SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL. Concepciones de diferentes artistas.
El arte nos permite, como el mito, desentrañar el misterio del mundo, pero también conocer la lucidez, el placer, la dicha. Nos permite penetrar en lo desconocido en busca de respuestas parciales. La pobreza a menudo sólo se considera en su dimensión material, ahora bien los bienes simbólicos y espirituales son también necesarios. Es a través de éstos que el arte emerge, creando así nuevos vínculos de solidaridad, hechos de lo imaginario y de la poesía indispensables en el conocimiento del otro y de uno mismo. El arte puede desempeñar un papel fundamental en la reorganización del tejido social deshecho. A partir de estas ideas, se formulan propuestas (defender el derecho a una ciudadanía cultural, reforzar la identidad cultural ante los procesos de globalización, construir una cultura de la paz...), ilustradas de experiencias contemporáneas.                                 Hamilton  Faria. Poeta Brasileño
ARTE, CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL"El pueblo auténtico es una unidad de destino prospectiva, dinámica, deviniente en pos de estructuras que lo interpreten y le dan forma consistente de comunidad histórica, de fines claramente marcados y de medios excogitados con acierto. El pueblo cuando existe políticamente de verdad, es siempre la evolución o la revolución económica, social y política y así crea sus propias estructuras, dentro de las que ha de encauzar su vida y sus realizaciones". Carlos Astrada
Definamos el arte como destreza, reproducción de cosas, construcción de formas, expresión de experiencias, de creatividad y de sentimientos; lo cierto es, entonces, que en toda comunidad encontramos cuantiosas y diversas manifestacionesbien parecidas a la actividad artística. Cabe en primer término, establecer una diferencia entre este concepto y el de cultura; entendiendo a esta última como el conjunto de prácticas humanas,económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas y sociales y como los valores y significados que los integrantes de unacomunidad atribuyen a esas prácticas. También puede ser vistacomo el conjunto de producciones materiales (objetos) y no materiales (signos, significados, normas, creencias y valores) de una sociedad determinada.                                                   Francisco José Pestanha
Para poder comprender acabadamente este fenómeno debemos, en primera instancia, despojarnos de aquella visión escolarizada de la historia que suele vincular el protagonismo a las capacidades o cualidades congénitas de ciertos individuos a los que se les asigna calidad de prócer; pero también, debemos dejar de lado aquellas perspectivas que se concentran exclusivamente en las clases sociales, adjudicándoles propiedades determinantes y excluyentes en la dinámica histórica.Entiendo que ambas posiciones empobrecen la interpretación y la comprensión, enprofundidad, de la historia de nuestro país; en particular, la de los acontecimientos políticos y sociales acaecidos a mediados del siglo pasado.                                            Francisco José pestanha
El vocablo identidad suele utilizarse para designar la relación existente entre dos o más entidades o conceptos que, siendo diferentes en algunos aspectos, se asemejan en otros. También se suele echar mano a este término para referirse a las cualidades que indican "lo que es específico de un ser" o de un "modo de ser". La identidad de cada ser humano se va configurando a partir de un proceso de individuación - socialización, en el que aspectos psico - fisiológicos, socio-culturales e históricos interactúan entre sí, pero condicionados por un determinado mediofamiliar y contexto ecológico propios y específicos para cada individuo. En tanto proceso histórico, la identidad nunca está integralmente definida ni resulta definitiva, ya que va mutando con el devenir del tiempo y, a la vez, consolidándose en sus aspectos distintivos y diferenciadores.                                                 Francisco José Pestanha
En cuanto al espíritu gauchesco… El espíritu gauchesco es parte de nuestra identidad, ni más ni menos. Tenemos que releerla hoy para comprobar cómo su espíritu reaparece en el tango , cuando el gaucho de las orillas urbanas se transforma en el compadrito ,pero también en la música joven hecha aquí. El rocanrol retoma la tradición gauchesca ligada a la denuncia social y política, además de las historias de amor, la picardía, el humor ácido y la crítica de la vida cotidiana".                                    Fermín Chávez
“Las artes son a la vez manifestación cultural y medio de comunicación de conocimientos culturales. La diversidad de culturas, productos artísticos y creativos simbolizan las civilizaciones presentes y pasadas. Contribuyen así de manera única al patrimonio, la grandeza, la belleza e integridad de la humanidad.” UNESCO. Conferencia mundial sobre Educación Artística.
BIBLIOGRAFÍA ,[object Object]
CONFERENCIAS DE LA UNESCO EXTRAÍDAS DE INTERNET.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Guadalupe Huerta
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
arelyfunlam
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
Martha Guarin
 
