SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
    LITERATURA
 LATINOAMERICANA

 HASTA INICIOS DEL SIGLO XX
ÍNDICE

 Culturas nativas
 Literatura autóctona
 Literatura nativa en español
 Literatura del descubrimiento y la conquista
 Literatura colonial: Barroco
 El proyecto criollo: Ilustración e Independencia
 Romanticismo
 Modernismo
 Regionalismo
CULTURAS NATIVAS DE AMÉRICA

Áreas culturales:
1) México y Centroamérica
Azteca: lengua náhuatl
Mixteco-zapoteca
Mayas
2) Sudamérica
Inca: lengua quechua
Aymara
Guaraní
Mapuche (araucanos)
3) Otros pueblos nativos: Norte de México, Caribe, Colombia,
Bolivia, Paraguay Venezuela, Amazonia, Argentina
LITERATURA AUTÓCTONA

 Códices mixtecos: genealogía de dioses y señores,
    títulos o crónicas
   Literatura azteca: administración imperial (ej.
    matrículas de tributos)
   Literatura náhuatl: Nican mopohua (apariciones de la
    Virgen María en Tepeyac)
   Códices mayas: calendarios
   Literatura mayense
       Popol-Vuh: cosmogénesis y antropogénesis
       Libro de Chilam-Balam: rituales
       Rabinal Achí: crónica dramatizada de las dinastías mayas
 Literatura quechua:
       Ollantay: crónica dramatizada del imperio inca
LITERATURA NATIVA EN ESPAÑOL

 Literatura incaica: Escrita en español-quechua
   Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la
    Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de
    este reyno del Pirú (1613), donde describe la religión y filosofía
    quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la
    tradición oral
   el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)
   Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra Nueva crónica y buen
    gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y
    genealogía de los incas
 Recreación por el antropólogo y narrador peruano
  José María Arguedas, Los ríos profundos
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA
               CONQUISTA

 Crónicas
   Bernal Díaz del Castillo, La Verdadera Historia De La
    Conquista De La Nueva España:
   Inca Garcilaso de la Vega: historia de los reinos precolombinos
    y algunos episodios de la Conquista
   Cabeza de Vaca, Naufragios

   Recreaciones modernas: Ramón J. Sénder, La aventura
    equinoccial de Lope de Aguirre; Juan José Saer, El entenado;
    Carlos Fuentes, Terra Nostra
 Poesía épica: Alonso de Ercilla, La Araucana
 Tratados
   El Sumario De La Natural Historia De Las Indias del autor
    Gonzalo Fernández de Oviedo: sobre naturaleza y pueblos,
    real-maravilloso
   Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de
    la Nueva España: antropológico
   Denuncia del genocidio
    - Bartolomé de las Casas: Historia de la destrucción de las
    Indias, Brevísima relación de la destrucción de las Indias
Fray Bartolomé de las Casas, De Thesauris (1563)


“No y mil veces no, ¡paz en todas partes y para todos los
hombres, paz sin diferencia de raza! Sólo existe un Dios, único
y verdadero para todos los pueblos, indios, paganos, griegos y
bárbaros. Por todos sufrió muerte y suplicio. Podéis estar
seguros de que la conquista de estos territorios de ultramar fue
una injusticia. ¡Os comportáis como los tiranos! Habéis
procedido con violencia, lo habéis cubierto todo de sangre y
fuego y habéis hecho esclavos, habéis ganado grandes botines y
habéis robado la vida y la tierra a unos hombres que vivían
aquí pacíficamente… ¿Creéis que Dios tiene preferencias por
unos pueblos sobre los demás? ¿Creéis que a vosotros os ha
favorecido con algo más que aquello que la generosa
naturaleza concede a todos? ¿Acaso sería justo que todas las
gracias del cielo y todos los tesoros de la tierra sólo a vosotros
estuvieran destinados?”
LITERATURA COLONIAL

