SlideShare una empresa de Scribd logo
   Diversas observaciones a lo largo de muchos años
    han mostrado que la actividad del cerebro
    controla no sólo la conducta, sino el aprendizaje y
    la memoria.
Áreas importantes en el aprendizaje y memoria.


             El cerebro es sólo un componente de una
             estructura mayor: SISTEMA NERVIOSO.
             -El Sistema nervioso central SNC Se compone del
             cerebro y la médula espinal.
             -El Sistema Nervioso periférico SNP Está formado
             por neuronas motoras y sensoriales que
             conectan al cerebro y la médula espinal con el
             resto del cuerpo.
             -Órganos sensoriales (piel, oídos, ojos, etc.)
             reciben la información sensorial y la transmiten al
             SNC
             -Las fibras motoras llevan órdenes motoras del
             SNC a los músculos y las fibras del SNP llevan
             órdenes del SNC para regular la función de
             órganos y glándulas.
Áreas importantes en el aprendizaje y memoria.


                 CEREBRO

                 Se divide en dos hemisferios. En cada
                 hemisferio la corteza se divide en 4 áreas
                 principales: Lóbulo frontal, lóbulo
                 parietal, lóbulo occipital y lóbulo
                 temporal.

                 Debajo de la corteza se localiza el
                 cerebelo y el tallo cerebral.

                 El tallo cerebral conecta al cerebro con
                 la médula espinal que se encuentra
                 debajo.
Áreas importantes en el aprendizaje y memoria.




ESTRUCTURAS DEBAJO DE LA CORTEZA (SUBCORTICALES) RELACIONADAS
CON APRENDIZAJE Y LA MEMORIA
Tálamo. Se encuentra cerca del centro del cerebro. Recibe información
sensorial del SNP y la retransmite al cerebro
Ganglios basales. Cercanos al tálamo. Importantes para la planeación y
producción de movimientos hábiles.
Hipocampo. Dentro de los lóbulos temporales. Importante para aprender
información nueva acerca de hechos o para recordar sucesos
autobiográficos.
Amígdala. Localizadas en la punta del hipocampo. Añade contenido
emocional a los recuerdos.
HIPOCAMPO
     Recolecta la
  información del
       pasado.
      Prolonga la
  actividad de las
neuronas y mejora
   la fuerza de sus
conexiones. Por su
 localización hace
 que se involucren
varios aspectos del
     evento en el
 almacenamiento
       de datos.
¿Cómo se transmite la información para reflejar
              el aprendizaje?
                                     NEURONA
                            Contiene tres componentes
                          principales: Dendritas (áreas de
                     entrada que reciben señales de otras
                         neuronas. Cuerpo celular o Soma
                     (Integra las señales de las dendritas) y
                     Axones (uno o más que transmiten la
                                información a otras
                             neuronas, mayormente, la
                       información fluye de las dendritas a
                                    los axones).

                     Durante la comunicación neuronal se
                       dividen en neuronas presinápticas
                     (emisora) y postsináptica (receptora).
Las neuronas que se
comunican no se tocan, entre
  ellas existe un espacio de
    aproximadamente 20
     nanómetros llamado
  SINAPSIS, a través de este
  espacio se transmiten los
mensajes químicos. La mayor
parte de las sinapsis se forman
entre el axón de la neurona y
          la dendrita
Receptores. Moléculas en la
superficie de la neurona que
se especializa en unirse a tipos
particulares de
neurotransmisores.
Neurotransmisores. Sustancias
químicas que pueden cruzar la
sinapsis para llevar el mensaje a
la otra neurona. Las moléculas
neurotransmisoras se
encuentran en paquetes
conocidos como vesículas.
Proceso Sináptico
-La neurona emisora se activa y las
vesículas se rompen y liberan las
moléculas de neurotransmisores en la
sinapsis.

-Algunas de estas moléculas se
acoplan a los receptores de la
superficie de la neurona receptora.

