La ReproduccióN Humana
La ReproduccióN HumanaLa ReproduccióN Humana
La ReproduccióN Humana
 
La reproducción humana. aparato reproductor 2012
La reproducción humana. aparato reproductor 2012La reproducción humana. aparato reproductor 2012
La reproducción humana. aparato reproductor 2012
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
El parto.marc
El parto.marcEl parto.marc
El parto.marc
 
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidadTema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
 
Sistemas reproductores 4B
Sistemas reproductores 4BSistemas reproductores 4B
Sistemas reproductores 4B
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
PLa reproduccion humana
PLa reproduccion humanaPLa reproduccion humana
PLa reproduccion humana
 
Representacion del parto.alicia
Representacion del parto.aliciaRepresentacion del parto.alicia
Representacion del parto.alicia
 
Organos Reproductores
Organos  ReproductoresOrganos  Reproductores
Organos Reproductores
 
Aparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai EstiAparatos Reproductores Unai Esti
Aparatos Reproductores Unai Esti
 
Tema8 la reproduccion 3
Tema8 la reproduccion 3Tema8 la reproduccion 3
Tema8 la reproduccion 3
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Fenomenos pasivos del  trabajo de partoFenomenos pasivos del  trabajo de parto
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
 
Parto Y Lactancia
Parto Y LactanciaParto Y Lactancia
Parto Y Lactancia
 

Similar a El Aparato Reproductor Femenino

PPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptxPPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptx
cleny2018
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
lopez_s
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
guest52a52c
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Doris Pacheco
 
srm y.pptx
srm y.pptxsrm y.pptx
srm y.pptx
looklike280
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoKaren Calabro
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoLuciana Yohai
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
Aylin Garcia
 
Aparato reproductor femenino.ppt CHIAPAS x
Aparato reproductor femenino.ppt CHIAPAS xAparato reproductor femenino.ppt CHIAPAS x
Aparato reproductor femenino.ppt CHIAPAS x
everjuarezurvina
 
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
44159070
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoCiclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoguest1c604e2
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
Andrea Soto
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
Andrea Soto
 
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Romy Oyarce Pilco
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
judmeza2012
 
Presentación (1).pdf
Presentación (1).pdfPresentación (1).pdf
Presentación (1).pdf
AndreaSanchez81801
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2ANAUTZ
 

Similar a El Aparato Reproductor Femenino (20)

PPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptxPPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptx
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el EmbarazoSistema Reproductor Femenino y el Embarazo
Sistema Reproductor Femenino y el Embarazo
 
srm y.pptx
srm y.pptxsrm y.pptx
srm y.pptx
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Aparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor FemeninoAparato Reproductor Femenino
Aparato Reproductor Femenino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aparato reproductor femenino.ppt CHIAPAS x
Aparato reproductor femenino.ppt CHIAPAS xAparato reproductor femenino.ppt CHIAPAS x
Aparato reproductor femenino.ppt CHIAPAS x
 
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
276729318-Anatomía del aparato reproductor femenino.pptx
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femeninoCiclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
 
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
 
El+ciclo+femenino
El+ciclo+femeninoEl+ciclo+femenino
El+ciclo+femenino
 
Presentación (1).pdf
Presentación (1).pdfPresentación (1).pdf
Presentación (1).pdf
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2Planeando tu vida sesion 2
Planeando tu vida sesion 2
 

