SlideShare una empresa de Scribd logo
El castigo en el Imperio Inca
Por Clovis Díaz de Oropeza F.
-
A
+
EL DIARIO (especial).- La visión
indigenista de un Imperio Inca casi
intachable, benefactor, desinteresado,
amante de su gente y de los pueblos
“conquistados”, como nos lo pintaron
algunos cronistas de la Colonia
influenciados por la obra del Inca
Garcilaso de La Vega, va cediendo
espacio a una imagen diferente, más
humana y más cercana a la realidad.
El indio escritor y dibujante Guamán
Poma, que recorrió el antiguo Perú a
pie o en su fiel caballo Guía,
acompañado en oportunidades por su
hijo Diego y sus dos perros, nos ha
legado en su obra “Nueva Crónica y
Buen Gobierno” concluída en 1615,
una disección de lo que fuera el
imperio de los incas.
Sin dejar de apuntar el acierto en la
organización del imperio andino, ni
desconocer leyes que protegían a los
súbditos; sin ocultar su orgullo por las
obras de ingeniería en la construcción
de templos, caminos, puentes. Sin
retacear admiración por los canales de
riego y el avance de las ciencias de la
época, Guamán Poma de Ayala relata
con fidelidad los errores y los
horrores cometidos en nombre de la
supuesta divinidad de los Hijos del Sol.
En la original crónica, ilustrada con prolijidad por el autor, surge una especie de denuncia
histórica, reiterativa, cuando Poma se refiere a los castigos infligidos a hombres, mujeres y
niños e incluso, contra caciques y mandones. Pese a que el singular cronista añoraba y
defendía ante la Corona el derecho de los pueblos incas a su libertad, Guamán Poma como
LAS COMUNIDADES REGIDAS POR LA
AUTORIDAD DEL INCA ESTABAN
OBLIGADAS A LAPIDAR TANTO A LA MUJER
COMO AL HOMBRE, QUE COMETÍAN
ADULTERIO. GALERÍA(5)
historiador supo cumplir su misión al mostrarnos la otra face de la moneda: La crueldad de
los castigos corporales.
Incanato escribió que “todo era felicidad y fiesta” y que ya sometidos como parte del
sistema, “por temor no se alzaban contra el Inca, a pesar de que habían descendientes de los
reyes antiguos que eran más que él. Por este miedo callaban”
FALSIFICACIÓN DE LA HISTORIA
Uno de los sistemas de opresión ideológica fue la falsificación de la historia anterior a los
incas de manera que estos superhombres se convertían en el principio y el fin de las ideas
políticas y de la cultura. Fuera de ellos, no existía organización social ni Estado. El mestizo
Inca Garcilaso de la Vega repite en su obra “Historia de los Incas” esa concepción
antihistórica.
Según el imperio, las poblaciones andinas antes de ser dominadas por los incas, vivían en
estado salvaje y en supina ignorancia. Sometidos los indios de otras etnias, gracias a la
sabiduría inca ganaron el título de seres humanos.
Hoy se sabe que por mandato y conveniencia de Pachacútec Inca Yupanqui, aquella
mentira histórica, conocida como la “historia oficial de los incas”, fue impuesta por la
fuerza a lo largo de años y borró de la mente de los pueblos sometidos, la verdadera historia
de las comunidades precolombinas.
Ese atentado moral, ético y psicológico que robó a las poblaciones sus verdaderas raíces
ancestrales, creó una gran laguna en la mente de los nativos. Las consecuencias son
arrastradas y las sentimos aún hoy en día, cuando etnias como la aymara por ejemplo, no
saben explicar su origen histórico aceptando como único punto de referencia histórica, al
supuestamente bondadoso y equitativo imperio de los incas, como nos asegura Felipe
Quispe, ideólogo trasnochado del retorno al idílico y supuestamente justo Imperio Inca.
LOS ESPÍAS MITIMAES
Colonias enteras de habla quechua, pertenecientes al antiguo Imperio de Perú, fueron
trasladados a tierras lejanas. Tal es el caso de quechuaparlantes que viven en nuestros días
en las zonas eminentemente aymaras. Amarete, comunidad cercana al pueblo de Charazani,
es un ejemplo viviente.
Poma de Ayala dice que esas colonias quechuas trasladas a tierras conquistadas por los
incas, “eran veedores”, encargadas de que se cumplieran las leyes. Es decir, representaban
muchas veces la autoridad inca y como es de suponer, espiaban los actos de la comunidad.
Al primer síntoma negativo, comunicaban al Cusco lo que sucedía. La respuesta no se
dejaba esperar: castigos ejemplares y hasta la muerte.
TERROR Y GOBERNABILIDAD
El terror fue uno de los recursos sicológicos mas utilizados por los incas para afianzar la
gobernabilidad del Imperio. Tras el simpático “ama sua, ama khella, ama llulla” se