 La Iglesia prohíbe la
                                 Detente, sombra de mi bien esquivo,
    publicación de ficciones     imagen del hechizo que más quiero,
   Barroco: contraparte         bella ilusión por quien alegre muero,
    americana de los siglos de dulce ficción por gracias, atractivo,
                                 Si al imán de tus
                                                   quien penosa vivo.

    oro                          sirve mi pecho de obediente acero,
   Teatro: Juan Ruiz de         ¿para qué me enamoras lisonjero
                                 si has de burlarme luego fugitivo?
    Alarcón (La verdad           Mas blasonar no puedes, satisfecho,
    sospechosa), Pedro Peralta de que triunfa de mí tu tiranía:
                                 que aunque dejas burlado el lazo estrecho
   Novela picaresca:            que tu forma fantástica ceñía,
    Concolorcorvo, El lazarillo poco importa burlar brazos y pecho
    de ciegos caminantes (1789) si te labra prisión mi fantasía.
   Poesía: Sor Juana Inés de la
    Cruz
ORGANIZACIÓN SOCIAL




COLEGIO SAN FRANCISCO.
ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009
ASPECTO HISTÓRICOS DE LA
                                          COLONIA

                                  Sistemas de trabajo obligatorios
                                  Los aborígenes pronto fueron
                                  obligados a trabajar para los
                                  conquistadores en varios sistemas
                                  de trabajo como la encomienda, la
                                  mita, el yanaconazgo, el porteo y la
                                  esclavitud.
                                  El encomendero se encargaba de proteger a los indígenas, evangelizarlos
                                  e instruirlos. Los indígenas debían prestar servicios de trabajo y tributos al
                                  encomendero, y tenían prohibido seguir creyendo en sus ideas religiosas
                                  así como aprender a leer y escribir.
                                  La mita proviene del quechua y significa "turno". Esta institución era ya
                                  practicada por los Incas en la zona andina, y los conquistadores la
                                  adaptaron a sus necesidades. Consistía en un servicio de actividades
                                  ganaderas, domésticas y mineras que los aborígenes estaban obligados a
                                  cumplir al servicio de los españoles. Los españoles prohibieron sus
                                  creencias religiosas pero les dejaron seguir hablando en su idioma y
                                  preservar algunos componentes de su cultura autóctona. La mita minera
                                  fue la más extendida.
                                  La yana es conocida también como yanaconazgo y era el trabajo
                                  obligatorio de los indígenas en las labores agrícolas.
                                  El porteo era la obligación de que tenían los aborígenes de transportar los
                                  productos que requirieran los españoles.
                                  La esclavitud fue un régimen de trabajo ampliamente utilizado por los
                                  colonizadores europeos. Inicialmente los indígenas fueron considerados
                                  esclavos hasta 1503, pero luego se estableció que los aborígenes eran
                                  personas libres aunque sujetas a trabajo obligatorio.



COLEGIO SAN FRANCISCO.
ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009
LA ESCLAVITUD




COLEGIO SAN FRANCISCO.
ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009
EL PROYECTO CRIOLLO: ILUSTRACIÓN E
           INDEPENDENCIA

 Se extiende hasta 1830-40
 Literatura política: promueve a los líderes
  panamericanos (Simón Bolívar, Antonio José de
  Sucre, José de San Martín) y defiende la
  independencia
 Costumbrismo periodístico
 Primera novela realista: Lizardi, Periquillo
  Sarmiento, que mezcla la tradición picaresca y la
  fábula ilustrada (Voltaire), con una intención crítica
  y esperanzadora
 Andrés Bello, gramático, poeta y pedagogo
Literaturas nacionales

 1 Literatura argentina      10 Literatura cubana
 2 Literatura boliviana      11 Literatura ecuatoriana
 3. Literatura colombiana  12 Literatura mexicana
 4 Literatura guatemaltec  13 Literatura paraguaya
    a                            14 Literatura peruana
   5 Literatura nicaragüense    15 Literatura
   6 Literatura salvadoreña      puertorriqueña
   7 Literatura dominicana      16 Literatura uruguaya
   8 Literatura hondureña       17 Literatura venezolana
   9 Literatura chilena
ROMANTICISMO

