SlideShare una empresa de Scribd logo
!!"
El ciudadano ideal:
¿conocemos
la definición de
“educación de
calidad”?
!"#$%&'()#*)+,&+*%"#-,#-"#.-/%))(""(#.-#0,%#/(1
&+-.%.#-/#"%#-.0&%&+2,#.-#&%"+.%.3#/+,#"%#&0%"#
,(#4%5#%&&-/(#%#"%#/(&+-.%.#.-"#&(,(&+6+-,1
'(3#,+#"(/#*-,/%.()-/#&)7'+&(/#,-&-/%)+(/#*%)%#
-"#%8%,&-#.-"#*%7/9#5#"(/#$0'0)(/#*)($-/+(,%1
"-/#&%)-&-):,#.-#"%/#4-))%6+-,'%/#,-&-/%)+%/#
*%)%#;-"#<0-,#8+8+)3=#5#*-()#*%)%#&(6*-'+)#-,#
-"# 60,.(# >"(<%"+?%.(9# !"# 6-@()%6+-,'(# .-"#
/+/'-6%#-.0&%'+8(#-&0%'()+%,(#-/#+6*-)%'+8(3#
&-*(<3-*/2,2*"3*;"&"#$%-*!"3*/27(*"&'",-)*(%&-*
=+"*"(*'2.;%H&*;"&"#$%-(-*/2,2*"3*%&!%>%!+-)*
&(,#&%.%#%A(#.-#-.0&%&+2,#.-#&%"+.%.3#%01
6-,'%,#"%/#*)(<%<+"+.%.-/#.-#6-@()-/#')%<%1
@(/#5#-6*"-(/3#5#&(,#-""(3#.+>,+.%.3#)-/*(,1
/%<+"+.%.# 5# "+<-)'%.9# B-)(# CD0E# -/# ;&%"+.%.=#
-,#'E)6+,(/#-.0&%'+8(/F#!,#-/'-#%)'7&0"(#/-#
)-8+/%,#8%)+%/#6%,-)%/#.-#6-.+)#"%#&%"+.%.#5#
/0#-/'%'0/#-,#-"#!&0%.()9
!"#$%&'!()*+#,#-
./012(/#3'4+56
5#21%7#'8"#,9%773'8:6
4"(;%/("#/'<=>?
!!#
Existe una correlación directa entre el nivel de educación
de un individuo y el bienestar del país donde vive: mientras
más elevado es el nivel de educación de las personas, me-
jor es el estado social, político, económico y de bienestar
de la colectividad. Esto se cumplirá siempre y cuando la
educación sea de alta calidad, lo que abarca un concepto y
una realidad muy complejos.
Ecuador es un país con un potencial asombroso, espe-
cialmente por la calidad de su gente. En todo espacio de
capacitación a educadores siempre se evidencia la calidez
humana, la inteligencia y sencillez de la gente que viene
con un único motivo: ser mejores educadores. Todos estos
profesores llegan dispuestos a mejorar en el área donde
tienen más influencia: consigo mismos y con sus alumnos.
Sin embargo, su reto es grande. La calidad de la educación
en el país es baja, y la solución al problema es compleja.
Para poder maximizar el potencial de cada individuo (que
a la vez mejora la sociedad), es necesario saber dónde es-
tamos, cuáles son las preguntas a contestar, y aceptar que
el reto sólo se puede lograr si cada persona hace su parte.
Por eso es clave la pregunta, ¿qué es una educación de ca-
lidad? Esto es muy complejo de medir y se utilizan dife-
rentes instrumentos en diferentes países. En esta revisión,
se mencionarán cinco aspectos posibles a considerar en el
Ecuador: (1) cobertura y permanencia; (2) equidad y opor-
tunidades; (3) rendimiento en exámenes nacionales e in-
ternacionales; (4) nivel de preparación de los educadores; y
(5) inversión en educación.
G(<-)'0)%#5#*-)6%,-,&+%
En siglos pasados, la educación no era para las masas, sino
un privilegio de la élite. En el siglo XX, se empezó a exigir
que se provea una educación a todos los ciudadanos, por
lo que se vio la urgencia de ampliar el acceso. UNESCO
(2009), entre otras organizaciones mundiales, defiende la
idea que el acceso a la educación es una manera de medir
el avance del sistema educativo, de ahí la importancia de
considerar el nivel de cobertura y permanencia en el Ecua-
dor1
.
La cobertura se refiere al número de alumnos que se ma-
triculan en instituciones educativas y la permanencia tiene
que ver con su continuidad en el sistema. ¿Logra la pobla-
ción ecuatoriana acceder a la educación y culminarla? Se-
gún datos de UNESCO, en el año 2007, se contaba con una
@'=%'0*%A%'#"B*,%2C#"'D*%'C%2%"'%D*1A#A'A%'#$$%/('#'*2#'%A*$#$1E2'A%',#7#'$#71A#A'2('
34>24;'0"(20"</?*$0"/2")0"/.('0'4527
H(.(/#-/'(/#*)($-/()-/#""->%,#
.+/*0-/'(/#%#6-@()%)#-,#-"#:)-%#
!-&!"*'%"&"&*.8(*%&9+"&$%2L*$-&1
/+>(#6+/6(/#5#&(,#/0/#%"06,(/9#
I+,#-6<%)>(3#/0#)-'(#-/#>)%,.-9
!!$
tasa de matrícula del 97% en primaria2
. Para el año escolar
2006/2007, se encontró que 96% de los alumnos que em-
pezaron sus estudios en el año 2001, lograron culminar la
primaria en el tiempo previsto3
. Parecería sobre esta base,
que la cobertura y la permanencia a nivel de primaria en el
Ecuador tienen un nivel muy satisfactorio.
Por otro lado, en un contexto nacional, se deben conside-
rar las estadísticas del INEC del 2006, las cuales muestran
que solamente el 78% de las personas mayores de 12 años
habían terminado la primaria4
. Estas estadísticas difieren
de las anteriores por incluir a toda la población mayor de
12 años (inclusive la de 70 años o más) y marcan la tenden-
cia histórica acumulada del país y no la situación efectiva
de los últimos años.
En comparación con la primaría, la situación de la secun-
daria no es tan alentadora. Según los mismos informes de
UNESCO del 2007, solamente 59% de los alumnos se en-
cuentran inscritos en este nivel, es decir, aproximadamen-
te 4 de cada 10 jóvenes se encuentran fuera del sistema
educativo. Adicionalmente, se encontró que sólo un 65%
terminó la secundaria en el tiempo previsto5
. No se cono-
ce con seguridad la razón de este fenómeno, pero algunos
han sugerido que esto se relaciona parcialmente con la
política de pérdida de materias (si un alumno pierda una
materia, tiene que repetir el año escolar entero y a veces
elige abandonar la educación en vez de repetir el año), es
decir, si los alumnos no logran terminar el año escolar con
eficiencia, en muchos casos abandonan por desmotivación
o porque sienten que esto se repetirá en los años siguien-
tes. Si esta hipótesis es válida, ¿habrá otra manera de en-
frentar este problema? ¿Tal vez repetir sólo la materia en la
que hubo fallas? En términos generales, si no se soluciona
el problema de la repetición de grados, se seguirán gastan-
do valiosos recursos, invirtiendo en estudiantes que nunca
logran terminar la secundaria, o en alumnos que transcu-
rren el mismo grado varias veces. Estos son recursos que
se invierten sin que mejore la cobertura ni la calidad de la
educación.
Esto se relaciona con las estadísticas del INEC del año
2006: solamente un 33% de la población mayor de 18 años
(inclusive abuelos y abuelas) había completado el nivel6
.
Solamente un tercio de la población ecuatoriana contaba
con título de bachiller. Es decir, a partir de la primaria, hay
a la vez un problema actual y un problema acumulado del
pasado.
F'<G.=HI3'<G.=HI'J2/C1C*C(';("'/C#C1/C1$/K'5#C#'H%2C"%3'FLLM
N'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'./C#AP/C1$#'%A*$#C1Q#'A%'7(/'#R(/'%/$(7#"%/'FLLF'S'FLLN'#7'
FLLT'-FLLU3'FLLV
W'XA%,
Y'XA%,
T'XA%,
Tabla 1: Nivel de educación completo, año 2006
>*%2C%K'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'%/C#AP/C1$#'%A*$#C1Q#'A%'7(/'#R(/'%/$(7#"%/'FLLF'-'FLLN'
#7'FLLT'-FLLU3'FLLV
Los datos acerca de la educación superior son aún más
sorprendentes … y preocupantes. Según informes del
INEC del 20097
, el 28% de los ecuatorianos se matricula-
ron en institutos de educación superior. Es difícil predecir
cuántos de estos alumnos se llegarán a graduar porque
no hay estadísticas claras. Sin embargo, una indicación
sobre el tema, es la cantidad de personas que tienen un
título universitario. Según el Ministerio de Coordinación
de Desarrollo Social (2008), en el año 2006, sólo 1 de cada
10 ecuatorianos contaba con un título universitario8
. Así
mismo, datos proporcionados por la prensa, muestran que
solamente 353 ecuatorianos cuentan con títulos a nivel de
doctorado (PhD)9
. Esto significa que muy pocos ecuato-
rianos tienen un título terminal en su área de formación
(ahora que el gobierno está planteando exigir que todos
los rectores y vicerrectores universitarios tengan estudios a
nivel de doctorado10
, esta cifra cobra importancia).
Estos datos evidencian que las acciones realizadas para
aumentar la cobertura en la educación funcionaron rela-
tivamente bien en primaria, pero muchos menos en los
otros niveles.
No todos permanecen en el sistema ni concluyen sus estu-
dios. Para entender el problema de la deserción escolar, es
necesario preguntarse por qué los estudiantes abandonan
el sistema educativo. Aún siendo gratuita la educación,
a nivel de primaria y secundaria, la principal razón de no
asistencia sigue siendo económica11
. INEC preguntó a los
niños y jóvenes (entre 5 y 17 años) que no asistían a esta-
U'JG.H3'!#/#/'A%'O#C"1$*7#$1E2'G*%Q('=1/C%,#3'FLLM
V'OH5=3'=1/C%,#'A%'J2C%B"#A('A%'J2A1$#A("%/'=($1#7%/'A%7'.$*#A("'Z=JJ=.[3'FLLV
@"6)"1*</$'4*="?()4*"ABB@
@L'=.G4:5.=3'%&'A%'.A*$#$1E2'=*0%"1("3'FLLM
@@'JG.H3']%/*7C#A(/'A%'7#/'%2$*%/C#/'.O.G5<3'FLLV
!!%
blecimientos educativos, por qué no lo hacían. El 50% de
ellos explicó que es por razones económicas y 10% men-
cionó la necesidad de trabajar. Es decir, las madres y los
padres de familia retiran a sus hijos de la escuela o colegio
porque necesitan que ellos trabajen y aporten a la canasta
familiar, y/o encuentran que la educación es un gasto no
justificado (en parte, quizás, porque los constantes ciclos
económicos disminuyen el valor de la educación en el largo
plazo: parte de lo invertido en educación en el ciclo eco-
nómico positivo se lo pierde en el ciclo negativo cuando
no se puede mantener a los hijos en la escuela). Por otro
lado, un 7% de estas personas señaló simplemente que no
estaba interesado en permanecer en el sistema educativo,
y esta es la principal razón de no asistencia a nivel de la
educación secundaria.
Gráfico 1. Razones por las que los estudiantes no asis-
ten a clases
>*%2C%K'JG.H3'.O.G5<3'FLLV
Al revisar estos dados, surge la pregunta de por qué existe
esta falta de interés en el sistema educativo, sobre todo
en el nivel secundario. Los críticos del sistema surgieren
muchas posibles causas. Por ejemplo, ¿se debe a una es-
tructura educativa poco flexible, dedicada a la simple me-
morización de información, sin aplicaciones auténticas en
el mundo real? ¿Puede ser que los maestros no han sido
capacitados para utilizar mejores metodologías y activida-
des de clases a fin de estimular el interés en sus materias?
¿Puede ser que los mismos maestros nunca tuvieron bue-
nos modelos para inspirar su práctica como profesionales?
¿Puede ser que muchos maestros tienen que trabajar en
más de un lugar para mantener a sus familias, y por ende
no tienen tiempo para preparar ni evaluar sus clases? Hay
un problema institucional: mientras existen muchas ins-
!,#"%#*)+6%)+%#-/':,#+,/&)+'(/#-"#
JKL#.-#"(/#,+A(/#D0-#.-<-,#4%1
&-)"(#5#-"#JML#"(>)%,#&0"6+,%)"%#-,#
-"#'+-6*(#*)-8+/'(3#%0,D0-#/("(#
-"#KNL#.-#"(/#&+0.%.%,(/#'+-,-,#
-.0&%&+2,#*)+6%)+%#O*()#-"#"->%.(#
4+/'2)+&(#,->%'+8(P9#!,#"%#/-&0,.%1
)+%#-/'%/#&+$)%/#&%-,#%"#QJL3#MQL#5#
RRL#)-/*-&'+8%6-,'-9
!!&
tituciones educativas de alta calidad, también se cuenta
con demasiadas que no construyen una educación de ca-
lidad ni producen graduados con competencias básicas.
La falta de estándares de desempeño (lo que los estudian-
tes deben demostrar para que su nivel de aprendizaje se
