SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO:
DERECHO EMPRESARIAL II
CICLO: IX
SECCION: B
DOCENTE: Dr. Freddy MUÑOZ GONZALES
TEMA:
CONOCIMIENTO DE
EMBARQUE Y CARTA PORTE
INTEGRANTES :
Siles Rubén, TICONA MAMANI
Marco Antonio, QUEA COAQUIRA
Marina, CORDOVA FLORES
Sonia QUISPE TITO
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
DERECHO EMPRESARIAL II
1
DEDICATORIA:
El presente trabajo lo dedicamos a
nuestros padres y familiares, que
con mucho esfuerzo nos apoyan y
alientan a conseguir nuestras
metas.
DERECHO EMPRESARIAL II
2
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3
CAPITULO I........................................................................................................................... 4
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE....................................................................................... 4
A. CONCEPTO............................................................................................................ 4
B. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE .........................................4
C. QUIENES INTERVIENEN EN EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ................. 5
D. FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE .............................................. 5
E. VALOR DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ...................................................... 5
F. DATOS REQUERIDOS EN UN CONOCIMIENTO DE EMBARQUE........................ 6
G. EXPEDIDOR DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE .........................................7
H. EL CIRCUITO DOCUMENTAL DEL B/L ................................................................ 7
I. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO, SWB.............................................. 7
J. IMPLICACIONES DEL TÍTULO DE PROPIEDAD DE LA MERCANCÍA PARA
QUIEN LO TIENE EN SU PODER:................................................................................... 8
K. CLASES DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE .................................................. 8
L. TIPOS ESPECIALES DE B/L:.................................................................................... 9
CAPITULO II........................................................................................................................ 10
CARTA PORTE.................................................................................................................... 10
A. CONCEPTO.......................................................................................................... 10
B. QUÉ ES LA CARTA DE PORTE .......................................................................... 10
C. QUIENES INTERVIENEN EN LA CARTA DE PORTE........................................ 10
D. PRINCIPALES FUNCIONES ................................................................................ 11
E. CONTENIDO DE LA CARTA PORTE...................................................................... 11
F. COMO SE EMITE LA CARTA DE PORTE .............................................................. 12
G. FORMA DE EMISIÓN ........................................................................................... 12
H. LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA .............................................................. 14
I. CONTENIDO DE LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA..................................... 14
J. CÓMO FUNCIONA LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA ................................. 14
K. CUÁNDO NO ES NECESARIA LA CARTA DE PORTE...................................... 15
L. CUÁNTOS EJEMPLARES DEBE TENER LA CARTA DE PORTE........................ 15
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 16
ANEXOS .............................................................................................................................. 17
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 19
DERECHO EMPRESARIAL II
3
INTRODUCCIÓN
Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido
crediticio, corporativos o de participación, y de tradición o representativos de
mercancías.
En este caso lo que originariamente se concibió como un documento de recibo
que acredite la propiedad de las mercancías transportadas a grandes distancias y
que se efectúan por vía marítima esencialmente, denominado "Conocimiento de
embarque", evoluciona y se hace necesario que adquiera características
esenciales de título valor, como su negociabilidad.
Sin embargo no sólo se requiere su convertibilidad o negocio, sino también que
sea seguro y garantice al propietario de la mercancía su entrega al destinatario
correcto y también para el portador o transportador que es responsable de su
tránsito, la entrega al consignatario adecuado.
Estas y otras necesidades modifican el Conocimiento de embarque o en términos
internacionales llamado "Bill of Lading" a que se disgregue en documentos que
asumen diversas situaciones, como al portador, no negociable, contra entrega
previo documento y otros que permiten diversificar el ámbito de acción de este
documento que crece y se convierte en un título valor de alcance internacional.
La necesidad de tener una legislación uniforme que reglamente el comercio
internacional, obliga a las Naciones Unidas a expresar el Convenio de Hamburgo,
donde se hace precisiones sobre el Conocimiento de embarque y su aceptación
por diversos países, comprometiéndose a incluir dichos requerimientos en sus
legislaciones internas.
DERECHO EMPRESARIAL II
4
CAPITULO I
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
A. CONCEPTO
Un conocimiento de embarque o B/L (por sus iniciales en inglés, Bill of
Lading) es un documento propio del transporte marítimo que se utiliza en el
marco de un contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea
regular. La finalidad de este documento es establecer las reglas de la relación
contractual entre el cargador, el consignatario (o destinatario) y el