 Poesía exiliada: José María Heredia (cubano) a
  México y Esteban Echevarría (argentino) a Uruguay
 Legitimación del nacionalismo criollo: Domingo
  Faustino Sarmiento, Facundo: Civilización y
  barbarie
 Literatura gauchesca: José Hernández, Martín
  Fierro
 Novela idealista: Jorge Isaacs (colombiano), María;
  y novela trágica: Altamirano (mexicano), Clemencia
MODERNISMO

 Contexto: entre el nacionalismo y el neocolonialismo
    USA
   Durante el último tercio del XIX, surge un movimiento
    estético autóctono, aunque alimentado por la literatura
    francesa, especialmente Verlaine
   José Martí, poeta y héroe de la independencia cubana:
    Versos sencillos
   Rubén Darío, contrario al imperialismo USA: Azul,
    Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza,
   José Asunción Silva (colombiano): Nocturno tercero
   Otros: Leopoldo Lugones, Poemas solariegos
REGIONALISMO

 La novela realista y naturalista cuaja tardíamente en el
  siglo XX: Mariano Azuela, Los de abajo, testigo directo
  de la Revolución mexicana.
 Novela indigenista: José María Arguedas (peruano),
  Alcides Arguedas (boliviano), Ciro Alegría (peruano),
  Miguel Ángel Asturias (guatemalteco).
 Novela de la selva o telúrica: José Eustacio Rivera
  (colombiano), La vorágine; Horacio Quiroga
  (argentino); Jorge Icaza (ecuatoriano), Rómulo
  Gallegos (venezolano), hasta Alejo Carpentier, Los
  pasos perdidos
 Novela urbana: Roberto Artl, El juguete rabioso,
  entre otras ambientadas en Buenos Aires

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
carmalor
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericanoguest53e153
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
jsanzman
 
Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..
óscar narváez
 
El modernismo y José Marti
El modernismo y José MartiEl modernismo y José Marti
El modernismo y José Marti
Javier Benítez Láinez
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2carolsalle
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
asass sasasas
 
Elaborar un monólogo.. PASOS
Elaborar un monólogo.. PASOSElaborar un monólogo.. PASOS
Elaborar un monólogo.. PASOS
Alejandro Venegas
 
Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
alinssonnatha
 
Biografia de Franz Kafka por Edisson Revelo
Biografia de Franz Kafka por Edisson ReveloBiografia de Franz Kafka por Edisson Revelo
Biografia de Franz Kafka por Edisson Reveloklannad
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano JAlone Pain
 
Julio cortazar presentation
Julio cortazar presentationJulio cortazar presentation
Julio cortazar presentation
divyamoreslides
 
Literatura latinoamerica
Literatura latinoamericaLiteratura latinoamerica
Literatura latinoamerica
leidyarevaloherreo
 
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDADLITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
Aldo Martín Livia Reyes
 
Jorge isaacs
Jorge isaacsJorge isaacs
Jorge isaacsmarirrosa
 

La actualidad más candente (20)

La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
 
Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..Literatura precolombina mapa conceptual..
Literatura precolombina mapa conceptual..
 
El ensayo entre 1920 1950
El ensayo entre 1920   1950El ensayo entre 1920   1950
El ensayo entre 1920 1950
 
El modernismo y José Marti
El modernismo y José MartiEl modernismo y José Marti
El modernismo y José Marti
 
Generacion del 98 2
Generacion del 98 2Generacion del 98 2
Generacion del 98 2
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
100 años de soledad
100 años de soledad100 años de soledad
100 años de soledad
 
Elaborar un monólogo.. PASOS
Elaborar un monólogo.. PASOSElaborar un monólogo.. PASOS
Elaborar un monólogo.. PASOS
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
 
Biografia de Franz Kafka por Edisson Revelo
Biografia de Franz Kafka por Edisson ReveloBiografia de Franz Kafka por Edisson Revelo
Biografia de Franz Kafka por Edisson Revelo
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
Julio cortazar presentation
Julio cortazar presentationJulio cortazar presentation
Julio cortazar presentation
 
