SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
CÁTEDRA DE TERIOGENOLOGIA
Trabajo Práctico N° 4
Tema: ESTÁTICA FETAL
Objetivos
Que el alumno logre:
- comprender la terminología obstétrica.
- describir las relaciones entre madre y feto.
- identificar presentación, posición y actitud normal en las distintas especies.
- reconocer presentaciones, posiciones y actitudes patológicas.
- practicar la rectificación de presentaciones, posiciones y actitudes patológicas.
Recursos auxiliares
Tizas, pizarrón, proyector de multimedia, diapositivas.
Materiales
Guantes obstétricos. Fantoma. Feto a término. Botas. Guardapolvo u Overol.
Contenidos
1.- Introducción
2.- Etapas del parto
3.- Parto eutócico y parto distócico
4.- Estática fetal
4.1.- Definiciones
4.2.- Formas comunes de distocia en las distintas especies
5.- Causas de distocia
5.1.- Distocias debidas a actitudes anómalas
5.2.- Distocias debidas a posiciones anómalas
5.3.- Distocias debidas a presentaciones anómalas
5.4.- Distocias debidas a otras causas
6.- Operaciones obstétricas
6.1.- Mutación
6.2.- Extracción forzada
6.3.- Fetotomía o embriotomía
6.4.- Cesárea
7.- Consideraciones a tener en cuenta en perras
8.- Bibliografía
2
1.- INTRODUCCIÓN
Un correcto manejo y atención obstétrica constituyen la base de una adecuada
profilaxis de problemas reproductivos, a la vez que se contribuye a una disminución
de muertes perinatales.
La Obstetricia Veterinaria nació conjuntamente con la domesticación de los animales, para
aliviar las dificultades de la hembra parturienta y evitar las pérdidas de madres y crías. Se
sabe que en la vieja Mesopotamia y Egipto los pastores ayudaban a la vaca en
parto. Se reporta que ya 300 años A.C en el antiguo Egipto se practicaban intervenciones
obstétricas mediante tracción. Estos métodos obstétricos básicos usados también en la
antigua Roma, como la tracción y la fetotomía, constituyen todavía la base de la
obstetricia bovina moderna.
Las maniobras obstétricas actuales ya eran conocidas por los Médicos Veterinarios del
siglo ante pasado; sin embargo, tanto la fetotomía como la cesárea aún no habían
sido adaptadas para la práctica de terreno. Por ello es comprensible, que durante esa época,
haya predominado la extracción forzada por sobre intervenciones de otro tipo. Se
recomendaba la tracción de hasta 5 hombres como también el uso de la rueda de
una carretilla invertida. El uso de tracción forzada con mulas, caballos o bueyes se
calificaba ya en esa época “como bárbaro”. Al observarse que tras una extracción forzada
con 2 o más hombres se producían con frecuencia lesiones de la madre, se desarrolló la
fetotomía, fundamental entre 1900 y 1950. Posteriormente se introduce, como técnica
obstétrica habitual, a la intervención cesárea con variaciones en la ubicación de la
incisión.
2.- ETAPAS DEL PARTO
Es importante conocer los aspectos normales de un parto para poder determinar si una
hembra está experimentando una distocia. En la vaca el parto ocurre alrededor del día 280
de la gestación (con un rango de 10 días más o menos). El feto es responsable del inicio del
parto, al originar una compleja cascada de eventos endócrinos, que promueven el inicio de
las contracciones del miometrio y la dilatación del cérvix (primera etapa del parto), la
expulsión del feto (segunda etapa del parto) y la expulsión de la placenta (tercera etapa del
parto).
Durante las últimas semanas de gestación, la hembra se prepara para el parto y el inicio de
la lactación. El signo que indica el inicio de la primera etapa del parto es la relajación y
dilatación del cérvix; el final de la misma ocurre cuendo el cérvix y la vagina forman un
canal continuo, que permite que el feto entre en el mismo. Los signos clínicos asociados
con la primera etapa del parto (Fig 1) se asocian con malestar abdominal e incluyen en
grado variable de anorexia, inquietud, arqueamiento del lomo y extensión de la cola. La
ruptura de la membrana corioalantoidea y la liberación de su contenido marcan el final de
la primera etapa del parto. La duración aproximada de esta etapa es de 6 horas, pero varía
considerablemente entre animales, durando hasta 24 horas en vaquillonas.
La expulsión del feto se lleva a cabo en la segunda etapa del parto, la cual se caracteriza
por las fuertes contracciones del miometrio y de los músculos del abdomen de la madre
(prensa abdominal). Las contracciones del miometrio inducen el paso del feto al canal del
parto, la presencia del mismo en el canal de parto desencadena fuertes contracciones de la
musculatura abdominal (pujo). Poco de la ruptura de la membrana corioalantoidea, aparece
3
el saco amniótico intacto, éste normalmente se rompe permitiendo que su contenido
lubrique el canal del parto.
El desprendimiento y eliminación de la caracteriza a la tercera etapa del parto, lo cual
normalmente ocurre 8 horas después de la expulsión del feto, aunque puede llevar hasta 12
horas sin que sea considerado anormal.
F
igura 1: Principales eventos endócrinos que regulan el inicio del parto
Adaptado de: Manejo reproductivo en bovino en sistemas de producción de leche. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia.
Universidad Nacional Autónoma de México. 2007
3.- PARTO EUTÓCICO Y PARTO DISTÓCICO
El parto se define como el conjunto de eventos mecánicos y fisiológicos, que tienen
como consecuencia la obtención de él o los fetos y las membranas fetales, con los
cuales termina la gestación. Cuando el primer, o especialmente el segundo, estado del parto
es marcadamente prolongado y se vuelve dificultoso o imposible para la madre sin ayuda
artificial, la situación es denominada distocia. Este término viene del griego y significa
nacimiento difícil. Eutocia es el parto fisiológico, seguro, fácil y natural
De las especies domésticas, la distocia es más común en el ganado bovino, principalmente
en las razas de gran tamaño, constituyéndose en uno de los factores que más influye en el
comportamiento reproductivo y productivo de los rebaños. La incidencia en esta especie va
del 3 al 25 %, en cambio en yeguas y cerdas de un 1 a 2 % y un poco más en ovejas por
las preñeces melliceras. En perras es mayor en las razas Boston, Scotch Terrier, Pekines y
otras braquicefálicas y menor en los Hounds. En gatas es menor que en las perras. Las
distocias son más frecuentes en primíparas que en pluríparas, en gestaciones cortas por
4
afecciones uterinas, muerte fetal, presencia de mellizos y en gestaciones prolongadas por
excesivo tamaño del feto.
Las distocias revelan causas múltiples, inherentes ya sea a la madre o al feto, de ahí la
modalidad de clasificarlas en Distocias de origen materno y Distocias de origen fetal. Las
más frecuentes son las de origen fetal, y de ellas las que consisten en anomalías de
posición y presentación.
CAUSAS MATERNAS: 25 % - CAUSAS FETALES: 75 %
4.- ESTÁTICA FETAL
4.1.- Definiciones
La estática fetal se refiere a las distintas presentaciones, posiciones y actitudes que los
fetos adoptan en el canal materno (cuadro1).
Presentación: describe: 1) la relación del eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de
la madre. Cuando los ejes son paralelos entre sí, la presentación será longitudinal; si son
perpendiculares entre sí, será transversal o vertical. 2) La porción del feto que se encuentra
más cercana al canal de nacimiento. En presentación longitudinal podrá ser anterior o
posterior, y en presentación transversal, será ventral o dorsal.
Posición: describe la relación del dorso del feto con dorso de la madre (cuadrantes pélvicos
de la madre). Estos cuadrantes son: sacro, pubis, ilíaco derecho e ilíaco izquierdo.
Actitud: describe la relación de la cabeza, cuello y extremidades de feto con el mismo. Éstas
se pueden encontrar flexionadas o extendidas.
El nacimiento normal se produce, en las especies uníparas, cuando el feto se halla en
presentación longitudinal anterior (o posterior), posición dorso-sacra y con la cabeza y