escondían terribles normas contra los infractores. Numerosas vasijas de cerámica y
esculturas líticas testimonian los efectos de los crueles castigos en nombre de los hijos del
Sol: rostros desfigurados, labios y lenguas cortados, dedos y extremidades cercenados, etc.
El mejor compendio del terror aplicado a los pueblos andinos por los incas, está registrado
por Guamán Poma de Ayala quien afirmó en 1615 sobre el mandato de Túpac Inca
Yupanqui: “Mandamos que en nuestro reino ninguna persona blasfeme al Sol mi padre, ni a
la luna mi madre, ni a las huacas ni a mí el Inca ni a la Coya, pues los haría matar...
Mandamos que no haya ladrones ni asaltantes y que en la primera falta se les castigue con
500 azotes y en la segunda falta fuese apedreados y muertos y que no se entierren sus
cuerpos; que se los coman las zorras y los cóndores”.
El castigo mayor -dice Guamán Poma- se cumplía en las prisiones y cárceles de los incas.
“El Zancay, cárcel perpetua, era para los traidores y para los que cometían grandes
delitos...era una bóveda debajo de la superficie, muy oscura donde se criaban serpientes,
leones (pumas), tigres, osos, zorra, etc. Tenían muchos de estos animales para castigar a los
delincuentes, traidores, mentirosos, ladrones, adúlteros, hechiceros murmuradores contra el
inca. A estos los metían en la cárcel para que se lo comieran vivos”.
Los indios de las comunidades intervenidas no podía comer los mismos alimentos que
consumía el inca. Hacerlo equivalía a la pena de muerte.
A continuación, un dato espantoso, tal vez repetido en la Alemania del Tercer Reich: el
inca tenía una mansión y en ella, “tambores hechos con la piel de los principales que fueron
traidores y rebeldes. El tambor era de cuerpo entero. A estos tambores de les llamaba
runatinya (tambor de piel humana, de hombre desollado). Parecía vivo y con su propia
mano tocaba la barriga. El tambor era la barriga (...) y con otros rebeldes hacían de su
cabeza mates para beber chicha; flautas de los huesos y gargantillas de los dientes y
muelas”.
DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER
La vida de la mujer en el incario, nada valía. La discriminación fue total: “Mando -
ordenaba el Inca- que ninguna mujer sea testigo por ser embustera, mentirosa, pusilánime,
de poco corazón, egoísta (...) Que la viuda no descubra su cara seis meses, ni que salga de
casa y que lleve luto un año. Y que no conozca hombre el resto de su vida (...) Que muera
la mujer que abortó un hijo”. El cronista indio prosigue: “Al Inca difunto lo enterraban con
mucha vajilla de oro y plata. Y mataban a los pajes, camareros y mujeres que él había
querido. Y a la mujer querida la enterraban como señora Coya. Y para ahogar a estos
primero los emborrachaban; les abrían la boca y le soplaban coca molida, hecha polvo...”
NI LOS FAMILIARES SE SALVABAN
Fue notable la reacción entre sucesores al incanato. Así sucedió con el Inca Huáscar, que
murió en manos de los capitanes Challcochima Inca y Quisquis Inca, por órdenes de
Atahuallpa, hermano de Huáscar.
“Se burlaban de él cuando lo tenían preso; de comer le daban basura y suciedad de personas
y perros. Como si fuera chicha le dieron de comer orinas de personas y de carneros; en
lugar de coca le dieron hojas amargas y en lugar de ceniza de mascar coca le dieron
suciedad de persona machacada...Después de haber muerto a Huáscar, los enemigos fueron
al Cusco y mataron a todos los príncipes y princesas de linaje inca hasta las preñadas”,
escribe Poma de Ayala.
La presente nota de investigación, sobre el castigo impuesto por los incas a los pueblos
sometidos, persigue el objetivo principal de mostrar que los incas reinaron en el
Tahuantinsuyo por el terror y el sistema impositivo, aunque sus defensores, entre ellos
algunos cronistas, reiteramos, como Inca Gracilazo de la Vega, omita por razones
explicables, la inmisericordia de los invasores.
Los resabios de aquellas lejanísimas jornadas de terribles castigos, aún percibimos en los
linchamientos cotidianos que se dan en algunos departamentos colonizados -en la etapa
precolombina- por los mitimaes.
El castigo en el Imperio Inca fue también una forma extrema de sujetar a sus vasallos por el
terror. (clovisdiazf@gmail.com)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El legado de la roma antigua creando una ppt
El legado de la roma antigua creando una pptEl legado de la roma antigua creando una ppt
El legado de la roma antigua creando una ppt
Nelson Ernesto Alarcón Conejeros
 