transportista, dando confianza a cada parte respecto al comportamiento de las
otras.
El transporte de mercancías en régimen de conocimiento de embarque está
regulado por el Convenio de Bruselas de 1924, que ha sido modificado por las
Reglas de La Haya Visby de 1968 y, más recientemente por las Reglas de
Hamburgo de 1978, éstas últimas elaboradas por UNCITRAL.
El Conocimiento de Embarque es un documento propio del transporte
marítimo que cumple varias funciones. Básicamente sirve para proteger al
cargador frente a la naviera y se utiliza como contrato de transporte de las
mercancías en un buque en línea regular.
B. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
El "conocimiento de embarque", bien definido como aquel documento
mediante el cual y sin perjuicio de sus restantes funciones se acredita el
contrato de transporte de mercaderías por agua, nació en efecto,
históricamente, como un simple recibo de lo que se "embarcaba" a bordo y
prueba de un depósito consiguiente, fue perfilando en los usos y leyes
marítimas una gama de crecientes e importantes funciones.
Ya en nuestro siglo el “conocimiento" llega como recibo de la carga a bordo,
documentación probatoria de los llamados contratos de "transporte a carga
general', sin perjuicio de su necesaria emisión también por los fletantes en
ejecución de un contrato de "fletamento total o parcial'; formas del llamado
DERECHO EMPRESARIAL II
5
"por viaje”, representativo de la mercadería embarcada a bordo y título valor
circulatorio, a más de un título ejecutivo para exigir la entrega de la
mercadería por parte de su titular, de quien la tenga en su poder, sea el
transportador marítimo o sus agentes, en fin, sus condiciones, efectos y
términos usuales son reconocidamente firmes en el Derecho Marítimo.
El conocimiento de embarque es la consagración documental de la seguridad
jurídica en la contratación de transportes marítimos de carga, e irremplazable
como tal en sus funciones de afianzarla, para las partes (transportador-
cargador) y los sujetos que luego, normalmente, aparecen en el tráfico de la
mercadería embarcada (consignatario de la misma, bancos intervinientes en
una operatoria de exportación, importación, etc.).
C. QUIENES INTERVIENEN EN EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Los sujetos interviniente en este título valor son los siguientes:
 El remitente o cargador, que es la persona que remite o envía los
bienes.
 El beneficiario, destinatario o consignatario, que es la persona a
quien va dirigida la mercancía.
 El porteador o transportista, que es el sujeto que emite el título valor.
Asimismo es el encargado de transportar de un lugar a otro los bienes y
a quien tendrá que pagársele el monto del flete y los servicios
prestados.
D. FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
La función primordial que cumple el documento de embarque es certificar que
el transportista ha tomado a su cargo la mercancía para entregarla en el punto
de destino, a quien figure como consignatario de ésta o a quien la haya
adquirido por endoso total o parcial. Se convierte en un recibo de las
mercancías embarcadas que certifica el estado en que éstas se encuentran.
E. VALOR DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Este documento que expide el transportador marítimo generalmente, una
compañía naviera o un transportista, sirve:
DERECHO EMPRESARIAL II
6
 Como certificación de que ha tomado a su cargo la mercancía para
entregarla, contra la presentación del mismo en el punto de destino, a
quien figure como consignatario de ésta o a quien la haya adquirido por
endoso total o parcial,
 Como constancia del flete convenido
 Como representativo del contrato de fletamento en ciertos casos.
Si el conocimiento de embarque se ha emitido «a la orden» es un documento
negociable que permite transferir la propiedad de la mercancía. El
conocimiento de embarque a la orden es el más utilizado en los créditos
documentarios ya que la entidad financiera figura como consignatario de la
carga y endosa la documentación a su cliente, el importador (y comprador) de
la mercancía.
Además de «a la orden», el conocimiento de embarque puede emitirse «al
portador» (el propietario de la mercancía no queda identificado) y
«nominativo» (a nombre de una persona física o jurídica, que recogerá la
mercancía cuando se identifique y presente un original del conocimiento de
embarque). Se trata, por tanto, de un documento con fuerza de título valor.
F. DATOS REQUERIDOS EN UN CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
En el conocimiento de embarque deben aparecer:
 El nombre y número de viaje del buque,
 Puertos de carga y descarga,
 Nombre del remitente y del consignatario,
 Descripción detallada de las mercancías,
 La cantidad o el peso,
 El número de bultos y
 Su estado aparente.
 También refleja el importe del flete (coste del transporte por vía
marítima),
 Los recargos del flete (costos asociados al transporte),
 La moneda con la cual se ha calculado esta cifra y
 Si el flete se ha abonado en origen o si se trata de un flete pagadero en
destino.
DERECHO EMPRESARIAL II
7
G. EXPEDIDOR DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
Los conocimientos de embarque de la carga consolidada los expide el agente
de carga internacional o transitario. En tal caso llevan el nombre de
«conocimiento de embarque hijo» (en inglés House Bill of Lading), siendo el
«conocimiento de embarque madre» (en inglés, Master Bill of Lading) el que
expide el transportista marítimo efectivo (la naviera que realiza el transporte).
En ambos casos, el B/L puede adquirir la forma de un documento físico en
papel, siendo emitidos 3 B/L originales y copias no negociables, como
también puede adoptar la forma de las variantes virtuales como ser telex
reléase (envió telex) y/o express reléase (envió express).
H. EL CIRCUITO DOCUMENTAL DEL B/L
Es el siguiente: El emisor del B/L lo envía al exportador normalmente a través
de su agente de aduanas. Los exportadores deben remitir posteriormente el