miembros en actitud extendida (fig. 2). En las multíparas, puede suceder con los miembros
doblados a lo largo o por debajo del cuerpo ya que son pequeños y flexibles; también en
posición dorso-ilíaca o dorso-púbica.
5
4.2.- Formas comunes de distocia en las distintas especies
Yegua: actitud anormal de cabeza y cuello
Vaca: desproporción materno – fetal
Oveja: estática fetal anormal y número de fetos (mellizos, Trillizos)
Cerda: inercia uterina (hasta un 40 %)
Perra: desproporción materno – fetal (razas pequeñas)
Gata: estática fetal anormal
5.- CAUSAS DE DISTOCIA
La etiología de la distocia es multifactorial e incluye causas maternas, del feto o de ambos
(figura 3), sin olvidar que clínicamente raras veces tienen una derivación simple o única.
En este TP nos abocaremos exclusivamente a las distocias debidas a estática fetal anormal
(presentación, posición o actitud anómala), nombrando rápidamente a las otras causas.
Figura 3: Causas comunes de distocia
Adaptado de: Manejo reproductivo en bovino en sistemas de producción de leche. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia.
Universidad Nacional Autónoma de México. 2007
5.1.- Distocias debidas a actitudes anómalas
Actitud patológica de la cabeza:
Cabeza en flexión lateral: la cabeza y el cuello se encuentran doblados sobre la pared
costal. Es bastante frecuente. El pronóstico es favorable. (Fig. 4)
Cabeza en flexión hacia el esternón: la cabeza está descendida entre los miembros
anteriores y su región maxilar pegada al esternón. Es menos frecuente que la anterior. El
pronóstico depende del grado de flexión, la dilatación del canal de parto y la intensidad de
las contracciones. (Fig. 4)
Cabeza en flexión dorsal: La cabeza se encuentra doblada sobre el dorso del feto. Es de
presentación muy rara. El pronóstico es reservado y el feto siempre está muerto. (Fig 4).
6
Actitudes patológicas de las extremidades torácicas:
Actitud de carpo en flexión: uno o ambos miembros posteriores se encuentran flexionados
en la articulación de carpo. El pronóstico difiere si el carpo está flexionado por delante del
borde anterior del pubis (actitud simple) o por detrás (actitud encajada). La actitud simple
es más favorable que la encajada. (Fig. 4)
Actitud del encuentro u hombro en flexión: el miembro anterior se encuentra flexionado en
la articulación escápulo-humeral y extendido debajo del vientre, mirando hacia atrás.
Actitud de encuentro y codo en flexión: la cabeza y los miembros anteriores se introducen
extendidos en la pelvis, mientras que las articulaciones del codo y el hombro (humero-
radial y escápulo-humeral) permanecen flexionadas. Es bastante frecuente en terneros
excesivamente grandes.
Actitud de miembros sobre la nuca: los miembros anteriores se encuentran extendidos pero
(uno o ambos) colocados sobre la nuca. Implica un gran riesgo por la posibilidad de que las
extremidades perfórenla vagina y el recto.
Actitudes patológicas de las extremidades posteriores
Actitud de corvejón en flexión: una o ambas extremidades posteriores se encuentran
flexionadas en la articulación del tarso. Se distingue entre la actitud simple cuando el
corvejón se encuentra por delante del borde pubiano y la actitud encajada cuando la
articulación se encuentra dentro del conducto pélvico. El pronóstico es más favorable en la
actitud simple. (Fig. 4)
Actitud de cadera en flexión: ambas extremidades posteriores están flexionadas a nivel de
la articulación coxo-femoral, encontrándose uno o ambos miembros colocados bajo el
vientre. En el caso de ser bilateral se habla de “presentación de nalgas”. Tiene gran
importancia, ya que es la causa de alrededor del 10% de los partos distócicos.
5.2.- Distocias debidas a posiciones anómalas
Posición lateral:
El feto se encuentra de lado, el dorso está vuelto hacia el flanco derecho o izquierdo de la
madre. Las causas pueden presumirse, fuera de la tracción prematura, a la ausencia o
debilidad de las contracciones y en el caso de fetos muertos, a su falta de colaboración
activa. El pronóstico es favorable y la corrección sencilla. (Fig. 4)
Posición inferior o ventral:
El dorso del feto está dirigido a la pared ventral de la madre y su vientre hacia la región
dorso-lumbar de ella. Se presenta con poca frecuencia en la vaca. El pronóstico es menos
favorable que la anterior y depende del grado de encajamiento del feto.
5.3.- Distocias debidas a presentaciones anómalas
Presentación vertical de dorso:
El feto se encuentra ubicado de tal forma por delante del el canal obstétrico que su cabeza,
cuello y cuatro extremidades indican hacia adelante y la columna vertebral hacia la pelvis
materna. La región anal del feto está apoyada sobre la pared inferior del útero de manera
que el feto parece estar sentado. También puede ser inverso, estando el cuello del feto
apoyando sobre el piso del útero y la cola indicando hacia arriba. Ésta es la presentación
anómala menos frecuente. (Fig. 4).
Presentación vertical de abdomen:
Corresponde a una presentación anterior en que la cabeza y las extremidades anteriores
están encajadas con actitud bilateral de cadera en flexión. Se llama también “presentación
de perro sentado”. Es más frecuente que la anterior y el pronóstico es siempre reservado.
7
Presentación transversal de dorso:
El feto se encuentra con el dorso ubicado transversalmente frete a la entrada de la pelvis.
Es una de las más desfavorables aunque de ocurrencia escasa. (Fig. 4).
Presentación transversal de abdomen:
El feto se encuentra ubicado transversalmente por delante del estrecho anterior de la pelvis;
las extremidades y la cabeza se dirigen hacia el canal obstétrico. Es de frecuencia escasa.
(Fig. 4).
Figura 4: ejemplos de distocia debido a estática fetal anormal.
8
5.4.- Distocias debido a otras causas (solo nombradas en este TP)
Distocias debidas a tamaño anormal del feto
- Gigantismo fetal.
- Tamaño excesivo de partes fetales.
- Disparidad entre el tamaño de un feto normal y la pelvis materna (desproporción
materno- fetal). Feto absolutamente grande (pelvis normal, feto grande) o
relativamente grande (feto normal, pelvis estrecha).
- Hidropesías: ascitis fetal, anasarca, edema del alantocorión, hidroamnios e
hidroalantoides.
- Mellizos en animales uníparos.
- Monstruos fetales.
Distocias debidas a desplazamientos uterinos
- Distocia por torsión uterina.
- Distocia por hernias abdominales.
- Distocia por prolapso cérvico-vaginal.
Distocias debidas a estenosis u obstrucción del canal del parto
- Anormalidades o lesiones de los huesos pélvicos.
- Fallas en la dilatación del cérvix.
- Estenosis u obstrucción de vagina.
- Estenosis o constricción de la vulva.
Distocias debidas a cambios fetales post mortem
- Momificación fetal.
- Enfisema fetal.
- Maceración fetal.
6.- OPERACIONES OBSTÉTRICAS
El veterinario debe estar capacitado para realizar los diferentes procedimientos para
corregir las distocias. Por eso, luego de una exhaustiva exploración y un correcto
diagnóstico, debe elegirse aquella intervención que comprenda lo mejor para el cliente, el
veterinario, la madre y el feto. Lo principal es obtener un feto viable y prevenir las lesiones
en la madre. (Fig. 5)
Las operaciones obstétricas deben clasificarse en cuatro más importantes:
-Mutación
-Extracción forzada
-Fetotomía o embriotomía
-Operación Cesárea
(Fetotomía y cesárea no se tratan en este práctico)
9
Figura 5: Principales eventos endócrinos que regulan el inicio del parto
Adaptado de: Manejo reproductivo en bovino en sistemas de producción de leche. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia.
Universidad Nacional Autónoma de México. 2007
6.1.- Mutación
Operaciones mediante las cuales, el feto es retornado a su presentación, posición y actitud
normal a través de repulsión, rotación, eversión y ajuste o extensión de las
extremidades
6.1.1.- Repulsión:
