SlideShare una empresa de Scribd logo
ROLES Y
RESPONSABILIDADES EN EL
COMITÉ DE EMERGENCIAS
COE
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
El COMITÉ DE EMERGENCIAS –COE
La posibilidad de responder acertadamente ante una emergencia
declarada en la organización, salvará indudablemente vidas,
recursos naturales, pero también, podrá ser decisivo para la
continuidad del negocio.
Poder responder acertadamente ante una emergencia declarada,
dependerá del grado de planificación del plan de emergencias, la
preparación del personal a cargo y afectado por la emergencia, la
definición de roles y responsabilidades durante el desarrollo y los
recursos disponibles suficientes para actuar.
Así pues, estar preparados para actuar ante una emergencia, debe
ser un proceso rápido pero responsable y sistemático, en donde se
debe garantizar que todas las posibles emergencias a las cuales se
encuentra expuesta la organización, están contempladas y
controladas.
ROLES
DEL
COE
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
Resultado de la planificación del plan de emergencias, que
incluye el análisis de vulnerabilidad correspondiente, se
derivarán la cantidad y tipo de brigadas de emergencias a
conformar, pero también, la estructura organizacional del
comité de emergencias.
Como hemos visto en artículos anteriores, para poder definir
los roles del comité de emergencias, además del análisis de
vulnerabilidad, será necesario establecer la estructura
organizacional de dicho comité, en los niveles de mando
que correspondan.
Esto con el fin tener claro el orden jerárquico y el nivel de
autoridad definido en caso de manifestarse la emergencia y
cada una de las funciones a cumplir.
Para definir los roles del comité de emergencias de la
organización y la cantidad, es necesario que, con base al
análisis de vulnerabilidad, se realicen todas las posibles
preguntas de situaciones que se puedan presentar antes,
durante y después de cada emergencia.
ROLES
DEL
COE
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
El conjunto de respuestas afirmativas derivará en la
necesidad de definir un rol dentro del comité emergencias.
Por ejemplo:
Durante la emergencia:
 ¿Será necesario tomar decisiones financieras para
afrontar la emergencia? Rol que tenga autoridad para
tomar la decisión.
 Si existen heridos, fallecidos o afectación a los recursos
naturales, ¿es necesario informar a los familiares y/o
medios de comunicación? Rol de información pública.
 En caso de evacuación ¿Se cuentan con puertas de
emergencias? ¿Quién estará a cargo de su
mantenimiento y buen funcionamiento? Rol de Logística
Adicionalmente, y con el fin de abarcar todas las
posibles situaciones que se puedan presentar durante
una emergencia declarada, por cada nivel jerárquico,
es necesario establecer el grado de autoridad que
tendrá cada rol, así como sus funciones y
responsabilidades específicas.
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
ROLES
DEL
COE
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
La asignación de los roles del comité de emergencias a cada persona de la
organización, se podrá basar en los cargos internos con los que ya cuenta
el personal.
Así pues, por ejemplo, el comandante de la emergencia, podrá ser una
persona con la suficiente autoridad derivada de su cargo, que le ayudará a
que cuando se manifieste la emergencia, su autoridad sea respetada y
acogida por los demás niveles jerárquicos.
También es fundamental que las personas a asumir y desempeñar cada uno
de los roles propuestos dentro del comité de emergencia, tenga las aptitudes
y actitudes para desempeñarlo de forma correcta.
Una persona, por ejemplo, que tenga dificultades para expresarse en
público, no debería estar a cargo del rol de información pública. O una
persona a la que se le dificulte ver situaciones de heridos, no debería ser
parte de la brigada de primeros auxilios.
El comité de emergencias y contingencias, tendrá la responsabilidad
principal de garantizar que se utilicen adecuadamente los recursos
disponibles para atender la emergencia, y procurar salvaguardar las vidas y
recursos naturales posiblemente afectados.
Ahora bien, es necesario que cada uno de los miembros del comité de