Literatura latinoamerica
Literatura latinoamericaLiteratura latinoamerica
Literatura latinoamerica
 
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDADLITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
LITERATURA DE LA MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD
 
Jorge isaacs
Jorge isaacsJorge isaacs
Jorge isaacs
 

Similar a Introducción a la literatura latinoamericana

Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiEspacio Literario
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Will Betts
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
AlissonCM
 
Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia
Maria Fernanda
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombinacata2001
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombinacata2001
 
C 2 imperios indigenas conquista colonizacion
C 2 imperios indigenas conquista colonizacionC 2 imperios indigenas conquista colonizacion
C 2 imperios indigenas conquista colonizacion
Lourdes Michalak
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
juancarpermar
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Wendy Matute
 
El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
Luis Bados Ramirez
 
Esposisiom esteban
Esposisiom estebanEsposisiom esteban
Esposisiom esteban
LauraBello27
 
Enciclopedia i
Enciclopedia iEnciclopedia i
Enciclopedia imaritlore
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosCULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
marienespinosagaray
 
C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptxC1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
MadelineBatista2
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)Ana M Robles
 
Hispanoamérica
HispanoaméricaHispanoamérica
HispanoaméricaGabyEstra
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
Josue604478
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 

Similar a Introducción a la literatura latinoamericana (20)

Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia.
 
Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia
 
época precolombina
época precolombinaépoca precolombina
época precolombina
 
epoca precolombina
epoca precolombinaepoca precolombina
epoca precolombina
 
C 2 imperios indigenas conquista colonizacion
C 2 imperios indigenas conquista colonizacionC 2 imperios indigenas conquista colonizacion
C 2 imperios indigenas conquista colonizacion
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
El imperio civilización del incário
El imperio civilización del incárioEl imperio civilización del incário
El imperio civilización del incário
 
Esposisiom esteban
Esposisiom estebanEsposisiom esteban
Esposisiom esteban
 
Enciclopedia i
Enciclopedia iEnciclopedia i
Enciclopedia i
 
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundosCULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
CULTURA MEXICANA Ficha 2. Encuentro de tres mundos
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptxC1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Hispanoamérica
HispanoaméricaHispanoamérica
Hispanoamérica
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
 

Más de Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"