A veces llamada retropulsión. Consiste en empujar el feto fuera de la pelvis materna hacia
adentro de la cavidad abdominal. Una vez allí hay mayor espacio disponible para la
corrección de posición o postura del feto o sus extremidades. Deberá efectuarse en el
intervalo de las contracciones o bajo anestesia epidural.
La repulsión se hace con el brazo del operario, el de un asistente o con una “muleta”
obstétrica. En la presentación anterior la fuerza se aplica entre el hombro y el pecho del
feto o sobre el pecho inmediatamente por debajo del cuello. En la posterior, en el área
perineal sobre el arco isquiático. La repulsión es difícil o imposible con el animal en
decúbito ya que las vísceras empujarán al feto contra la pelvis. Si el animal está echado,
conviene acostarlo y extender los cuatro miembros. La repulsión excesiva es peligrosa en
caso de distocias prolongadas ya que el útero está muy adherido al feto y puede ocurrir la
ruptura del mismo.
6.1.2.- Rotación:
Es la rotación del feto sobre su eje longitudinal para llevarlo a la posición dorso-dorsal.
Para acomodar una distocia (uníparas) mediante la rotación del cuerpo del feto, primero
debe ser repelido fuera de la cavidad pelviana. Si esto no se puede hacer debido al útero
contraído, indica que la distocia lleva mucho tiempo y el canal está seco. En este caso se
necesita una buena lubricación del canal de parto.
Dependiendo hacia qué lado será rotado el feto (en presentación anterior o posterior) un
miembro es llevado hacia arriba, luego horizontalmente hacia la izquierda o derecha y
10
luego hacia abajo mientras el otro miembro es tirado por debajo del primero hacia abajo y
oblicuamente a la derecha o izquierda.
Se puede usar sogas o la “horquilla de Cammerer”.
6.1.3.- Eversión:
Es la rotación del feto en su eje transversal, para llevarlo a presentación anterior o
posterior. Es común en la yegua en presentación transversal ventral (1/1000 casos). Se
repele la porción craneal o caudal del feto mientras se tracciona la porción opuesta. En lo
posible se lo coloca en presentación longitudinal posterior de modo que la cabeza y el
cuello no compliquen el cuadro.
6.1.4.- Extensión y ajuste de las extremidades:
Es la corrección de actitudes anormales generalmente debidas a la flexión de una o más
extremidades. La flexión del cuello y cabeza es causa de distocia en todas las especies. La
flexión de los miembros generalmente causa distocia en las uníparas y raramente en
multíparas. Para corregirlas hay que llevar el feto, mediante repulsión, fuera de la cavidad
pelviana debido al poco espacio. Hay tres mecanismos principales para realizar esta
maniobra:
a) Repulsión de la porción proximal de la extremidad:
Se realiza sobre el hombro o el pecho en presentación anterior en el caso de corregir la
flexión del nudo, carpo, codo u hombro con el miembro anterior por debajo del cuerpo del
feto. También para la flexión de cabeza y cuello hacia el costado o sobre el cuerpo. En
presentación posterior la repulsión se hace sobre las ancas en caso de flexión de la babilla,
tarso, nudo o cadera.
b) Rotación lateral de la porción media de la extremidad, carpo, tarso o cuello:
La rotación se realiza para proveer de mayor espacio. A veces, con fetos pequeños, se
puede realizar la repulsión y rotación a la vez. En fetos grandes es necesario el uso de
muletas o el brazo de un asistente. Siempre proteger el útero cubriendo con la mano las
pezuñas y dientes.
c) Tracción de la porción distal de la extremidad:
Esta tracción se aplica con las manos y brazo, una cadena o un lazo, de la cuartilla o
maxilar inferior. Si la hembra está en decúbito las extremidades desviadas deberían ser
puestas hacia arriba, antes de empezar la operación.
6.2.- Extracción forzada
Es la extracción del feto a través del canal de parto mediante tracción o fuerza extrema. En
presentación anterior se aplica sogas o cadenas sobre la cuartilla, carpo o codo. Si las
membrana fetales impiden está aplicación deberán romperse. Hay que tener mucho
cuidado con las cadenas ya que una tracción exagerada puede fracturar las zonas
involucradas. Lo mismo se realiza en la presentación posterior donde aplicaría sobre
cuartilla y tarso.
La tracción en presentación anterior, debe aplicarse en tres puntos: los dos miembros y la
cabeza. Después que la cabeza pasa a través de la vulva se hará sólo sobre los miembros.
Al inicio la tracción es caudal y levemente dorsal. A medida que la cabeza y miembros se
aproximan a la vulva, la tracción deberá ser oblicua y ventral. Luego de que la cabeza pase
a través de la vulva la tracción debe hacerse más ventral, paralela a los miembros
posteriores de la madre cuando pasa la espalda del feto por la vulva.
El operario debe dirigir el progreso de la ayuda determinando: momento de tracción, cese y
hacia qué lado. Si la paciente está sujetada (encepada), la tracción debe aplicarse
11
preferentemente durante las contracciones expulsivas y traccionando de un miembro a la
vez, sobre todo en presentación posterior.
Indicaciones:
En inercia uterina cuando el feto no llega al canal del parto; cuando la anestesia epidural ha
sido administrada y luego de haber corregido por mutación, la causa de la distocia. En
general la tracción forzada siempre se realiza cuando el feto es muy grande como para
extraerlo sin ayuda y cuando las posibilidades de sacarlo son promisorias sin necesidad de
recurrir a cesárea o fetotomía. También cuando el canal está comprimido por tumores o
grasa u otras condiciones patológicas. En presentación posterior para acelerar la salida y
prevenir la muerte fetal por compresión del cordón umbilical. La fuerza a aplicar depende
de la especie y la causa de la distocia. En circunstancias normales, la fuerza de dos o tres
hombres no causa problemas aparentes.
7.- CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN PERRAS
- Las dos causas principales de distocia en la perra son la inercia uterina primaria y la
desproporción feto pélvica.
- Las razas braquicéfalas tienen la pelvis pequeña y estrecha
- La entrada de la pelvis aumenta, aunque no en forma proporcional, con el tamaño de la
raza.
- El peso fetal es 1-2% del peso de la madre en razas grandes y 4-8% en razas pequeñas.
- El excesivo tamaño fetal es frecuente en perras con uno o dos cachorros.
- Las razas braquicefálicas, junto con la Sealyham y Terrier escocés, son propensas a las
disocias obstructivas debido al gran tamaño de la cabeza y hombros anchos de los fetos.
- Las razas Dachshund, Aberdeen-terrier y Chihuahua son particularmente propensas a la
inercia uterina primaria.
- Las perras primíparas de razas pequeñas frecuentemente presentan algún tipo de
problema al expulsar el primer cachorro, continuando con un parto normal, no obstante si
la asistencia obstétrica se retrasa puede instaurarse una inercia uterina secundaria.
8.- BIBLIOGRAFÍA
- ARTHUR, G.H.; NOAKES, D.E.; PEARSON, H. (1991). Reproducción y Obstetricia
en Veterinaria. 6ª Ed. Editorial Interamericana Mc Graw – Hill, Madrid.
- BENESCH, F. (1965). Tratado de obstetricia y ginecología veterinaria. Ed. Labor S.A.,
Barcelona.
- DERIVAUX, J. Fisiopatología de la Gestación y Obstetricia Veterinaria. Editorial
Acribia. Zaragoza. 1984.
- GRUNERT, E.; BOVE, S.; STOPIGLIA, A. (1971). Guía de obstetricia veterinaria.
Ed. Universitaria de Buenos Aires.
- GRUNERT, E.; EBERT, J. (1990). Obstetricia del Bovino. Editorial Hemisferio Sur
S.A., Buenos Aires.
- HERNÁNDEZ CERÓN, J. (2007). Manejo reproductivo en bovino en sistemas de
producción de leche. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad
Nacional Autónoma de México. Libro electrónico:
http://www.mediafire.com/?srprfqrllc5g4nj#1
- ROBERTS, S.J. (1986). Veterinary obstetrics and genital diseases. Theriogenology 18:
343-358.
- SORRIBAS, C.E. (1999). Reproducción en los animales pequeños. Ed. Intermédica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yegua
Grover Ricaldi
 