B/L original a los importadores (por courier, vía bancos o junto con la
mercancía) para que éstos (o sus agentes de aduanas) puedan retirar las
mercancías en el puerto de destino. El consignatario es el receptor de la
mercancía y puede por lo tanto ser el importador o su agente de aduanas. En
los créditos documentarios, el consignatario también puede ser el banco que
avala la compra. El “notify” es la persona a la que se le notifica la llegada a
puerto de la mercancía. El B/L puede emitirse a la orden del cargador, a la
orden del receptor, nominativo (indicando el nombre del receptor de la
mercancía) y al portador. En los dos últimos supuestos no cabe endosar el
documento a un tercero.
I. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO, SWB
Sus iniciales provienen del inglés, Sea Way bill, y se diferencia de un
conocimiento de embarque B/L en que no transmite la propiedad de la
mercancía, solamente demuestra que se ha realizado una operación de
transporte por barco. No transmite la propiedad de la mercancía porque no se
le atribuye la fuerza de un título valor. El conocimiento de embarque SWB
puede transmitirse electrónicamente.
DERECHO EMPRESARIAL II
8
J. IMPLICACIONES DEL TÍTULO DE PROPIEDAD DE LA MERCANCÍA PARA
QUIEN LO TIENE EN SU PODER:
a. Posibilidad de Endoso (Cesión a Terceros en Pago de Deudas)
El importador puede recibir el B/L mucho antes que la mercancía. En ese
caso, puede ceder el documento a alguno de sus acreedores para que se
cobren con la mercancía que ha de llegar. Al endosar el B/L, el importador
transfiere la propiedad de la mercancía a su acreedor (cesionario) y éste
será quién pueda retirarla del muelle en cuanto llegue al puerto de
destino. En este caso (endoso efectuado por receptor), para poder
endosar el B/L, el endosante deberá hacer constar en el reverso del
documento firma y sello (endoso en blanco) o indicar además los datos
identificativos del endosatario (endoso completo).
b. Posibilidad de Negociación (Consecución de Anticipos)
El importador puede conseguir que su banco (u otra entidad financiera) le
anticipe las cantidades que supuestamente cobrará en cuanto venda las
mercancías que ha de recibir por vía marítima y que vienen reflejadas en
el B/L. Para ello deberá ofrecer a la entidad financiera garantías distintas
a las mercancías recogidas en el B/L.
c. Posibilidad de Pignoración (Consecución de Préstamos)
El importador puede conseguir que su banco (u otra entidad financiera) le
preste dinero, ofreciéndole las mercancías reflejadas en el B/L como
garantía de dicho préstamo.
K. CLASES DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
a. Limpieza a bordo
Implica el reconocimiento por parte del consignatario del buque que la
mercancía ha sido embarcada para su transporte en perfectas
condiciones respecto a su acondicionamiento y aspecto exterior
(embalaje correcto). Cualquier defecto que pueda apreciarse en el
exterior de la mercancía en el puerto de destino será atribuible a la
naviera.
DERECHO EMPRESARIAL II
9
b. A bordo o Enviado a bordo
El reconocimiento del consignatario del buque que la mercancía ha sido
embarcada para su transporte, sin pronunciarse sobre el estado exterior
de la misma (embalaje no valorado).
La mercancía ha sido embarcada sin pronunciarse sobre su estado
exterior, lo cual exime a la naviera de posibles defectos externos que
pueda presentar la mercancía cuando llegue a puerto de destino.
c. Sucio a bordo
El reconocimiento por parte del consignatario del buque de que la
mercancía ha sido embarcada para su transporte en condiciones
externas defectuosas (embalaje incorrecto). Al hacerlo, exime a la
naviera de posibles defectos externos que pueda presentar la mercancía
cuando llegue a puerto de destino.
L. TIPOS ESPECIALES DE B/L:
a. Sea Way Bill (Hoja de ruta del mar)
Es un documento de embarque marítimo no negociable.
Este documento permite a la parte consignada un acceso a la mercancía
en destino contra simple identificación de la parte consignada a plena
satisfacción del porteador.
b. Bill of Lading Through (hoja de embarque a través de)
Es un documento que cubre toda la expedición si el transporte se realiza
por mar y es efectuado por más de un transportista.
Este documento es emitido por las compañías navieras en calidad de
transportista durante la parte del trayecto efectuado por ellos y como
agente del transportista en el resto del trayecto.
DERECHO EMPRESARIAL II
10
CAPITULO II
CARTA PORTE
A. CONCEPTO.
Se denomina carta de porte al documento en que se hacen constar todas o
una parte de las condiciones de realización de un transporte contratado.
Cuando el contrato comprenda el transporte de diversos envíos, se podrá
exigir la emisión de una carta de porte para cada envío. Igualmente, cuando el
envío se distribuya en varios vehículos, el porteador o el cargador podrán
exigir la emisión de una carta de porte por cada vehículo.
B. QUÉ ES LA CARTA DE PORTE
La carta de porte es un documento en el que se reflejan todas las condiciones
en que se realiza un transporte contratado entre dos o más partes. En
aquellos casos en que el transporte conlleve diversos envíos, podrá existir
una carta de porte para cada uno de ellos. Del mismo modo, si el envío se
distribuye en varios vehículos, el porteador o cargador, estarán facultados
para exigir una carta de porte por cada vehículo.
La carta de porte no es un documento obligatorio. La ausencia o irregularidad
de la misma no producirá la inexistencia o la nulidad del contrato.
No obstante, cualquiera de las partes del contrato podrá exigir a la otra que se
extienda. Cuando la parte contratante requerida a formalizar la carta de porte
se negase a ello, la otra podrá considerarla desistida del contrato.
El cargador y el porteador responderán de los gastos y perjuicios que se
deriven de la inexactitud o insuficiencia de los datos que les corresponda
incluir en ella.
C. QUIENES INTERVIENEN EN LA CARTA DE PORTE
Los sujetos interviniente en este título valor son los siguientes:
