SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO
                                                UNIDAD DE POSTGRADO
                                              FACULTAD POLITÉCNICA 2012



                                      EL CEREBRO NOS ENGAÑA
          Ranulfo Romo ha trabajado en experimentos con monos Rhesus, una especie que ha hecho grandes contribuciones a la
ciencia y de la que también hablaremos en el capítulo 7. Estos monos han ayudado a identificar los mecanismos que intervienen en
el proceso de toma de decisiones a nivel neurofisiológico (es decir, a nivel del sistema nervioso). Los monos aprendieron a
distinguir vibraciones de frecuencia variable que les aplicaban en los dedos. Durante medio segundo recibían un primer estímulo y,
pasados de uno a tres segundos, una nueva vibración. Mientras los animales dilucidaban cuál de ellas era mayor, se analizaba la
actividad de sus células cerebrales.

         Entre otras cuestiones, estos experimentos han permitido determinar que un instante clave en la toma de una decisión es
aquel en el que el cerebro compara la información que tiene guardada con el estímulo que acaba de recibir.

         Esta sería la sucinta y probablemente pobre explicación del experimento, pero me sirve para formular mi primera
pregunta: ¿la primera elección en respuesta a un estímulo es siempre emocional o es consciente? Romo opina que se trata de
algo más complicado: «todas estas elecciones son subconscientes, están por debajo de nuestro umbral de conciencia. Nuestro
cerebro realiza todas estas operaciones por detrás, mucho antes de que emerjan en nuestra consciencia».

          Romo nos sugiere, y lo hace a partir de su concienzudo trabajo científico, que las decisiones se toman desde la
subjetividad. Si no decidimos racionalmente, ni a partir de datos puramente sensoriales, ¿existe una conciencia, algo que decide
desde lo subjetivo, desde lo más íntimo de cada cual? «Quiero pensar que sí, porque prácticamente toda nuestra vida es la
expresión de la subjetividad. No somos autómatas, no somos individuos categóricos. Nuestra personalidad, nuestras vivencias y
nuestras decisiones están enmarcadas en una serie de cosas inexplicables para cualquiera de nosotros. Por otra parte, quiero
pensar que en nuestro cerebro tenemos áreas, que conocemos bastante bien, donde la razón puede estar representada. Son las
evidencias a favor y las evidencias en contra. Hay otra parte de nuestro cerebro, la más primaria, llamada cerebro reptiliano, que se
fue formando poco a poco y que está debajo de la corteza, el manto que recubre el cerebro. Esta zona está llena de células
nerviosas que, parece ser, tienen que ver con factores subconscientes, pero que son capaces de darle valor a la parte racional de
nuestra vida».

         Hace sólo 15 o 20 años los neurofisiólogos no podían hablar de los circuitos neuronales. Estos eran territorio de los
psicólogos, justamente de los que no entendían muy bien cómo funcionaba el cerebro. Hoy sabemos que los circuitos neuronales
existen y son muy importantes para vivir. En ellos se desarrollan impulsos que tienen que ver con el afecto, con la valoración de la
información de la que se desprende una recompensa. Sin ellos, sin la existencia de las neuronas que los componen, cualquier
individuo permanece ajeno a los estímulos más fuertes (como de hecho sucede en determinadas enfermedades, como el autismo).