Cesaria 1
Cesaria 1Cesaria 1
Cesaria 1
Adrian Sierra
 
Brucelosis ovina
Brucelosis ovinaBrucelosis ovina
Brucelosis ovina
Bell Chuchoo
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
Maryuren Fernández
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
IPN
 
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Alejandra Salazar
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
Andres Gaviria
 
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y GatosInseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
Valeria Andrade
 
Causas de infertilidad de la yegua
Causas de infertilidad  de la yeguaCausas de infertilidad  de la yegua
Causas de infertilidad de la yegualuisaybraihan
 
Isoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equinaIsoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equina
Nico González
 
tuberculosis aviar
 tuberculosis aviar tuberculosis aviar
tuberculosis aviar
FreddyCamiloBayonaEs
 
Tricomoniasis[2]
Tricomoniasis[2]Tricomoniasis[2]
porcinos.pdf
porcinos.pdfporcinos.pdf
porcinos.pdf
Gabriela74213
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
MELINYESENIA
 
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperalFiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
Hugo Hernández
 
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Laura Bautista
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
Javier Israel Soliz Campos
 

La actualidad más candente (20)

Distocia bovina
Distocia bovinaDistocia bovina
Distocia bovina
 
Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yegua
 
Cesaria 1
Cesaria 1Cesaria 1
Cesaria 1
 
Brucelosis ovina
Brucelosis ovinaBrucelosis ovina
Brucelosis ovina
 
gastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisiblegastroentiritis transmisible
gastroentiritis transmisible
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
Peste porcina clásica
Peste porcina clásicaPeste porcina clásica
Peste porcina clásica
 
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
Inseminación artificial en perro y gatos alejandra alan paty (1)
 
Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)Diarrea viral bovina (dvb)
Diarrea viral bovina (dvb)
 
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y GatosInseminación Artificial en Perros y Gatos
Inseminación Artificial en Perros y Gatos
 
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
Pelajes 1 (clase 4 y 5 )
 
Causas de infertilidad de la yegua
Causas de infertilidad  de la yeguaCausas de infertilidad  de la yegua
Causas de infertilidad de la yegua
 
Isoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equinaIsoeritrolisis equina
Isoeritrolisis equina
 
tuberculosis aviar
 tuberculosis aviar tuberculosis aviar
tuberculosis aviar
 
Tricomoniasis[2]
Tricomoniasis[2]Tricomoniasis[2]
Tricomoniasis[2]
 
porcinos.pdf
porcinos.pdfporcinos.pdf
porcinos.pdf
 
Brucelosis bovina
Brucelosis bovinaBrucelosis bovina
Brucelosis bovina
 
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperalFiebre de la leche - Paresia puerperal
Fiebre de la leche - Paresia puerperal
 
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)Tb bovina (Tuberculosis bovina)
Tb bovina (Tuberculosis bovina)
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
 

Destacado

Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Juan Hidalgo
 
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporal
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporalAprenda a-calificar-la-condicion-corporal
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporalHernán Ovando
 
Business Goals My aaS - Anton Weiss, Otomato - DevOpsDays Tel Aviv 2016
Business Goals My aaS - Anton Weiss, Otomato - DevOpsDays Tel Aviv 2016Business Goals My aaS - Anton Weiss, Otomato - DevOpsDays Tel Aviv 2016
Business Goals My aaS - Anton Weiss, Otomato - DevOpsDays Tel Aviv 2016
DevOpsDays Tel Aviv
 
Agroscopia
AgroscopiaAgroscopia
Agroscopiaiddealia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Paridad Genero
 
Ccomemagazine N5
Ccomemagazine N5Ccomemagazine N5
Ccomemagazine N5
Modiv snc
 
On the Viability of CAPTCHAs for Use in Telephony Systems: A Usability Field ...
On the Viability of CAPTCHAs for Use in Telephony Systems: A Usability Field ...On the Viability of CAPTCHAs for Use in Telephony Systems: A Usability Field ...
On the Viability of CAPTCHAs for Use in Telephony Systems: A Usability Field ...
IIIT Hyderabad
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Sebastian Gomez Avellaneda
 
The HFA - LatAm Chapter
The HFA - LatAm ChapterThe HFA - LatAm Chapter
The HFA - LatAm Chapter
Victor Hugo Rodriguez
 
theSOULwithin Portfolio 08
theSOULwithin Portfolio 08theSOULwithin Portfolio 08
theSOULwithin Portfolio 08jedakk
 
Ontogenia Sistema Reproducivo
Ontogenia Sistema  ReproducivoOntogenia Sistema  Reproducivo
Ontogenia Sistema Reproducivo
Andrologiaveterinaria Cucba
 
Petra Machu Picchu
Petra Machu PicchuPetra Machu Picchu
Petra Machu Picchushoshiiiii
 
La biologia sintetica
La biologia sintetica La biologia sintetica
La biologia sintetica
Guadalupe Gonzalez Tovar
 
Kunst Des Starts V ApéRo Feb2011pptx
Kunst Des Starts V ApéRo Feb2011pptxKunst Des Starts V ApéRo Feb2011pptx
Kunst Des Starts V ApéRo Feb2011pptx
Nicolas Berg
 
TGS EUR- North Viking Graben 3D
TGS EUR- North Viking Graben 3DTGS EUR- North Viking Graben 3D
TGS EUR- North Viking Graben 3DTGS
 
Todd Mctavish
Todd MctavishTodd Mctavish

Destacado (19)

Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
 
Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013Fases de la gestación 2013
Fases de la gestación 2013
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporal
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporalAprenda a-calificar-la-condicion-corporal
Aprenda a-calificar-la-condicion-corporal
 
Business Goals My aaS - Anton Weiss, Otomato - DevOpsDays Tel Aviv 2016
Business Goals My aaS - Anton Weiss, Otomato - DevOpsDays Tel Aviv 2016Business Goals My aaS - Anton Weiss, Otomato - DevOpsDays Tel Aviv 2016
Business Goals My aaS - Anton Weiss, Otomato - DevOpsDays Tel Aviv 2016
 