Más de IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras

Evaluación docentes "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"
Evaluación docentes "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"Evaluación docentes "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"
Evaluación docentes "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Exposición virtual Rita Levi Montalcini "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición  virtual Rita Levi Montalcini "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición  virtual Rita Levi Montalcini "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Rita Levi Montalcini "El arte de la Ciencia 3.0"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Exposición virtual Ramón y Cajal "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Ramón y Cajal "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Ramón y Cajal "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Ramón y Cajal "El arte de la Ciencia 3.0"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Exposición virtual Paula da Silva "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Paula da Silva "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Paula da Silva "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Paula da Silva "El arte de la Ciencia 3.0"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Exposición virtual Niels Bohr "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Niels Bohr "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Niels Bohr "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Niels Bohr "El arte de la Ciencia 3.0"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Exposición virtual Marie Tharp "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Marie Tharp "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Marie Tharp "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Marie Tharp "El arte de la Ciencia 3.0"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Exposición virtual Margarita Salas "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Margarita Salas "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Margarita Salas "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Margarita Salas "El arte de la Ciencia 3.0"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Exposición virtual Katherine Jonhson "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Katherine Jonhson "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Katherine Jonhson "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Katherine Jonhson "El arte de la Ciencia 3.0"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Exposición virtual Hedy Lamarr "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Hedy Lamarr "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Hedy Lamarr "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Hedy Lamarr "El arte de la Ciencia 3.0"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Exposición virtual Albert Einstein "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Albert Einstein "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Albert Einstein "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Albert Einstein "El arte de la Ciencia 3.0"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Exposición virtual de António Damásio "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual de António Damásio "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual de António Damásio "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual de António Damásio "El arte de la Ciencia 3.0"
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Evaluacion Estudiantes El Arte De La Ciencia 3.0
Evaluacion Estudiantes El Arte De La Ciencia 3.0Evaluacion Estudiantes El Arte De La Ciencia 3.0
Evaluacion Estudiantes El Arte De La Ciencia 3.0
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Evaluación de Docentes del El Arte De La Ciencia 3.0
Evaluación de Docentes del El Arte De La Ciencia 3.0Evaluación de Docentes del El Arte De La Ciencia 3.0
Evaluación de Docentes del El Arte De La Ciencia 3.0
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Póster del proyecto El arte de la Ciencia 3.0
Póster del proyecto El arte de la Ciencia 3.0Póster del proyecto El arte de la Ciencia 3.0
Póster del proyecto El arte de la Ciencia 3.0
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Póster del proyecto eTwinning 100TÍFICATE
Póster  del proyecto eTwinning 100TÍFICATEPóster  del proyecto eTwinning 100TÍFICATE
Póster del proyecto eTwinning 100TÍFICATE
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Evaluación de los docentes del proyecto 100tifícate
Evaluación de los docentes del proyecto 100tifícateEvaluación de los docentes del proyecto 100tifícate
Evaluación de los docentes del proyecto 100tifícate
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Evaluación alumn@s del proyecto eTwinning 100tifícate
Evaluación alumn@s del proyecto eTwinning 100tifícateEvaluación alumn@s del proyecto eTwinning 100tifícate
Evaluación alumn@s del proyecto eTwinning 100tifícate
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Evaluación Alumnos de Ecole Victor Hugo
Evaluación Alumnos de Ecole  Victor HugoEvaluación Alumnos de Ecole  Victor Hugo
Evaluación Alumnos de Ecole Victor Hugo
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Evaluación Alumnos Palomeras Vallecas.pdf
Evaluación Alumnos Palomeras Vallecas.pdfEvaluación Alumnos Palomeras Vallecas.pdf
Evaluación Alumnos Palomeras Vallecas.pdf
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Presentación Hipatia de Alejandría del proyecto 100tifícate
Presentación Hipatia de Alejandría del proyecto 100tifícatePresentación Hipatia de Alejandría del proyecto 100tifícate
Presentación Hipatia de Alejandría del proyecto 100tifícate
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 

Más de IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras (20)

Evaluación docentes "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"
Evaluación docentes "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"Evaluación docentes "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"
Evaluación docentes "Un cielo, dos países: El camino de los descubrimientos"
 
Exposición virtual Rita Levi Montalcini "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición  virtual Rita Levi Montalcini "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición  virtual Rita Levi Montalcini "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Rita Levi Montalcini "El arte de la Ciencia 3.0"
 