-La neurona se activa y transmite el
mensaje a otras neuronas. Las
moléculas restantes en la sinapsis son
descompuestas (proceso de
desactivación) o reabsorbidas por la
neurona emisora (recaptura). Cuando
son retiradas totalmente de la sinapsis
la transmisión termina y la sinapsis está
lista para el siguiente mensaje.
Neurotransmisores más
        estudiados:
Acetilcolina, Dopamina, Norepire
frina, Epinefrina, Serotonina, Hista
    mina, Glutamato, Glicina y
   Ácido Gammaaminobutítico
               (GABA).
 Adquisición de patrones
  específicos de conducta en
  presencia de estímulos bien
  definidos.
 El condicionamientos es
  necesario para nuestra
  capacidad de sobrevivir y
  adaptarnos.
   Conductas
    reflejas son
    provocadas por
    otros estímulos
    que antes eran
    neutrales.
   Algunas conductas
    voluntarias llegan a
    presentarse en
    presencia de
    determinados
    estímulos para
    recibir una
    recompensa o
    evitar un castigo.
 Basado   en el pensamiento y el
  razonamiento, incluyen el insight
  y el aprendizaje por
  observación.
 Por medio de este aprendizaje
  aprendemos lo que resulta ser
  peligroso o inofensivo sin tener
  que experimentarlo.
   Comprensión súbita. Tras reflexionar
    sobre un problema encontramos
    repentinamente la solución total.
 Cuando
 imitamos algo
 que ya
 observamos
 con atención.
 Unaestimulación fuerte es capaz de
 potenciar a una
 neurona, aumentando la
 probabilidad que responda a
 cualquier estímulo posterior.

 Lasneuronas modifican su actividad
 en función de la experiencia.
   -La potenciación a largo
    plazo participa en la
    formación de la memoria.
    Diversos estudios en ratas
    han demostrado que las
    drogas que bloquean la PLP
    reducen la capacidad para
    aprender y que ratas
    criadas genéticamente
    para una mayor PLP a
    menudo muestran un mejor
    aprendizaje que las ratas
    normales. Aún sigue en
    debate esta teoría.
 Ocurre cuando la
  transmisión sináptica se
  vuelve menos eficaz. La
  neurona emisora
  presenta mayor
  actividad pero la
  receptora no responde.
 Las neuronas que
  disparan juntas están
  conectadas entre
  sí, pero las que no lo
  hacen así, se
  desconectan.
   En el proceso de aprendizaje es
    importante el papel que juega la
    memoria, ya que es necesario recuperar
    información almacenada de manera
    eficaz. Las redes neuronales se van
    estructurando en base a los datos que
    recuperamos continuamente.
 Son modelos basados en el proceso de
  la memoria humana.
 Han servido para microsistemas
  computacionales.
 Gracias a esos modelos han creado la
  inteligencia artificial.
Neuronas               Neuronas en la
                           perceptuales.             corteza de
Estímulos físicos.
                                                     asociación.




   Sistema de respuesta.                   Neuronas de la corteza
                                            motora y lingüística.
 Favorecen el aprendizaje entre las
  categorías.
 Favorece la obtención de un recuerdo
  completo a partir de información parcial
  relacionada con éste.
 Mejores para eventos inusuales que para
  los ordinarios.
 Se olvidan los detalles porque no guardan
  experiencias.
   El proyecto no es biológicamente aceptado
   Algunos problemas de aprendizaje han
    desarrollado planes que no requieren maestro.
   No son estimuladas muchas de las estrategias
    y reconstrucciones en la memoria humana.
   Se generaliza la forma en que se aprenden
    conocimientos y habilidades.
   El cerebro humana sobrepasa en
    almacenamiento y complejidad cualquier
    modelo artificial.
¿Cómo aprende nuestro cerebro?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
Marysol del Rosario
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Laura Sz
 
El conductismo y sus experimentos
El conductismo y sus experimentosEl conductismo y sus experimentos
El conductismo y sus experimentos
ZulemaZamoraMpula
 
Areas de estimulacion temprana
Areas de estimulacion tempranaAreas de estimulacion temprana
Areas de estimulacion temprana
clausenseve
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurociencia
brendalou1
 