Agroscopia
AgroscopiaAgroscopia
Agroscopia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Ccomemagazine N5
Ccomemagazine N5Ccomemagazine N5
Ccomemagazine N5
 
On the Viability of CAPTCHAs for Use in Telephony Systems: A Usability Field ...
On the Viability of CAPTCHAs for Use in Telephony Systems: A Usability Field ...On the Viability of CAPTCHAs for Use in Telephony Systems: A Usability Field ...
On the Viability of CAPTCHAs for Use in Telephony Systems: A Usability Field ...
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
The HFA - LatAm Chapter
The HFA - LatAm ChapterThe HFA - LatAm Chapter
The HFA - LatAm Chapter
 
theSOULwithin Portfolio 08
theSOULwithin Portfolio 08theSOULwithin Portfolio 08
theSOULwithin Portfolio 08
 
MD TheBreeze
MD TheBreezeMD TheBreeze
MD TheBreeze
 
Ontogenia Sistema Reproducivo
Ontogenia Sistema  ReproducivoOntogenia Sistema  Reproducivo
Ontogenia Sistema Reproducivo
 
Petra Machu Picchu
Petra Machu PicchuPetra Machu Picchu
Petra Machu Picchu
 
La biologia sintetica
La biologia sintetica La biologia sintetica
La biologia sintetica
 
Kunst Des Starts V ApéRo Feb2011pptx
Kunst Des Starts V ApéRo Feb2011pptxKunst Des Starts V ApéRo Feb2011pptx
Kunst Des Starts V ApéRo Feb2011pptx
 
TGS EUR- North Viking Graben 3D
TGS EUR- North Viking Graben 3DTGS EUR- North Viking Graben 3D
TGS EUR- North Viking Graben 3D
 
Todd Mctavish
Todd MctavishTodd Mctavish
Todd Mctavish
 

Similar a Tp4

Seminario eemh
Seminario eemhSeminario eemh
Seminario eemh
Carito Joha
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Alejandra Martínez
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
UVM
 
Distoccio oarto
Distoccio oartoDistoccio oarto
Distoccio oartoayalaaa
 
Ruptura prematura de membranas. gine.pptx
Ruptura prematura de membranas. gine.pptxRuptura prematura de membranas. gine.pptx
Ruptura prematura de membranas. gine.pptx
Patricia297806
 
monografia-embarazo-multiple (1).pdf
monografia-embarazo-multiple (1).pdfmonografia-embarazo-multiple (1).pdf
monografia-embarazo-multiple (1).pdf
NAYRAALEJANDRARIVERA1
 
Partos (Bonivos)
Partos (Bonivos)Partos (Bonivos)
Partos (Bonivos)
Marce Méndez
 
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdfClase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
AlexanderSalinas23
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
José Madrigal
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
lhynxdhy
 
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdfCesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
hnlopezvelez
 
Embriología 2
Embriología 2Embriología 2
Patología placentaria
Patología placentariaPatología placentaria
Patología placentaria
estudiante de medicina UPAEP
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Mi Salud Guayaquil
 
2021 REPRODUCCIÓN HUMANA.pptx
2021 REPRODUCCIÓN HUMANA.pptx2021 REPRODUCCIÓN HUMANA.pptx
2021 REPRODUCCIÓN HUMANA.pptx
ADRIANAMARGARITAMADE1
 
Propuesta alma garcia
Propuesta alma garciaPropuesta alma garcia
Propuesta alma garcia
Alma Garcia
 
Presentación podálica y transversa y mecanismo de parto
Presentación podálica y transversa y mecanismo de partoPresentación podálica y transversa y mecanismo de parto
Presentación podálica y transversa y mecanismo de parto
LucasMedeiros21347
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
Ottoniel Lopez
 
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
Janier Culqui Vilca
 

Similar a Tp4 (20)

Seminario eemh
Seminario eemhSeminario eemh
Seminario eemh
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Distocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto OperatorioDistocias y Parto Operatorio
Distocias y Parto Operatorio
 
Distoccio oarto
Distoccio oartoDistoccio oarto
Distoccio oarto
 
Ruptura prematura de membranas. gine.pptx
Ruptura prematura de membranas. gine.pptxRuptura prematura de membranas. gine.pptx
Ruptura prematura de membranas. gine.pptx
 
monografia-embarazo-multiple (1).pdf
monografia-embarazo-multiple (1).pdfmonografia-embarazo-multiple (1).pdf
monografia-embarazo-multiple (1).pdf
 
Partos (Bonivos)
Partos (Bonivos)Partos (Bonivos)
Partos (Bonivos)
 
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdfClase 31 -DISTOCIAS  DE PRESENTACIÓN.pdf
Clase 31 -DISTOCIAS DE PRESENTACIÓN.pdf
 
Tarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetalesTarea29 jimr distocias fetales
Tarea29 jimr distocias fetales
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdfCesaréa Bovinos Heidi.pdf
Cesaréa Bovinos Heidi.pdf
 
Embriología 2
Embriología 2Embriología 2
Embriología 2
 
Patología placentaria
Patología placentariaPatología placentaria
Patología placentaria
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
2021 REPRODUCCIÓN HUMANA.pptx
2021 REPRODUCCIÓN HUMANA.pptx2021 REPRODUCCIÓN HUMANA.pptx
2021 REPRODUCCIÓN HUMANA.pptx
 
Propuesta alma garcia
Propuesta alma garciaPropuesta alma garcia
Propuesta alma garcia
 
Presentación podálica y transversa y mecanismo de parto
Presentación podálica y transversa y mecanismo de partoPresentación podálica y transversa y mecanismo de parto
Presentación podálica y transversa y mecanismo de parto
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
343826888 informe-reproduccion-en-la-cerda
 

Más de Dr. Rafael Ricardo Benito Quispe (8)

Nl70p226p
Nl70p226pNl70p226p
Nl70p226p
 
Parasitologia veterinaria
Parasitologia veterinariaParasitologia veterinaria
Parasitologia veterinaria
 
Programa 6
Programa 6Programa 6
Programa 6
 
Obstetricia reproducciã³n y patologã a de la repro......
Obstetricia reproducciã³n y patologã a de la repro......Obstetricia reproducciã³n y patologã a de la repro......
Obstetricia reproducciã³n y patologã a de la repro......
 
Ginecologia obstetricia veterinaria
Ginecologia obstetricia veterinariaGinecologia obstetricia veterinaria
Ginecologia obstetricia veterinaria
 
Obst. en ganaderia moderna
Obst. en ganaderia modernaObst. en ganaderia moderna
Obst. en ganaderia moderna
 
Docum1
Docum1Docum1
Docum1
 
Ginecologia obstetricia veterinaria
Ginecologia obstetricia veterinariaGinecologia obstetricia veterinaria
Ginecologia obstetricia veterinaria
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Tp4