• El remitente o cargador, que es la persona que remite o envía los
bienes.
DERECHO EMPRESARIAL II
11
• El beneficiario, destinatario o consignatario, que es la persona a quien
va dirigida la mercancía.
• El porteador o transportista, que es el sujeto que emite el título valor.
Asimismo es el encargado de transportar de un lugar a otro los bienes y a
quien tendrá que pagársele el monto del flete y los servicios prestados.
D. PRINCIPALES FUNCIONES
La carta de porte, ese documento que se firma muchas veces sin que se le
atribuya mayor importancia, tiene muchas e importantes funciones que son
necesarios conocer. Es emitido por la compañía de transporte, ya se trate de
una naviera, una línea aérea, una compañía de transporte por carretera o de
ferrocarril. Vienen en diversas formas y cada una sirve a varios, aunque no
necesariamente todas (excepto en el caso del conocimiento de embarque
negociable), de las siguientes funciones:
1) Recibo de las mercancías, que evidencia la carga, despacho o entrega
a disposición y que indica el estado general de los bienes recibidos.
2) Prueba del contrato de transporte entre el cargador y el porteador.
3) Factura de la compañía de transporte en concepto del importe
correspondiente al servicio ofrecido.
4) Un documento negociable que puede intercambiarse por dinero,
permitiendo que los bienes a que hace referencia se vendan durante el
tránsito.
5) Documento constituyente de título que representa la propiedad de los
bienes y que sólo se dará a conocer por la compañía naviera contra la
presentación de un documento original firmado.
E. CONTENIDO DE LA CARTA PORTE
Como regla general, la carta de porte debe incluir las siguientes menciones:
1) Lugar y fecha de su emisión.
2) Nombre y dirección del cargador y, en su caso, del expedidor.
3) Nombre y dirección del porteador y, en su caso, del tercero que reciba
el envío para su transporte.
4) Lugar y fecha de la recepción del envío por el porteador.
5) Lugar y, en su caso, fecha prevista de entrega del envío en destino.
DERECHO EMPRESARIAL II
12
6) Nombre y dirección del destinatario, así como, eventualmente, un
domicilio donde éste pueda recibir notificaciones.
7) Naturaleza de las mercancías que integran el envío, así como el
número de bultos y sus signos y señales de identificación.
8) Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como
de la denominación prevista en la legislación sobre transporte de
mercancías peligrosas, cuando así corresponda.
9) Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o
expresada de otra manera.
10)Clase de embalaje utilizado para acondicionar el envío.
11)Precio convenido del transporte, así como el importe de los gastos
previsibles relacionados con el transporte.
12)Indicación de si el precio del transporte se paga por el cargador o por el
destinatario.
13)En su caso, declaración de valor de las mercancías o de interés
especial en la entrega
14)Instrucciones para el cumplimiento de formalidades y trámites
administrativos preceptivos en relación con las mercancías que integran
el envío.
F. COMO SE EMITE LA CARTA DE PORTE
La carta de porte se debe emitir en tres ejemplares originales, firmados por el
cargador y por el porteador. También, será válida la firma de la carta de porte
por medios mecánicos, mediante estampación de un sello o por cualquier otro
medio que resulte adecuado, siempre que quede acreditada la identidad del
firmante.
El primer ejemplar de la carta de porte deberá ser entregado al cargador, el
segundo deberá viajar con el envío y el tercero quedará en poder del
porteador.
G. FORMA DE EMISIÓN
El titular del derecho documentado en el conocimiento será designado en
éste. Esta designación puede hacerse en una de las tres formas ya
conocidas: nominativas, a la orden y al portador. El modo de transmisión en
cada caso se rige por las reglas generales en materia de títulos valores, o sea
DERECHO EMPRESARIAL II
13
por la entrega material del documento si es al portador, en virtud de endoso si
es a la orden y por cesión si es nominativo.
a. A la orden.-
El conocimiento a la orden es aquel por el cual el Porteador se obliga a
entregar las mercaderías a la orden del cargador, de un tercero o de los
sucesivos endosatarios. El endoso transfiere los derechos inherentes a él
y, en consecuencia, atribuye únicamente al endosatario el derecho de
reclamar y obtener los objetos cargados.
El conocimiento a la orden es endosable por la persona a cuya orden se
ha emitido y está destinado por su naturaleza a pasar a manos de
terceros extraños a los contratos y a las relaciones establecidas
originariamente entre el Porteador que lo entrega y el cargador que lo
recibe.
b. Nominativa.-
El conocimiento es nominativo cuando el porteador promete entregar las
mercaderías a una persona determinada, designada individualmente, que
puede ser el mismo cargador o un tercero cualquiera, siempre que figure
en los registros del porteador (matricula). El conocimiento nominativo
puede transferirse a otro solamente por medio de la cesión. Extraviado el
conocimiento nominativo, el cargamento debe ser entregado a la persona
determinada en el libro matricula del porteador, porque ella tiene derecho
en tal caso, independientemente del título, a obtener sin ninguna
formalidad la entrega de las mercaderías.
c. Al Portador.-
El conocimiento al portador es aquel por el cual todo poseedor del mismo
tiene derecho a reclamar las cosas cargadas. Siendo el conocimiento al
portador podrá transmitirse por la simple entrega. No se considera
necesaria la mención formal de la cláusula "al portador"; basta cualquier
expresión análoga que tenga un alcance inequívoco consagrado por los
usos comerciales.
DERECHO EMPRESARIAL II
14
H. LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA
Si las partes están de acuerdo, podrán emitir la carta de porte por medios
electrónicos.
En este supuesto, la carta de porte deberá consistir en un registro electrónico
de datos que puedan ser transformados en signos de escritura legibles.
Asimismo, podrá realizarse por medios electrónicos cualquier solicitud, ,