emergencias tenga definidos, divulgados, y validado su entendimiento, de
todas y cada una de las responsabilidades asignadas, con el fin de que sean
eficaces cuando una emergencia se manifieste.
Funciones y responsabilidades del Comité de
Emergencias – COE
Como ya hemos indicado previamente, la función principal de los miembros del comité de emergencias durante el desarrollo de una emergencia es proteger vidas y recursos naturales y en lo posible la estructura de la organización.
Para ello es necesario definir claramente y por orden jerárquico cada una de las funciones y responsabilidades de los roles del comité de emergencias establecidos previamente.
Ya vimos que, para definir los roles, es necesario realizar una serie de preguntas que abarquen todas las posibles situaciones de emergencia. De allí saldrán los roles necesarios para el comité de emergencias.
Pues así mismo, por cada rol definido y para poder definir sus funciones, será necesario cuestionarse el cómo va a desempeñar su rol, cuál es su autoridad dentro de la emergencia, y a quien debe reportar debe acuerdo a los niveles
erárquicos.
Así mismo, no únicamente es acertado definir funciones y responsabilidades a cumplir durante el desarrollo de la emergencia declarada. También será necesario establecerlos antes y después de que ocurra la emergencia.
Por ejemplo, algunas:
Antes de una emergencia:
 Definir las actividades a desarrollar en el plan de emergencias
 Coordinar el desarrollo de las actividades
 Asignar y aprobar los recursos necesarios para afrontar las posibles emergencias
 Realizar seguimiento a los planes de acción derivados de las actividades realizadas dentro del plan de emergencias
ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
Como ya hemos indicado previamente, la función principal de los miembros
del comité de emergencias durante el desarrollo de una emergencia es
proteger vidas y recursos naturales y en lo posible la estructura de la
organización.
Para ello es necesario definir claramente y por orden jerárquico cada una de
las funciones y responsabilidades de los roles del comité de emergencias
establecidos previamente.
Ya vimos que, para definir los roles, es necesario realizar una serie de
preguntas que abarquen todas las posibles situaciones de emergencia. De
allí saldrán los roles necesarios para el comité de emergencias.
Pues así mismo, por cada rol definido y para poder definir sus funciones,
será necesario cuestionarse el cómo va a desempeñar su rol, cuál es su
autoridad dentro de la emergencia, y a quien debe reportar de acuerdo a los
niveles jerárquicos.
Así mismo, no únicamente es acertado definir funciones y responsabilidades
a cumplir durante el desarrollo de la emergencia declarada. También será
necesario establecerlos antes y después de que ocurra la emergencia.
Por ejemplo, algunas:
Antes de una emergencia:
Definir las actividades a desarrollar en el plan de emergencias
Coordinar el desarrollo de las actividades
Asignar y aprobar los recursos necesarios para afrontar las posibles
emergencias
Realizar seguimiento a los planes de acción derivados de las actividades
realizadas dentro del plan de emergencias
Durante una emergencia:
Dar la orden de evacuación en caso de ser necesario
Apoyar la evacuación del personal de su área
Atender y trasladar a los heridos
Dar información pública y a familiares
Después de la emergencia
Evaluar los daños presentados en la emergencia
Ordenar el re ingreso del personal a la organización
Ordenar las labores de reconstrucción de las zonas afectadas
Evaluar el desempeño del personal a cargo de la emergencia
Así pues, lo importante para definir roles y responsabilidades dentro del
comité de emergencias, es abarcar todas las posibles situaciones que se
puedan presentar durante cada tipo de emergencia y cuestionarse quien
atenderá cada actividad y de qué forma debe hacerlo.
PREGUNTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturasestudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas.. ..
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxSERVICIOSGENERALESSA
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoEjemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoLudoPrevencion
 
Inspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergenciaInspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergenciaFernando Plata
 
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016Abel Foraquita
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.jaarboleda0
 
Auditorias del copasst
Auditorias del copasstAuditorias del copasst
Auditorias del copasstAlex Cala
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOTATIANA
 
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturasDiagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturasOmar Hernandez Hoyos
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptxAlejandroneira20
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajofont Fawn
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptxAstridMariaPiaLuprdi
 
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Alex Pinto
 
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxabel foraquita choque
 
Plan De Contingencia
Plan De ContingenciaPlan De Contingencia
Plan De Contingenciasardellayulia
 
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEOjulian duque
 

La actualidad más candente (20)

estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturasestudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
estudio de caso programa de proteccion contra caidas en alturas
 
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptxPPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
PPT - PLAN DE PREPARACION Y RESPUESTA PARA EMERGENCIAS.pptx
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el TrabajoEjemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Ejemplos de Juegos de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Inspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergenciaInspeccion de planes de emergencia
Inspeccion de planes de emergencia
 
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
Plan de contingencia empresa etujsa s.a. 2016
 
Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.Informe erik. plan de emergencias.
Informe erik. plan de emergencias.
 
Auditorias del copasst
Auditorias del copasstAuditorias del copasst
Auditorias del copasst
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturasDiagrama de flujo operacion de rescate en alturas
Diagrama de flujo operacion de rescate en alturas
 
Diapositivas coe
Diapositivas coeDiapositivas coe
Diapositivas coe
 
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
1. MOD 3.2 PLAN DE EMERGENCIA.pptx
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
1. Estándares y Procedimiento escrito de trabajo seguro.pptx
 
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)Sistema de Comando de Incidente (SCI)
Sistema de Comando de Incidente (SCI)
 
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
 
Plan De Contingencia
Plan De ContingenciaPlan De Contingencia
Plan De Contingencia
 
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
 

Similar a El COMITÉ DE EMERGENCIAS –COE - UCC-2023.pdf

Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDiana Bedoya
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergenciajuanca94co
 
resumen de la obra los cachorros
resumen de la obra los cachorrosresumen de la obra los cachorros
resumen de la obra los cachorrosBertha Rivera
 
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptxPRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptxcesar358925
 
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)Juana Roncal
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciasAnyi Stefany
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaMyrna Leal Ruiz
 
CRITERIOS PARA UNA EVALUACIÓN
CRITERIOS PARA UNA EVALUACIÓNCRITERIOS PARA UNA EVALUACIÓN
CRITERIOS PARA UNA EVALUACIÓNAdra Ecuador
 
PLANES DE EMERGENCIA
PLANES DE EMERGENCIAPLANES DE EMERGENCIA
PLANES DE EMERGENCIAJhonny Romero
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yLeninAceldo
 
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptxCAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptxYUDYT4
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaMario Vazquez
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxmaria688873
 

Similar a El COMITÉ DE EMERGENCIAS –COE - UCC-2023.pdf (20)

Defina que es amenaza lina
Defina que es amenaza linaDefina que es amenaza lina
Defina que es amenaza lina
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
 
Manejo de crisisy comunicación
Manejo de crisisy comunicaciónManejo de crisisy comunicación
Manejo de crisisy comunicación
 
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
2. MOD 2 PPT SCI 2.pptx
 
Pl.desbloqueado
Pl.desbloqueadoPl.desbloqueado
Pl.desbloqueado
 
resumen de la obra los cachorros
resumen de la obra los cachorrosresumen de la obra los cachorros
resumen de la obra los cachorros
 
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCIIntroducción al Sistema de  Comando de Incidentes SCI
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
 
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptxPRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
PRESENTACIÓN PLAN DE EMERGENCIA EL RECREO.pptx
 
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergencia
 
CRITERIOS PARA UNA EVALUACIÓN
CRITERIOS PARA UNA EVALUACIÓNCRITERIOS PARA UNA EVALUACIÓN
CRITERIOS PARA UNA EVALUACIÓN
 
Rol enfermeria camana
Rol enfermeria camanaRol enfermeria camana
Rol enfermeria camana
 
