SlideShare una empresa de Scribd logo
OBSTETRICIA I
Clase 01 - Fecundación
Vamos a ver un momento muy importante en La
vida Del ser humano que es la reproducción. Este
momento en las mujeres es un momento que se
da cíclicamente que quiere decir que la mujer una
vez tiene su capacidad reproductiva puede pasar
por este periodo cíclico que es una etapa
temporal en la vida de la mujer, llamado de ciclo
gravido-puerperal. La importancia de estudiar
este ciclo es para disminuir la morbi-mortalidad
materno fetal. Este ciclo gravido-puerperal no es
carente de problemas y el problema más grave
que puede pasar durante el embarazo es la
morbi-mortalidad materna fetal porque es una
etapa vulnerable.
En los países subdesarrollados tenemos los
peores índices de mortalidad materna y
mortalidad infantil. Se calcula la mortalidad
materna por cada 100 mil mujeres embarazadas.
Que es la mortalidad materna? Es el numero de
madre que muere entre cada 100 mil
embarazadas. Dentro mismo de nuestro país la
morbi-mortalidad materna es más elevada en
área rural. El parto domiciliar (casa, monte, finca,
etc) es más riesgoso que el parto en un centro
especializado de atención.
En la palabra morbilidad entra lo que es el aborto,
las malas formaciones fetales, la prematuridad,
etc. Y la mortalidad es directamente la muerte. En
la maternidad se muere entre 5 y 10 madres al
año y cerca de 15 niños al mes. Todas las
decisiones a que deben ser tomadas tienen un
riego y debemos tomar la conducta menos
riesgosa y la que tiene una indicación. Solo
debemos intervenir se hay una justificación sino
dejemos por orden de la naturaleza.
En que momento empieza una vida? En la
concepción, que es cuando 2 seres humanos con
capacidades reproductivas sin realizar ninguno
método para evitar, copulan y en este momento
sucede la fecundación.
Que es la fecundación? Es la unión de 2 células,
el espermatozoide con el ovulo. Como llamamos
a estas células? Gametos masculino y gametos
feminino. Que características importantes tienen
los gametos? Son células haploides, que tienen la
mitad de la carga genética de las otras células.
Para diferenciar, las otras células llamamos de
células autossomicas que tiene carga genética de
46 y las células germinativas tienen 23 X o 23 Y.
Gracias a que mecanismo se forman los
gametos? Gametogénesis. Esta gametogénesis
es la formación de los gametos. Donde se
produce la gametogénesis? En las gonadas. Cual
es la gonada masculina? Testículo. En que parte
del testículo forman los espermatozoides? Tubulo
seminifero, de ahí van a la red testis en el
testículo, van al epidídimo luego se acumulan ahí
en el epidídimo y de ahí por los conductos
deferentes salen los espermatozoides y reciben
el material de las vesículas seminales y de la
próstata y son expulsados en la eyaculación
masculina en cantidad de 2 a 5 ml con 120
millones de espermatozoides por ml. Cuando los
espermatozoides son debajo de 20 a 30 millones
por ml se considera oligospermia. La formación e
los espermatozoides se llama espermatogenesis.
Cual es la gonada femenina? Ovario. En que
parte del ovario están ubicados los ovulos? En la
corteza formando los folículos. Los ovocitos están
en la corteza de los ovarios formando los
folículos. La mujer cuando nace con alrededor de
400.000 ovocitos porque son folículos inmaturos
que recién van comienzar a madurar a patir de la
pubertad. La formación de los ovulos va a llamar
ovulogenesis.
Todas las células de los musculos, de la piel, del
tejido nervioso, de las glándulas, le llamamos
células somaticas, del cuerpo, del soma y a estos
gametos llamamos de células germinales. De
donde se deriva las células somaticas en el
individuo? De 3 grandes tejidos: endodermo,
mesodermo y ectodermo. Las células germinales
derivan de estos 3 tejidos?
Tarea: de donde derivan las células germinales?
Las células germinales ya aparecen en los
embriones desde el inicio y estas células en el
embrión femenino se ubican en una parte del
intestino y de ahí migran hacia las crestas