considere excelente, satisfactorio o inadecuado en deter-
minada materia)12
hace que sea difícil medir el progreso
en las instituciones, y así saber con más certeza dónde
se falla a los estudiantes. Mientras que existen estánda-
res de contenido (lo que debe enseñarse)13
en la Reforma
Curricular del año 1996, no existe una publicación oficial
de estándares de desempeño14
en la actualidad, aunque
el Ministerio de Educación señala que está trabajando en
ellos15
. Dada la importancia de los estándares educativos,
se espera que pronto el Ecuador pueda contar con están-
dares de contenido, desempeño y oportunidad (lo que los
alumnos necesitarán - programas, equipos, recursos, ex-
periencias de aprendizaje, etc. - para poder alcanzar los
estándares de contenido y desempeño)16
para cada nivel
del sistema educativo. Además de la importancia que el
Ministerio de Educación continúe y finalice su trabajo en
creación de estándares educativos, se ve la necesidad de
que estos sean consensuados de modo que todo el país
trabaje hacia el alcance de la misma meta17
.
!D0+.%.#5#(*()'0,+.%.-/
El nivel de equidad de un sistema educativo también pue-
de dar una indicación de su calidad. Existen problemas de
equidad en el Ecuador, y estos se refieren principalmente
a las diferencias de oportunidades entre miembros de la
población. ¿Qué es lo que más impide el acceso a la edu-
cación? ¿Cuál es el factor que más influencia la culmina-
ción o no de los estudios? ¿El nivel socioeconómico? ¿El
género? ¿La raza? ¿Las poblaciones rurales o urbanas? En
el Ecuador los (autocalificados) blancos y mestizos tienen
más años de escolaridad que los indígenas o afro ecuato-
rianos, y los hombres tiene un promedio un poco mayor
de años de escolaridad que las mujeres. Además, las per-
sonas de áreas rurales tienen menos años de escolaridad
que los habitantes de zonas urbanas. Pero según datos
del INEC (2008), la diferencia más grande en educación se
basa en los niveles socioeconómicos, más que en el géne-
ro, la nacionalidad o zona de vivienda.
@F'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'=1/C6'G#$1(2#7'A%'.Q#7*#$1E2'&']%2A1$1E2'A%'H*%2C#/3'FLLV
@N'XA%,
@W'^#/C#'7#';%$+#'A%'%/C#'0*_71$#$1E26'.7'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'"%0("C#''%/C#"'C"#_#-
?02.*"/2")0"/)0C*$0'452"./"/3%92.0$/3"./"'0)4.0."80$0"'0.0"24D/)"./)"343%/<0"/.('0%4D*"
E(/"3/"8(C)4'0$92"/2"2*D4/<C$/"ABB@7
@Y'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'=1/C6'G#$1(2#7'A%'.Q#7*#$1E2'&']%2A1$1E2'A%'H*%2C#/3'FLLV
@T'XA%,
@U'](/%2+(7C`3'@MM@'$1C#A('%2'=$+,()%"'a'O#"`#2(3'@MMM'ZC"#A*$$1E2'A%'7#/'#*C("#/[6
!!'
Tabla 2. Ingresos promedio mensuales per cápita
!"#$%&'&()$'*%+,'(*%"&-./%&()%$(01),2.(3*4",*'(5(*16,*'7(5(.8'&(+%(
%&0'/.$,+.+
9%+,. 94",*' 916,*'
:8'&(+%(
%&0'/.$,+.+
;-,"2,/%&(+%(
<'#.$%&()'$(
!"#$%&'()%$(
01),2.
;-,"2,/(= >?@A@B >A?C >DBACE !"#
;-,"2,/(? >FDADG >DBAFE >H=ACE $"%
;-,"2,/(G >=EDABE >H=AFE >=GEAEE &"'
;-,"2,/(D >=BDA=C >=GEA?C >?GGAGG %%"(
;-,"2,/(C >D@GADG >?GGABC >?FIBBGAFB %'"(
>*%2C%K'JG.H3'FLLV6'.7#_("#$1E2K'.D*10('A%'4"($%/#,1%2C('JG.H
Tabla 3. Años de escolaridad por etnia, área y género
)*+,-./-0,1+2345.3.
06753
!"+4#%". CAB
J%#$'( HAD
9-/.2' HA@
9%&2,K. =EAG
L/."0. =EA@
M2$' FAB
84/3
N-$./ FAH
O$P.". ==AG
9:7/4+
Q'*P$%& =EA=
9-R%$%& @AH
>*%2C%K'JG.H3'.G.O5<3'FLLV
Esta información socio-económica implica, en parte, que
la educación es la causa y la consecuencia del progreso
del país. Muy probablemente, la causalidad se da en am-
bos sentidos. Sin educación, las personas no tienen su-
ficientes ingresos, pero sin ingresos adecuados, la gente
no siente que puede “darse el lujo” de no trabajar e ir a la
escuela. ¿Qué pasaría si hubiera una toma de conciencia
para ayudar a la gente a entender que, por cada año que
aumente su escolaridad, subirá también su ingreso futuro,
y se abrirán oportunidades en esa dirección? Es importan-
te ayudar a las personas a entender que si abandonan la
escuela, están auto-condenándose a una vida laboral de
pocas opciones.
E23%#$2$%-&"(*"&*"M8."&"(*&2$%-&23"(*"*%&1
'-),%&+(,%"-/
Otra forma de medir la calidad en la educación es a tra-
vés de los logros de aprendizaje de los alumnos. Las ca-
lificaciones en los exámenes nacionales e internacionales
pueden ayudar a entender el nivel de calidad del sistema
educativo. Por esta razón, es admirable el progreso logra-
do en el diseño de un plan nacional de evaluación de la
educación en varios ejes, nunca antes existente en el país.
En el año 2008, se lanzó el nuevo Sistema Nacional de
Evaluación y Rendición de Cuentas llamado SER. Con este
sistema, se evaluará: (1) la Gestión del Ministerio y sus de-
pendencias; (2) el Desempeño Docente; (3) el Desempeño
de Estudiantes; y (4) el Currículo (las pruebas SER de es-
tudiantes reemplazan a las pruebas APRENDO, existentes
desde 1996 hasta el año pasado).
En cuanto a las calificaciones (ver tabla 4) a nivel nacio-
nal, en los exámenes se logró un promedio de 8,9 sobre
20, el mismo nivel obtenido el año anterior en las pruebas
Aprendo. Sin embargo, dado que los exámenes son dife-
rentes, miden diferentes materias y a diferentes niveles del
sistema educativo, no son comparables. Es interesante,
también, observar los promedios nacionales por materia.
El más alto puntaje logrado fue el de Lenguaje, con 9,39
sobre 20. En ciencias naturales se logró un promedio de
9,33 mientras que en estudios sociales fue de 8,49. El más
bajo fue de Matemáticas con 8,42. Aunque, como se dijo
anteriormente, no se pueden comparar estos exámenes
con los de Aprendo, parece útil señalar que en los exá-
menes nacionales, desde 1996, los alumnos ecuatorianos
siempre han obtenido mejores puntajes en Lenguaje que
en Matemáticas.
!!(
Tabla 4. Exámenes Nacionales 1990-2008
0;8<0=0>-=)?@A=)B0>-CD4+E/.5+,-,+F4/-(GH
(
<36/EI6513, B/7JK3L/
?5/7153,-
=36K432/,
?5/7153,-
>+1532/,
STL L.0<,//%$.2' STL L.0<,//%$.2' STL STL
0M3E/7 )*+ G$' D2' B*' =E*' G$' G$' D2' B*' =E*' G$' B*' =E*' B*' =E*'
:)$%"+' =@@F @AGG ( BA=B BA?@ ( =EADG ( ==A=C =?AHF ( ( ( ( (
:)$%"+' =@@B BA?= ( DAHF CAGC ( HA?D ( @AG= ==A=B ( ( ( ( (
:)$%"+' =@@HU
VW(@AE ( ( ( ( VW(@A@ ( ( ( ( ( ( ( (
XW(BAE ( ( ( ( XW(BAB(( ( ( ( ( ( ( ( (
:)$%"+' ?EEE HADH ( FAEG FAE= ( @ADC ( @ABH ==AEB ( ( ( ( (
:)$%"+' ?EEB HA? ( CA@ FAF ( =EAEH ( =? ==A= ( ( ( ( (
VSN ?EEH ( (HA@? @A?H BA= HAGF (
(
@AB @ACF @A@F HAG? @ADF @A? HADH HAC
!62"F@@-="3*)0</2%/"3/"%*<0$*2")*3"/G9</2/3"/2")0"1*3%0":")0"H4/$$07"I*"3/"%4/2/".0%*3"0"24D/)"20'4*20)
!!J*.03")03"'0)4;'0'4*2/3"3*2"3*C$/"AB
>*%2C%/K'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'A%7'.$*#A("3']%/*7C#A(/'A%'7#/'0"*%_#/'=.]'FLLV3'"bB1,%2'=1%""#'FLLVc'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'A%7'.$*#A("3'
./C#AP/C1$#'%A*$#C1Q#'A%'7(/'#R(/'%/$(7#"%/'FLLF'-'FLLN'#7'FLLT'-FLLU3'FLLVc'4].:'%C'#73'J2;(",%'A%'4"(B"%/('.A*$#C1Q('.$*#A("'FLLT
HK'H(/C#c'=K'=1%""#
6KLM6.('0'452"K/2/$0)"L934'0
En el año 2006, el Laboratorio Latinoamericano de Eva-
luación de la Calidad de la Educación de UNESCO realizó
exámenes de matemáticas, lectura y ciencias a nivel de La-
tinoamérica. Ecuador participó en las dos primeras, y se
encuentra en uno de los últimos lugares del continente.
Gráfico 2. Calificaciones obtenidas en los exámenes
SERCE de LLECE
>*%2C%K'.7#_("#$1E2'0("'12Q%/C1B#A("'%2'_#/%'#'A#C(/'A%'<G.=HI3'FLLV'ZA#C(/'A%7'FLLT[6
Entre los 17 países en América Latina, está ubicado en el
puesto 15, aunque con tendencia a mejoramiento. Hay un
desafío grande: las calificaciones obtenidas son inferiores
al 50%. Los estudiantes de 3ro de Educación General Bási-
ca obtuvieron un promedio de 9,3 sobre 20 en Matemáticas
y 9,1 en Lenguaje. En 7mo de Educación General Básica
su promedio fue de 9,2 sobre 20 en Matemáticas y 8,9 en
Lenguaje18
. Es importante reconocer que si estos hubieran
sido exámenes finales para determinar el pase de nivel, to-
dos los estudiantes hubieran perdido el año.
Algo sumamente importante a recordar es que los datos
solamente son relevantes si los métodos utilizados para
obtenerlos son de calidad. ¿Estos exámenes son los más
apropiados para medir la calidad de educación en el país?
Sólo se puede contestar esta pregunta si (1) existe una de-
finición de “calidad” de educación, consensuada y compar-
tida; (2) se utiliza esta definición para determinar el perfil
de egresado del sistema a fin de describir el ciudadano
ideal basado en competencias; (3) se diseña los currículos
para lograr este perfil de egresado; (4) los maestros están
capacitados para contribuir a la formación del egresado
ideal; y (5) si el examen mide las competencias (conoci-
mientos, destrezas y actitudes) del perfil de egresado. Es
decir, sin una definición compartida de “calidad” en la edu-
cación, es imposible saber si estamos haciendo progreso
hacia mejorarla.
@V''O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'A%7'.$*#A("3']%/*7C#A(/'A%'7#/'0"*%_#/'=.]'FLLV3'"bB1,%2'
=1%""#3'FLLVc'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'A%7'.$*#A("3'./C#AP/C1$#'%A*$#C1Q#'A%'7(/'#R(/'%/-
$(7#"%/'FLLF'S'FLLN'#7'FLLT'-FLLU3'FLLVc'4].:'%C'#73'J2;(",%'A%'4"(B"%/('.A*$#C1Q('
.$*#A("'FLLT3'FLLT
!!)
Gráfico 3. Perfil Ideal de Bachillerato
>*%2C%K'8"#,9%77'ZFLLM[6'
B)-*%)%&+2,#.-#-.0&%.()-/
La calidad del educador es el factor más importante en
el aprendizaje del alumno19
. Se puede tener excelente in-
fraestructura, buenos textos y desayunos escolares, pero
si el maestro no es de calidad, se pierde la oportunidad
de educar. Esta idea es importante en sí, pero lleva aún
más peso cuando se reflexiona sobre la importancia del
educador en la sociedad: todas las personas pasan por las
clases de los educadores antes de convertirse en doctores,
abogados, científicos o artistas. Los maestros son el alma
de la educación, pública y privada. Como menciona Carlos
Montúfar en esta edición de Polémika, “Educar es un acto
@M'O#"`#2(3'41$)%"12B3'a'4(77($)3'H7#//"((,'12/C"*$C1(2'C+#C'9(")/K']%/%#"$+-_#/%A'
/C"#C%B1%/';("'12$"%#/12B'/C*A%2C'#$+1%Q%,%2C3'FLL@'
de amor.” La pasión con que enseña un educador y la en-
trega a sus estudiantes, es fundamental en una educación
de calidad. “Nada grande en el mundo ha sido logrado sin
pasión,” según el filósofo Hegel. Es necesario determinar
si todos los profesores que enseñan en las instituciones
educativas ecuatorianas tienen la pasión necesaria para
ser dignos de la profesión. Pero, además de la pasión por
la profesión, que no se aprende pero sí se desarrolla, se ve
la necesidad de que los profesores cuenten con una forma-
ción inicial y continua que les ayude a llegar a un alto nivel
de desempeño.
Gráfico 4. Docencia: Clave para mejorar la calidad de
la educación