PLANES DE EMERGENCIA
PLANES DE EMERGENCIAPLANES DE EMERGENCIA
PLANES DE EMERGENCIA
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptxCAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
CAP. PLAN DE CONTINGENCIA (1).pptx
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
 
gestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptxgestionde riesgo.pptx
gestionde riesgo.pptx
 
Plan de emergencias
Plan de emergencias Plan de emergencias
Plan de emergencias
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteRuth Aneth Gutiérrez Blair
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosLauraGonzalez938720
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxjcarlos735389
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxDAYANA VASQUEZ
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASeileen465728
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 

El COMITÉ DE EMERGENCIAS –COE - UCC-2023.pdf

  • 1. ROLES Y RESPONSABILIDADES EN EL COMITÉ DE EMERGENCIAS COE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El COMITÉ DE EMERGENCIAS –COE La posibilidad de responder acertadamente ante una emergencia declarada en la organización, salvará indudablemente vidas, recursos naturales, pero también, podrá ser decisivo para la continuidad del negocio. Poder responder acertadamente ante una emergencia declarada, dependerá del grado de planificación del plan de emergencias, la preparación del personal a cargo y afectado por la emergencia, la definición de roles y responsabilidades durante el desarrollo y los recursos disponibles suficientes para actuar. Así pues, estar preparados para actuar ante una emergencia, debe ser un proceso rápido pero responsable y sistemático, en donde se debe garantizar que todas las posibles emergencias a las cuales se encuentra expuesta la organización, están contempladas y controladas.
  • 2. ROLES DEL COE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Resultado de la planificación del plan de emergencias, que incluye el análisis de vulnerabilidad correspondiente, se derivarán la cantidad y tipo de brigadas de emergencias a conformar, pero también, la estructura organizacional del comité de emergencias. Como hemos visto en artículos anteriores, para poder definir los roles del comité de emergencias, además del análisis de vulnerabilidad, será necesario establecer la estructura organizacional de dicho comité, en los niveles de mando que correspondan. Esto con el fin tener claro el orden jerárquico y el nivel de autoridad definido en caso de manifestarse la emergencia y cada una de las funciones a cumplir. Para definir los roles del comité de emergencias de la organización y la cantidad, es necesario que, con base al análisis de vulnerabilidad, se realicen todas las posibles preguntas de situaciones que se puedan presentar antes, durante y después de cada emergencia.
  • 3. ROLES DEL COE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO El conjunto de respuestas afirmativas derivará en la necesidad de definir un rol dentro del comité emergencias. Por ejemplo: Durante la emergencia:  ¿Será necesario tomar decisiones financieras para afrontar la emergencia? Rol que tenga autoridad para tomar la decisión.  Si existen heridos, fallecidos o afectación a los recursos naturales, ¿es necesario informar a los familiares y/o medios de comunicación? Rol de información pública.  En caso de evacuación ¿Se cuentan con puertas de emergencias? ¿Quién estará a cargo de su mantenimiento y buen funcionamiento? Rol de Logística Adicionalmente, y con el fin de abarcar todas las posibles situaciones que se puedan presentar durante una emergencia declarada, por cada nivel jerárquico, es necesario establecer el grado de autoridad que tendrá cada rol, así como sus funciones y responsabilidades específicas. ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