gonadales. En las crestas gonadales van a formar
las gonadas femeninas, los ovarios.
Entonces cuando 2 seres humanos copulan en el
periodo fértil, en el momento de la copula los
espermatozoides son depositados en la cavidad
vaginal. La vagina tiene un introito y un fundo,
una cúpula. Los espermatozoides son
depositados en el fondo, en la cúpula vaginal y
ahí esta el cuello uterino. Estos espermatozoides
depositados ahí tienes que ascender por
movimientos propios, por un mecanismo
interesante donde los espermatozoides sufren
una capacitación, se preparan, se especializan,
ascienden y pasan el cuello del útero, la cavidad
uterina y van por las trompas de Falopio se
encuentra con el ovulo y llegan a unirse (este
momento es considerado la fecundación). Que es
la fecundación? Es la unión del gameto feminino
con el gameto masculino. En que parte del cuerpo
se da esta unión? En la trompa de Falopio. La
trompa la dividimos en 3 partes: 1∕3 interno
llamada intersticial o intramural, 1∕3 medio
llamado istmo, pabellón , 1∕3 externo llamada
ampolla de la trompa, y el pabellón o fimbrias. La
fecundación ocurre mas específicamente en la
zona llamada ampolla o 1∕3 externo de la trompa.
Que importancia tiene la fecundación?
Genéticamente lo fundamental es que se queda
determinado genéticamente el individuo. Aquí ya
si sabe si es macho o hembra, si es de cabello
lascio o no, se queda determinado el genotipo del
individuo. Y a lo largo de la vida con la influencia
del medio ambiente se forma el fenotipo, que son
otras cosas que van actuar sobre nuestro
genotipo. En que momento se queda determinado
el individuo? En la fecundación.
Luego este ovulo fecundado viaja, embrión ya,
van a dividirse y pasar por diferentes estadios. Va
se dividir en una forma de mora y por eso se
llama mórula, una agrupación de celulas.
Después en esta agrupación de células va
aparecer una cavidad y ahí se va llamar
bastocisto. La cavidad es blastocele y el embrión
se llama blastocisto. Cuando se esta en la fase de
blastocisto es que cae en la cavidad uterina y se
produce la nidación. Entonces esteembrion que
va se desarrollando fase a fase cae en la cavidad
uterina entre 5 y 7 dias después de la
fecundación y ahí se produce la nidación,
nidificación o implantación. Después este
blastocisto va se transformar en gástrula y ahí
esa gástrula va a seguir el desarrollo del embrión
y quien la estudia es la embriología. En este
momento de la implantación es que comienza a
haber una relación medre-hijo, comienza a haber
un cambio de sustancia entre madre e hijo.
Este folículo que liberó el ovulo se transforma en
cuerpo amarillo o cuerpo luteo. Cuando no hay
embarazo que le pasa a este cuerpo luteo? Se
atrofia, degenera y muere, es un órgano que tiene
la vida limitada, desde la ovulación hasta que se
acabe son 14 dias no más desde que no se
produzca el embarazo. Entonces el cuerpo luteo
dura 14 dias, degenera, transforma en cuerpo
albicans y desaparece. Se comienza un nuevo
ciclo.
Cuando hay la fecundación no sucede esto y el
cuerpo luteo se transforma en el cuerpo amarillo
que se llama asi porque produce la hormona
prosgesterona. Entonces, este cuerpo amarillo
que produce progesterona es lo que mantiene el
embarazo durante los primeros 3 meses,
hormonalmente quien comando el embarazo es el
cuerpo luteo gravídico. Es muy común que
cuando una persona va hacer una ecografía en
esta etapa del embarazo, va a diagnosticar el
embarazo y además un quiste en uno de los
ovarios. No es un quiste cualquiera, es un cuerpo
luteo. Que pasa se destruimos el cuerpo luteo?
Simplesmente con pinchar el cuerpo luteo se
provoca un aborto porque se acaba la
progesterona y se acaba el embarazo. Se llama
luteolisis, destrucción mecánica. Hay una droga
que destruye el cuerpo luteo y produce el aborto.
Esa substancia fue inventada por un francés y se
llama RU 480, es la pilula del mes siguiente. La
pilula destruye la progesterona provocando el
aborto.
Luego del cuerpo amarillo quien comando el