instrucción, orden, reserva u otra comunicación relativa a la ejecución del
contrato de transporte cuando las partes así lo hubiesen convenido.
I. CONTENIDO DE LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA
La carta de porte electrónica contendrá las mismas menciones que se exigen
con carácter general para toda carta de porte.
El procedimiento empleado para la elaboración de la carta de porte
electrónica deberá garantizar la integridad de las indicaciones que contenga a
partir del momento en que haya sido elaborada. Se entenderá que las
indicaciones mantienen su integridad cuando sigan estando completas y no
hayan sufrido otras alteraciones que las que puedan producirse, en su caso,
como consecuencia de su normal utilización.
Las indicaciones contenidas en la carta de porte electrónica deberán poderse
completar o modificar con los supuestos previstos de forma general para toda
carta de porte, si bien en este caso el procedimiento utilizado deberá permitir
la detección como tal de toda adición o modificación y garantizar el
mantenimiento de las indicaciones originales.
J. CÓMO FUNCIONA LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA
Las partes interesadas en la ejecución del contrato de transporte cuyo
contenido se pretenda documentar total o parcialmente en una carta de porte
electrónica, deberán convenir las reglas a que se ajustará su funcionamiento
en relación con:
1) El método para elaborarla y remitirla.
2) Las garantías respecto al mantenimiento de su integridad.
DERECHO EMPRESARIAL II
15
3) La forma en que el titular de los derechos derivados de la carta podrá
demostrar que lo es.
4) La forma en que se podrá confirmar su efectiva entrega al destinatario.
5) Los procedimientos que permitirán completar o modificar su contenido.
6) El procedimiento mediante el que, eventualmente, podrá sustituirse la
carta de porte electrónica por otra elaborada por un medio distinto.
Las referidas reglas deberán señalarse expresamente en la propia carta de
porte electrónica y su aplicación deberá poder ser fácilmente verificada.
K. CUÁNDO NO ES NECESARIA LA CARTA DE PORTE
 Transportes de mudanza.
 Transportes de vehículos averiados o accidentados.
 Servicios de transporte de paquetería o similares.
L. CUÁNTOS EJEMPLARES DEBE TENER LA CARTA DE PORTE
La carta de porte se emitirá en tres ejemplares originales, que firmarán el
cargador y el porteador. El primer ejemplar de la carta de porte será
entregado al cargador, el segundo viajará con las mercancías transportadas y
el tercero quedará en poder del porteador.
El destinatario podrá exigir que la mercancía le sea entregada junto con el
segundo ejemplar de la carta de porte. El porteador podrá exigir al
destinatario que le extienda en su ejemplar de la carta de porte, o en
documento separado firmado por ambos, un recibo sobre las mercancías
entregadas.
Será válida la firma de la carta de porte por medios mecánicos, mediante
estampación de un sello, o por cualquier otro medio que resulte adecuado,
siempre que quede acreditada la identidad del firmante.
La carta de porte firmada por ambas partes hará fe de la conclusión y del
contenido del contrato, así como de la recepción de las mercancías por el
porteador, salvo prueba en contrario.
Si las partes están de acuerdo, podrán emitir la carta de porte por medios
electrónicos con arreglo a la legislación vigente.
DERECHO EMPRESARIAL II
16
CAPITULO III
CONCLUSIONES
1. El "conocimiento de embarque marítimo" sirve como título de propiedad,
como contrato de flete entre la empresa naviera y el remitente, y como recibo
de bienes otorgado por la naviera al remitente.
2. El conocimiento de embarque especifica el lugar de entrega de los bienes,
los pagos de flete por realizar, y a quién se consignan los bienes.
3. El conocimiento de embarque detalla las responsabilidades legales y los
límites de responsabilidad civil para las diferentes partes involucradas en el
embarque.
4. Puesto que un conocimiento de embarque original es un instrumento
negociable (las copias no lo son), quizás el remitente o exportador quiera
prepararlo de manera que él pueda conservar título sobre los bienes.
5. Además, el remitente o exportador debería indagar si en el país de destino
exigen alguna redacción en especial o una autenticación del conocimiento de
embarque marítimo antes de completar el formulario.
6. El remitente utiliza el primero tipo, un "conocimiento de embarque no
traspasable", no negociable, al consignar el cargamento directamente al
comprador final.
7. El remitente utiliza el primero tipo, un "conocimiento de embarque no
traspasable", no negociable, al consignar el cargamento directamente al
comprador final.
8. Los conocimientos de embarque de orden desempeñan un papel muy
importante en transacciones internacionales, especialmente cuando se trata
de cartas de crédito y giros; la mayoría de las cartas de crédito piden un
conocimiento de embarque "a bordo", que le prueba al comprador la
presencia del cargamento a bordo de la embarcación.
DERECHO EMPRESARIAL II
17
ANEXOS
DOCUMENTO DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
DERECHO EMPRESARIAL II
18
DOCUMENTO DE CARTA PORTE
DERECHO EMPRESARIAL II
19
BIBLIOGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_de_embarque.
 http://www.agcnewtral.com/noticias/i/605/180/que-es-el-conocimiento-de-
embarque-maritimo-y-para-que-se-utiliza.
 https://azure.afi.es/ContentWeb/EmpresasUnicaja/conocimiento/embarque/
maritimo/contenido_sidN_105242.
 https://transporteca.es/conocimiento-de-embarque/.
 https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=.
 https://retos-operaciones-logistica.eae.es/todo-lo-que-no-sabias-de-la-
carta-de-porte/.
 https://medium.com/dripcapital-mexico/qu%C3%A9-es-una-carta-porte-
329d036c6a87.
 http://www.laratrans.com/carta-de-porte-es-obligatoria-que-contiene-quien-
no-la-necesita/.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contrato De Transporte
Contrato De TransporteContrato De Transporte
Contrato De Transporte
china
 