Enfoque critico dialectico
Enfoque critico dialecticoEnfoque critico dialectico
Enfoque critico dialectico
Susana Gomez
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantil
Yleana Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidianaBerguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
Berguer y lukmann los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Didáctica no parametral estela quintar
Didáctica no parametral estela quintarDidáctica no parametral estela quintar
Didáctica no parametral estela quintar
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
 
Teoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativaTeoría de la acción comunicativa
Teoría de la acción comunicativa
 
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
¿Qué son los Indicadores? Perspectivas y usos diferentes
 
Método etnografico
Método etnograficoMétodo etnografico
Método etnografico
 
Enfoque critico dialectico
Enfoque critico dialecticoEnfoque critico dialectico
Enfoque critico dialectico
 
Berger y luckmann
Berger y luckmannBerger y luckmann
Berger y luckmann
 
Cultura popular, de elite y de masa
Cultura popular, de elite y de masaCultura popular, de elite y de masa
Cultura popular, de elite y de masa
 
Cultura historica
Cultura historicaCultura historica
Cultura historica
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantil
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter Benjamin
 
Cultura e ideología
Cultura e ideologíaCultura e ideología
Cultura e ideología
 
Expresion artistica. cuadro comparativo
Expresion artistica. cuadro comparativoExpresion artistica. cuadro comparativo
Expresion artistica. cuadro comparativo
 
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.
 
aculturación
aculturaciónaculturación
aculturación
 
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidadInterculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
Interculturalidad, multiculturalidad y pluriculturalidad
 
El arte en la construcción de la identidad nacional
El arte en la construcción de la identidad nacionalEl arte en la construcción de la identidad nacional
El arte en la construcción de la identidad nacional
 

Similar a El arte en la construcción de la identidad

Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN CulturaProblemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
guest4c7caa
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
10alonzo
 
Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1
zullyorozcop
 
Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4
Mc Coy M
 
Lenguaje artistico, educación y creación
Lenguaje artistico, educación y creaciónLenguaje artistico, educación y creación
Lenguaje artistico, educación y creación
Anyi Pinilla
 
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docxAREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
PercyCalsin
 

Similar a El arte en la construcción de la identidad (20)

Culturasyesteticascontemp
CulturasyesteticascontempCulturasyesteticascontemp
Culturasyesteticascontemp
 
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdfARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
 
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN CulturaProblemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
Problemas ContemporáNeos De La ComunicacióN Cultura
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1
 
A#11 htr.pdf
A#11 htr.pdfA#11 htr.pdf
A#11 htr.pdf
 
Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4Producto de la sesión 4
Producto de la sesión 4
 
análisis de una representación simbolica
análisis de una representación simbolica análisis de una representación simbolica
análisis de una representación simbolica
 
Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura Ficha de cátedra: La cultura
Ficha de cátedra: La cultura
 
AREA DE ARTE Y CULTURA COMPETENCIAS - CAPACIDADES.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA COMPETENCIAS - CAPACIDADES.docxAREA DE ARTE Y CULTURA COMPETENCIAS - CAPACIDADES.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA COMPETENCIAS - CAPACIDADES.docx
 
AREA DE ARTE Y CULTURA competencias segun CENEB.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA competencias segun CENEB.docxAREA DE ARTE Y CULTURA competencias segun CENEB.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA competencias segun CENEB.docx
 
El lenguaje artístico, la educación y la creación.
El lenguaje artístico, la educación y la creación.El lenguaje artístico, la educación y la creación.
El lenguaje artístico, la educación y la creación.
 
Lenguaje artistico
Lenguaje artisticoLenguaje artistico
Lenguaje artistico
 
Lenguaje artistico, educación y creación
Lenguaje artistico, educación y creaciónLenguaje artistico, educación y creación
Lenguaje artistico, educación y creación
 
El lenguaje artistico_la_educacion_y_la
El lenguaje artistico_la_educacion_y_laEl lenguaje artistico_la_educacion_y_la
El lenguaje artistico_la_educacion_y_la
 
Lenguaje artistico, educación y creación
Lenguaje artistico, educación y creaciónLenguaje artistico, educación y creación
Lenguaje artistico, educación y creación
 
Trabajo de cultura y movimientos sociales urbanos chopo
Trabajo de cultura y movimientos sociales urbanos chopoTrabajo de cultura y movimientos sociales urbanos chopo
Trabajo de cultura y movimientos sociales urbanos chopo
 
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docxAREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
 
AREA DE ARTE Y CULTURA/ COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES POR GRADO
AREA DE ARTE Y CULTURA/ COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES POR GRADOAREA DE ARTE Y CULTURA/ COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES POR GRADO
AREA DE ARTE Y CULTURA/ COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES POR GRADO
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