embarazo hormonalmente es la placenta,
después de los 3 meses. La placenta luego de los
3 meses va a producir la progesterona y ya se
puede hasta sacar los ovarios que no importa
pues es la placenta que sostiene el embarazo.
Que pasa con ele embrion en fase de blastocisto?
Llega a la capa interna del utero que se llama
endometrio. En el endometrio conocemos una
capa basal y una capa funcional. En que fase se
encuetra el endometrio en este momento?
Recuerde que el endometrio tiene 2 fase e por
eso el ciclo menstrual es bifásico. El ciclo
menstrual primero tiene una fase folicular y
después una fase lutea que hemos visto que la
progesterona predomina. En la parte folicular a
hormona que predomina es el estrógeno. El
endometrio en la primera mitad del ciclo tiene un
aspecto proliferativo, después que se ha
descamado durante la menstruación empieza a
proliferar y por eso se llama proliferativo. Luego
baja el estrógeno y en base a la progesterona se
transforma en secretorio. Entonces cuando el
ovulo es fecundado este endometrio para ser
receptivo va estar en la fase secretoria. Para que
el ovulo se apegue el endometrio debe estar en la
fase secretoria, ahí se implanta el ovulo
fecundado. Pero ahí ya no le llamamos
endometrio, a partir de ahí ya no se llama
endometrio, se llama decidua. Lo mismo
endometrio se transforma en decidua, también le
llaman caduca que quiere decir que va caducar,
que va ser eliminado con la placenta.
Generalmente el ovulo fecundado se implanta en
el fondo del utero o en su pared posterior.
Reconocemos en el utero una pared anterior, un
fondo, una pared posterior y dos bordes y
reconocemos en el utero un cuello y un cuerpo.
Entonces hablando de cuerpo este tiene pared
anterior, pared posterior, fondo y bordes. El sitio
mas común de implantación del ovulo es el la
pared posterior y fondo pero puede implantarse
donde quiera, en pared anterior y va producir la
placenta previa. El ovulo se implanta y se va
introduciendo. En este embrión vamos a
identificar 2 partes: una parte que es el embrión
mismo y otra parte que viene a ser como sus
raíces se llama trofoblasto. Ese trofoblasto lo
podemos dividir en 2 capas: citotrofoblasto y
sincitiotrofoblasto según la forma de las células.
Las células sincitiales son células multinucleadas
y del citotrofoblasto son mononucleadas.
Entonces este trofoblasto va a desarrollar lo que
es la placenta y la placenta es el órgano de la
cual dependemos nosotros durante nuestra vida
intra uterina.
El endometrio o decidua se divide de acuerdo a la
implantación del ovulo en:
- Decidua Basal: parte materna da placenta,
porción subyacente al embrión;
- Decidua Capsular: zona opuesta a la
decidua basal, externa al embrión. Es la
parte del endometrio que recubre el huevo
fecundado;
- Decidua Parietal: area del endometrio que
reviste el restante del utero.
Luego el embrión va creciendo hasta que en un
determinado momento incluso la decidua parietal
que esta del lado opuesto a la decidua basal
(area de implantación de embrión) se va juntar
con la decidua capsular (crece hasta se juntar con
la pared opuesta), ahí desaparece ya la cavidad
intra-uterina, esto sucede ya entre el segundo y
tercer mes del embarazo.
Este nuevo ser tiene que alimentarse y lo va
hacer a traves del trofoblasto, luego ese
trofoblasto se va a especializar, se va a
transformar en placenta y entonces el embrión o
el feto se va a nutrir a través de la placenta. Al
comienzo el trofoblasto se nutre de las sustancias
que hay en los tejidos y por eso decimos que
tiene una nutrición histotrofica porque se nutre de
las proteínas y de lo que hay en los tejido
adyacente. Ya la placenta se nutre de la sangre
de la madre por eso va ser nutricion hemotrofica o
hematotrofica. Entonces en una primera etapa el
embrión tiene una vivencia histotrofica y en una
segunda etapa hemotrofica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Blanca Tapia
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
Isabel S
 