El regreso de los exiliados a la escuela
El regreso de los exiliados a la escuelaEl regreso de los exiliados a la escuela
El regreso de los exiliados a la escuela
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Una revolución educativa en marcha
Una revolución educativa en marchaUna revolución educativa en marcha
Una revolución educativa en marcha
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Novelas del tercer bando
Novelas del tercer bandoNovelas del tercer bando
Interacciones y alcance viral del 25/02 al 03/03: El Barco del Exilio en Face...
Interacciones y alcance viral del 25/02 al 03/03: El Barco del Exilio en Face...Interacciones y alcance viral del 25/02 al 03/03: El Barco del Exilio en Face...
Interacciones y alcance viral del 25/02 al 03/03: El Barco del Exilio en Face...
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Alcance de la página Facebook del 25/02 a 05/03: El Barco del Exilio
Alcance de la página Facebook del 25/02 a 05/03: El Barco del ExilioAlcance de la página Facebook del 25/02 a 05/03: El Barco del Exilio
Alcance de la página Facebook del 25/02 a 05/03: El Barco del Exilio
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Alcance de la página de Facebook del 06/02 al 16/02/13: El Barco del Exilio
Alcance de la página de Facebook del 06/02 al 16/02/13: El Barco del ExilioAlcance de la página de Facebook del 06/02 al 16/02/13: El Barco del Exilio
Alcance de la página de Facebook del 06/02 al 16/02/13: El Barco del Exilio
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Alcance de Facebook del 18/01 al 26/01: El Barco del Exilio_ proyecto colabor...
Alcance de Facebook del 18/01 al 26/01: El Barco del Exilio_ proyecto colabor...Alcance de Facebook del 18/01 al 26/01: El Barco del Exilio_ proyecto colabor...
Alcance de Facebook del 18/01 al 26/01: El Barco del Exilio_ proyecto colabor...
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Alcance general de Facebook: página El Barco del Exilio proyecto colaborativo
Alcance general de Facebook: página El Barco del Exilio  proyecto colaborativoAlcance general de Facebook: página El Barco del Exilio  proyecto colaborativo
Alcance general de Facebook: página El Barco del Exilio proyecto colaborativo
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Archivo y analíticas de @Exilioyregreso en un periodo de tiempo (19-26/03/13)
Archivo y analíticas de @Exilioyregreso en un periodo de tiempo (19-26/03/13) Archivo y analíticas de @Exilioyregreso en un periodo de tiempo (19-26/03/13)
Archivo y analíticas de @Exilioyregreso en un periodo de tiempo (19-26/03/13)
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Tweetbook de (re)tuiteos por @exilioyregreso: "El Barco del Exilio en Twitter"
Tweetbook de (re)tuiteos por @exilioyregreso: "El Barco del Exilio en Twitter"Tweetbook de (re)tuiteos por @exilioyregreso: "El Barco del Exilio en Twitter"
Tweetbook de (re)tuiteos por @exilioyregreso: "El Barco del Exilio en Twitter"
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Poesía española del segundo exilio: generaciones conectadas
Poesía española del segundo exilio: generaciones conectadasPoesía española del segundo exilio: generaciones conectadas
Poesía española del segundo exilio: generaciones conectadas
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Muro de la comunidad "El Barco del Exilio" en Facebook
Muro de la comunidad "El Barco del Exilio" en FacebookMuro de la comunidad "El Barco del Exilio" en Facebook
Muro de la comunidad "El Barco del Exilio" en Facebook
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Colaboraciones en el muro: comunidad Facebook del proyecto "El barco del exilio"
Colaboraciones en el muro: comunidad Facebook del proyecto "El barco del exilio"Colaboraciones en el muro: comunidad Facebook del proyecto "El barco del exilio"
Colaboraciones en el muro: comunidad Facebook del proyecto "El barco del exilio"
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
El Barco del Exilio entre América y Europa: comunidad de google+
El Barco del Exilio entre América y Europa: comunidad de google+El Barco del Exilio entre América y Europa: comunidad de google+
El Barco del Exilio entre América y Europa: comunidad de google+
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 

Más de Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio" (14)

El regreso de los exiliados a la escuela
El regreso de los exiliados a la escuelaEl regreso de los exiliados a la escuela
El regreso de los exiliados a la escuela
 
Una revolución educativa en marcha
Una revolución educativa en marchaUna revolución educativa en marcha
Una revolución educativa en marcha
 
Novelas del tercer bando
Novelas del tercer bandoNovelas del tercer bando
Novelas del tercer bando
 
Interacciones y alcance viral del 25/02 al 03/03: El Barco del Exilio en Face...
Interacciones y alcance viral del 25/02 al 03/03: El Barco del Exilio en Face...Interacciones y alcance viral del 25/02 al 03/03: El Barco del Exilio en Face...
Interacciones y alcance viral del 25/02 al 03/03: El Barco del Exilio en Face...
 
Alcance de la página Facebook del 25/02 a 05/03: El Barco del Exilio
Alcance de la página Facebook del 25/02 a 05/03: El Barco del ExilioAlcance de la página Facebook del 25/02 a 05/03: El Barco del Exilio
Alcance de la página Facebook del 25/02 a 05/03: El Barco del Exilio
 
Alcance de la página de Facebook del 06/02 al 16/02/13: El Barco del Exilio
Alcance de la página de Facebook del 06/02 al 16/02/13: El Barco del ExilioAlcance de la página de Facebook del 06/02 al 16/02/13: El Barco del Exilio
Alcance de la página de Facebook del 06/02 al 16/02/13: El Barco del Exilio
 
Alcance de Facebook del 18/01 al 26/01: El Barco del Exilio_ proyecto colabor...
Alcance de Facebook del 18/01 al 26/01: El Barco del Exilio_ proyecto colabor...Alcance de Facebook del 18/01 al 26/01: El Barco del Exilio_ proyecto colabor...
Alcance de Facebook del 18/01 al 26/01: El Barco del Exilio_ proyecto colabor...
 