¡¡¡Antiguas civilizaciones!!!
¡¡¡Antiguas civilizaciones!!! ¡¡¡Antiguas civilizaciones!!!
¡¡¡Antiguas civilizaciones!!!
Laura Fantoni
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
Daniela Felipe
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
Sebastian Icochea
 
Ppt 3 ideas ilustradas
Ppt 3 ideas ilustradasPpt 3 ideas ilustradas
Ppt 3 ideas ilustradas
Viviana Muñoz Vásquez
 
Bartolomé Herrera
Bartolomé HerreraBartolomé Herrera
Bartolomé Herreraaluysius
 
Crisis, cristianización y caída del imperio romano
Crisis, cristianización y caída del imperio romanoCrisis, cristianización y caída del imperio romano
Crisis, cristianización y caída del imperio romanoJulio Reyes Ávila
 
Fin de la edad media
Fin de la edad mediaFin de la edad media
Fin de la edad mediaLoreto Rubio
 
ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA
ORÍGENES DE LA EDAD MEDIAORÍGENES DE LA EDAD MEDIA
ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA
Alejandra Aguilar
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
Emblemática IE José Pérez Armendáriz
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
gissellaperu
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptualAnj Serato
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
HominizacionHome
 
La independencia de las 13 colonias inglesas
La independencia de las 13 colonias inglesasLa independencia de las 13 colonias inglesas
La independencia de las 13 colonias inglesas
Sebastián MV
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americanaAludiga
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
Jesús Bartolomé Martín
 
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Luis Alonzo
 

La actualidad más candente (20)

Alexander von humboldt
Alexander von humboldtAlexander von humboldt
Alexander von humboldt
 
El legado de la roma antigua creando una ppt
El legado de la roma antigua creando una pptEl legado de la roma antigua creando una ppt
El legado de la roma antigua creando una ppt
 
¡¡¡Antiguas civilizaciones!!!
¡¡¡Antiguas civilizaciones!!! ¡¡¡Antiguas civilizaciones!!!
¡¡¡Antiguas civilizaciones!!!
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Historia de china
Historia de chinaHistoria de china
Historia de china
 
La cultura chimu
La cultura chimuLa cultura chimu
La cultura chimu
 
Ppt 3 ideas ilustradas
Ppt 3 ideas ilustradasPpt 3 ideas ilustradas
Ppt 3 ideas ilustradas
 
Bartolomé Herrera
Bartolomé HerreraBartolomé Herrera
Bartolomé Herrera
 
Crisis, cristianización y caída del imperio romano
Crisis, cristianización y caída del imperio romanoCrisis, cristianización y caída del imperio romano
Crisis, cristianización y caída del imperio romano
 
Fin de la edad media
Fin de la edad mediaFin de la edad media
Fin de la edad media
 
ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA
ORÍGENES DE LA EDAD MEDIAORÍGENES DE LA EDAD MEDIA
ORÍGENES DE LA EDAD MEDIA
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Organizacion politica inca
Organizacion politica incaOrganizacion politica inca
Organizacion politica inca
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
La independencia de las 13 colonias inglesas
La independencia de las 13 colonias inglesasLa independencia de las 13 colonias inglesas
La independencia de las 13 colonias inglesas
 
La revolución americana
La revolución americanaLa revolución americana
La revolución americana
 
La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
Archivo 8 la revolución inglesa y la independencia de los e.u.a.
 