Tp4
Tp4Tp4
Distoccio oarto
Distoccio oartoDistoccio oarto
Distoccio oarto
ayalaaa
 
El parto
El partoEl parto
Trabajodeparto
TrabajodepartoTrabajodeparto
Trabajodeparto
Master Posada
 
Parto , etapas y lactancia materna
Parto , etapas y lactancia maternaParto , etapas y lactancia materna
Parto , etapas y lactancia materna
Gaby Monteiro Escobar
 
Mecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de Parto
Janixia Cardenas Paez
 
Trabajo de Parto Normal
Trabajo de Parto NormalTrabajo de Parto Normal
Trabajo de Parto Normal
Henry Bolaños
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
Tipos de partos
Tipos de partosTipos de partos
Tipos de partos
Respetoeduca Apellidos
 
Acontecimientos previos materno
Acontecimientos previos maternoAcontecimientos previos materno
Acontecimientos previos materno
Ewin Castillo
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
dianakstelblanco
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejo
Rafa Marin
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mayumi Celeste Tomas Vasquez
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Pedro MalRod
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
Libros Medicina
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Yoyi Bonita
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
Maria Escobar
 
Trabajo de parto y part
 Trabajo de parto y part Trabajo de parto y part
Trabajo de parto y part
Ahmad Abusadeh
 

La actualidad más candente (20)

Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
 
Parto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinosParto y-distocia-en-bovinos
Parto y-distocia-en-bovinos
 
Tp4
Tp4Tp4
Tp4
 
Distoccio oarto
Distoccio oartoDistoccio oarto
Distoccio oarto
 
El parto
El partoEl parto
El parto
 
Trabajodeparto
TrabajodepartoTrabajodeparto
Trabajodeparto
 
Parto , etapas y lactancia materna
Parto , etapas y lactancia maternaParto , etapas y lactancia materna
Parto , etapas y lactancia materna
 
Mecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de PartoMecanismo de Trabajo de Parto
Mecanismo de Trabajo de Parto
 
Trabajo de Parto Normal
Trabajo de Parto NormalTrabajo de Parto Normal
Trabajo de Parto Normal
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Tipos de partos
Tipos de partosTipos de partos
Tipos de partos
 
Acontecimientos previos materno
Acontecimientos previos maternoAcontecimientos previos materno
Acontecimientos previos materno
 
Etapas del parto
Etapas del partoEtapas del parto
Etapas del parto
 
El parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejoEl parto distócico en la cerda y su manejo
El parto distócico en la cerda y su manejo
 
Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]Mecanismos del trabajo de parto[1]
Mecanismos del trabajo de parto[1]
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Parto distocico
Parto distocicoParto distocico
Parto distocico
 
Trabajo de parto y part
 Trabajo de parto y part Trabajo de parto y part
Trabajo de parto y part
 

Destacado

Reboot of the eLearning Orientation
Reboot of the eLearning OrientationReboot of the eLearning Orientation
Reboot of the eLearning Orientation
Pearson
 
Дегустація літературних новинок
Дегустація літературних новинокДегустація літературних новинок
Дегустація літературних новинок
Александр Левковский
 
Intentional Evolution: The Dynamic New Ecosystem of eLearn
Intentional Evolution:  The Dynamic New Ecosystem of eLearnIntentional Evolution:  The Dynamic New Ecosystem of eLearn
Intentional Evolution: The Dynamic New Ecosystem of eLearnPearson
 
El plan de salvación (lecc 1)
El plan de salvación (lecc 1)El plan de salvación (lecc 1)
El plan de salvación (lecc 1)
Hector Albuerno
 
McDonalds-3
McDonalds-3McDonalds-3
McDonalds-3
Ngu Khine
 
Pests and Diseases of Greenhouse sweet peppers in Mauritius
Pests and Diseases of Greenhouse sweet peppers in MauritiusPests and Diseases of Greenhouse sweet peppers in Mauritius
Pests and Diseases of Greenhouse sweet peppers in Mauritius
Nawsheen Hosenally
 
Competency based education 11-17-14
Competency based education 11-17-14Competency based education 11-17-14
Competency based education 11-17-14
Pearson
 
Newyork Bluejays
Newyork BluejaysNewyork Bluejays
Newyork Bluejays
jawad723
 
Escuela sabática Lec. 01.II.2013
Escuela sabática Lec. 01.II.2013Escuela sabática Lec. 01.II.2013
Escuela sabática Lec. 01.II.2013
Alejandrino Halire Ccahuana
 
OW2con'16 Keynote address: Kubernetes, the rising tide of systems administrat...
OW2con'16 Keynote address: Kubernetes, the rising tide of systems administrat...OW2con'16 Keynote address: Kubernetes, the rising tide of systems administrat...
OW2con'16 Keynote address: Kubernetes, the rising tide of systems administrat...
OW2
 

Destacado (10)

Reboot of the eLearning Orientation
Reboot of the eLearning OrientationReboot of the eLearning Orientation
Reboot of the eLearning Orientation
 
Дегустація літературних новинок
Дегустація літературних новинокДегустація літературних новинок
Дегустація літературних новинок
 