Exposición virtual Ramón y Cajal "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Ramón y Cajal "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Ramón y Cajal "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Ramón y Cajal "El arte de la Ciencia 3.0"
 
Exposición virtual Paula da Silva "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Paula da Silva "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Paula da Silva "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Paula da Silva "El arte de la Ciencia 3.0"
 
Exposición virtual Niels Bohr "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Niels Bohr "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Niels Bohr "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Niels Bohr "El arte de la Ciencia 3.0"
 
Exposición virtual Marie Tharp "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Marie Tharp "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Marie Tharp "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Marie Tharp "El arte de la Ciencia 3.0"
 
Exposición virtual Margarita Salas "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Margarita Salas "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Margarita Salas "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Margarita Salas "El arte de la Ciencia 3.0"
 
Exposición virtual Katherine Jonhson "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Katherine Jonhson "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Katherine Jonhson "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Katherine Jonhson "El arte de la Ciencia 3.0"
 
Exposición virtual Hedy Lamarr "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Hedy Lamarr "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Hedy Lamarr "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Hedy Lamarr "El arte de la Ciencia 3.0"
 
Exposición virtual Albert Einstein "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Albert Einstein "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual Albert Einstein "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual Albert Einstein "El arte de la Ciencia 3.0"
 
Exposición virtual de António Damásio "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual de António Damásio "El arte de la Ciencia 3.0"Exposición virtual de António Damásio "El arte de la Ciencia 3.0"
Exposición virtual de António Damásio "El arte de la Ciencia 3.0"
 
Evaluacion Estudiantes El Arte De La Ciencia 3.0
Evaluacion Estudiantes El Arte De La Ciencia 3.0Evaluacion Estudiantes El Arte De La Ciencia 3.0
Evaluacion Estudiantes El Arte De La Ciencia 3.0
 
Evaluación de Docentes del El Arte De La Ciencia 3.0
Evaluación de Docentes del El Arte De La Ciencia 3.0Evaluación de Docentes del El Arte De La Ciencia 3.0
Evaluación de Docentes del El Arte De La Ciencia 3.0
 
Póster del proyecto El arte de la Ciencia 3.0
Póster del proyecto El arte de la Ciencia 3.0Póster del proyecto El arte de la Ciencia 3.0
Póster del proyecto El arte de la Ciencia 3.0
 
Póster del proyecto eTwinning 100TÍFICATE
Póster  del proyecto eTwinning 100TÍFICATEPóster  del proyecto eTwinning 100TÍFICATE
Póster del proyecto eTwinning 100TÍFICATE
 
Evaluación de los docentes del proyecto 100tifícate
Evaluación de los docentes del proyecto 100tifícateEvaluación de los docentes del proyecto 100tifícate
Evaluación de los docentes del proyecto 100tifícate
 
Evaluación alumn@s del proyecto eTwinning 100tifícate
Evaluación alumn@s del proyecto eTwinning 100tifícateEvaluación alumn@s del proyecto eTwinning 100tifícate
Evaluación alumn@s del proyecto eTwinning 100tifícate
 
Evaluación Alumnos de Ecole Victor Hugo
Evaluación Alumnos de Ecole  Victor HugoEvaluación Alumnos de Ecole  Victor Hugo
Evaluación Alumnos de Ecole Victor Hugo
 
Evaluación Alumnos Palomeras Vallecas.pdf
Evaluación Alumnos Palomeras Vallecas.pdfEvaluación Alumnos Palomeras Vallecas.pdf
Evaluación Alumnos Palomeras Vallecas.pdf
 
Presentación Hipatia de Alejandría del proyecto 100tifícate
Presentación Hipatia de Alejandría del proyecto 100tifícatePresentación Hipatia de Alejandría del proyecto 100tifícate
Presentación Hipatia de Alejandría del proyecto 100tifícate
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