Destacado

Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
DaviVelasqueze
 
Derecho penal inca
Derecho penal incaDerecho penal inca
Derecho penal inca
Angello Ferrari
 
CÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANOCÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANO
Kelly Acd
 

Destacado (6)

Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Derecho incaico
Derecho incaicoDerecho incaico
Derecho incaico
 
Derecho penal inca
Derecho penal incaDerecho penal inca
Derecho penal inca
 
CÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANOCÓDIGO PENAL PERUANO
CÓDIGO PENAL PERUANO
 
Derecho incaico.l
Derecho incaico.lDerecho incaico.l
Derecho incaico.l
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 

Similar a El castigo en el imperio inca

El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
Luis Bados Ramirez
 
Introducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericanaIntroducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericana
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
La Conquista En El Imaginario Latinoamericano
La Conquista En El Imaginario LatinoamericanoLa Conquista En El Imaginario Latinoamericano
La Conquista En El Imaginario LatinoamericanoRene Knowles
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
Josue604478
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
Incas 2
Incas 2Incas 2
Incas 2
JuNiOr PaRdO
 
Incas 2
Incas 2Incas 2
a03.pdf
a03.pdfa03.pdf
Civilización Inca
Civilización IncaCivilización Inca
Civilización Inca
EdmundoJimenez30
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
jazmines5c3
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
TahuantinsuyoSol JO
 
El alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazoEl alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazo
corporacion unificada nacional
 
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdfESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
Manuel Eduardo Cueto Fernández
 
Jose varallanos diapositivas
Jose varallanos   diapositivasJose varallanos   diapositivas
Jose varallanos diapositivas
JOSE LUIS CARDENAS
 
Literatura de la Conquista
Literatura de la ConquistaLiteratura de la Conquista
Literatura de la Conquista
Mavi1904
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de Américaphill till
 
Inca
IncaInca
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADAEL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
Guillermo Huyhua
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
Juan Jurado Espeza
 

Similar a El castigo en el imperio inca (20)

El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
 
Introducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericanaIntroducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericana
 
La Conquista En El Imaginario Latinoamericano
La Conquista En El Imaginario LatinoamericanoLa Conquista En El Imaginario Latinoamericano
La Conquista En El Imaginario Latinoamericano
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
 
Incas 2
Incas 2Incas 2
Incas 2
 
Incas 2
Incas 2Incas 2
Incas 2
 
a03.pdf
a03.pdfa03.pdf
a03.pdf
 
Civilización Inca
Civilización IncaCivilización Inca
Civilización Inca
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Tahuantinsuyo
TahuantinsuyoTahuantinsuyo
Tahuantinsuyo
 
El alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazoEl alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazo
 
El alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazoEl alma de america vista en un calabazo
El alma de america vista en un calabazo
 
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdfESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
ESTUDIOS ANDINOS-RESUMEN III.pdf
 
Jose varallanos diapositivas
Jose varallanos   diapositivasJose varallanos   diapositivas
Jose varallanos diapositivas
 
Literatura de la Conquista
Literatura de la ConquistaLiteratura de la Conquista
Literatura de la Conquista
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de América
 
Inca
IncaInca
Inca
 
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADAEL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
EL PERU NACIO ENTRE EL OLOR A SANGRE Y HEDOR DE CARNE HUMANA ACHICHARRADA
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