          BONDADES DEL CEREBRO MADURO
          Con el envejecimiento se produce un cierto deterioro cerebral, sobre todo en lo que afecta a la memoria inmediata. Sin
embargo, según los neurólogos y psiquiatras, la memoria acumulada despliega tal profusión de interrelaciones metafóricas (a partir
de cuestiones dispares entre sí) que compensa las pérdidas del otro hemisferio. Algo que viene a decir a las personas mayores:
tranquilos, no pasa nada, o casi nada. Interesa mucho conocer opiniones más recientes sobre esto. «Los jóvenes tienden a sentir
lástima de los mayores al ver sus funciones disminuidas, las motoras y en ocasiones también las comunicativas», nos explica
Romo, «pero hay algo fantástico: la adaptación, la plasticidad que permite que a lo largo del tiempo se produzca una adaptación a
las nuevas posiciones que se deben encontrar en el espacio y a través del tiempo. Eso es lo que, afortunadamente, permite que
cuando el cabello encanece, uno se pueda decir: no se ve tan mal. Sucede que el cerebro se va adaptando a ese tipo de cambios.
Pero además, si por alguna buena razón, todavía desconocida desgraciadamente para los neurólogos, no se producen
enfermedades neurodegenerativas tan dramáticas como el Parkinson o el Alzheimer, el grado de sintonización que adquieren los
circuitos del cerebro maduro es verdaderamente exquisita. Cuando observo una persona mayor en buenas condiciones quiero
pensar que su cerebro está intacto. Pero sé que no es así, y que son la memoria y la finura de su mundo conceptual interno las
que producen una cadencia de normalidad».
                                                                                                                                   1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO
                                               UNIDAD DE POSTGRADO
                                             FACULTAD POLITÉCNICA 2012


          Rentabilizamos multitud de datos y de memorias. Afinamos su sintonía a medida que nos hacemos mayores y nuestro
cerebro pierde neuronas. ¿Es posible que a medida que pasan los años crezca la capacidad de atención y que eso haga que
personas de edad avanzada se sientan cada vez mejor? Ocurren dos cosas muy importantes en el transcurso de la vida, la primera
es que se desarrolla nuestra capacidad de adaptación gracias a la biología, a la evolución biológica que han generado este celebro
tan interesante y otros órganos y que nos permiten en-I rentarnos a distintas contingencias. Pero también es cierto que el cerebro
se educa a sí mismo y que el peso de la memoria es muy fuerte. De manera que si no nos ha atacado ninguna enfermedad
neurodegenerativa, esos sistemas que le dan valor a la información guardada en la memoria permiten que podamos revivir
experiencias, asociaciones guardadas en nuestro cerebro y darles coloraciones afectivas que un joven no puede hacer.

         Esto es la vida, lo mejor de la vida. Dice Romo: «A mí, francamente, lo que más me gusta no es hablar ante un auditorio ni
tampoco escribir mis artículos. Me gusta cuando puedo detenerme un instante y vivir en el interior de mi cerebro: es como un
paseo en el que puedo visitar a los amigos, como caminar por una ciudad que conozco y no conozco, pero en la que siempre, en
cada instante, puedo detectar detalles muy particulares que me permiten detenerme, verme a mí mismo, recuperar la vida,
recrearla y hacer una serie de asociaciones que cuando "despierto" puedo plasmar en frases que me deleitan. Es más, "despierto"
trabajo para que me deleiten. Igual que cuando voy a un restaurante no voy para alimentarme, voy por el placer, por la recompensa
de comer bien. Estas expectativas, desde el punto de vista neurofisiológico, sólo puede cumplirlas un cerebro maduro. De ahí a
demostrar —como han hecho distinguidos psiquiatras— que la madurez es compatible con niveles de felicidad más elevados que
en la juventud no hay más que un paso que la ciencia está a punto de dar. El largo archivo de la memoria del adulto mantiene la
mente ocupada con recuerdos sofisticados que por fuerza son más numerosos.