El Aparato Reproductor Femenino

  • 2. ¿Qué es el aparato reproductor femenino? El aparato reproductor femenino es el encargado de formar los óvulos (gametos femeninos) y es el lugar donde ocurren la fecundación y el desarrollo embrionario.
  • 3. Dibujo del aparato reproductor femenino y sus partes Trompas de Falopio Ovarios Vagina Útero
  • 5. Definición de las partes del aparato reproductor femenino::  Trompas de Falopio: son dos estructuras que comunican los ovarios con el útero. Es aquí donde ocurre la fecundación del óvulo por los espermatozoides.  Ovarios: situados en la cavidad abdominal cumplen una doble función: segregar hormonas femeninas (estrógenos y progesterona) y liberar un óvulo cada 28 días.  Útero: es el lugar donde se desarrolla el embrión. Está constituido por tejido muscular que permite el aumento de su volumen durante la gestación , cubierto interiormente por un tejido epitelial, denominado endometrio, capaz de regenerarse cada 28 días y sostener la placenta. EL útero se comunica con la vagina a través del cuello del útero.  Clítoris: órgano sensorial femenino, irrigado por gran cantidad de vasos sanguíneos que lo convierten en eréctil.  Genitales externos: vulva, formada por dos pares de labios los externos y los internos.  Vagina: conducto que comunica el útero con el exterior. Posee glándulas encargadas de lubricar la zona.
  • 6. El ciclo sexual femenino En el momento del nacimiento de los óvulos son inmaduros. Las mujeres producen óvulos desde la adolescencia hasta la menopausia, momento en el que los ovarios dejan de producir óvulos y hormonas. Durante todo este periodo, la actividad de los ovarios y el útero es cíclica. Cada ciclo dura unos 28 días, comienza con las menstruación y se caracteriza por cambios que afectan al ovario (ciclo ovárico) y al útero (ciclo uterino o menstrual). En cada ciclo se genera un óvulo y el endometrio se prepara para recibir el óvulo fecundado. Si esto no ocurre, el tejido degenera y se desprende dando lugar a la menstruación. Está regulado hormonalmente por el eje hipotálamo- hipofisario y los propios ovarios.
  • 7. CICLO MENSTRUAL Fase menstrual Hemorragía provocada por la rotura de los capilares sanguíneos y descamación de la mucosa uterina (endometrio), debido al descenso del nivel de hormonas (estrógenos y progesterona) en sangre. Fase proliferativa o folicular Comienza el desarrollo del folículo ovárico , este libera estrógenos que actúan sobre el endometrio y empieza a engordar. El cuello del útero secreta moco. Fase ovulatoria El endometrio alcanza su máximo espesor (el día 14), el folículo ovárico se rompe y libera un óvulo. Fase secretora del endometrio El folículo roto se convierte en el cuerpo lúteo que secreta progesterona y hace que el endometrio se cargue de sustancias nutritivas por si tiene lugar la fecundación; si no es así, el cuerpo lúteo degenera al cabo de 10 o 16 días después de la ovulación (menstruación).
  • 8. CICLO OVARICO Fase folicular Desarrollo de varios folículos, solo uno madurará. Ovulación El folículo maduro aumenta de tamaño y estalla expulsando el óvulo hacia la trompa de Falopio. Fase secretora luteal El folículo vacío se transforma en el cuerpo lúteo que comienza a producir progesterona.
  • 10. La menstruación: La menstruación también la conocemos como regla, ciclo menstrual, periodo menstrual o menorrea. Es la expulsión en forma de sangrado del óvulo no fecundado. Sale periódicamente por medio de la vagina una vez al mes y su contenido se compone de sangre, tejido endometrial del útero y otros fluidos vaginales, El flujo total suele variar entre los 40 o 50 ml y la menstruación dura 3 a 6 días. Existen distintos tipo de menstruación o conceptos que se refieren a ella. La menarquia es la llegada de la primera menstruación. Hablamos de dismenorrea para referirnos a reglas dolorosas. La amenorrea es la pérdida o ausencia de menstruación. La hipomenorrea es la disminución de la duración de la menstrucación o cantidad del flujo menstrual, por debajo del promedio considerado normal. Por el contrario, hipemenorrea o menorragia se refieren al exceso o aumento anomal de la cantidad o duración del flujo menstrual. Cuando el intervalo entre menstruación y otra es inferior a 21 días es decir , el ciclo menstrual es irregularmente corto, se denomina polimenorrea.