El castigo en el imperio inca

  • 1. El castigo en el Imperio Inca Por Clovis Díaz de Oropeza F. - A + EL DIARIO (especial).- La visión indigenista de un Imperio Inca casi intachable, benefactor, desinteresado, amante de su gente y de los pueblos “conquistados”, como nos lo pintaron algunos cronistas de la Colonia influenciados por la obra del Inca Garcilaso de La Vega, va cediendo espacio a una imagen diferente, más humana y más cercana a la realidad. El indio escritor y dibujante Guamán Poma, que recorrió el antiguo Perú a pie o en su fiel caballo Guía, acompañado en oportunidades por su hijo Diego y sus dos perros, nos ha legado en su obra “Nueva Crónica y Buen Gobierno” concluída en 1615, una disección de lo que fuera el imperio de los incas. Sin dejar de apuntar el acierto en la organización del imperio andino, ni desconocer leyes que protegían a los súbditos; sin ocultar su orgullo por las obras de ingeniería en la construcción de templos, caminos, puentes. Sin retacear admiración por los canales de riego y el avance de las ciencias de la época, Guamán Poma de Ayala relata con fidelidad los errores y los horrores cometidos en nombre de la supuesta divinidad de los Hijos del Sol. En la original crónica, ilustrada con prolijidad por el autor, surge una especie de denuncia histórica, reiterativa, cuando Poma se refiere a los castigos infligidos a hombres, mujeres y niños e incluso, contra caciques y mandones. Pese a que el singular cronista añoraba y defendía ante la Corona el derecho de los pueblos incas a su libertad, Guamán Poma como LAS COMUNIDADES REGIDAS POR LA AUTORIDAD DEL INCA ESTABAN OBLIGADAS A LAPIDAR TANTO A LA MUJER COMO AL HOMBRE, QUE COMETÍAN ADULTERIO. GALERÍA(5)
  • 2. historiador supo cumplir su misión al mostrarnos la otra face de la moneda: La crueldad de los castigos corporales. Incanato escribió que “todo era felicidad y fiesta” y que ya sometidos como parte del sistema, “por temor no se alzaban contra el Inca, a pesar de que habían descendientes de los reyes antiguos que eran más que él. Por este miedo callaban” FALSIFICACIÓN DE LA HISTORIA Uno de los sistemas de opresión ideológica fue la falsificación de la historia anterior a los incas de manera que estos superhombres se convertían en el principio y el fin de las ideas políticas y de la cultura. Fuera de ellos, no existía organización social ni Estado. El mestizo Inca Garcilaso de la Vega repite en su obra “Historia de los Incas” esa concepción antihistórica. Según el imperio, las poblaciones andinas antes de ser dominadas por los incas, vivían en estado salvaje y en supina ignorancia. Sometidos los indios de otras etnias, gracias a la sabiduría inca ganaron el título de seres humanos. Hoy se sabe que por mandato y conveniencia de Pachacútec Inca Yupanqui, aquella mentira histórica, conocida como la “historia oficial de los incas”, fue impuesta por la fuerza a lo largo de años y borró de la mente de los pueblos sometidos, la verdadera historia de las comunidades precolombinas. Ese atentado moral, ético y psicológico que robó a las poblaciones sus verdaderas raíces ancestrales, creó una gran laguna en la mente de los nativos. Las consecuencias son arrastradas y las sentimos aún hoy en día, cuando etnias como la aymara por ejemplo, no saben explicar su origen histórico aceptando como único punto de referencia histórica, al supuestamente bondadoso y equitativo imperio de los incas, como nos asegura Felipe Quispe, ideólogo trasnochado del retorno al idílico y supuestamente justo Imperio Inca. LOS ESPÍAS MITIMAES Colonias enteras de habla quechua, pertenecientes al antiguo Imperio de Perú, fueron trasladados a tierras lejanas. Tal es el caso de quechuaparlantes que viven en nuestros días en las zonas eminentemente aymaras. Amarete, comunidad cercana al pueblo de Charazani, es un ejemplo viviente. Poma de Ayala dice que esas colonias quechuas trasladas a tierras conquistadas por los incas, “eran veedores”, encargadas de que se cumplieran las leyes. Es decir, representaban muchas veces la autoridad inca y como es de suponer, espiaban los actos de la comunidad. Al primer síntoma negativo, comunicaban al Cusco lo que sucedía. La respuesta no se dejaba esperar: castigos ejemplares y hasta la muerte. TERROR Y GOBERNABILIDAD