Alcance general de Facebook: página El Barco del Exilio proyecto colaborativo
Alcance general de Facebook: página El Barco del Exilio  proyecto colaborativoAlcance general de Facebook: página El Barco del Exilio  proyecto colaborativo
Alcance general de Facebook: página El Barco del Exilio proyecto colaborativo
 
Archivo y analíticas de @Exilioyregreso en un periodo de tiempo (19-26/03/13)
Archivo y analíticas de @Exilioyregreso en un periodo de tiempo (19-26/03/13) Archivo y analíticas de @Exilioyregreso en un periodo de tiempo (19-26/03/13)
Archivo y analíticas de @Exilioyregreso en un periodo de tiempo (19-26/03/13)
 
Tweetbook de (re)tuiteos por @exilioyregreso: "El Barco del Exilio en Twitter"
Tweetbook de (re)tuiteos por @exilioyregreso: "El Barco del Exilio en Twitter"Tweetbook de (re)tuiteos por @exilioyregreso: "El Barco del Exilio en Twitter"
Tweetbook de (re)tuiteos por @exilioyregreso: "El Barco del Exilio en Twitter"
 
Poesía española del segundo exilio: generaciones conectadas
Poesía española del segundo exilio: generaciones conectadasPoesía española del segundo exilio: generaciones conectadas
Poesía española del segundo exilio: generaciones conectadas
 
Muro de la comunidad "El Barco del Exilio" en Facebook
Muro de la comunidad "El Barco del Exilio" en FacebookMuro de la comunidad "El Barco del Exilio" en Facebook
Muro de la comunidad "El Barco del Exilio" en Facebook
 
Colaboraciones en el muro: comunidad Facebook del proyecto "El barco del exilio"
Colaboraciones en el muro: comunidad Facebook del proyecto "El barco del exilio"Colaboraciones en el muro: comunidad Facebook del proyecto "El barco del exilio"
Colaboraciones en el muro: comunidad Facebook del proyecto "El barco del exilio"
 
El Barco del Exilio entre América y Europa: comunidad de google+
El Barco del Exilio entre América y Europa: comunidad de google+El Barco del Exilio entre América y Europa: comunidad de google+
El Barco del Exilio entre América y Europa: comunidad de google+
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Introducción a la literatura latinoamericana