La actualidad más candente (20)

BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN.pdf
 
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurocienciaCOMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
COMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO A LO LARGO DE LA VIDA neurociencia
 
Psicomotricidad en el i ciclo
Psicomotricidad en el i cicloPsicomotricidad en el i ciclo
Psicomotricidad en el i ciclo
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
 
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducaciónneurociencias aprendizaje y neuroeducación
neurociencias aprendizaje y neuroeducación
 
La Teoria Diadica
La Teoria Diadica La Teoria Diadica
La Teoria Diadica
 
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
 
Neurociencia
Neurociencia Neurociencia
Neurociencia
 
Gagné
GagnéGagné
Gagné
 
Teoria de skinner
Teoria de skinnerTeoria de skinner
Teoria de skinner
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
 
El conductismo y sus experimentos
El conductismo y sus experimentosEl conductismo y sus experimentos
El conductismo y sus experimentos
 
Como aprende el cerebro
Como aprende el cerebroComo aprende el cerebro
Como aprende el cerebro
 
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicialLa neurociencia y su aporte a la educacion inicial
La neurociencia y su aporte a la educacion inicial
 
Paulov
PaulovPaulov
Paulov
 
Ppt teorias del aprendizaje
Ppt  teorias del aprendizajePpt  teorias del aprendizaje
Ppt teorias del aprendizaje
 
Areas de estimulacion temprana
Areas de estimulacion tempranaAreas de estimulacion temprana
Areas de estimulacion temprana
 
TEORIA DEL CURRICULO
TEORIA DEL CURRICULOTEORIA DEL CURRICULO
TEORIA DEL CURRICULO
 
La Neurociencia
La Neurociencia La Neurociencia
La Neurociencia
 
Diapositiva neurociencia
Diapositiva neurocienciaDiapositiva neurociencia
Diapositiva neurociencia
 

Similar a ¿Cómo aprende nuestro cerebro?

Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nerviosoAmnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
mawills16
 
sistema nervioso central.pdf
sistema nervioso central.pdfsistema nervioso central.pdf
sistema nervioso central.pdf
ShAyLG
 
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
CarlosVale111
 

Similar a ¿Cómo aprende nuestro cerebro? (20)

Danza, Neuronas Y Neurotransmisores
Danza, Neuronas Y NeurotransmisoresDanza, Neuronas Y Neurotransmisores
Danza, Neuronas Y Neurotransmisores
 
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizajeSistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
Sistema nervioso y aprendizaje - Fisiología del aprendizaje
 
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nerviosoAmnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
Amnesia dentro de las alteraciones fisiológicas del sistema nervioso
 
Presentacion marketing dkt, neuromarketing
Presentacion marketing dkt, neuromarketing Presentacion marketing dkt, neuromarketing
Presentacion marketing dkt, neuromarketing
 
Neuropsicologia por Yohanna Freitez
Neuropsicologia por Yohanna FreitezNeuropsicologia por Yohanna Freitez
Neuropsicologia por Yohanna Freitez
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
Eut neurociencia
Eut neurocienciaEut neurociencia
Eut neurociencia
 
Neurociencia.pptx
Neurociencia.pptxNeurociencia.pptx
Neurociencia.pptx
 
Neurociencia-191029141506.pptx
Neurociencia-191029141506.pptxNeurociencia-191029141506.pptx
Neurociencia-191029141506.pptx
 
Neurociencia-191029141506.pptx
Neurociencia-191029141506.pptxNeurociencia-191029141506.pptx
Neurociencia-191029141506.pptx
 
Neurociencia-191029141506.pptx
Neurociencia-191029141506.pptxNeurociencia-191029141506.pptx
Neurociencia-191029141506.pptx
 
Bases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la ConductaBases Biológicas de la Conducta
Bases Biológicas de la Conducta
 
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdfDIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
DIPLOMATURA - NEUROBIOLOGÍA DE LAS ADICCIONES.pdf
 
Neuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisoresNeuronas y neurotransmisores
Neuronas y neurotransmisores
 
sistema nervioso central.pdf
sistema nervioso central.pdfsistema nervioso central.pdf
sistema nervioso central.pdf
 
Aprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebroAprendizaje y cerebro
Aprendizaje y cerebro
 
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
Unidad ii cerebro_y_conducta (1)
 
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrolladoNEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
 
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
Bases Biologicas De La Conducta (Capitulo 2)
 

Más de EdithGS (11)

Aprender de otros
Aprender de otrosAprender de otros
Aprender de otros
 
Aprender con otros
Aprender con otrosAprender con otros
Aprender con otros
 
Estrategias volitivas
Estrategias volitivasEstrategias volitivas
Estrategias volitivas
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Ensayo metodológico
Ensayo metodológicoEnsayo metodológico
Ensayo metodológico
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Embarazo no planeado en adolescentes
Embarazo no planeado en adolescentesEmbarazo no planeado en adolescentes
Embarazo no planeado en adolescentes
 
El noviazgo
El noviazgoEl noviazgo
El noviazgo
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Filosofía de la Psicología
Filosofía de la PsicologíaFilosofía de la Psicología
Filosofía de la Psicología
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

¿Cómo aprende nuestro cerebro?

  • 1.
  • 2. Diversas observaciones a lo largo de muchos años han mostrado que la actividad del cerebro controla no sólo la conducta, sino el aprendizaje y la memoria.
  • 3. Áreas importantes en el aprendizaje y memoria. El cerebro es sólo un componente de una estructura mayor: SISTEMA NERVIOSO. -El Sistema nervioso central SNC Se compone del cerebro y la médula espinal. -El Sistema Nervioso periférico SNP Está formado por neuronas motoras y sensoriales que conectan al cerebro y la médula espinal con el resto del cuerpo. -Órganos sensoriales (piel, oídos, ojos, etc.) reciben la información sensorial y la transmiten al SNC -Las fibras motoras llevan órdenes motoras del SNC a los músculos y las fibras del SNP llevan órdenes del SNC para regular la función de órganos y glándulas.
  • 4. Áreas importantes en el aprendizaje y memoria. CEREBRO Se divide en dos hemisferios. En cada hemisferio la corteza se divide en 4 áreas principales: Lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo occipital y lóbulo temporal. Debajo de la corteza se localiza el cerebelo y el tallo cerebral. El tallo cerebral conecta al cerebro con la médula espinal que se encuentra debajo.
  • 5. Áreas importantes en el aprendizaje y memoria. ESTRUCTURAS DEBAJO DE LA CORTEZA (SUBCORTICALES) RELACIONADAS CON APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Tálamo. Se encuentra cerca del centro del cerebro. Recibe información sensorial del SNP y la retransmite al cerebro Ganglios basales. Cercanos al tálamo. Importantes para la planeación y producción de movimientos hábiles. Hipocampo. Dentro de los lóbulos temporales. Importante para aprender información nueva acerca de hechos o para recordar sucesos autobiográficos. Amígdala. Localizadas en la punta del hipocampo. Añade contenido emocional a los recuerdos.
  • 6. HIPOCAMPO Recolecta la información del pasado. Prolonga la actividad de las neuronas y mejora la fuerza de sus conexiones. Por su localización hace que se involucren varios aspectos del evento en el almacenamiento de datos.
  • 7. ¿Cómo se transmite la información para reflejar el aprendizaje? NEURONA Contiene tres componentes principales: Dendritas (áreas de entrada que reciben señales de otras neuronas. Cuerpo celular o Soma (Integra las señales de las dendritas) y Axones (uno o más que transmiten la información a otras neuronas, mayormente, la información fluye de las dendritas a los axones). Durante la comunicación neuronal se dividen en neuronas presinápticas (emisora) y postsináptica (receptora).