>*%2C%K'O$d12/%&'%C'#73'FLLU'$1C#A('%2'8"e22%"3'FLLM'
Formar al educador es complejo. Es necesario considerar
por lo menos tres áreas de formación que son muy am-
plias: (a) conocimiento de la materia; (b) destreza para en-
señarlo (pedagogía); y (c) conocimiento de manejo de gru-
pos y de la clase. Si una de estas áreas falla, el maestro no
tendrá un elevado desempeño. Por ejemplo, un educador
puede conocer toda la información que existe en su área y
ser reconocido como un líder en su campo, pero si no sabe
cómo enseñarlo y transmitir su amor por la materia, no
puede ser considerado como un maestro de calidad. Por
otro lado, puede haber profesores que tienen excelentes
destrezas de enseñanza, sin embargo, si no conocen a fon-
do la materia, tampoco será mucho lo que puedan aportar
a sus alumnos. El balance entre la ciencia (conocimiento
de la materia) y el arte (conocimiento de la pedagogía y
manejo de grupos y clases) es un reto enorme, por lo cual
es sumamente complejo ser un buen educador.
Mientras que la más de la mitad de los educadores en el
Ecuador tiene título universitario (67% de 3er nivel y 2% del
4to nivel)20
, la gran mayoría sólo calificaron a nivel “bueno”
en los exámenes nacionales SER (dato de las evaluaciones
realizadas en la Costa en el año 2008).
FL'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'.Q%2C('A%'=14"(;%3'FLLM
!"*
El nivel mediano-bajo de los maestros puede significar va-
rias cosas: (a) las universidades no están formando profe-
sionales de calidad en la educación; (b) el examen de los
profesores no mide lo que saben, o está mal diseñado; (c)
los educadores son bien calificados cuando egresan de la
universidad, pero en la práctica van perdiendo sus habili-
dades; (d) los maestros egresan de la universidad bien for-
mados, pero no tienen suficiente capacitación y desarrollo
profesional anualmente para mantener un nivel adecuado;
(e) los docentes están bien formados, pero no dedican el
tiempo necesario a su trabajo por necesidad de trabajar en
más de un plantel educativo. En la realidad, es probable
que la razón de bajo rendimiento de parte de los maestros
sea una combinación de todas estas posibilidades. El he-
cho es que no hay suficiente énfasis en el rol del maestro
en el desarrollo del país. Con el nuevo programa SiProfe
hay un intento serio para regular la formación inicial y con-
tinua de los maestros, pero tal vez la “regulación” no es la
única ni la mejor respuesta. Aunque no se puede detectar
la razón exacta, es evidente que no se puede obtener “pe-
ras del olmo,” y es necesario ayudar a formar y mantener la
alta calidad de los docentes a través del desarrollo profe-
sional (que incluye aspectos económicos fundamentales)
si se desea una educación de calidad.
Gráfico 5. Resultados evaluación de la primera convocatoria (interna más externa), Costa 2008
>*%2C%K'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23.Q#7*#$1E2'A($%2C%'0"(Q12$1#/'A%'$(/C#3'FLLV6
!"!
S,8-)/+2,#-,#"%#-.0&%&+2,
Se puede, finalmente, juzgar la calidad de educación de
un país por sus prioridades financieras. La inversión en la
educación ha mejorado significativamente en los últimos
tres años: en el 2008 el gasto en la educación fue de 3,5%
del PIB. Esto se debe mayormente a la Política 8 del Plan
Decenal de Educación que exige un aumento de 0,5% del
PIB cada año hasta llegar a 6% para la inversión en la edu-
cación (esto fue “decidido y exigido” por los ecuatorianos
en la Consulta Popular de Noviembre del 2006, Gobierno
de Alfredo Palacio, y luego fue incluido en la Constitución).
Este valor se considera como el mínimo necesario por la
Comisión Internacional de la Educación de UNESCO, que
hizo un llamado a los gobiernos en el año 1998 para que
invirtieran como mínimo un 6% del PIB en la educación21
.
Sin embargo, es interesante notar que muchos otros países
en la región invierten menos. Chile, por ejemplo, un líder
en la región en educación, gasta 3,4% del PIB en el siste-
ma educativo. Este dato lleva a la pregunta de si el factor
importante es la cantidad de dinero, o su uso eficiente2223
.
Tabla 5. Porcentaje del PIB que se invierte en la educa-
ción (2007)
D+41/763L/-./2-D@N-OK/-,/-57P5/46/-/7-23-/.K1315Q7-(GG#
Y.4& Y'$0%"2.R%(+%/(Y!L
X-P. =GAGEZ
V."([,0%"2%(5(/.&(T$.".+,".& BAE?Z
.*.,0. FACGZ
L.$P.+'& FAGHZ
T-5.". FA?FZ
]'*,",0. CA=?Z
X'&2.(N,0. DA@DZ
X'/'*P,. DA@EZ
[%"%K-%/. GAF(FZ
X<,/% GADEZ
!&/.&(L$,21",0.&([4$#%"%& GA=CZ
T-.2%*./. GA=EZ
S/(V./^.+'$ GAEDZ
Y%$_ ?ADFZ
!"#$%&'()*+,-'.'().)* /0123
>*%2C%K'<G.=HI'ZFLLM[6'5#C(/'&'%/C#AP/C1$#/6'G(C#K'=E7('/%',*%/C"#2'7(/'0#P/%/'0#"#'7(/'
$*#7%/'/%'C1%2%'A#C(/
F@'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'^#$1#'%7'07#2'A%$%2#7'A%'7#'%A*$#$1E2'A%7'.$*#A("'FLLT-
FL@Y3'FLLT
FF'<G.=HI3'<G.=HI'J2/C1C*C(';("'/C#C1/C1$/K'5#C#'H%2C"%3'FLLM
FN'.2'<G.=HI3'%7'12A1$#A("'/%'77#,#'f4*_71$'%g0%2A1C*"%'(2'%A*$#C1(2'#/'0%"$%2C#B%'(;'
KNOP":")0"./;24'452"E(/"3/"8$*D//"/3M"QN/;24%4*2M"1($$/2%"02."'084%0)"/G8/2.4%($/3"*2"
%A*$#C1(2'_&'7($#73'"%B1(2#7'#2A'2#C1(2#7'B(Q%"2,%2C/3'12$7*A12B',*21$10#71C1%/'Z+(*/%-
+(7A'$(2C"1_*C1(2/'#"%'%g$7*A%A[3'%g0"%//%A'#/'#'0%"$%2C#B%'(;'C+%'h546i
Otro dato a considerar es la inversión por alumno por nivel
educativo. De acuerdo a datos del Gobierno Nacional, del
Ministerio de Educación, del Ministerio de Coordinación de
Desarrollo Social, y del Ministerio de Finanzas, en el año
2007, se habría invertido un aproximado (ver explicación
en tabla 6) de USD $203 por alumno en la educación ini-
cial, $268 por estudiante en la Educación General Básica,
mientras los alumnos de Bachillerato “recibieron” casi el
doble, $544 cada uno, y en la Educación Superior $1235.
Los estudiantes universitarios reciben más del doble que
lo invertido por estudiante de Bachillerato, cinco veces más
que en la Educación General Básica, y seis veces más que
en la inicial. ¿Esas son las prioridades lógicas?
Tabla 6: Inversión del gobierno por alumno, año 2007
(aproximado)
93,6+-./2-J+F5/47+-R+4-32KE7+"-3*+-(GG#-C3R4+M5E3.+H
S+-0.0,`"(!",0,./U >(?EG
S+-0.0,`"(T%"%$./(L1&,0. >(?FH(
L.0<,//%$.2' >(CDD(
S+-0.0,`"(V-)%$,'$UU
>(=?GC
UV'/.*%"2%(&%(0'"&,+%$.(%/(#.&2'(+%()$'#$.*.&(aM]!(3>=FC()'$(
./-*"'7(5(MN!(3>GHB()'$(./-*"'7I(S"(2'2./A(&%(<.()'+,+'(0'"&2.2.$(
b-%().$.(%/(.8'(?EEBA(?C=IGGE(",8'&(+%(E(.(C(c-%$'"(.2%"+,+'&()'$(
aM]!A(D@I?GG(",8'&(+%(E(.(C()'$(MN!A(.)$'6,*.+.*%"2%(CCIEEE(
",8'&()'$(]:!J:(3+.2'&(+%/(?EEHA("'(&%(2,%"%(%/(+.2'(+%/($."#'(
+%(%+.+%&7(3/.&(2$%&(."2%$,'$*%"2%(*%"0,'".+.&(,"&2,2-0,'"%&(
0'"c'$*."(%/(.02-./(!Ja:7=
A(5(?BICH@(",8'&(+%(G(.(C()'$(%/(9,",&2%$,'(
+%(S+-0.0,`"?
I(Y'$(/'(2."2'A(&%()-%+%(+%2%$*,".$(b-%(/'&(",8'&(
.2%"+,+'&(%"(aM]!(5(MN!(&'"(/.(#$."(*.5'$4.(3.-"b-%("'(%&()'&,P/%(
+%2%$*,".$(%/()'$0%"2.R%(%6.02'()'$(c./2.(+%(+.2'&(+%&.#$%#.+'&7I(
UUS&2%(+.2'(%&(+%/(.8'(?EEFI(S/("_*%$'(+%(./-*"'&(&%(0./0-/.(%"(
P.&%(.(V!!VS(?EEHA(+.2'&(?EEFA(b-%(0'"2%*)/.(.(./-*"'&(+%(=H(.(
?D(.8'&(b-%(.&,&2%"(.(-"(%&2.P/%0,*,%"2'(+%(%+-0.0,`"(&-)%$,'$I(
>*%2C%/K'h(_1%"2('G#$1(2#7'A%'7#']%0j_71$#'A%7'.$*#A("3'FLLMc'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'
FLLMCc'O121/C%"1('A%'H(("A12#$1E2'A%'5%/#""(77('=($1#73'FLLVc'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'
FLLV+3'O121/C%"1('A%'>12#2`#/3'FLLU_cI_/%"Q#C("1('A%'7#'4(7PC1$#'>1/$#73'FLLT
Según estudios de Carneiro y Heckman (2003), mientras
más temprano se invierte en la educación de un individuo,
mayor es el retorno económico para la sociedad. Por lo tan-
to, ellos proponen que la inversión ideal en la educación es
cuando se invierte más en la educación inicial, y se reduce
la inversión de forma continua hasta llegar a una inversión
mínima en la educación superior (ver gráfico 6).
!""
Gráfico 6: Distribución ideal de la inversión en la edu-
cación
>*%2C%K'H#"2%"1('a'^%$),#23'FLLN
¿Qué significan las cifras de inversión por estudiante? Se
puede deducir que las prioridades de la educación del
país están en el nivel universitario, donde se encuentran
matriculados 28% de los ecuatorianos, en lugar de en la
educación inicial o básica, donde se pretende alcanzar una
cobertura del 100%. ¿Es posible que un cambio de énfasis
hacia los estudiantes menores ayude a estimular más asis-
tencia, menos deserción y más permanencia en las institu-
ciones educativas?
GTUGVWISTU!I
Se señaló que existe una correlación directa entre el nivel
de educación de un individuo y el bienestar del país donde
vive: mientras más años de escolaridad tenga la población,
mejor será el estado general del país. Pero es necesario
reconocer que este es un círculo vicioso. Si el estado (la
colectividad) no tiene recursos para invertir en la forma-
ción y contratación de los mejores profesores, el nivel de
educación en general no puede mejorar. Sin embargo, los
recursos del estado se incrementan con una población me-
jor educada, que genera más trabajo a través del cual se
tiene más impuestos para invertir en la educación. Ese es
el gran desafío.
Al parecer, existe una voluntad política para cambiar la
educación en el país. Sin embargo, hay muchas decisiones
importantes que todavía no se han tomado. ¿Se debería
cambiar la estrategia, dejar de enfocarse en la educación
de los mayores y comenzar a prestar más atención a la
educación inicial? ¿Se debería invertir más en la capacita-
ción y el desarrollo profesional de los educadores, lo cual
significaría quitar fondos de otros proyectos, tales como
infraestructura, textos o uniformes gratuitos?¿Es necesa-
rio empezar a valorar al educador como agente clave en el
desarrollo del país?¿Se debe cambiar la estrategia de en-
Gráfico 6. El rol de la educación en el desarrollo
>*%2C%K'!()*+#,#-./012(/#3'ZFLLT[6
!"#
focar medidas de intervención en ciertos grupos étnicos o
regiones, y concentrar esfuerzos en estrategias para ayudar
al quintil más pobre? ¿Será importante comunicar y gene-
rar conciencia en la gente, que el nivel de ingresos está
directamente correlacionado con el nivel de estudios? ¿Es
necesario seguir perdiendo estudiantes que abandonan la
escuela por perder una sola materia, o se puede encontrar
una solución? Las respuestas a estas preguntas generan
una visión positiva y pro-activa con respecto a la educa-
ción.
Se mencionó anteriormente que el arte de educar es un
acto de amor. El amor es contrario al odio. Los educadores
somos, en general, un grupo positivo, sabemos que cada
problema es una oportunidad. Tal vez la pregunta más im-
portante a plantear es: ¿cómo cada uno de nosotros, con
su enfoque propio, puede empezar a hacer una diferencia,
cambiar nuestro entorno y, poco a poco, cambiar el país?
Gráfico 7. Niveles de ingresos por nivel de educación
S,>)-/(/#*()#,+8-"#.-#+,/')0&&+2,#OX6-,/0%"-/P
>*%2C%K'.G.O5<3'FLLV
!"#