  • 11. 1.¿Cuándo puede aparecer la menstruación? La primera menstruación puede aparecer normalmente entre los 8 y 13 años , pero hay mujeres que la primera menstruación las aparecer más tarde y se conoce como menarca. Esta no surge has que todo el aparato reproductor femenino esta maduro y funciona en conjunto.
  • 12. 2.Cuidados que debes de tener en la menstruación: Compresas: Se emplean dentro de la ropa interior para así poder recoger el flujo menstrual y no mancharte la ropa. Pueden variar en tamaño , grosor y estilo. Algunas tienes alas y otras no las que tienen alas es para plegarse por fuera de la ropa interior. También existen compresas lavables que son mas ecológicas, económicas y respetuosas con la flora vaginal. Las compresas deben cambiarse de 4 a 6 horas o cuando te empieces a sentirte mojada, húmeda o incómoda. Salva slip: Son protectores más delgados, cortos y finos que las compresas ya que se suelen usar cuando el flujo menstrual es más leve (ultimo día de la menstruación). Tampones: Se colocan dentro de la vagina y recogen el flujo menstrual antes de salir por tu cuerpo. Suelen tener un aplicador de plástico o cartón que facilita su deslizamiento dentro de tu vagina y también tiene un cordón al final del mismo que cuelga para extraerlo . Los tampones deben cambiarse de 4 a 6 horas o antes si así lo necesitas.
  • 14. El himen: 1. ¿Qué es el himen? El himen es una membrana delgada y frágil de tejido incompleto que rodea o cubre parcialmente la apertura vaginal externa. Forma parte de la vulva o genitales exteriores, y es similar en estructura a la vagina. Los efectos de las relaciones sexuales y el parto en el himen son variados. Si el himen es lo suficientemente elástico, puede volver a casi su condición original. En otros casos, puede haber restos (carunculae mytiformes), o puede desaparecer completamente tras penetraciones seguidas. Adicionalmente, el himen pude ser lacerado por enfermedad, lesión, examen médico, masturbación o ejercicio físico.
  • 15. 2. Formación del himen: Al principio, durante el desarrollo fetal, no hay una apertura vaginal. La delgada capa que cubre la vagina se abre parcialmente antes del nacimiento. El tamaño y forma varia mucho de una mujer a otra. Al nacer, la mayoría de los bebés de sexo femenino tienen himen, ya que el tejido se divide completamente estando aún en la matriz. Esta mayoría de niñas nacen con un himen no perforado. El obstetra suele examinar las condiciones de la vulva de la recién nacida para confirmar que su himen se encuentra en perfecto estado. Si la niña nace con el himen cerrado y éste permanece así hasta la primera menstruación (algo no muy común), es posible que la menstruación no fluya libremente fuera del cuerpo, lo que puede resultar doloroso y tener complicaciones que requieran de una intervención quirúrgica. Antes de la pubertad, los tejidos de la vulva son generalmente muy frágiles y delgados. Cualquier actividad que someta estos tejidos a una gran tensión puede estirar y por tanto lastimar el himen. Así, se da el caso de que muchas jóvenes dañan o dilatan su himen al efectuar actividades físicas como deportes, montar a caballo, insertar o quitar tampones o al masturbarse. Una muchacha puede no ser consciente de que esto ocurre, sobre todo si no hay sangre o dolor durante el evento.