Intentional Evolution: The Dynamic New Ecosystem of eLearn
Intentional Evolution:  The Dynamic New Ecosystem of eLearnIntentional Evolution:  The Dynamic New Ecosystem of eLearn
Intentional Evolution: The Dynamic New Ecosystem of eLearn
 
El plan de salvación (lecc 1)
El plan de salvación (lecc 1)El plan de salvación (lecc 1)
El plan de salvación (lecc 1)
 
McDonalds-3
McDonalds-3McDonalds-3
McDonalds-3
 
Pests and Diseases of Greenhouse sweet peppers in Mauritius
Pests and Diseases of Greenhouse sweet peppers in MauritiusPests and Diseases of Greenhouse sweet peppers in Mauritius
Pests and Diseases of Greenhouse sweet peppers in Mauritius
 
Competency based education 11-17-14
Competency based education 11-17-14Competency based education 11-17-14
Competency based education 11-17-14
 
Newyork Bluejays
Newyork BluejaysNewyork Bluejays
Newyork Bluejays
 
Escuela sabática Lec. 01.II.2013
Escuela sabática Lec. 01.II.2013Escuela sabática Lec. 01.II.2013
Escuela sabática Lec. 01.II.2013
 
OW2con'16 Keynote address: Kubernetes, the rising tide of systems administrat...
OW2con'16 Keynote address: Kubernetes, the rising tide of systems administrat...OW2con'16 Keynote address: Kubernetes, the rising tide of systems administrat...
OW2con'16 Keynote address: Kubernetes, the rising tide of systems administrat...
 

Similar a Fecundación - Obstetricia 1ª-clase

EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
YessicaAganzaLeon1
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Luis Mellado
 
Trabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humanaTrabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humana
miguelingp
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
kevinvargas91
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
Emely Ramirez Poemape
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Julio Solis
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
amberfv
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
bioich
 
Fisiología del-aparato-reproductor-femenino
Fisiología del-aparato-reproductor-femeninoFisiología del-aparato-reproductor-femenino
Fisiología del-aparato-reproductor-femenino
csandra11
 
Fisiologia del-aparato-reproductor-femenino
Fisiologia del-aparato-reproductor-femeninoFisiologia del-aparato-reproductor-femenino
Fisiologia del-aparato-reproductor-femenino
amaribel097
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
Paula Fernández Ángel
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
lopez_s
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
guest52a52c
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
aalcaguilar
 
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINOLa reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
aalcaguilar
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
aalcaguilar
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
aalcaguilar
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
IES Floridablanca
 
Presentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor HumanoPresentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor Humano
a arg
 

Similar a Fecundación - Obstetricia 1ª-clase (20)

EMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptxEMBARAZO.pptx
EMBARAZO.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Trabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humanaTrabajo sobre la reproducción humana
Trabajo sobre la reproducción humana
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Fisiología del-aparato-reproductor-femenino
Fisiología del-aparato-reproductor-femeninoFisiología del-aparato-reproductor-femenino
Fisiología del-aparato-reproductor-femenino
 
Fisiologia del-aparato-reproductor-femenino
Fisiologia del-aparato-reproductor-femeninoFisiologia del-aparato-reproductor-femenino
Fisiologia del-aparato-reproductor-femenino
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINOLa reproducción humana. IES SAN ALBINO
La reproducción humana. IES SAN ALBINO
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Presentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor HumanoPresentación Aparato Reproductor Humano
Presentación Aparato Reproductor Humano
 

Más de UCEBOL

Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase
Parto distocico - Obstetricia 11ª-claseParto distocico - Obstetricia 11ª-clase
Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase
UCEBOL
 
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-claseFenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
UCEBOL
 
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-claseHistória clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
UCEBOL
 
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-claseLiquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
UCEBOL
 
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clasePlacenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (5)
Tema   2do parcial (5)Tema   2do parcial (5)
Tema 2do parcial (5)
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (3)
Tema   2do parcial (3)Tema   2do parcial (3)
Tema 2do parcial (3)
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
UCEBOL
 
Tema 2do parcial (1)
Tema   2do parcial (1)Tema   2do parcial (1)
Tema 2do parcial (1)
UCEBOL
 
Apendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para ApresentarApendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para Apresentar
UCEBOL
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
UCEBOL
 

Más de UCEBOL (13)

Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase
Parto distocico - Obstetricia 11ª-claseParto distocico - Obstetricia 11ª-clase
Parto distocico - Obstetricia 11ª-clase
 
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-claseFenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
Fenomenos del parto - Obstetricia 7ª-clase
 
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-claseHistória clínica - Obstetricia 5ª-clase
História clínica - Obstetricia 5ª-clase
 
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-claseLiquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
Liquido amniotico u posicion fetal - Obstetricia 4ª-clase
 
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clasePlacenta - Obstetricia 2ª-clase
Placenta - Obstetricia 2ª-clase
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
 
Tema 2do parcial (5)
Tema   2do parcial (5)Tema   2do parcial (5)
Tema 2do parcial (5)
 
Tema 2do parcial (4)
Tema   2do parcial (4)Tema   2do parcial (4)
Tema 2do parcial (4)
 
Tema 2do parcial (3)
Tema   2do parcial (3)Tema   2do parcial (3)
Tema 2do parcial (3)
 
Tema 2do parcial (2)
Tema   2do parcial (2)Tema   2do parcial (2)
Tema 2do parcial (2)
 
Tema 2do parcial (1)
Tema   2do parcial (1)Tema   2do parcial (1)
Tema 2do parcial (1)
 
Apendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para ApresentarApendicitis Aguda Para Apresentar
Apendicitis Aguda Para Apresentar
 
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y ApendicectomiaApendicitis Aguda y Apendicectomia
Apendicitis Aguda y Apendicectomia
 

Último

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Fecundación - Obstetricia 1ª-clase