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS CÁTEDRA DE TERIOGENOLOGIA Trabajo Práctico N° 4 Tema: ESTÁTICA FETAL Objetivos Que el alumno logre: - comprender la terminología obstétrica. - describir las relaciones entre madre y feto. - identificar presentación, posición y actitud normal en las distintas especies. - reconocer presentaciones, posiciones y actitudes patológicas. - practicar la rectificación de presentaciones, posiciones y actitudes patológicas. Recursos auxiliares Tizas, pizarrón, proyector de multimedia, diapositivas. Materiales Guantes obstétricos. Fantoma. Feto a término. Botas. Guardapolvo u Overol. Contenidos 1.- Introducción 2.- Etapas del parto 3.- Parto eutócico y parto distócico 4.- Estática fetal 4.1.- Definiciones 4.2.- Formas comunes de distocia en las distintas especies 5.- Causas de distocia 5.1.- Distocias debidas a actitudes anómalas 5.2.- Distocias debidas a posiciones anómalas 5.3.- Distocias debidas a presentaciones anómalas 5.4.- Distocias debidas a otras causas 6.- Operaciones obstétricas 6.1.- Mutación 6.2.- Extracción forzada 6.3.- Fetotomía o embriotomía 6.4.- Cesárea 7.- Consideraciones a tener en cuenta en perras 8.- Bibliografía
  • 2. 2 1.- INTRODUCCIÓN Un correcto manejo y atención obstétrica constituyen la base de una adecuada profilaxis de problemas reproductivos, a la vez que se contribuye a una disminución de muertes perinatales. La Obstetricia Veterinaria nació conjuntamente con la domesticación de los animales, para aliviar las dificultades de la hembra parturienta y evitar las pérdidas de madres y crías. Se sabe que en la vieja Mesopotamia y Egipto los pastores ayudaban a la vaca en parto. Se reporta que ya 300 años A.C en el antiguo Egipto se practicaban intervenciones obstétricas mediante tracción. Estos métodos obstétricos básicos usados también en la antigua Roma, como la tracción y la fetotomía, constituyen todavía la base de la obstetricia bovina moderna. Las maniobras obstétricas actuales ya eran conocidas por los Médicos Veterinarios del siglo ante pasado; sin embargo, tanto la fetotomía como la cesárea aún no habían sido adaptadas para la práctica de terreno. Por ello es comprensible, que durante esa época, haya predominado la extracción forzada por sobre intervenciones de otro tipo. Se recomendaba la tracción de hasta 5 hombres como también el uso de la rueda de una carretilla invertida. El uso de tracción forzada con mulas, caballos o bueyes se calificaba ya en esa época “como bárbaro”. Al observarse que tras una extracción forzada con 2 o más hombres se producían con frecuencia lesiones de la madre, se desarrolló la fetotomía, fundamental entre 1900 y 1950. Posteriormente se introduce, como técnica obstétrica habitual, a la intervención cesárea con variaciones en la ubicación de la incisión. 2.- ETAPAS DEL PARTO Es importante conocer los aspectos normales de un parto para poder determinar si una hembra está experimentando una distocia. En la vaca el parto ocurre alrededor del día 280 de la gestación (con un rango de 10 días más o menos). El feto es responsable del inicio del parto, al originar una compleja cascada de eventos endócrinos, que promueven el inicio de las contracciones del miometrio y la dilatación del cérvix (primera etapa del parto), la expulsión del feto (segunda etapa del parto) y la expulsión de la placenta (tercera etapa del parto). Durante las últimas semanas de gestación, la hembra se prepara para el parto y el inicio de la lactación. El signo que indica el inicio de la primera etapa del parto es la relajación y dilatación del cérvix; el final de la misma ocurre cuendo el cérvix y la vagina forman un canal continuo, que permite que el feto entre en el mismo. Los signos clínicos asociados con la primera etapa del parto (Fig 1) se asocian con malestar abdominal e incluyen en grado variable de anorexia, inquietud, arqueamiento del lomo y extensión de la cola. La ruptura de la membrana corioalantoidea y la liberación de su contenido marcan el final de la primera etapa del parto. La duración aproximada de esta etapa es de 6 horas, pero varía considerablemente entre animales, durando hasta 24 horas en vaquillonas. La expulsión del feto se lleva a cabo en la segunda etapa del parto, la cual se caracteriza por las fuertes contracciones del miometrio y de los músculos del abdomen de la madre (prensa abdominal). Las contracciones del miometrio inducen el paso del feto al canal del parto, la presencia del mismo en el canal de parto desencadena fuertes contracciones de la musculatura abdominal (pujo). Poco de la ruptura de la membrana corioalantoidea, aparece
  • 3. 3 el saco amniótico intacto, éste normalmente se rompe permitiendo que su contenido lubrique el canal del parto. El desprendimiento y eliminación de la caracteriza a la tercera etapa del parto, lo cual normalmente ocurre 8 horas después de la expulsión del feto, aunque puede llevar hasta 12 horas sin que sea considerado anormal. F igura 1: Principales eventos endócrinos que regulan el inicio del parto Adaptado de: Manejo reproductivo en bovino en sistemas de producción de leche. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. 2007 3.- PARTO EUTÓCICO Y PARTO DISTÓCICO El parto se define como el conjunto de eventos mecánicos y fisiológicos, que tienen como consecuencia la obtención de él o los fetos y las membranas fetales, con los cuales termina la gestación. Cuando el primer, o especialmente el segundo, estado del parto es marcadamente prolongado y se vuelve dificultoso o imposible para la madre sin ayuda artificial, la situación es denominada distocia. Este término viene del griego y significa nacimiento difícil. Eutocia es el parto fisiológico, seguro, fácil y natural De las especies domésticas, la distocia es más común en el ganado bovino, principalmente en las razas de gran tamaño, constituyéndose en uno de los factores que más influye en el comportamiento reproductivo y productivo de los rebaños. La incidencia en esta especie va del 3 al 25 %, en cambio en yeguas y cerdas de un 1 a 2 % y un poco más en ovejas por las preñeces melliceras. En perras es mayor en las razas Boston, Scotch Terrier, Pekines y otras braquicefálicas y menor en los Hounds. En gatas es menor que en las perras. Las distocias son más frecuentes en primíparas que en pluríparas, en gestaciones cortas por
  • 4. 4 afecciones uterinas, muerte fetal, presencia de mellizos y en gestaciones prolongadas por excesivo tamaño del feto. Las distocias revelan causas múltiples, inherentes ya sea a la madre o al feto, de ahí la modalidad de clasificarlas en Distocias de origen materno y Distocias de origen fetal. Las más frecuentes son las de origen fetal, y de ellas las que consisten en anomalías de posición y presentación. CAUSAS MATERNAS: 25 % - CAUSAS FETALES: 75 % 4.- ESTÁTICA FETAL 4.1.- Definiciones La estática fetal se refiere a las distintas presentaciones, posiciones y actitudes que los fetos adoptan en el canal materno (cuadro1). Presentación: describe: 1) la relación del eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la madre. Cuando los ejes son paralelos entre sí, la presentación será longitudinal; si son perpendiculares entre sí, será transversal o vertical. 2) La porción del feto que se encuentra más cercana al canal de nacimiento. En presentación longitudinal podrá ser anterior o posterior, y en presentación transversal, será ventral o dorsal. Posición: describe la relación del dorso del feto con dorso de la madre (cuadrantes pélvicos de la madre). Estos cuadrantes son: sacro, pubis, ilíaco derecho e ilíaco izquierdo. Actitud: describe la relación de la cabeza, cuello y extremidades de feto con el mismo. Éstas se pueden encontrar flexionadas o extendidas. El nacimiento normal se produce, en las especies uníparas, cuando el feto se halla en presentación longitudinal anterior (o posterior), posición dorso-sacra y con la cabeza y miembros en actitud extendida (fig. 2). En las multíparas, puede suceder con los miembros doblados a lo largo o por debajo del cuerpo ya que son pequeños y flexibles; también en posición dorso-ilíaca o dorso-púbica.