  • 3. El terror fue uno de los recursos sicológicos mas utilizados por los incas para afianzar la gobernabilidad del Imperio. Tras el simpático “ama sua, ama khella, ama llulla” se escondían terribles normas contra los infractores. Numerosas vasijas de cerámica y esculturas líticas testimonian los efectos de los crueles castigos en nombre de los hijos del Sol: rostros desfigurados, labios y lenguas cortados, dedos y extremidades cercenados, etc. El mejor compendio del terror aplicado a los pueblos andinos por los incas, está registrado por Guamán Poma de Ayala quien afirmó en 1615 sobre el mandato de Túpac Inca Yupanqui: “Mandamos que en nuestro reino ninguna persona blasfeme al Sol mi padre, ni a la luna mi madre, ni a las huacas ni a mí el Inca ni a la Coya, pues los haría matar... Mandamos que no haya ladrones ni asaltantes y que en la primera falta se les castigue con 500 azotes y en la segunda falta fuese apedreados y muertos y que no se entierren sus cuerpos; que se los coman las zorras y los cóndores”. El castigo mayor -dice Guamán Poma- se cumplía en las prisiones y cárceles de los incas. “El Zancay, cárcel perpetua, era para los traidores y para los que cometían grandes delitos...era una bóveda debajo de la superficie, muy oscura donde se criaban serpientes, leones (pumas), tigres, osos, zorra, etc. Tenían muchos de estos animales para castigar a los delincuentes, traidores, mentirosos, ladrones, adúlteros, hechiceros murmuradores contra el inca. A estos los metían en la cárcel para que se lo comieran vivos”. Los indios de las comunidades intervenidas no podía comer los mismos alimentos que consumía el inca. Hacerlo equivalía a la pena de muerte. A continuación, un dato espantoso, tal vez repetido en la Alemania del Tercer Reich: el inca tenía una mansión y en ella, “tambores hechos con la piel de los principales que fueron traidores y rebeldes. El tambor era de cuerpo entero. A estos tambores de les llamaba runatinya (tambor de piel humana, de hombre desollado). Parecía vivo y con su propia mano tocaba la barriga. El tambor era la barriga (...) y con otros rebeldes hacían de su cabeza mates para beber chicha; flautas de los huesos y gargantillas de los dientes y muelas”. DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER La vida de la mujer en el incario, nada valía. La discriminación fue total: “Mando - ordenaba el Inca- que ninguna mujer sea testigo por ser embustera, mentirosa, pusilánime, de poco corazón, egoísta (...) Que la viuda no descubra su cara seis meses, ni que salga de casa y que lleve luto un año. Y que no conozca hombre el resto de su vida (...) Que muera la mujer que abortó un hijo”. El cronista indio prosigue: “Al Inca difunto lo enterraban con mucha vajilla de oro y plata. Y mataban a los pajes, camareros y mujeres que él había querido. Y a la mujer querida la enterraban como señora Coya. Y para ahogar a estos primero los emborrachaban; les abrían la boca y le soplaban coca molida, hecha polvo...” NI LOS FAMILIARES SE SALVABAN
  • 4. Fue notable la reacción entre sucesores al incanato. Así sucedió con el Inca Huáscar, que murió en manos de los capitanes Challcochima Inca y Quisquis Inca, por órdenes de Atahuallpa, hermano de Huáscar. “Se burlaban de él cuando lo tenían preso; de comer le daban basura y suciedad de personas y perros. Como si fuera chicha le dieron de comer orinas de personas y de carneros; en lugar de coca le dieron hojas amargas y en lugar de ceniza de mascar coca le dieron suciedad de persona machacada...Después de haber muerto a Huáscar, los enemigos fueron al Cusco y mataron a todos los príncipes y princesas de linaje inca hasta las preñadas”, escribe Poma de Ayala. La presente nota de investigación, sobre el castigo impuesto por los incas a los pueblos sometidos, persigue el objetivo principal de mostrar que los incas reinaron en el Tahuantinsuyo por el terror y el sistema impositivo, aunque sus defensores, entre ellos algunos cronistas, reiteramos, como Inca Gracilazo de la Vega, omita por razones explicables, la inmisericordia de los invasores. Los resabios de aquellas lejanísimas jornadas de terribles castigos, aún percibimos en los linchamientos cotidianos que se dan en algunos departamentos colonizados -en la etapa precolombina- por los mitimaes. El castigo en el Imperio Inca fue también una forma extrema de sujetar a sus vasallos por el terror. (clovisdiazf@gmail.com)