Más contenido relacionado

Destacado

Land Grabbing and Conflict in Cambodia
Land Grabbing and Conflict in CambodiaLand Grabbing and Conflict in Cambodia
Land Grabbing and Conflict in Cambodiarecoftc
 
ขั้นตอนการสร้างบล้อคด้วย Wordpress
ขั้นตอนการสร้างบล้อคด้วย Wordpressขั้นตอนการสร้างบล้อคด้วย Wordpress
ขั้นตอนการสร้างบล้อคด้วย WordpressSirirat Chongsawasd
 
Finmeccanica: Ansaldo Energia si aggiudica un contratto del valore di 300 mil...
Finmeccanica: Ansaldo Energia si aggiudica un contratto del valore di 300 mil...Finmeccanica: Ansaldo Energia si aggiudica un contratto del valore di 300 mil...
Finmeccanica: Ansaldo Energia si aggiudica un contratto del valore di 300 mil...Leonardo
 
Primera fase Concurso de Oratoria Eloquens
Primera fase Concurso de Oratoria EloquensPrimera fase Concurso de Oratoria Eloquens
Primera fase Concurso de Oratoria EloquensCayetana Sanchez
 
Triangles
Triangles Triangles
Triangles batoulsh
 
حصيلة العمل الحكومي - إنجازات وإصلاح 2012-2016
حصيلة العمل الحكومي - إنجازات وإصلاح 2012-2016حصيلة العمل الحكومي - إنجازات وإصلاح 2012-2016
حصيلة العمل الحكومي - إنجازات وإصلاح 2012-2016Nizar KHAIROUN
 

Destacado (10)

Land Grabbing and Conflict in Cambodia
Land Grabbing and Conflict in CambodiaLand Grabbing and Conflict in Cambodia
Land Grabbing and Conflict in Cambodia
 
ขั้นตอนการสร้างบล้อคด้วย Wordpress
ขั้นตอนการสร้างบล้อคด้วย Wordpressขั้นตอนการสร้างบล้อคด้วย Wordpress
ขั้นตอนการสร้างบล้อคด้วย Wordpress
 
Capa
Capa Capa
Capa
 
Finmeccanica: Ansaldo Energia si aggiudica un contratto del valore di 300 mil...
Finmeccanica: Ansaldo Energia si aggiudica un contratto del valore di 300 mil...Finmeccanica: Ansaldo Energia si aggiudica un contratto del valore di 300 mil...
Finmeccanica: Ansaldo Energia si aggiudica un contratto del valore di 300 mil...
 