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA HASTA INICIOS DEL SIGLO XX
  • 2. ÍNDICE  Culturas nativas  Literatura autóctona  Literatura nativa en español  Literatura del descubrimiento y la conquista  Literatura colonial: Barroco  El proyecto criollo: Ilustración e Independencia  Romanticismo  Modernismo  Regionalismo
  • 3. CULTURAS NATIVAS DE AMÉRICA Áreas culturales: 1) México y Centroamérica Azteca: lengua náhuatl Mixteco-zapoteca Mayas 2) Sudamérica Inca: lengua quechua Aymara Guaraní Mapuche (araucanos) 3) Otros pueblos nativos: Norte de México, Caribe, Colombia, Bolivia, Paraguay Venezuela, Amazonia, Argentina
  • 4. LITERATURA AUTÓCTONA  Códices mixtecos: genealogía de dioses y señores, títulos o crónicas  Literatura azteca: administración imperial (ej. matrículas de tributos)  Literatura náhuatl: Nican mopohua (apariciones de la Virgen María en Tepeyac)  Códices mayas: calendarios  Literatura mayense  Popol-Vuh: cosmogénesis y antropogénesis  Libro de Chilam-Balam: rituales  Rabinal Achí: crónica dramatizada de las dinastías mayas  Literatura quechua:  Ollantay: crónica dramatizada del imperio inca
  • 5. LITERATURA NATIVA EN ESPAÑOL  Literatura incaica: Escrita en español-quechua  Santa Cruz Pachacuti, indio evangelizado defensor de la Corona española, que escribió la Relación de antigüedades de este reyno del Pirú (1613), donde describe la religión y filosofía quechuas y recoge en lengua quechua algunos poemas de la tradición oral  el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616)  Felipe Guamán Poma de Ayala cuya obra Nueva crónica y buen gobierno permite reconstruir buena parte de la historia y genealogía de los incas  Recreación por el antropólogo y narrador peruano José María Arguedas, Los ríos profundos
  • 6. LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA  Crónicas  Bernal Díaz del Castillo, La Verdadera Historia De La Conquista De La Nueva España:  Inca Garcilaso de la Vega: historia de los reinos precolombinos y algunos episodios de la Conquista  Cabeza de Vaca, Naufragios  Recreaciones modernas: Ramón J. Sénder, La aventura equinoccial de Lope de Aguirre; Juan José Saer, El entenado; Carlos Fuentes, Terra Nostra  Poesía épica: Alonso de Ercilla, La Araucana
  • 7.  Tratados  El Sumario De La Natural Historia De Las Indias del autor Gonzalo Fernández de Oviedo: sobre naturaleza y pueblos, real-maravilloso  Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de la Nueva España: antropológico  Denuncia del genocidio - Bartolomé de las Casas: Historia de la destrucción de las Indias, Brevísima relación de la destrucción de las Indias
  • 8. Fray Bartolomé de las Casas, De Thesauris (1563) “No y mil veces no, ¡paz en todas partes y para todos los hombres, paz sin diferencia de raza! Sólo existe un Dios, único y verdadero para todos los pueblos, indios, paganos, griegos y bárbaros. Por todos sufrió muerte y suplicio. Podéis estar seguros de que la conquista de estos territorios de ultramar fue una injusticia. ¡Os comportáis como los tiranos! Habéis procedido con violencia, lo habéis cubierto todo de sangre y fuego y habéis hecho esclavos, habéis ganado grandes botines y habéis robado la vida y la tierra a unos hombres que vivían aquí pacíficamente… ¿Creéis que Dios tiene preferencias por unos pueblos sobre los demás? ¿Creéis que a vosotros os ha favorecido con algo más que aquello que la generosa naturaleza concede a todos? ¿Acaso sería justo que todas las gracias del cielo y todos los tesoros de la tierra sólo a vosotros estuvieran destinados?”
  • 9. LITERATURA COLONIAL  La Iglesia prohíbe la Detente, sombra de mi bien esquivo, publicación de ficciones imagen del hechizo que más quiero,  Barroco: contraparte bella ilusión por quien alegre muero, americana de los siglos de dulce ficción por gracias, atractivo, Si al imán de tus quien penosa vivo. oro sirve mi pecho de obediente acero,  Teatro: Juan Ruiz de ¿para qué me enamoras lisonjero si has de burlarme luego fugitivo? Alarcón (La verdad Mas blasonar no puedes, satisfecho, sospechosa), Pedro Peralta de que triunfa de mí tu tiranía: que aunque dejas burlado el lazo estrecho  Novela picaresca: que tu forma fantástica ceñía, Concolorcorvo, El lazarillo poco importa burlar brazos y pecho de ciegos caminantes (1789) si te labra prisión mi fantasía.  Poesía: Sor Juana Inés de la Cruz