El arte en la construcción de la identidad

  • 1. EL ARTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD NACIONAL. Concepciones de diferentes artistas.
  • 2. El arte nos permite, como el mito, desentrañar el misterio del mundo, pero también conocer la lucidez, el placer, la dicha. Nos permite penetrar en lo desconocido en busca de respuestas parciales. La pobreza a menudo sólo se considera en su dimensión material, ahora bien los bienes simbólicos y espirituales son también necesarios. Es a través de éstos que el arte emerge, creando así nuevos vínculos de solidaridad, hechos de lo imaginario y de la poesía indispensables en el conocimiento del otro y de uno mismo. El arte puede desempeñar un papel fundamental en la reorganización del tejido social deshecho. A partir de estas ideas, se formulan propuestas (defender el derecho a una ciudadanía cultural, reforzar la identidad cultural ante los procesos de globalización, construir una cultura de la paz...), ilustradas de experiencias contemporáneas. Hamilton Faria. Poeta Brasileño
  • 3. ARTE, CULTURA E IDENTIDAD NACIONAL"El pueblo auténtico es una unidad de destino prospectiva, dinámica, deviniente en pos de estructuras que lo interpreten y le dan forma consistente de comunidad histórica, de fines claramente marcados y de medios excogitados con acierto. El pueblo cuando existe políticamente de verdad, es siempre la evolución o la revolución económica, social y política y así crea sus propias estructuras, dentro de las que ha de encauzar su vida y sus realizaciones". Carlos Astrada
  • 4. Definamos el arte como destreza, reproducción de cosas, construcción de formas, expresión de experiencias, de creatividad y de sentimientos; lo cierto es, entonces, que en toda comunidad encontramos cuantiosas y diversas manifestacionesbien parecidas a la actividad artística. Cabe en primer término, establecer una diferencia entre este concepto y el de cultura; entendiendo a esta última como el conjunto de prácticas humanas,económicas, políticas, científicas, jurídicas, religiosas, discursivas, comunicativas y sociales y como los valores y significados que los integrantes de unacomunidad atribuyen a esas prácticas. También puede ser vistacomo el conjunto de producciones materiales (objetos) y no materiales (signos, significados, normas, creencias y valores) de una sociedad determinada. Francisco José Pestanha
  • 5. Para poder comprender acabadamente este fenómeno debemos, en primera instancia, despojarnos de aquella visión escolarizada de la historia que suele vincular el protagonismo a las capacidades o cualidades congénitas de ciertos individuos a los que se les asigna calidad de prócer; pero también, debemos dejar de lado aquellas perspectivas que se concentran exclusivamente en las clases sociales, adjudicándoles propiedades determinantes y excluyentes en la dinámica histórica.Entiendo que ambas posiciones empobrecen la interpretación y la comprensión, enprofundidad, de la historia de nuestro país; en particular, la de los acontecimientos políticos y sociales acaecidos a mediados del siglo pasado. Francisco José pestanha
  • 6. El vocablo identidad suele utilizarse para designar la relación existente entre dos o más entidades o conceptos que, siendo diferentes en algunos aspectos, se asemejan en otros. También se suele echar mano a este término para referirse a las cualidades que indican "lo que es específico de un ser" o de un "modo de ser". La identidad de cada ser humano se va configurando a partir de un proceso de individuación - socialización, en el que aspectos psico - fisiológicos, socio-culturales e históricos interactúan entre sí, pero condicionados por un determinado mediofamiliar y contexto ecológico propios y específicos para cada individuo. En tanto proceso histórico, la identidad nunca está integralmente definida ni resulta definitiva, ya que va mutando con el devenir del tiempo y, a la vez, consolidándose en sus aspectos distintivos y diferenciadores. Francisco José Pestanha
  • 7. En cuanto al espíritu gauchesco… El espíritu gauchesco es parte de nuestra identidad, ni más ni menos. Tenemos que releerla hoy para comprobar cómo su espíritu reaparece en el tango , cuando el gaucho de las orillas urbanas se transforma en el compadrito ,pero también en la música joven hecha aquí. El rocanrol retoma la tradición gauchesca ligada a la denuncia social y política, además de las historias de amor, la picardía, el humor ácido y la crítica de la vida cotidiana". Fermín Chávez
  • 8. “Las artes son a la vez manifestación cultural y medio de comunicación de conocimientos culturales. La diversidad de culturas, productos artísticos y creativos simbolizan las civilizaciones presentes y pasadas. Contribuyen así de manera única al patrimonio, la grandeza, la belleza e integridad de la humanidad.” UNESCO. Conferencia mundial sobre Educación Artística.
  • 9.
  • 10. CONFERENCIAS DE LA UNESCO EXTRAÍDAS DE INTERNET.