Report2
Report2Report2
Report2
 
Primera fase Concurso de Oratoria Eloquens
Primera fase Concurso de Oratoria EloquensPrimera fase Concurso de Oratoria Eloquens
Primera fase Concurso de Oratoria Eloquens
 
La internacionalización de Acciona
La internacionalización de AccionaLa internacionalización de Acciona
La internacionalización de Acciona
 
Triangles
Triangles Triangles
Triangles
 
حصيلة العمل الحكومي - إنجازات وإصلاح 2012-2016
حصيلة العمل الحكومي - إنجازات وإصلاح 2012-2016حصيلة العمل الحكومي - إنجازات وإصلاح 2012-2016
حصيلة العمل الحكومي - إنجازات وإصلاح 2012-2016
 
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC. Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
 

Similar a El ciudadano ideal: ¿conocemos la definición de "educación de calidad"? Por Tracey Tokuhama-Espinosa y Daniela Bramwell. Polémika 2009

Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Adalberto
 
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolarPractica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolarGonzalo Arias
 
Educación en CR
Educación en CREducación en CR
Educación en CRfvjara
 
Identificación de la necesidad
Identificación de la necesidadIdentificación de la necesidad
Identificación de la necesidadfvjara
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4Rutii_SF
 
Propuesta contra el abandono escolar
Propuesta contra el  abandono escolar Propuesta contra el  abandono escolar
Propuesta contra el abandono escolar Angelica Ochoa
 
Deserción Escolar en la DGETI
Deserción Escolar en la DGETIDeserción Escolar en la DGETI
Deserción Escolar en la DGETImaraelihdez
 
Estrategia-Trayectorias-ejecutivo_final_1.pdf
Estrategia-Trayectorias-ejecutivo_final_1.pdfEstrategia-Trayectorias-ejecutivo_final_1.pdf
Estrategia-Trayectorias-ejecutivo_final_1.pdfJorgeCzares1
 

Similar a El ciudadano ideal: ¿conocemos la definición de "educación de calidad"? Por Tracey Tokuhama-Espinosa y Daniela Bramwell. Polémika 2009 (20)

Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
Justificación prof horacio
Justificación prof horacioJustificación prof horacio
Justificación prof horacio
 
Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2
 
Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2Equipo7 grupo39 mapa2
Equipo7 grupo39 mapa2
 
tercera unidad
tercera unidadtercera unidad
tercera unidad
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolarPractica 3 preguntas sobre fracaso escolar
Practica 3 preguntas sobre fracaso escolar
 
Desigualdad
DesigualdadDesigualdad
Desigualdad
 
Informacion desercion escolar
Informacion desercion escolarInformacion desercion escolar
Informacion desercion escolar
 
Educación en CR
Educación en CREducación en CR
Educación en CR
 
Identificación de la necesidad
Identificación de la necesidadIdentificación de la necesidad
Identificación de la necesidad
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Dialnet rendimiento escolar-5056816
Dialnet rendimiento escolar-5056816Dialnet rendimiento escolar-5056816
Dialnet rendimiento escolar-5056816
 
Propuesta contra el abandono escolar
Propuesta contra el  abandono escolar Propuesta contra el  abandono escolar
Propuesta contra el abandono escolar
 
Deserción Escolar en la DGETI
Deserción Escolar en la DGETIDeserción Escolar en la DGETI
Deserción Escolar en la DGETI
 
Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45Paso 2 grupo 502005_45
Paso 2 grupo 502005_45
 
Estrategia-Trayectorias-ejecutivo_final_1.pdf
Estrategia-Trayectorias-ejecutivo_final_1.pdfEstrategia-Trayectorias-ejecutivo_final_1.pdf
Estrategia-Trayectorias-ejecutivo_final_1.pdf
 
Sergio España
Sergio EspañaSergio España
Sergio España
 
indicadoress
indicadoressindicadoress
indicadoress
 
terminadoo
terminadooterminadoo
terminadoo
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform

Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Conexiones: The Learning Sciences Platform
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform (20)

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
 
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
 
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxCombined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
 
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We DoConexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
 
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de ConexionesMini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
 
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en líneaÁrbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
 
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizajeInfografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
 
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdfHow Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
 
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 PrincipiosConferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
 
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

El ciudadano ideal: ¿conocemos la definición de "educación de calidad"? Por Tracey Tokuhama-Espinosa y Daniela Bramwell. Polémika 2009