                                                                                                                                 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piensa positivamente
Piensa positivamentePiensa positivamente
Piensa positivamente
Ma Isabel Serna
 
NEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍANEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍA
Ministerio de Educacion
 
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJENEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
UNSA
 
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurocienciasLas NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
procesospsicopedagogicos
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Lorhena Santos
 
Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]
Dr. José A. Rivera-Jiménez
 
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
¿Cómo aprende nuestro cerebro?¿Cómo aprende nuestro cerebro?
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
EdithGS
 
Introducción a las neurociencias
Introducción a las neurocienciasIntroducción a las neurociencias
Introducción a las neurociencias
Eduardo Rivas Calderón
 
Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebro Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebro
insn
 
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
PapuAlex
 
III Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio MoraIII Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio Mora
Sergio Mora
 
Exposicion de neurociencia
Exposicion de neurocienciaExposicion de neurociencia
Exposicion de neurociencia
AlejandraGrijalva
 

La actualidad más candente (12)

Piensa positivamente
Piensa positivamentePiensa positivamente
Piensa positivamente
 
NEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍANEUROPEDAGOGÍA
NEUROPEDAGOGÍA
 
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJENEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
NEUROFISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE
 
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurocienciasLas NTIC. Una mirada desde las neurociencias
Las NTIC. Una mirada desde las neurociencias
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
 
Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]Neuroaprendizaje[1][1]
Neuroaprendizaje[1][1]
 
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
¿Cómo aprende nuestro cerebro?¿Cómo aprende nuestro cerebro?
¿Cómo aprende nuestro cerebro?
 
Introducción a las neurociencias
Introducción a las neurocienciasIntroducción a las neurociencias
Introducción a las neurociencias
 
Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebro Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebro
 
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
 
III Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio MoraIII Jornada Sergio Mora
III Jornada Sergio Mora
 
Exposicion de neurociencia
Exposicion de neurocienciaExposicion de neurociencia
Exposicion de neurociencia
 

Similar a El cerebro nos_engaña_lectura_8

El cerebro y la mente del drogadicto
El cerebro y la mente del drogadictoEl cerebro y la mente del drogadicto
El cerebro y la mente del drogadicto
Fernando Marquinez Bascones
 
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanzadiseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
VivianaAndreaGarciaR
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
Marysol del Rosario
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Xunta de Galicia
 
Inteligencia emocional por daniel goleman ...
Inteligencia emocional por daniel goleman                                    ...Inteligencia emocional por daniel goleman                                    ...
Inteligencia emocional por daniel goleman ...
yajaira sedano ruiz
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONALINTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Jesus Emmanuel Simiano Nieves
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Ana Maria de la Cueva
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copiaDescubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
monip31
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
monip31
 
neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
LibiaEsfinge
 
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptxEL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
JosmarLuna
 
Practica 3 la percepción
Practica 3 la percepciónPractica 3 la percepción
Practica 3 la percepción
NathalyRamos13
 
Neurociencias trabajo final
Neurociencias  trabajo finalNeurociencias  trabajo final
Neurociencias trabajo final
aleescuza
 
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
ElizabethEdithOliver1
 
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
c200046
 
La menta humana
La menta humanaLa menta humana
La menta humana
Edwin_cuaresma
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
Carlos Fernandez
 
Qué es el cerebro triuno
Qué es el cerebro triunoQué es el cerebro triuno
Qué es el cerebro triuno
zulainny
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Continuacion leccion 3
Continuacion leccion 3Continuacion leccion 3
Continuacion leccion 3
jheke
 

Similar a El cerebro nos_engaña_lectura_8 (20)

El cerebro y la mente del drogadicto
El cerebro y la mente del drogadictoEl cerebro y la mente del drogadicto
El cerebro y la mente del drogadicto
 
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanzadiseño universal del aprendizaje en la enseñanza
diseño universal del aprendizaje en la enseñanza
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional por daniel goleman ...
Inteligencia emocional por daniel goleman                                    ...Inteligencia emocional por daniel goleman                                    ...
Inteligencia emocional por daniel goleman ...
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONALINTELIGENCIA EMOCIONAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copiaDescubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66 - copia
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n66
 
neurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.pptneurocienciasenelaula.ppt
neurocienciasenelaula.ppt
 
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptxEL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
EL CEREBRO PARA QUE SIRVE.pptx
 
Practica 3 la percepción
Practica 3 la percepciónPractica 3 la percepción
Practica 3 la percepción
 