  • 1. OBSTETRICIA I Clase 01 - Fecundación Vamos a ver un momento muy importante en La vida Del ser humano que es la reproducción. Este momento en las mujeres es un momento que se da cíclicamente que quiere decir que la mujer una vez tiene su capacidad reproductiva puede pasar por este periodo cíclico que es una etapa temporal en la vida de la mujer, llamado de ciclo gravido-puerperal. La importancia de estudiar este ciclo es para disminuir la morbi-mortalidad materno fetal. Este ciclo gravido-puerperal no es carente de problemas y el problema más grave que puede pasar durante el embarazo es la morbi-mortalidad materna fetal porque es una etapa vulnerable. En los países subdesarrollados tenemos los peores índices de mortalidad materna y mortalidad infantil. Se calcula la mortalidad materna por cada 100 mil mujeres embarazadas. Que es la mortalidad materna? Es el numero de madre que muere entre cada 100 mil embarazadas. Dentro mismo de nuestro país la morbi-mortalidad materna es más elevada en área rural. El parto domiciliar (casa, monte, finca, etc) es más riesgoso que el parto en un centro especializado de atención. En la palabra morbilidad entra lo que es el aborto, las malas formaciones fetales, la prematuridad, etc. Y la mortalidad es directamente la muerte. En la maternidad se muere entre 5 y 10 madres al año y cerca de 15 niños al mes. Todas las decisiones a que deben ser tomadas tienen un riego y debemos tomar la conducta menos riesgosa y la que tiene una indicación. Solo debemos intervenir se hay una justificación sino dejemos por orden de la naturaleza. En que momento empieza una vida? En la concepción, que es cuando 2 seres humanos con capacidades reproductivas sin realizar ninguno método para evitar, copulan y en este momento sucede la fecundación. Que es la fecundación? Es la unión de 2 células, el espermatozoide con el ovulo. Como llamamos a estas células? Gametos masculino y gametos feminino. Que características importantes tienen los gametos? Son células haploides, que tienen la mitad de la carga genética de las otras células. Para diferenciar, las otras células llamamos de células autossomicas que tiene carga genética de 46 y las células germinativas tienen 23 X o 23 Y. Gracias a que mecanismo se forman los gametos? Gametogénesis. Esta gametogénesis es la formación de los gametos. Donde se produce la gametogénesis? En las gonadas. Cual es la gonada masculina? Testículo. En que parte del testículo forman los espermatozoides? Tubulo seminifero, de ahí van a la red testis en el testículo, van al epidídimo luego se acumulan ahí en el epidídimo y de ahí por los conductos deferentes salen los espermatozoides y reciben el material de las vesículas seminales y de la próstata y son expulsados en la eyaculación masculina en cantidad de 2 a 5 ml con 120 millones de espermatozoides por ml. Cuando los espermatozoides son debajo de 20 a 30 millones por ml se considera oligospermia. La formación e los espermatozoides se llama espermatogenesis. Cual es la gonada femenina? Ovario. En que parte del ovario están ubicados los ovulos? En la corteza formando los folículos. Los ovocitos están en la corteza de los ovarios formando los folículos. La mujer cuando nace con alrededor de 400.000 ovocitos porque son folículos inmaturos que recién van comienzar a madurar a patir de la pubertad. La formación de los ovulos va a llamar ovulogenesis. Todas las células de los musculos, de la piel, del tejido nervioso, de las glándulas, le llamamos células somaticas, del cuerpo, del soma y a estos gametos llamamos de células germinales. De donde se deriva las células somaticas en el individuo? De 3 grandes tejidos: endodermo, mesodermo y ectodermo. Las células germinales derivan de estos 3 tejidos? Tarea: de donde derivan las células germinales? Las células germinales ya aparecen en los embriones desde el inicio y estas células en el embrión femenino se ubican en una parte del
  • 2. intestino y de ahí migran hacia las crestas gonadales. En las crestas gonadales van a formar las gonadas femeninas, los ovarios. Entonces cuando 2 seres humanos copulan en el periodo fértil, en el momento de la copula los espermatozoides son depositados en la cavidad vaginal. La vagina tiene un introito y un fundo, una cúpula. Los espermatozoides son depositados en el fondo, en la cúpula vaginal y ahí esta el cuello uterino. Estos espermatozoides depositados ahí tienes que ascender por movimientos propios, por un mecanismo interesante donde los espermatozoides sufren una capacitación, se preparan, se especializan, ascienden y pasan el cuello del útero, la cavidad uterina y van por las trompas de Falopio se encuentra con el ovulo y llegan a unirse (este momento es considerado la fecundación). Que es la fecundación? Es la unión del gameto feminino con el gameto masculino. En que parte del cuerpo se da esta unión? En la trompa de Falopio. La trompa la dividimos en 3 partes: 1∕3 interno llamada intersticial o intramural, 1∕3 medio llamado istmo, pabellón , 1∕3 externo llamada ampolla de la trompa, y el pabellón o fimbrias. La fecundación ocurre mas específicamente en la zona llamada ampolla o 1∕3 externo de la trompa. Que importancia tiene la fecundación? Genéticamente lo fundamental es que se queda determinado genéticamente el individuo. Aquí ya si sabe si es macho o hembra, si es de cabello lascio o no, se queda determinado el genotipo del individuo. Y a lo largo de la vida con la influencia del medio ambiente se forma el fenotipo, que son otras cosas que van actuar sobre nuestro genotipo. En que momento se queda determinado el individuo? En la fecundación. Luego este ovulo fecundado viaja, embrión ya, van a dividirse y pasar por diferentes estadios. Va se dividir en una forma de mora y por eso se llama mórula, una agrupación de celulas. Después en esta agrupación de células va aparecer una cavidad y ahí se va llamar bastocisto. La cavidad es blastocele