  • 16. En algunas mujeres el himen se rompe en más de una ocasión. Incluso algunos son lo suficientemente elásticos para permitir que la vagina sea penetrada sin que el himen se desgaste. Esto suele ocurrir si la dilatación vaginal se produce gradualmente con los dedos o con otros objetos durante un período extenso de tiempo. Se han dado casos de mujeres embarazadas que llegan a la sala del parto con el himen intacto, por lo que el médico tiene que rasgarlo para facilitar el nacimiento del bebé.
  • 17. 2. Relación del himen con el coito y con el abuso sexual: El que exista o no himen no es un indicativo de que la mujer haya tenido o no coito. No se puede verificar, con un simple examen físico, si una mujer ha tenido coito o alguna otra experiencia sexual. Dado que, como ya se afirmó, pocas mujeres nacen con una membrana en el interior de su vagina, no puede afirmarse entonces que la ausencia de himen sea el indicio de que la mujer haya tenido relaciones sexuales. El himen no desaparece cuando algo se inserta en la vagina. Puede estirarse sin romperse o rasgarse. Por ejemplo, si una mujer se introduce dos dedos en la vagina durante la masturbación, su himen puede rasgarse todavía al tener relaciones sexuales por vez primera, puesto que un pene suele ser más grueso que dos dedos. De igual manera, una mujer que haya tenido sexo vaginal puede tener restos de tejido del himen. Tales restos no suelen causar ningún dolor durante el coito.
  • 18. Al introducir juguetes sexuales en la vagina, al probar distintas posiciones durante el coito, o si la pareja sexual actual de la mujer posee un pene de mayor grosor que los de sus parejas anteriores, himen puede rasgarse de nuevo, o incluso puede rasgarse por primera vez. Cuando un ginecólogo examina a chicas preadolescentes y adolescentes buscando evidencias de abuso sexual, buscará heridas o rasgados en el himen. Sin embargo, hay mujeres que nacen sin himen, y en tal caso será necesario buscar otros signos o señales de dicho abuso.
  • 19. Características sexuales secundarias de la mujer: La acción hormonal provoca algunos cambios notarios en el cuerpo de la mujer joven. Estos son: • Transformación de la estructura del esqueleto. En la niña, los cambios comienzan unos dos años antes que en el hombre, es decir, alrededor de los 11 años. En ella se produce un aumento importante de la estatura, debido al crecimiento de los huesos y un ensanchamiento de las caderas. Esta última transformación es importante para la función reproductora, pues estos huesos sostendrán al feto dentro del vientre materno. Junto con la nueva contextura de las caderas y de la pelvis se forma la cintura, que le otorga finura a la silueta femenina.
  • 20. • Desarrollo de las glándulas mamarias. El desarrollo de las glándulas mamarias o mamas se debe a la acción de los estrógenos. Están formadas por tejido adiposo, y por otro tejido especializado en la producción de leche, la cual se forma con las sustancias nutritivas de la dieta alimenticia, junto con el efecto de una hormona llamada prolactina que se activa después del parto. Un conjunto de músculos presentes en el tórax son los encargados de sostener el peso de las mamas con el fin de mantenerlas en su lugar. Es recomendable realizar ciertas rutinas de ejercicios para vigorizar estos músculos. • Cambios en la piel y en la distribución del vello. Como en el varón, la acción de las hormonas sexuales provoca cambios en la textura de la piel de la mujer. Ésta se vuelve más lisa y aparecen las molestas "espinillas" por el aumento en la actividad de las glándulas sebáceas. Las alteraciones cutáneas desaparecen con el tiempo. Además, aparecen vellos, principalmente en la zona púbica y axilar.
  • 21. Video sobre el sistema reproductor femenino:
  • 22. Video sobre el ciclo ovárico:
  • 23. Trabajo realizado por Judith Esteban y Aizea Arroyo 3ºPMAR