  • 1. !!" El ciudadano ideal: ¿conocemos la definición de “educación de calidad”? !"#$%&'()#*)+,&+*%"#-,#-"#.-/%))(""(#.-#0,%#/(1 &+-.%.#-/#"%#-.0&%&+2,#.-#&%"+.%.3#/+,#"%#&0%"# ,(#4%5#%&&-/(#%#"%#/(&+-.%.#.-"#&(,(&+6+-,1 '(3#,+#"(/#*-,/%.()-/#&)7'+&(/#,-&-/%)+(/#*%)%# -"#%8%,&-#.-"#*%7/9#5#"(/#$0'0)(/#*)($-/+(,%1 "-/#&%)-&-):,#.-#"%/#4-))%6+-,'%/#,-&-/%)+%/# *%)%#;-"#<0-,#8+8+)3=#5#*-()#*%)%#&(6*-'+)#-,# -"# 60,.(# >"(<%"+?%.(9# !"# 6-@()%6+-,'(# .-"# /+/'-6%#-.0&%'+8(#-&0%'()+%,(#-/#+6*-)%'+8(3# &-*(<3-*/2,2*"3*;"&"#$%-*!"3*/27(*"&'",-)*(%&-* =+"*"(*'2.;%H&*;"&"#$%-(-*/2,2*"3*%&!%>%!+-)* &(,#&%.%#%A(#.-#-.0&%&+2,#.-#&%"+.%.3#%01 6-,'%,#"%/#*)(<%<+"+.%.-/#.-#6-@()-/#')%<%1 @(/#5#-6*"-(/3#5#&(,#-""(3#.+>,+.%.3#)-/*(,1 /%<+"+.%.# 5# "+<-)'%.9# B-)(# CD0E# -/# ;&%"+.%.=# -,#'E)6+,(/#-.0&%'+8(/F#!,#-/'-#%)'7&0"(#/-# )-8+/%,#8%)+%/#6%,-)%/#.-#6-.+)#"%#&%"+.%.#5# /0#-/'%'0/#-,#-"#!&0%.()9 !"#$%&'!()*+#,#- ./012(/#3'4+56 5#21%7#'8"#,9%773'8:6 4"(;%/("#/'<=>?
  • 2. !!# Existe una correlación directa entre el nivel de educación de un individuo y el bienestar del país donde vive: mientras más elevado es el nivel de educación de las personas, me- jor es el estado social, político, económico y de bienestar de la colectividad. Esto se cumplirá siempre y cuando la educación sea de alta calidad, lo que abarca un concepto y una realidad muy complejos. Ecuador es un país con un potencial asombroso, espe- cialmente por la calidad de su gente. En todo espacio de capacitación a educadores siempre se evidencia la calidez humana, la inteligencia y sencillez de la gente que viene con un único motivo: ser mejores educadores. Todos estos profesores llegan dispuestos a mejorar en el área donde tienen más influencia: consigo mismos y con sus alumnos. Sin embargo, su reto es grande. La calidad de la educación en el país es baja, y la solución al problema es compleja. Para poder maximizar el potencial de cada individuo (que a la vez mejora la sociedad), es necesario saber dónde es- tamos, cuáles son las preguntas a contestar, y aceptar que el reto sólo se puede lograr si cada persona hace su parte. Por eso es clave la pregunta, ¿qué es una educación de ca- lidad? Esto es muy complejo de medir y se utilizan dife- rentes instrumentos en diferentes países. En esta revisión, se mencionarán cinco aspectos posibles a considerar en el Ecuador: (1) cobertura y permanencia; (2) equidad y opor- tunidades; (3) rendimiento en exámenes nacionales e in- ternacionales; (4) nivel de preparación de los educadores; y (5) inversión en educación. G(<-)'0)%#5#*-)6%,-,&+% En siglos pasados, la educación no era para las masas, sino un privilegio de la élite. En el siglo XX, se empezó a exigir que se provea una educación a todos los ciudadanos, por lo que se vio la urgencia de ampliar el acceso. UNESCO (2009), entre otras organizaciones mundiales, defiende la idea que el acceso a la educación es una manera de medir el avance del sistema educativo, de ahí la importancia de considerar el nivel de cobertura y permanencia en el Ecua- dor1 . La cobertura se refiere al número de alumnos que se ma- triculan en instituciones educativas y la permanencia tiene que ver con su continuidad en el sistema. ¿Logra la pobla- ción ecuatoriana acceder a la educación y culminarla? Se- gún datos de UNESCO, en el año 2007, se contaba con una @'=%'0*%A%'#"B*,%2C#"'D*%'C%2%"'%D*1A#A'A%'#$$%/('#'*2#'%A*$#$1E2'A%',#7#'$#71A#A'2(' 34>24;'0"(20"</?*$0"/2")0"/.('0'4527 H(.(/#-/'(/#*)($-/()-/#""->%,# .+/*0-/'(/#%#6-@()%)#-,#-"#:)-%# !-&!"*'%"&"&*.8(*%&9+"&$%2L*$-&1 /+>(#6+/6(/#5#&(,#/0/#%"06,(/9# I+,#-6<%)>(3#/0#)-'(#-/#>)%,.-9
  • 3. !!$ tasa de matrícula del 97% en primaria2 . Para el año escolar 2006/2007, se encontró que 96% de los alumnos que em- pezaron sus estudios en el año 2001, lograron culminar la primaria en el tiempo previsto3 . Parecería sobre esta base, que la cobertura y la permanencia a nivel de primaria en el Ecuador tienen un nivel muy satisfactorio. Por otro lado, en un contexto nacional, se deben conside- rar las estadísticas del INEC del 2006, las cuales muestran que solamente el 78% de las personas mayores de 12 años habían terminado la primaria4 . Estas estadísticas difieren de las anteriores por incluir a toda la población mayor de 12 años (inclusive la de 70 años o más) y marcan la tenden- cia histórica acumulada del país y no la situación efectiva de los últimos años. En comparación con la primaría, la situación de la secun- daria no es tan alentadora. Según los mismos informes de UNESCO del 2007, solamente 59% de los alumnos se en- cuentran inscritos en este nivel, es decir, aproximadamen- te 4 de cada 10 jóvenes se encuentran fuera del sistema educativo. Adicionalmente, se encontró que sólo un 65% terminó la secundaria en el tiempo previsto5 . No se cono- ce con seguridad la razón de este fenómeno, pero algunos han sugerido que esto se relaciona parcialmente con la política de pérdida de materias (si un alumno pierda una materia, tiene que repetir el año escolar entero y a veces elige abandonar la educación en vez de repetir el año), es decir, si los alumnos no logran terminar el año escolar con eficiencia, en muchos casos abandonan por desmotivación o porque sienten que esto se repetirá en los años siguien- tes. Si esta hipótesis es válida, ¿habrá otra manera de en- frentar este problema? ¿Tal vez repetir sólo la materia en la que hubo fallas? En términos generales, si no se soluciona el problema de la repetición de grados, se seguirán gastan- do valiosos recursos, invirtiendo en estudiantes que nunca logran terminar la secundaria, o en alumnos que transcu- rren el mismo grado varias veces. Estos son recursos que se invierten sin que mejore la cobertura ni la calidad de la educación. Esto se relaciona con las estadísticas del INEC del año 2006: solamente un 33% de la población mayor de 18 años (inclusive abuelos y abuelas) había completado el nivel6 . Solamente un tercio de la población ecuatoriana contaba con título de bachiller. Es decir, a partir de la primaria, hay a la vez un problema actual y un problema acumulado del pasado. F'<G.=HI3'<G.=HI'J2/C1C*C(';("'/C#C1/C1$/K'5#C#'H%2C"%3'FLLM N'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'./C#AP/C1$#'%A*$#C1Q#'A%'7(/'#R(/'%/$(7#"%/'FLLF'S'FLLN'#7' FLLT'-FLLU3'FLLV W'XA%, Y'XA%, T'XA%, Tabla 1: Nivel de educación completo, año 2006 >*%2C%K'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'%/C#AP/C1$#'%A*$#C1Q#'A%'7(/'#R(/'%/$(7#"%/'FLLF'-'FLLN' #7'FLLT'-FLLU3'FLLV Los datos acerca de la educación superior son aún más sorprendentes … y preocupantes. Según informes del INEC del 20097 , el 28% de los ecuatorianos se matricula- ron en institutos de educación superior. Es difícil predecir cuántos de estos alumnos se llegarán a graduar porque no hay estadísticas claras. Sin embargo, una indicación sobre el tema, es la cantidad de personas que tienen un título universitario. Según el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (2008), en el año 2006, sólo 1 de cada 10 ecuatorianos contaba con un título universitario8 . Así mismo, datos proporcionados por la prensa, muestran que solamente 353 ecuatorianos cuentan con títulos a nivel de doctorado (PhD)9 . Esto significa que muy pocos ecuato- rianos tienen un título terminal en su área de formación (ahora que el gobierno está planteando exigir que todos los rectores y vicerrectores universitarios tengan estudios a nivel de doctorado10 , esta cifra cobra importancia). Estos datos evidencian que las acciones realizadas para aumentar la cobertura en la educación funcionaron rela- tivamente bien en primaria, pero muchos menos en los otros niveles. No todos permanecen en el sistema ni concluyen sus estu- dios. Para entender el problema de la deserción escolar, es necesario preguntarse por qué los estudiantes abandonan el sistema educativo. Aún siendo gratuita la educación, a nivel de primaria y secundaria, la principal razón de no asistencia sigue siendo económica11 . INEC preguntó a los niños y jóvenes (entre 5 y 17 años) que no asistían a esta- U'JG.H3'!#/#/'A%'O#C"1$*7#$1E2'G*%Q('=1/C%,#3'FLLM V'OH5=3'=1/C%,#'A%'J2C%B"#A('A%'J2A1$#A("%/'=($1#7%/'A%7'.$*#A("'Z=JJ=.[3'FLLV @"6)"1*</$'4*="?()4*"ABB@ @L'=.G4:5.=3'%&'A%'.A*$#$1E2'=*0%"1("3'FLLM @@'JG.H3']%/*7C#A(/'A%'7#/'%2$*%/C#/'.O.G5<3'FLLV
  • 4. !!% blecimientos educativos, por qué no lo hacían. El 50% de ellos explicó que es por razones económicas y 10% men- cionó la necesidad de trabajar. Es decir, las madres y los padres de familia retiran a sus hijos de la escuela o colegio porque necesitan que ellos trabajen y aporten a la canasta familiar, y/o encuentran que la educación es un gasto no justificado (en parte, quizás, porque los constantes ciclos económicos disminuyen el valor de la educación en el largo plazo: parte de lo invertido en educación en el ciclo eco- nómico positivo se lo pierde en el ciclo negativo cuando no se puede mantener a los hijos en la escuela). Por otro lado, un 7% de estas personas señaló simplemente que no estaba interesado en permanecer en el sistema educativo, y esta es la principal razón de no asistencia a nivel de la educación secundaria. Gráfico 1. Razones por las que los estudiantes no asis- ten a clases >*%2C%K'JG.H3'.O.G5<3'FLLV Al revisar estos dados, surge la pregunta de por qué existe esta falta de interés en el sistema educativo, sobre todo en el nivel secundario. Los críticos del sistema surgieren muchas posibles causas. Por ejemplo, ¿se debe a una es- tructura educativa poco flexible, dedicada a la simple me- morización de información, sin aplicaciones auténticas en el mundo real? ¿Puede ser que los maestros no han sido capacitados para utilizar mejores metodologías y activida- des de clases a fin de estimular el interés en sus materias? ¿Puede ser que los mismos maestros nunca tuvieron bue- nos modelos para inspirar su práctica como profesionales? ¿Puede ser que muchos maestros tienen que trabajar en más de un lugar para mantener a sus familias, y por ende no tienen tiempo para preparar ni evaluar sus clases? Hay un problema institucional: mientras existen muchas ins- !,#"%#*)+6%)+%#-/':,#+,/&)+'(/#-"# JKL#.-#"(/#,+A(/#D0-#.-<-,#4%1 &-)"(#5#-"#JML#"(>)%,#&0"6+,%)"%#-,# -"#'+-6*(#*)-8+/'(3#%0,D0-#/("(# -"#KNL#.-#"(/#&+0.%.%,(/#'+-,-,# -.0&%&+2,#*)+6%)+%#O*()#-"#"->%.(# 4+/'2)+&(#,->%'+8(P9#!,#"%#/-&0,.%1 )+%#-/'%/#&+$)%/#&%-,#%"#QJL3#MQL#5# RRL#)-/*-&'+8%6-,'-9