  • 10. ORGANIZACIÓN SOCIAL COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009
  • 11. ASPECTO HISTÓRICOS DE LA COLONIA Sistemas de trabajo obligatorios Los aborígenes pronto fueron obligados a trabajar para los conquistadores en varios sistemas de trabajo como la encomienda, la mita, el yanaconazgo, el porteo y la esclavitud. El encomendero se encargaba de proteger a los indígenas, evangelizarlos e instruirlos. Los indígenas debían prestar servicios de trabajo y tributos al encomendero, y tenían prohibido seguir creyendo en sus ideas religiosas así como aprender a leer y escribir. La mita proviene del quechua y significa "turno". Esta institución era ya practicada por los Incas en la zona andina, y los conquistadores la adaptaron a sus necesidades. Consistía en un servicio de actividades ganaderas, domésticas y mineras que los aborígenes estaban obligados a cumplir al servicio de los españoles. Los españoles prohibieron sus creencias religiosas pero les dejaron seguir hablando en su idioma y preservar algunos componentes de su cultura autóctona. La mita minera fue la más extendida. La yana es conocida también como yanaconazgo y era el trabajo obligatorio de los indígenas en las labores agrícolas. El porteo era la obligación de que tenían los aborígenes de transportar los productos que requirieran los españoles. La esclavitud fue un régimen de trabajo ampliamente utilizado por los colonizadores europeos. Inicialmente los indígenas fueron considerados esclavos hasta 1503, pero luego se estableció que los aborígenes eran personas libres aunque sujetas a trabajo obligatorio. COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009
  • 12. LA ESCLAVITUD COLEGIO SAN FRANCISCO. ELABORADO POR: SANDRA LUNA.2009
  • 13. EL PROYECTO CRIOLLO: ILUSTRACIÓN E INDEPENDENCIA  Se extiende hasta 1830-40  Literatura política: promueve a los líderes panamericanos (Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José de San Martín) y defiende la independencia  Costumbrismo periodístico  Primera novela realista: Lizardi, Periquillo Sarmiento, que mezcla la tradición picaresca y la fábula ilustrada (Voltaire), con una intención crítica y esperanzadora  Andrés Bello, gramático, poeta y pedagogo
  • 14.
  • 15. Literaturas nacionales  1 Literatura argentina  10 Literatura cubana  2 Literatura boliviana  11 Literatura ecuatoriana  3. Literatura colombiana  12 Literatura mexicana  4 Literatura guatemaltec  13 Literatura paraguaya a  14 Literatura peruana  5 Literatura nicaragüense  15 Literatura  6 Literatura salvadoreña puertorriqueña  7 Literatura dominicana  16 Literatura uruguaya  8 Literatura hondureña  17 Literatura venezolana  9 Literatura chilena
  • 16. ROMANTICISMO  Poesía exiliada: José María Heredia (cubano) a México y Esteban Echevarría (argentino) a Uruguay  Legitimación del nacionalismo criollo: Domingo Faustino Sarmiento, Facundo: Civilización y barbarie  Literatura gauchesca: José Hernández, Martín Fierro  Novela idealista: Jorge Isaacs (colombiano), María; y novela trágica: Altamirano (mexicano), Clemencia
  • 17. MODERNISMO  Contexto: entre el nacionalismo y el neocolonialismo USA  Durante el último tercio del XIX, surge un movimiento estético autóctono, aunque alimentado por la literatura francesa, especialmente Verlaine  José Martí, poeta y héroe de la independencia cubana: Versos sencillos  Rubén Darío, contrario al imperialismo USA: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza,  José Asunción Silva (colombiano): Nocturno tercero  Otros: Leopoldo Lugones, Poemas solariegos
  • 18. REGIONALISMO  La novela realista y naturalista cuaja tardíamente en el siglo XX: Mariano Azuela, Los de abajo, testigo directo de la Revolución mexicana.  Novela indigenista: José María Arguedas (peruano), Alcides Arguedas (boliviano), Ciro Alegría (peruano), Miguel Ángel Asturias (guatemalteco).  Novela de la selva o telúrica: José Eustacio Rivera (colombiano), La vorágine; Horacio Quiroga (argentino); Jorge Icaza (ecuatoriano), Rómulo Gallegos (venezolano), hasta Alejo Carpentier, Los pasos perdidos  Novela urbana: Roberto Artl, El juguete rabioso, entre otras ambientadas en Buenos Aires