  • 8. Las neuronas que se comunican no se tocan, entre ellas existe un espacio de aproximadamente 20 nanómetros llamado SINAPSIS, a través de este espacio se transmiten los mensajes químicos. La mayor parte de las sinapsis se forman entre el axón de la neurona y la dendrita
  • 9. Receptores. Moléculas en la superficie de la neurona que se especializa en unirse a tipos particulares de neurotransmisores. Neurotransmisores. Sustancias químicas que pueden cruzar la sinapsis para llevar el mensaje a la otra neurona. Las moléculas neurotransmisoras se encuentran en paquetes conocidos como vesículas.
  • 10. Proceso Sináptico -La neurona emisora se activa y las vesículas se rompen y liberan las moléculas de neurotransmisores en la sinapsis. -Algunas de estas moléculas se acoplan a los receptores de la superficie de la neurona receptora. -La neurona se activa y transmite el mensaje a otras neuronas. Las moléculas restantes en la sinapsis son descompuestas (proceso de desactivación) o reabsorbidas por la neurona emisora (recaptura). Cuando son retiradas totalmente de la sinapsis la transmisión termina y la sinapsis está lista para el siguiente mensaje.
  • 11. Neurotransmisores más estudiados: Acetilcolina, Dopamina, Norepire frina, Epinefrina, Serotonina, Hista mina, Glutamato, Glicina y Ácido Gammaaminobutítico (GABA).
  • 12.
  • 13.  Adquisición de patrones específicos de conducta en presencia de estímulos bien definidos.  El condicionamientos es necesario para nuestra capacidad de sobrevivir y adaptarnos.
  • 14. Conductas reflejas son provocadas por otros estímulos que antes eran neutrales.
  • 15. Algunas conductas voluntarias llegan a presentarse en presencia de determinados estímulos para recibir una recompensa o evitar un castigo.
  • 16.  Basado en el pensamiento y el razonamiento, incluyen el insight y el aprendizaje por observación.  Por medio de este aprendizaje aprendemos lo que resulta ser peligroso o inofensivo sin tener que experimentarlo.
  • 17. Comprensión súbita. Tras reflexionar sobre un problema encontramos repentinamente la solución total.
  • 18.  Cuando imitamos algo que ya observamos con atención.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  Unaestimulación fuerte es capaz de potenciar a una neurona, aumentando la probabilidad que responda a cualquier estímulo posterior.  Lasneuronas modifican su actividad en función de la experiencia.
  • 23. -La potenciación a largo plazo participa en la formación de la memoria.  Diversos estudios en ratas han demostrado que las drogas que bloquean la PLP reducen la capacidad para aprender y que ratas criadas genéticamente para una mayor PLP a menudo muestran un mejor aprendizaje que las ratas normales. Aún sigue en debate esta teoría.
  • 24.  Ocurre cuando la transmisión sináptica se vuelve menos eficaz. La neurona emisora presenta mayor actividad pero la receptora no responde.  Las neuronas que disparan juntas están conectadas entre sí, pero las que no lo hacen así, se desconectan.
  • 25. En el proceso de aprendizaje es importante el papel que juega la memoria, ya que es necesario recuperar información almacenada de manera eficaz. Las redes neuronales se van estructurando en base a los datos que recuperamos continuamente.
  • 26.  Son modelos basados en el proceso de la memoria humana.  Han servido para microsistemas computacionales.  Gracias a esos modelos han creado la inteligencia artificial.
  • 27. Neuronas Neuronas en la perceptuales. corteza de Estímulos físicos. asociación. Sistema de respuesta. Neuronas de la corteza motora y lingüística.
  • 28.  Favorecen el aprendizaje entre las categorías.  Favorece la obtención de un recuerdo completo a partir de información parcial relacionada con éste.  Mejores para eventos inusuales que para los ordinarios.  Se olvidan los detalles porque no guardan experiencias.
  • 29. El proyecto no es biológicamente aceptado  Algunos problemas de aprendizaje han desarrollado planes que no requieren maestro.  No son estimuladas muchas de las estrategias y reconstrucciones en la memoria humana.  Se generaliza la forma en que se aprenden conocimientos y habilidades.  El cerebro humana sobrepasa en almacenamiento y complejidad cualquier modelo artificial.