Neurociencias trabajo final
Neurociencias  trabajo finalNeurociencias  trabajo final
Neurociencias trabajo final
 
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
525977773-Neurociencias-Neuroaprendizaje-Marilina-Rotger.pdf
 
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
89.-NEUROCIENCIAS-NEUROAPRENDIZAJE.-LAS-EMOCIONES-Y-EL-APRENDIZAJE (1) (1).pdf
 
La menta humana
La menta humanaLa menta humana
La menta humana
 
El cerebro
El cerebroEl cerebro
El cerebro
 
Qué es el cerebro triuno
Qué es el cerebro triunoQué es el cerebro triuno
Qué es el cerebro triuno
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Continuacion leccion 3
Continuacion leccion 3Continuacion leccion 3
Continuacion leccion 3
 

Último

Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

El cerebro nos_engaña_lectura_8

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO UNIDAD DE POSTGRADO FACULTAD POLITÉCNICA 2012 EL CEREBRO NOS ENGAÑA Ranulfo Romo ha trabajado en experimentos con monos Rhesus, una especie que ha hecho grandes contribuciones a la ciencia y de la que también hablaremos en el capítulo 7. Estos monos han ayudado a identificar los mecanismos que intervienen en el proceso de toma de decisiones a nivel neurofisiológico (es decir, a nivel del sistema nervioso). Los monos aprendieron a distinguir vibraciones de frecuencia variable que les aplicaban en los dedos. Durante medio segundo recibían un primer estímulo y, pasados de uno a tres segundos, una nueva vibración. Mientras los animales dilucidaban cuál de ellas era mayor, se analizaba la actividad de sus células cerebrales. Entre otras cuestiones, estos experimentos han permitido determinar que un instante clave en la toma de una decisión es aquel en el que el cerebro compara la información que tiene guardada con el estímulo que acaba de recibir. Esta sería la sucinta y probablemente pobre explicación del experimento, pero me sirve para formular mi primera pregunta: ¿la primera elección en respuesta a un estímulo es siempre emocional o es consciente? Romo opina que se trata de algo más complicado: «todas estas elecciones son subconscientes, están por debajo de nuestro umbral de conciencia. Nuestro cerebro realiza todas estas operaciones por detrás, mucho antes de que emerjan en nuestra consciencia». Romo nos sugiere, y lo hace a partir de su concienzudo trabajo científico, que las decisiones se toman desde la subjetividad. Si no decidimos racionalmente, ni a partir de datos puramente sensoriales, ¿existe una conciencia, algo que decide desde lo subjetivo, desde lo más íntimo de cada cual? «Quiero pensar que sí, porque prácticamente toda nuestra vida es la expresión de la subjetividad. No somos autómatas, no somos individuos categóricos. Nuestra personalidad, nuestras vivencias y nuestras decisiones están enmarcadas en una serie de cosas inexplicables para cualquiera de nosotros. Por otra parte, quiero pensar que en nuestro cerebro tenemos áreas, que conocemos bastante bien, donde la razón puede estar representada. Son las evidencias a favor y las evidencias en contra. Hay otra parte de nuestro cerebro, la más primaria, llamada cerebro reptiliano, que se fue formando poco a poco y que está debajo de la corteza, el manto que recubre el cerebro. Esta zona está llena de células nerviosas que, parece ser, tienen que ver con factores subconscientes, pero que son capaces de darle valor a la parte racional de nuestra vida». Hace sólo 15 o 20 años los neurofisiólogos no podían hablar de los circuitos neuronales. Estos eran territorio de los psicólogos, justamente de los que no entendían muy bien cómo funcionaba el cerebro. Hoy sabemos que los circuitos neuronales existen y son muy importantes para vivir. En ellos se desarrollan impulsos que tienen que ver con el afecto, con la valoración de la información de la que se desprende una recompensa. Sin ellos, sin la existencia de las neuronas que los componen, cualquier individuo permanece