  • 5. !!& tituciones educativas de alta calidad, también se cuenta con demasiadas que no construyen una educación de ca- lidad ni producen graduados con competencias básicas. La falta de estándares de desempeño (lo que los estudian- tes deben demostrar para que su nivel de aprendizaje se considere excelente, satisfactorio o inadecuado en deter- minada materia)12 hace que sea difícil medir el progreso en las instituciones, y así saber con más certeza dónde se falla a los estudiantes. Mientras que existen estánda- res de contenido (lo que debe enseñarse)13 en la Reforma Curricular del año 1996, no existe una publicación oficial de estándares de desempeño14 en la actualidad, aunque el Ministerio de Educación señala que está trabajando en ellos15 . Dada la importancia de los estándares educativos, se espera que pronto el Ecuador pueda contar con están- dares de contenido, desempeño y oportunidad (lo que los alumnos necesitarán - programas, equipos, recursos, ex- periencias de aprendizaje, etc. - para poder alcanzar los estándares de contenido y desempeño)16 para cada nivel del sistema educativo. Además de la importancia que el Ministerio de Educación continúe y finalice su trabajo en creación de estándares educativos, se ve la necesidad de que estos sean consensuados de modo que todo el país trabaje hacia el alcance de la misma meta17 . !D0+.%.#5#(*()'0,+.%.-/ El nivel de equidad de un sistema educativo también pue- de dar una indicación de su calidad. Existen problemas de equidad en el Ecuador, y estos se refieren principalmente a las diferencias de oportunidades entre miembros de la población. ¿Qué es lo que más impide el acceso a la edu- cación? ¿Cuál es el factor que más influencia la culmina- ción o no de los estudios? ¿El nivel socioeconómico? ¿El género? ¿La raza? ¿Las poblaciones rurales o urbanas? En el Ecuador los (autocalificados) blancos y mestizos tienen más años de escolaridad que los indígenas o afro ecuato- rianos, y los hombres tiene un promedio un poco mayor de años de escolaridad que las mujeres. Además, las per- sonas de áreas rurales tienen menos años de escolaridad que los habitantes de zonas urbanas. Pero según datos del INEC (2008), la diferencia más grande en educación se basa en los niveles socioeconómicos, más que en el géne- ro, la nacionalidad o zona de vivienda. @F'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'=1/C6'G#$1(2#7'A%'.Q#7*#$1E2'&']%2A1$1E2'A%'H*%2C#/3'FLLV @N'XA%, @W'^#/C#'7#';%$+#'A%'%/C#'0*_71$#$1E26'.7'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'"%0("C#''%/C#"'C"#_#- ?02.*"/2")0"/)0C*$0'452"./"/3%92.0$/3"./"'0)4.0."80$0"'0.0"24D/)"./)"343%/<0"/.('0%4D*" E(/"3/"8(C)4'0$92"/2"2*D4/<C$/"ABB@7 @Y'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'=1/C6'G#$1(2#7'A%'.Q#7*#$1E2'&']%2A1$1E2'A%'H*%2C#/3'FLLV @T'XA%, @U'](/%2+(7C`3'@MM@'$1C#A('%2'=$+,()%"'a'O#"`#2(3'@MMM'ZC"#A*$$1E2'A%'7#/'#*C("#/[6
  • 6. !!' Tabla 2. Ingresos promedio mensuales per cápita !"#$%&'&()$'*%+,'(*%"&-./%&()%$(01),2.(3*4",*'(5(*16,*'7(5(.8'&(+%( %&0'/.$,+.+ 9%+,. 94",*' 916,*' :8'&(+%( %&0'/.$,+.+ ;-,"2,/%&(+%( <'#.$%&()'$( !"#$%&'()%$( 01),2. ;-,"2,/(= >?@A@B >A?C >DBACE !"# ;-,"2,/(? >FDADG >DBAFE >H=ACE $"% ;-,"2,/(G >=EDABE >H=AFE >=GEAEE &"' ;-,"2,/(D >=BDA=C >=GEA?C >?GGAGG %%"( ;-,"2,/(C >D@GADG >?GGABC >?FIBBGAFB %'"( >*%2C%K'JG.H3'FLLV6'.7#_("#$1E2K'.D*10('A%'4"($%/#,1%2C('JG.H Tabla 3. Años de escolaridad por etnia, área y género )*+,-./-0,1+2345.3. 06753 !"+4#%". CAB J%#$'( HAD 9-/.2' HA@ 9%&2,K. =EAG L/."0. =EA@ M2$' FAB 84/3 N-$./ FAH O$P.". ==AG 9:7/4+ Q'*P$%& =EA= 9-R%$%& @AH >*%2C%K'JG.H3'.G.O5<3'FLLV Esta información socio-económica implica, en parte, que la educación es la causa y la consecuencia del progreso del país. Muy probablemente, la causalidad se da en am- bos sentidos. Sin educación, las personas no tienen su- ficientes ingresos, pero sin ingresos adecuados, la gente no siente que puede “darse el lujo” de no trabajar e ir a la escuela. ¿Qué pasaría si hubiera una toma de conciencia para ayudar a la gente a entender que, por cada año que aumente su escolaridad, subirá también su ingreso futuro, y se abrirán oportunidades en esa dirección? Es importan- te ayudar a las personas a entender que si abandonan la escuela, están auto-condenándose a una vida laboral de pocas opciones. E23%#$2$%-&"(*"&*"M8."&"(*&2$%-&23"(*"*%&1 '-),%&+(,%"-/ Otra forma de medir la calidad en la educación es a tra- vés de los logros de aprendizaje de los alumnos. Las ca- lificaciones en los exámenes nacionales e internacionales pueden ayudar a entender el nivel de calidad del sistema educativo. Por esta razón, es admirable el progreso logra- do en el diseño de un plan nacional de evaluación de la educación en varios ejes, nunca antes existente en el país. En el año 2008, se lanzó el nuevo Sistema Nacional de Evaluación y Rendición de Cuentas llamado SER. Con este sistema, se evaluará: (1) la Gestión del Ministerio y sus de- pendencias; (2) el Desempeño Docente; (3) el Desempeño de Estudiantes; y (4) el Currículo (las pruebas SER de es- tudiantes reemplazan a las pruebas APRENDO, existentes desde 1996 hasta el año pasado). En cuanto a las calificaciones (ver tabla 4) a nivel nacio- nal, en los exámenes se logró un promedio de 8,9 sobre 20, el mismo nivel obtenido el año anterior en las pruebas Aprendo. Sin embargo, dado que los exámenes son dife- rentes, miden diferentes materias y a diferentes niveles del sistema educativo, no son comparables. Es interesante, también, observar los promedios nacionales por materia. El más alto puntaje logrado fue el de Lenguaje, con 9,39 sobre 20. En ciencias naturales se logró un promedio de 9,33 mientras que en estudios sociales fue de 8,49. El más bajo fue de Matemáticas con 8,42. Aunque, como se dijo anteriormente, no se pueden comparar estos exámenes con los de Aprendo, parece útil señalar que en los exá- menes nacionales, desde 1996, los alumnos ecuatorianos siempre han obtenido mejores puntajes en Lenguaje que en Matemáticas.
  • 7. !!( Tabla 4. Exámenes Nacionales 1990-2008 0;8<0=0>-=)?@A=)B0>-CD4+E/.5+,-,+F4/-(GH ( <36/EI6513, B/7JK3L/ ?5/7153,- =36K432/, ?5/7153,- >+1532/, STL L.0<,//%$.2' STL L.0<,//%$.2' STL STL 0M3E/7 )*+ G$' D2' B*' =E*' G$' G$' D2' B*' =E*' G$' B*' =E*' B*' =E*' :)$%"+' =@@F @AGG ( BA=B BA?@ ( =EADG ( ==A=C =?AHF ( ( ( ( ( :)$%"+' =@@B BA?= ( DAHF CAGC ( HA?D ( @AG= ==A=B ( ( ( ( ( :)$%"+' =@@HU VW(@AE ( ( ( ( VW(@A@ ( ( ( ( ( ( ( ( XW(BAE ( ( ( ( XW(BAB(( ( ( ( ( ( ( ( ( :)$%"+' ?EEE HADH ( FAEG FAE= ( @ADC ( @ABH ==AEB ( ( ( ( ( :)$%"+' ?EEB HA? ( CA@ FAF ( =EAEH ( =? ==A= ( ( ( ( ( VSN ?EEH ( (HA@? @A?H BA= HAGF ( ( @AB @ACF @A@F HAG? @ADF @A? HADH HAC !62"F@@-="3*)0</2%/"3/"%*<0$*2")*3"/G9</2/3"/2")0"1*3%0":")0"H4/$$07"I*"3/"%4/2/".0%*3"0"24D/)"20'4*20) !!J*.03")03"'0)4;'0'4*2/3"3*2"3*C$/"AB >*%2C%/K'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'A%7'.$*#A("3']%/*7C#A(/'A%'7#/'0"*%_#/'=.]'FLLV3'"bB1,%2'=1%""#'FLLVc'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'A%7'.$*#A("3' ./C#AP/C1$#'%A*$#C1Q#'A%'7(/'#R(/'%/$(7#"%/'FLLF'-'FLLN'#7'FLLT'-FLLU3'FLLVc'4].:'%C'#73'J2;(",%'A%'4"(B"%/('.A*$#C1Q('.$*#A("'FLLT HK'H(/C#c'=K'=1%""# 6KLM6.('0'452"K/2/$0)"L934'0 En el año 2006, el Laboratorio Latinoamericano de Eva- luación de la Calidad de la Educación de UNESCO realizó exámenes de matemáticas, lectura y ciencias a nivel de La- tinoamérica. Ecuador participó en las dos primeras, y se encuentra en uno de los últimos lugares del continente. Gráfico 2. Calificaciones obtenidas en los exámenes SERCE de LLECE >*%2C%K'.7#_("#$1E2'0("'12Q%/C1B#A("'%2'_#/%'#'A#C(/'A%'<G.=HI3'FLLV'ZA#C(/'A%7'FLLT[6 Entre los 17 países en América Latina, está ubicado en el puesto 15, aunque con tendencia a mejoramiento. Hay un desafío grande: las calificaciones obtenidas son inferiores al 50%. Los estudiantes de 3ro de Educación General Bási- ca obtuvieron un promedio de 9,3 sobre 20 en Matemáticas y 9,1 en Lenguaje. En 7mo de Educación General Básica su promedio fue de 9,2 sobre 20 en Matemáticas y 8,9 en Lenguaje18 . Es importante reconocer que si estos hubieran sido exámenes finales para determinar el pase de nivel, to- dos los estudiantes hubieran perdido el año. Algo sumamente importante a recordar es que los datos solamente son relevantes si los métodos utilizados para obtenerlos son de calidad. ¿Estos exámenes son los más apropiados para medir la calidad de educación en el país? Sólo se puede contestar esta pregunta si (1) existe una de- finición de “calidad” de educación, consensuada y compar- tida; (2) se utiliza esta definición para determinar el perfil de egresado del sistema a fin de describir el ciudadano ideal basado en competencias; (3) se diseña los currículos para lograr este perfil de egresado; (4) los maestros están capacitados para contribuir a la formación del egresado ideal; y (5) si el examen mide las competencias (conoci- mientos, destrezas y actitudes) del perfil de egresado. Es decir, sin una definición compartida de “calidad” en la edu- cación, es imposible saber si estamos haciendo progreso hacia mejorarla. @V''O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'A%7'.$*#A("3']%/*7C#A(/'A%'7#/'0"*%_#/'=.]'FLLV3'"bB1,%2' =1%""#3'FLLVc'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2'A%7'.$*#A("3'./C#AP/C1$#'%A*$#C1Q#'A%'7(/'#R(/'%/- $(7#"%/'FLLF'S'FLLN'#7'FLLT'-FLLU3'FLLVc'4].:'%C'#73'J2;(",%'A%'4"(B"%/('.A*$#C1Q(' .$*#A("'FLLT3'FLLT
  • 8. !!) Gráfico 3. Perfil Ideal de Bachillerato >*%2C%K'8"#,9%77'ZFLLM[6' B)-*%)%&+2,#.-#-.0&%.()-/ La calidad del educador es el factor más importante en el aprendizaje del alumno19 . Se puede tener excelente in- fraestructura, buenos textos y desayunos escolares, pero si el maestro no es de calidad, se pierde la oportunidad de educar. Esta idea es importante en sí, pero lleva aún más peso cuando se reflexiona sobre la importancia del educador en la sociedad: todas las personas pasan por las clases de los educadores antes de convertirse en doctores, abogados, científicos o artistas. Los maestros son el alma de la educación, pública y privada. Como menciona Carlos Montúfar en esta edición de Polémika, “Educar es un acto @M'O#"`#2(3'41$)%"12B3'a'4(77($)3'H7#//"((,'12/C"*$C1(2'C+#C'9(")/K']%/%#"$+-_#/%A' /C"#C%B1%/';("'12$"%#/12B'/C*A%2C'#$+1%Q%,%2C3'FLL@' de amor.” La pasión con que enseña un educador y la en- trega a sus estudiantes, es fundamental en una educación de calidad. “Nada grande en el mundo ha sido logrado sin pasión,” según el filósofo Hegel. Es necesario determinar si todos los profesores que enseñan en las instituciones educativas ecuatorianas tienen la pasión necesaria para ser dignos de la profesión. Pero, además de la pasión por la profesión, que no se aprende pero sí se desarrolla, se ve la necesidad de que los profesores cuenten con una forma- ción inicial y continua que les ayude a llegar a un alto nivel de desempeño. Gráfico 4. Docencia: Clave para mejorar la calidad de la educación >*%2C%K'O$d12/%&'%C'#73'FLLU'$1C#A('%2'8"e22%"3'FLLM' Formar al educador es complejo. Es necesario considerar por lo menos tres áreas de formación que son muy am- plias: (a) conocimiento de la materia; (b) destreza para en- señarlo (pedagogía); y (c) conocimiento de manejo de gru- pos y de la clase. Si una de estas áreas falla, el maestro no tendrá un elevado desempeño. Por ejemplo, un educador puede conocer toda la información que existe en su área y ser reconocido como un líder en su campo, pero si no sabe cómo enseñarlo y transmitir su amor por la materia, no puede ser considerado como un maestro de calidad. Por otro lado, puede haber profesores que tienen excelentes destrezas de enseñanza, sin embargo, si no conocen a fon- do la materia, tampoco será mucho lo que puedan aportar a sus alumnos. El balance entre la ciencia (conocimiento de la materia) y el arte (conocimiento de la pedagogía y manejo de grupos y clases) es un reto enorme, por lo cual es sumamente complejo ser un buen educador. Mientras que la más de la mitad de los educadores en el Ecuador tiene título universitario (67% de 3er nivel y 2% del 4to nivel)20 , la gran mayoría sólo calificaron a nivel “bueno” en los exámenes nacionales SER (dato de las evaluaciones realizadas en la Costa en el año 2008). FL'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'.Q%2C('A%'=14"(;%3'FLLM