  • 5. 5 4.2.- Formas comunes de distocia en las distintas especies Yegua: actitud anormal de cabeza y cuello Vaca: desproporción materno – fetal Oveja: estática fetal anormal y número de fetos (mellizos, Trillizos) Cerda: inercia uterina (hasta un 40 %) Perra: desproporción materno – fetal (razas pequeñas) Gata: estática fetal anormal 5.- CAUSAS DE DISTOCIA La etiología de la distocia es multifactorial e incluye causas maternas, del feto o de ambos (figura 3), sin olvidar que clínicamente raras veces tienen una derivación simple o única. En este TP nos abocaremos exclusivamente a las distocias debidas a estática fetal anormal (presentación, posición o actitud anómala), nombrando rápidamente a las otras causas. Figura 3: Causas comunes de distocia Adaptado de: Manejo reproductivo en bovino en sistemas de producción de leche. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. 2007 5.1.- Distocias debidas a actitudes anómalas Actitud patológica de la cabeza: Cabeza en flexión lateral: la cabeza y el cuello se encuentran doblados sobre la pared costal. Es bastante frecuente. El pronóstico es favorable. (Fig. 4) Cabeza en flexión hacia el esternón: la cabeza está descendida entre los miembros anteriores y su región maxilar pegada al esternón. Es menos frecuente que la anterior. El pronóstico depende del grado de flexión, la dilatación del canal de parto y la intensidad de las contracciones. (Fig. 4) Cabeza en flexión dorsal: La cabeza se encuentra doblada sobre el dorso del feto. Es de presentación muy rara. El pronóstico es reservado y el feto siempre está muerto. (Fig 4).
  • 6. 6 Actitudes patológicas de las extremidades torácicas: Actitud de carpo en flexión: uno o ambos miembros posteriores se encuentran flexionados en la articulación de carpo. El pronóstico difiere si el carpo está flexionado por delante del borde anterior del pubis (actitud simple) o por detrás (actitud encajada). La actitud simple es más favorable que la encajada. (Fig. 4) Actitud del encuentro u hombro en flexión: el miembro anterior se encuentra flexionado en la articulación escápulo-humeral y extendido debajo del vientre, mirando hacia atrás. Actitud de encuentro y codo en flexión: la cabeza y los miembros anteriores se introducen extendidos en la pelvis, mientras que las articulaciones del codo y el hombro (humero- radial y escápulo-humeral) permanecen flexionadas. Es bastante frecuente en terneros excesivamente grandes. Actitud de miembros sobre la nuca: los miembros anteriores se encuentran extendidos pero (uno o ambos) colocados sobre la nuca. Implica un gran riesgo por la posibilidad de que las extremidades perfórenla vagina y el recto. Actitudes patológicas de las extremidades posteriores Actitud de corvejón en flexión: una o ambas extremidades posteriores se encuentran flexionadas en la articulación del tarso. Se distingue entre la actitud simple cuando el corvejón se encuentra por delante del borde pubiano y la actitud encajada cuando la articulación se encuentra dentro del conducto pélvico. El pronóstico es más favorable en la actitud simple. (Fig. 4) Actitud de cadera en flexión: ambas extremidades posteriores están flexionadas a nivel de la articulación coxo-femoral, encontrándose uno o ambos miembros colocados bajo el vientre. En el caso de ser bilateral se habla de “presentación de nalgas”. Tiene gran importancia, ya que es la causa de alrededor del 10% de los partos distócicos. 5.2.- Distocias debidas a posiciones anómalas Posición lateral: El feto se encuentra de lado, el dorso está vuelto hacia el flanco derecho o izquierdo de la madre. Las causas pueden presumirse, fuera de la tracción prematura, a la ausencia o debilidad de las contracciones y en el caso de fetos muertos, a su falta de colaboración activa. El pronóstico es favorable y la corrección sencilla. (Fig. 4) Posición inferior o ventral: El dorso del feto está dirigido a la pared ventral de la madre y su vientre hacia la región dorso-lumbar de ella. Se presenta con poca frecuencia en la vaca. El pronóstico es menos favorable que la anterior y depende del grado de encajamiento del feto. 5.3.- Distocias debidas a presentaciones anómalas Presentación vertical de dorso: El feto se encuentra ubicado de tal forma por delante del el canal obstétrico que su cabeza, cuello y cuatro extremidades indican hacia adelante y la columna vertebral hacia la pelvis materna. La región anal del feto está apoyada sobre la pared inferior del útero de manera que el feto parece estar sentado. También puede ser inverso, estando el cuello del feto apoyando sobre el piso del útero y la cola indicando hacia arriba. Ésta es la presentación anómala menos frecuente. (Fig. 4). Presentación vertical de abdomen: Corresponde a una presentación anterior en que la cabeza y las extremidades anteriores están encajadas con actitud bilateral de cadera en flexión. Se llama también “presentación de perro sentado”. Es más frecuente que la anterior y el pronóstico es siempre reservado.
  • 7. 7 Presentación transversal de dorso: El feto se encuentra con el dorso ubicado transversalmente frete a la entrada de la pelvis. Es una de las más desfavorables aunque de ocurrencia escasa. (Fig. 4). Presentación transversal de abdomen: El feto se encuentra ubicado transversalmente por delante del estrecho anterior de la pelvis; las extremidades y la cabeza se dirigen hacia el canal obstétrico. Es de frecuencia escasa. (Fig. 4). Figura 4: ejemplos de distocia debido a estática fetal anormal.
  • 8. 8 5.4.- Distocias debido a otras causas (solo nombradas en este TP) Distocias debidas a tamaño anormal del feto - Gigantismo fetal. - Tamaño excesivo de partes fetales. - Disparidad entre el tamaño de un feto normal y la pelvis materna (desproporción materno- fetal). Feto absolutamente grande (pelvis normal, feto grande) o relativamente grande (feto normal, pelvis estrecha). - Hidropesías: ascitis fetal, anasarca, edema del alantocorión, hidroamnios e hidroalantoides. - Mellizos en animales uníparos. - Monstruos fetales. Distocias debidas a desplazamientos uterinos - Distocia por torsión uterina. - Distocia por hernias abdominales. - Distocia por prolapso cérvico-vaginal. Distocias debidas a estenosis u obstrucción del canal del parto - Anormalidades o lesiones de los huesos pélvicos. - Fallas en la dilatación del cérvix. - Estenosis u obstrucción de vagina. - Estenosis o constricción de la vulva. Distocias debidas a cambios fetales post mortem - Momificación fetal. - Enfisema fetal. - Maceración fetal. 6.- OPERACIONES OBSTÉTRICAS El veterinario debe estar capacitado para realizar los diferentes procedimientos para corregir las distocias. Por eso, luego de una exhaustiva exploración y un correcto diagnóstico, debe elegirse aquella intervención que comprenda lo mejor para el cliente, el veterinario, la madre y el feto. Lo principal es obtener un feto viable y prevenir las lesiones en la madre. (Fig. 5) Las operaciones obstétricas deben clasificarse en cuatro más importantes: -Mutación -Extracción forzada -Fetotomía o embriotomía -Operación Cesárea (Fetotomía y cesárea no se tratan en este práctico)