ajeno a los estímulos más fuertes (como de hecho sucede en determinadas enfermedades, como el autismo). BONDADES DEL CEREBRO MADURO Con el envejecimiento se produce un cierto deterioro cerebral, sobre todo en lo que afecta a la memoria inmediata. Sin embargo, según los neurólogos y psiquiatras, la memoria acumulada despliega tal profusión de interrelaciones metafóricas (a partir de cuestiones dispares entre sí) que compensa las pérdidas del otro hemisferio. Algo que viene a decir a las personas mayores: tranquilos, no pasa nada, o casi nada. Interesa mucho conocer opiniones más recientes sobre esto. «Los jóvenes tienden a sentir lástima de los mayores al ver sus funciones disminuidas, las motoras y en ocasiones también las comunicativas», nos explica Romo, «pero hay algo fantástico: la adaptación, la plasticidad que permite que a lo largo del tiempo se produzca una adaptación a las nuevas posiciones que se deben encontrar en el espacio y a través del tiempo. Eso es lo que, afortunadamente, permite que cuando el cabello encanece, uno se pueda decir: no se ve tan mal. Sucede que el cerebro se va adaptando a ese tipo de cambios. Pero además, si por alguna buena razón, todavía desconocida desgraciadamente para los neurólogos, no se producen enfermedades neurodegenerativas tan dramáticas como el Parkinson o el Alzheimer, el grado de sintonización que adquieren los circuitos del cerebro maduro es verdaderamente exquisita. Cuando observo una persona mayor en buenas condiciones quiero pensar que su cerebro está intacto. Pero sé que no es así, y que son la memoria y la finura de su mundo conceptual interno las que producen una cadencia de normalidad». 1
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO UNIDAD DE POSTGRADO FACULTAD POLITÉCNICA 2012 Rentabilizamos multitud de datos y de memorias. Afinamos su sintonía a medida que nos hacemos mayores y nuestro cerebro pierde neuronas. ¿Es posible que a medida que pasan los años crezca la capacidad de atención y que eso haga que personas de edad avanzada se sientan cada vez mejor? Ocurren dos cosas muy importantes en el transcurso de la vida, la primera es que se desarrolla nuestra capacidad de adaptación gracias a la biología, a la evolución biológica que han generado este celebro tan interesante y otros órganos y que nos permiten en-I rentarnos a distintas contingencias. Pero también es cierto que el cerebro se educa a sí mismo y que el peso de la memoria es muy fuerte. De manera que si no nos ha atacado ninguna enfermedad neurodegenerativa, esos sistemas que le dan valor a la información guardada en la memoria permiten que podamos revivir experiencias, asociaciones guardadas en nuestro cerebro y darles coloraciones afectivas que un joven no puede hacer. Esto es la vida, lo mejor de la vida. Dice Romo: «A mí, francamente, lo que más me gusta no es hablar ante un auditorio ni tampoco escribir mis artículos. Me gusta cuando puedo detenerme un instante y vivir en el interior de mi cerebro: es como un paseo en el que puedo visitar a los amigos, como caminar por una ciudad que conozco y no conozco, pero en la que siempre, en cada instante, puedo detectar detalles muy particulares que me permiten detenerme, verme a mí mismo, recuperar la vida, recrearla y hacer una serie de asociaciones que cuando "despierto" puedo plasmar en frases que me deleitan. Es más, "despierto" trabajo para que me deleiten. Igual que cuando voy a un restaurante no voy para alimentarme, voy por el placer, por la recompensa de comer bien. Estas expectativas, desde el punto de vista neurofisiológico, sólo puede cumplirlas un cerebro maduro. De ahí a demostrar —como han hecho distinguidos psiquiatras— que la madurez es compatible con niveles de felicidad más elevados que en la juventud no hay más que un paso que la ciencia está a punto de dar. El largo archivo de la memoria del adulto mantiene la mente ocupada con recuerdos sofisticados que por fuerza son más numerosos. 2