y el embrión se llama blastocisto. Cuando se esta en la fase de blastocisto es que cae en la cavidad uterina y se produce la nidación. Entonces esteembrion que va se desarrollando fase a fase cae en la cavidad uterina entre 5 y 7 dias después de la fecundación y ahí se produce la nidación, nidificación o implantación. Después este blastocisto va se transformar en gástrula y ahí esa gástrula va a seguir el desarrollo del embrión y quien la estudia es la embriología. En este momento de la implantación es que comienza a haber una relación medre-hijo, comienza a haber un cambio de sustancia entre madre e hijo. Este folículo que liberó el ovulo se transforma en cuerpo amarillo o cuerpo luteo. Cuando no hay embarazo que le pasa a este cuerpo luteo? Se atrofia, degenera y muere, es un órgano que tiene la vida limitada, desde la ovulación hasta que se acabe son 14 dias no más desde que no se produzca el embarazo. Entonces el cuerpo luteo dura 14 dias, degenera, transforma en cuerpo albicans y desaparece. Se comienza un nuevo ciclo. Cuando hay la fecundación no sucede esto y el cuerpo luteo se transforma en el cuerpo amarillo que se llama asi porque produce la hormona prosgesterona. Entonces, este cuerpo amarillo que produce progesterona es lo que mantiene el embarazo durante los primeros 3 meses, hormonalmente quien comando el embarazo es el cuerpo luteo gravídico. Es muy común que cuando una persona va hacer una ecografía en esta etapa del embarazo, va a diagnosticar el embarazo y además un quiste en uno de los ovarios. No es un quiste cualquiera, es un cuerpo luteo. Que pasa se destruimos el cuerpo luteo? Simplesmente con pinchar el cuerpo luteo se provoca un aborto porque se acaba la progesterona y se acaba el embarazo. Se llama luteolisis, destrucción mecánica. Hay una droga que destruye el cuerpo luteo y produce el aborto. Esa substancia fue inventada por un francés y se llama RU 480, es la pilula del mes siguiente. La pilula destruye la progesterona provocando el aborto. Luego del cuerpo amarillo quien comando el embarazo hormonalmente es la placenta, después de los 3 meses. La placenta luego de los
  • 3. 3 meses va a producir la progesterona y ya se puede hasta sacar los ovarios que no importa pues es la placenta que sostiene el embarazo. Que pasa con ele embrion en fase de blastocisto? Llega a la capa interna del utero que se llama endometrio. En el endometrio conocemos una capa basal y una capa funcional. En que fase se encuetra el endometrio en este momento? Recuerde que el endometrio tiene 2 fase e por eso el ciclo menstrual es bifásico. El ciclo menstrual primero tiene una fase folicular y después una fase lutea que hemos visto que la progesterona predomina. En la parte folicular a hormona que predomina es el estrógeno. El endometrio en la primera mitad del ciclo tiene un aspecto proliferativo, después que se ha descamado durante la menstruación empieza a proliferar y por eso se llama proliferativo. Luego baja el estrógeno y en base a la progesterona se transforma en secretorio. Entonces cuando el ovulo es fecundado este endometrio para ser receptivo va estar en la fase secretoria. Para que el ovulo se apegue el endometrio debe estar en la fase secretoria, ahí se implanta el ovulo fecundado. Pero ahí ya no le llamamos endometrio, a partir de ahí ya no se llama endometrio, se llama decidua. Lo mismo endometrio se transforma en decidua, también le llaman caduca que quiere decir que va caducar, que va ser eliminado con la placenta. Generalmente el ovulo fecundado se implanta en el fondo del utero o en su pared posterior. Reconocemos en el utero una pared anterior, un fondo, una pared posterior y dos bordes y reconocemos en el utero un cuello y un cuerpo. Entonces hablando de cuerpo este tiene pared anterior, pared posterior, fondo y bordes. El sitio mas común de implantación del ovulo es el la pared posterior y fondo pero puede implantarse donde quiera, en pared anterior y va producir la placenta previa. El ovulo se implanta y se va introduciendo. En este embrión vamos a identificar 2 partes: una parte que es el embrión mismo y otra parte que viene a ser como sus raíces se llama trofoblasto. Ese trofoblasto lo podemos dividir en 2 capas: citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto según la forma de las células. Las células sincitiales son células multinucleadas y del citotrofoblasto son mononucleadas. Entonces este trofoblasto va a desarrollar lo que es la placenta y la placenta es el órgano de la cual dependemos nosotros durante nuestra vida intra uterina. El endometrio o decidua se divide de acuerdo a la implantación del ovulo en: - Decidua Basal: parte materna da placenta, porción subyacente al embrión; - Decidua Capsular: zona opuesta a la decidua basal, externa al embrión. Es la parte del endometrio que recubre el huevo fecundado; - Decidua Parietal: area del endometrio que reviste el restante del utero. Luego el embrión va creciendo hasta que en un determinado momento incluso la decidua parietal que esta del lado opuesto a la decidua basal (area de implantación de embrión) se va juntar con la decidua capsular (crece hasta se juntar con la pared opuesta), ahí desaparece ya la cavidad intra-uterina, esto sucede ya entre el segundo y tercer mes del embarazo. Este nuevo ser tiene que alimentarse y lo va hacer a traves del trofoblasto, luego ese trofoblasto se va a especializar, se va a transformar en placenta y entonces el embrión o el feto se va a nutrir a través de la placenta. Al comienzo el trofoblasto se nutre de las sustancias que hay en los tejidos y por eso decimos que tiene una nutrición histotrofica porque se nutre de las proteínas y de lo que hay en los tejido adyacente. Ya la placenta se nutre de la sangre de la madre por eso va ser nutricion hemotrofica o hematotrofica. Entonces en una primera etapa el embrión tiene una vivencia histotrofica y en una segunda etapa hemotrofica.