  • 9. !"* El nivel mediano-bajo de los maestros puede significar va- rias cosas: (a) las universidades no están formando profe- sionales de calidad en la educación; (b) el examen de los profesores no mide lo que saben, o está mal diseñado; (c) los educadores son bien calificados cuando egresan de la universidad, pero en la práctica van perdiendo sus habili- dades; (d) los maestros egresan de la universidad bien for- mados, pero no tienen suficiente capacitación y desarrollo profesional anualmente para mantener un nivel adecuado; (e) los docentes están bien formados, pero no dedican el tiempo necesario a su trabajo por necesidad de trabajar en más de un plantel educativo. En la realidad, es probable que la razón de bajo rendimiento de parte de los maestros sea una combinación de todas estas posibilidades. El he- cho es que no hay suficiente énfasis en el rol del maestro en el desarrollo del país. Con el nuevo programa SiProfe hay un intento serio para regular la formación inicial y con- tinua de los maestros, pero tal vez la “regulación” no es la única ni la mejor respuesta. Aunque no se puede detectar la razón exacta, es evidente que no se puede obtener “pe- ras del olmo,” y es necesario ayudar a formar y mantener la alta calidad de los docentes a través del desarrollo profe- sional (que incluye aspectos económicos fundamentales) si se desea una educación de calidad. Gráfico 5. Resultados evaluación de la primera convocatoria (interna más externa), Costa 2008 >*%2C%K'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23.Q#7*#$1E2'A($%2C%'0"(Q12$1#/'A%'$(/C#3'FLLV6
  • 10. !"! S,8-)/+2,#-,#"%#-.0&%&+2, Se puede, finalmente, juzgar la calidad de educación de un país por sus prioridades financieras. La inversión en la educación ha mejorado significativamente en los últimos tres años: en el 2008 el gasto en la educación fue de 3,5% del PIB. Esto se debe mayormente a la Política 8 del Plan Decenal de Educación que exige un aumento de 0,5% del PIB cada año hasta llegar a 6% para la inversión en la edu- cación (esto fue “decidido y exigido” por los ecuatorianos en la Consulta Popular de Noviembre del 2006, Gobierno de Alfredo Palacio, y luego fue incluido en la Constitución). Este valor se considera como el mínimo necesario por la Comisión Internacional de la Educación de UNESCO, que hizo un llamado a los gobiernos en el año 1998 para que invirtieran como mínimo un 6% del PIB en la educación21 . Sin embargo, es interesante notar que muchos otros países en la región invierten menos. Chile, por ejemplo, un líder en la región en educación, gasta 3,4% del PIB en el siste- ma educativo. Este dato lleva a la pregunta de si el factor importante es la cantidad de dinero, o su uso eficiente2223 . Tabla 5. Porcentaje del PIB que se invierte en la educa- ción (2007) D+41/763L/-./2-D@N-OK/-,/-57P5/46/-/7-23-/.K1315Q7-(GG# Y.4& Y'$0%"2.R%(+%/(Y!L X-P. =GAGEZ V."([,0%"2%(5(/.&(T$.".+,".& BAE?Z .*.,0. FACGZ L.$P.+'& FAGHZ T-5.". FA?FZ ]'*,",0. CA=?Z X'&2.(N,0. DA@DZ X'/'*P,. DA@EZ [%"%K-%/. GAF(FZ X<,/% GADEZ !&/.&(L$,21",0.&([4$#%"%& GA=CZ T-.2%*./. GA=EZ S/(V./^.+'$ GAEDZ Y%$_ ?ADFZ !"#$%&'()*+,-'.'().)* /0123 >*%2C%K'<G.=HI'ZFLLM[6'5#C(/'&'%/C#AP/C1$#/6'G(C#K'=E7('/%',*%/C"#2'7(/'0#P/%/'0#"#'7(/' $*#7%/'/%'C1%2%'A#C(/ F@'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23'^#$1#'%7'07#2'A%$%2#7'A%'7#'%A*$#$1E2'A%7'.$*#A("'FLLT- FL@Y3'FLLT FF'<G.=HI3'<G.=HI'J2/C1C*C(';("'/C#C1/C1$/K'5#C#'H%2C"%3'FLLM FN'.2'<G.=HI3'%7'12A1$#A("'/%'77#,#'f4*_71$'%g0%2A1C*"%'(2'%A*$#C1(2'#/'0%"$%2C#B%'(;' KNOP":")0"./;24'452"E(/"3/"8$*D//"/3M"QN/;24%4*2M"1($$/2%"02."'084%0)"/G8/2.4%($/3"*2" %A*$#C1(2'_&'7($#73'"%B1(2#7'#2A'2#C1(2#7'B(Q%"2,%2C/3'12$7*A12B',*21$10#71C1%/'Z+(*/%- +(7A'$(2C"1_*C1(2/'#"%'%g$7*A%A[3'%g0"%//%A'#/'#'0%"$%2C#B%'(;'C+%'h546i Otro dato a considerar es la inversión por alumno por nivel educativo. De acuerdo a datos del Gobierno Nacional, del Ministerio de Educación, del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, y del Ministerio de Finanzas, en el año 2007, se habría invertido un aproximado (ver explicación en tabla 6) de USD $203 por alumno en la educación ini- cial, $268 por estudiante en la Educación General Básica, mientras los alumnos de Bachillerato “recibieron” casi el doble, $544 cada uno, y en la Educación Superior $1235. Los estudiantes universitarios reciben más del doble que lo invertido por estudiante de Bachillerato, cinco veces más que en la Educación General Básica, y seis veces más que en la inicial. ¿Esas son las prioridades lógicas? Tabla 6: Inversión del gobierno por alumno, año 2007 (aproximado) 93,6+-./2-J+F5/47+-R+4-32KE7+"-3*+-(GG#-C3R4+M5E3.+H S+-0.0,`"(!",0,./U >(?EG S+-0.0,`"(T%"%$./(L1&,0. >(?FH( L.0<,//%$.2' >(CDD( S+-0.0,`"(V-)%$,'$UU >(=?GC UV'/.*%"2%(&%(0'"&,+%$.(%/(#.&2'(+%()$'#$.*.&(aM]!(3>=FC()'$( ./-*"'7(5(MN!(3>GHB()'$(./-*"'7I(S"(2'2./A(&%(<.()'+,+'(0'"&2.2.$( b-%().$.(%/(.8'(?EEBA(?C=IGGE(",8'&(+%(E(.(C(c-%$'"(.2%"+,+'&()'$( aM]!A(D@I?GG(",8'&(+%(E(.(C()'$(MN!A(.)$'6,*.+.*%"2%(CCIEEE( ",8'&()'$(]:!J:(3+.2'&(+%/(?EEHA("'(&%(2,%"%(%/(+.2'(+%/($."#'( +%(%+.+%&7(3/.&(2$%&(."2%$,'$*%"2%(*%"0,'".+.&(,"&2,2-0,'"%&( 0'"c'$*."(%/(.02-./(!Ja:7= A(5(?BICH@(",8'&(+%(G(.(C()'$(%/(9,",&2%$,'( +%(S+-0.0,`"? I(Y'$(/'(2."2'A(&%()-%+%(+%2%$*,".$(b-%(/'&(",8'&( .2%"+,+'&(%"(aM]!(5(MN!(&'"(/.(#$."(*.5'$4.(3.-"b-%("'(%&()'&,P/%( +%2%$*,".$(%/()'$0%"2.R%(%6.02'()'$(c./2.(+%(+.2'&(+%&.#$%#.+'&7I( UUS&2%(+.2'(%&(+%/(.8'(?EEFI(S/("_*%$'(+%(./-*"'&(&%(0./0-/.(%"( P.&%(.(V!!VS(?EEHA(+.2'&(?EEFA(b-%(0'"2%*)/.(.(./-*"'&(+%(=H(.( ?D(.8'&(b-%(.&,&2%"(.(-"(%&2.P/%0,*,%"2'(+%(%+-0.0,`"(&-)%$,'$I( >*%2C%/K'h(_1%"2('G#$1(2#7'A%'7#']%0j_71$#'A%7'.$*#A("3'FLLMc'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E23' FLLMCc'O121/C%"1('A%'H(("A12#$1E2'A%'5%/#""(77('=($1#73'FLLVc'O121/C%"1('A%'.A*$#$1E2' FLLV+3'O121/C%"1('A%'>12#2`#/3'FLLU_cI_/%"Q#C("1('A%'7#'4(7PC1$#'>1/$#73'FLLT Según estudios de Carneiro y Heckman (2003), mientras más temprano se invierte en la educación de un individuo, mayor es el retorno económico para la sociedad. Por lo tan- to, ellos proponen que la inversión ideal en la educación es cuando se invierte más en la educación inicial, y se reduce la inversión de forma continua hasta llegar a una inversión mínima en la educación superior (ver gráfico 6).
  • 11. !"" Gráfico 6: Distribución ideal de la inversión en la edu- cación >*%2C%K'H#"2%"1('a'^%$),#23'FLLN ¿Qué significan las cifras de inversión por estudiante? Se puede deducir que las prioridades de la educación del país están en el nivel universitario, donde se encuentran matriculados 28% de los ecuatorianos, en lugar de en la educación inicial o básica, donde se pretende alcanzar una cobertura del 100%. ¿Es posible que un cambio de énfasis hacia los estudiantes menores ayude a estimular más asis- tencia, menos deserción y más permanencia en las institu- ciones educativas? GTUGVWISTU!I Se señaló que existe una correlación directa entre el nivel de educación de un individuo y el bienestar del país donde vive: mientras más años de escolaridad tenga la población, mejor será el estado general del país. Pero es necesario reconocer que este es un círculo vicioso. Si el estado (la colectividad) no tiene recursos para invertir en la forma- ción y contratación de los mejores profesores, el nivel de educación en general no puede mejorar. Sin embargo, los recursos del estado se incrementan con una población me- jor educada, que genera más trabajo a través del cual se tiene más impuestos para invertir en la educación. Ese es el gran desafío. Al parecer, existe una voluntad política para cambiar la educación en el país. Sin embargo, hay muchas decisiones importantes que todavía no se han tomado. ¿Se debería cambiar la estrategia, dejar de enfocarse en la educación de los mayores y comenzar a prestar más atención a la educación inicial? ¿Se debería invertir más en la capacita- ción y el desarrollo profesional de los educadores, lo cual significaría quitar fondos de otros proyectos, tales como infraestructura, textos o uniformes gratuitos?¿Es necesa- rio empezar a valorar al educador como agente clave en el desarrollo del país?¿Se debe cambiar la estrategia de en- Gráfico 6. El rol de la educación en el desarrollo >*%2C%K'!()*+#,#-./012(/#3'ZFLLT[6
  • 12. !"# focar medidas de intervención en ciertos grupos étnicos o regiones, y concentrar esfuerzos en estrategias para ayudar al quintil más pobre? ¿Será importante comunicar y gene- rar conciencia en la gente, que el nivel de ingresos está directamente correlacionado con el nivel de estudios? ¿Es necesario seguir perdiendo estudiantes que abandonan la escuela por perder una sola materia, o se puede encontrar una solución? Las respuestas a estas preguntas generan una visión positiva y pro-activa con respecto a la educa- ción. Se mencionó anteriormente que el arte de educar es un acto de amor. El amor es contrario al odio. Los educadores somos, en general, un grupo positivo, sabemos que cada problema es una oportunidad. Tal vez la pregunta más im- portante a plantear es: ¿cómo cada uno de nosotros, con su enfoque propio, puede empezar a hacer una diferencia, cambiar nuestro entorno y, poco a poco, cambiar el país? Gráfico 7. Niveles de ingresos por nivel de educación S,>)-/(/#*()#,+8-"#.-#+,/')0&&+2,#OX6-,/0%"-/P >*%2C%K'.G.O5<3'FLLV
  • 13. !"#