  • 4. ROLES DEL COE ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO La asignación de los roles del comité de emergencias a cada persona de la organización, se podrá basar en los cargos internos con los que ya cuenta el personal. Así pues, por ejemplo, el comandante de la emergencia, podrá ser una persona con la suficiente autoridad derivada de su cargo, que le ayudará a que cuando se manifieste la emergencia, su autoridad sea respetada y acogida por los demás niveles jerárquicos. También es fundamental que las personas a asumir y desempeñar cada uno de los roles propuestos dentro del comité de emergencia, tenga las aptitudes y actitudes para desempeñarlo de forma correcta. Una persona, por ejemplo, que tenga dificultades para expresarse en público, no debería estar a cargo del rol de información pública. O una persona a la que se le dificulte ver situaciones de heridos, no debería ser parte de la brigada de primeros auxilios. El comité de emergencias y contingencias, tendrá la responsabilidad principal de garantizar que se utilicen adecuadamente los recursos disponibles para atender la emergencia, y procurar salvaguardar las vidas y recursos naturales posiblemente afectados. Ahora bien, es necesario que cada uno de los miembros del comité de emergencias tenga definidos, divulgados, y validado su entendimiento, de todas y cada una de las responsabilidades asignadas, con el fin de que sean eficaces cuando una emergencia se manifieste.
  • 5. Funciones y responsabilidades del Comité de Emergencias – COE Como ya hemos indicado previamente, la función principal de los miembros del comité de emergencias durante el desarrollo de una emergencia es proteger vidas y recursos naturales y en lo posible la estructura de la organización. Para ello es necesario definir claramente y por orden jerárquico cada una de las funciones y responsabilidades de los roles del comité de emergencias establecidos previamente. Ya vimos que, para definir los roles, es necesario realizar una serie de preguntas que abarquen todas las posibles situaciones de emergencia. De allí saldrán los roles necesarios para el comité de emergencias. Pues así mismo, por cada rol definido y para poder definir sus funciones, será necesario cuestionarse el cómo va a desempeñar su rol, cuál es su autoridad dentro de la emergencia, y a quien debe reportar debe acuerdo a los niveles erárquicos. Así mismo, no únicamente es acertado definir funciones y responsabilidades a cumplir durante el desarrollo de la emergencia declarada. También será necesario establecerlos antes y después de que ocurra la emergencia. Por ejemplo, algunas: Antes de una emergencia:  Definir las actividades a desarrollar en el plan de emergencias  Coordinar el desarrollo de las actividades  Asignar y aprobar los recursos necesarios para afrontar las posibles emergencias  Realizar seguimiento a los planes de acción derivados de las actividades realizadas dentro del plan de emergencias ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES DENTRO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Como ya hemos indicado previamente, la función principal de los miembros del comité de emergencias durante el desarrollo de una emergencia es proteger vidas y recursos naturales y en lo posible la estructura de la organización. Para ello es necesario definir claramente y por orden jerárquico cada una de las funciones y responsabilidades de los roles del comité de emergencias establecidos previamente. Ya vimos que, para definir los roles, es necesario realizar una serie de preguntas que abarquen todas las posibles situaciones de emergencia. De allí saldrán los roles necesarios para el comité de emergencias. Pues así mismo, por cada rol definido y para poder definir sus funciones, será necesario cuestionarse el cómo va a desempeñar su rol, cuál es su autoridad dentro de la emergencia, y a quien debe reportar de acuerdo a los niveles jerárquicos. Así mismo, no únicamente es acertado definir funciones y responsabilidades a cumplir durante el desarrollo de la emergencia declarada. También será necesario establecerlos antes y después de que ocurra la emergencia.
  • 6. Por ejemplo, algunas: Antes de una emergencia: Definir las actividades a desarrollar en el plan de emergencias Coordinar el desarrollo de las actividades Asignar y aprobar los recursos necesarios para afrontar las posibles emergencias Realizar seguimiento a los planes de acción derivados de las actividades realizadas dentro del plan de emergencias Durante una emergencia: Dar la orden de evacuación en caso de ser necesario Apoyar la evacuación del personal de su área Atender y trasladar a los heridos Dar información pública y a familiares Después de la emergencia Evaluar los daños presentados en la emergencia Ordenar el re ingreso del personal a la organización Ordenar las labores de reconstrucción de las zonas afectadas Evaluar el desempeño del personal a cargo de la emergencia Así pues, lo importante para definir roles y responsabilidades dentro del comité de emergencias, es abarcar todas las posibles situaciones que se puedan presentar durante cada tipo de emergencia y cuestionarse quien atenderá cada actividad y de qué forma debe hacerlo.