  • 9. 9 Figura 5: Principales eventos endócrinos que regulan el inicio del parto Adaptado de: Manejo reproductivo en bovino en sistemas de producción de leche. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. 2007 6.1.- Mutación Operaciones mediante las cuales, el feto es retornado a su presentación, posición y actitud normal a través de repulsión, rotación, eversión y ajuste o extensión de las extremidades 6.1.1.- Repulsión: A veces llamada retropulsión. Consiste en empujar el feto fuera de la pelvis materna hacia adentro de la cavidad abdominal. Una vez allí hay mayor espacio disponible para la corrección de posición o postura del feto o sus extremidades. Deberá efectuarse en el intervalo de las contracciones o bajo anestesia epidural. La repulsión se hace con el brazo del operario, el de un asistente o con una “muleta” obstétrica. En la presentación anterior la fuerza se aplica entre el hombro y el pecho del feto o sobre el pecho inmediatamente por debajo del cuello. En la posterior, en el área perineal sobre el arco isquiático. La repulsión es difícil o imposible con el animal en decúbito ya que las vísceras empujarán al feto contra la pelvis. Si el animal está echado, conviene acostarlo y extender los cuatro miembros. La repulsión excesiva es peligrosa en caso de distocias prolongadas ya que el útero está muy adherido al feto y puede ocurrir la ruptura del mismo. 6.1.2.- Rotación: Es la rotación del feto sobre su eje longitudinal para llevarlo a la posición dorso-dorsal. Para acomodar una distocia (uníparas) mediante la rotación del cuerpo del feto, primero debe ser repelido fuera de la cavidad pelviana. Si esto no se puede hacer debido al útero contraído, indica que la distocia lleva mucho tiempo y el canal está seco. En este caso se necesita una buena lubricación del canal de parto. Dependiendo hacia qué lado será rotado el feto (en presentación anterior o posterior) un miembro es llevado hacia arriba, luego horizontalmente hacia la izquierda o derecha y
  • 10. 10 luego hacia abajo mientras el otro miembro es tirado por debajo del primero hacia abajo y oblicuamente a la derecha o izquierda. Se puede usar sogas o la “horquilla de Cammerer”. 6.1.3.- Eversión: Es la rotación del feto en su eje transversal, para llevarlo a presentación anterior o posterior. Es común en la yegua en presentación transversal ventral (1/1000 casos). Se repele la porción craneal o caudal del feto mientras se tracciona la porción opuesta. En lo posible se lo coloca en presentación longitudinal posterior de modo que la cabeza y el cuello no compliquen el cuadro. 6.1.4.- Extensión y ajuste de las extremidades: Es la corrección de actitudes anormales generalmente debidas a la flexión de una o más extremidades. La flexión del cuello y cabeza es causa de distocia en todas las especies. La flexión de los miembros generalmente causa distocia en las uníparas y raramente en multíparas. Para corregirlas hay que llevar el feto, mediante repulsión, fuera de la cavidad pelviana debido al poco espacio. Hay tres mecanismos principales para realizar esta maniobra: a) Repulsión de la porción proximal de la extremidad: Se realiza sobre el hombro o el pecho en presentación anterior en el caso de corregir la flexión del nudo, carpo, codo u hombro con el miembro anterior por debajo del cuerpo del feto. También para la flexión de cabeza y cuello hacia el costado o sobre el cuerpo. En presentación posterior la repulsión se hace sobre las ancas en caso de flexión de la babilla, tarso, nudo o cadera. b) Rotación lateral de la porción media de la extremidad, carpo, tarso o cuello: La rotación se realiza para proveer de mayor espacio. A veces, con fetos pequeños, se puede realizar la repulsión y rotación a la vez. En fetos grandes es necesario el uso de muletas o el brazo de un asistente. Siempre proteger el útero cubriendo con la mano las pezuñas y dientes. c) Tracción de la porción distal de la extremidad: Esta tracción se aplica con las manos y brazo, una cadena o un lazo, de la cuartilla o maxilar inferior. Si la hembra está en decúbito las extremidades desviadas deberían ser puestas hacia arriba, antes de empezar la operación. 6.2.- Extracción forzada Es la extracción del feto a través del canal de parto mediante tracción o fuerza extrema. En presentación anterior se aplica sogas o cadenas sobre la cuartilla, carpo o codo. Si las membrana fetales impiden está aplicación deberán romperse. Hay que tener mucho cuidado con las cadenas ya que una tracción exagerada puede fracturar las zonas involucradas. Lo mismo se realiza en la presentación posterior donde aplicaría sobre cuartilla y tarso. La tracción en presentación anterior, debe aplicarse en tres puntos: los dos miembros y la cabeza. Después que la cabeza pasa a través de la vulva se hará sólo sobre los miembros. Al inicio la tracción es caudal y levemente dorsal. A medida que la cabeza y miembros se aproximan a la vulva, la tracción deberá ser oblicua y ventral. Luego de que la cabeza pase a través de la vulva la tracción debe hacerse más ventral, paralela a los miembros posteriores de la madre cuando pasa la espalda del feto por la vulva. El operario debe dirigir el progreso de la ayuda determinando: momento de tracción, cese y hacia qué lado. Si la paciente está sujetada (encepada), la tracción debe aplicarse
  • 11. 11 preferentemente durante las contracciones expulsivas y traccionando de un miembro a la vez, sobre todo en presentación posterior. Indicaciones: En inercia uterina cuando el feto no llega al canal del parto; cuando la anestesia epidural ha sido administrada y luego de haber corregido por mutación, la causa de la distocia. En general la tracción forzada siempre se realiza cuando el feto es muy grande como para extraerlo sin ayuda y cuando las posibilidades de sacarlo son promisorias sin necesidad de recurrir a cesárea o fetotomía. También cuando el canal está comprimido por tumores o grasa u otras condiciones patológicas. En presentación posterior para acelerar la salida y prevenir la muerte fetal por compresión del cordón umbilical. La fuerza a aplicar depende de la especie y la causa de la distocia. En circunstancias normales, la fuerza de dos o tres hombres no causa problemas aparentes. 7.- CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN PERRAS - Las dos causas principales de distocia en la perra son la inercia uterina primaria y la desproporción feto pélvica. - Las razas braquicéfalas tienen la pelvis pequeña y estrecha - La entrada de la pelvis aumenta, aunque no en forma proporcional, con el tamaño de la raza. - El peso fetal es 1-2% del peso de la madre en razas grandes y 4-8% en razas pequeñas. - El excesivo tamaño fetal es frecuente en perras con uno o dos cachorros. - Las razas braquicefálicas, junto con la Sealyham y Terrier escocés, son propensas a las disocias obstructivas debido al gran tamaño de la cabeza y hombros anchos de los fetos. - Las razas Dachshund, Aberdeen-terrier y Chihuahua son particularmente propensas a la inercia uterina primaria. - Las perras primíparas de razas pequeñas frecuentemente presentan algún tipo de problema al expulsar el primer cachorro, continuando con un parto normal, no obstante si la asistencia obstétrica se retrasa puede instaurarse una inercia uterina secundaria. 8.- BIBLIOGRAFÍA - ARTHUR, G.H.; NOAKES, D.E.; PEARSON, H. (1991). Reproducción y Obstetricia en Veterinaria. 6ª Ed. Editorial Interamericana Mc Graw – Hill, Madrid. - BENESCH, F. (1965). Tratado de obstetricia y ginecología veterinaria. Ed. Labor S.A., Barcelona. - DERIVAUX, J. Fisiopatología de la Gestación y Obstetricia Veterinaria. Editorial Acribia. Zaragoza. 1984. - GRUNERT, E.; BOVE, S.; STOPIGLIA, A. (1971). Guía de obstetricia veterinaria. Ed. Universitaria de Buenos Aires. - GRUNERT, E.; EBERT, J. (1990). Obstetricia del Bovino. Editorial Hemisferio Sur S.A., Buenos Aires. - HERNÁNDEZ CERÓN, J. (2007). Manejo reproductivo en bovino en sistemas de producción de leche. Facultad de medicina veterinaria y zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. Libro electrónico: http://www.mediafire.com/?srprfqrllc5g4nj#1 - ROBERTS, S.J. (1986). Veterinary obstetrics and genital diseases. Theriogenology 18: 343-358. - SORRIBAS, C.E. (1999). Reproducción en los animales pequeños. Ed. Intermédica.