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALESDERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 
Universidad paulo freile
Universidad paulo freileUniversidad paulo freile
Universidad paulo freile
maria cecilia garcìa
 
HOSPEDAJE CODIGO CIVIL PERUANO- AYALA TANDAZO JOSE EDUARDO Y JOSE VELASQUEZ P...
HOSPEDAJE CODIGO CIVIL PERUANO- AYALA TANDAZO JOSE EDUARDO Y JOSE VELASQUEZ P...HOSPEDAJE CODIGO CIVIL PERUANO- AYALA TANDAZO JOSE EDUARDO Y JOSE VELASQUEZ P...
HOSPEDAJE CODIGO CIVIL PERUANO- AYALA TANDAZO JOSE EDUARDO Y JOSE VELASQUEZ P...
JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
TT.VV. conocimiento de embarque y carta porte
TT.VV. conocimiento de embarque y carta porteTT.VV. conocimiento de embarque y carta porte
TT.VV. conocimiento de embarque y carta porteMiuller Crispin Ferro
 
Protesto
ProtestoProtesto
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
El Cheque
El ChequeEl Cheque
El Cheque
Antonio Mori
 
Warrant y certificado de deposito
Warrant y certificado de depositoWarrant y certificado de deposito
Warrant y certificado de deposito
CintyaRivera2
 
Titulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel EchaizTitulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel EchaizCARLOS ANGELES
 
Factura conformada y el pagare
Factura conformada y el pagareFactura conformada y el pagare
Factura conformada y el pagare
Luis Morales
 
Titulo valores
Titulo valores Titulo valores
Titulo valores
pedroguardiavillavicencio
 
Contrato de know how trabajo (1)
Contrato de know how trabajo (1)Contrato de know how trabajo (1)
Contrato de know how trabajo (1)
Samuel Lopez
 
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
Carhlous
 
La Permuta (Presentacion)
La Permuta (Presentacion)La Permuta (Presentacion)
La Permuta (Presentacion)
Alvaro Mejia
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
joel199038
 
Carta de-porte
Carta de-porteCarta de-porte
Carta de-porte
Rildo Avaroma Lozano
 
Contrato de compra venta
Contrato de compra ventaContrato de compra venta
Contrato de compra ventaAngel Tineo
 

La actualidad más candente (20)

Contrato De Transporte
Contrato De TransporteContrato De Transporte
Contrato De Transporte
 
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALESDERECHOS DE  GARANTIAS REALES Y PERSONALES
DERECHOS DE GARANTIAS REALES Y PERSONALES
 
Universidad paulo freile
Universidad paulo freileUniversidad paulo freile
Universidad paulo freile
 
HOSPEDAJE CODIGO CIVIL PERUANO- AYALA TANDAZO JOSE EDUARDO Y JOSE VELASQUEZ P...
HOSPEDAJE CODIGO CIVIL PERUANO- AYALA TANDAZO JOSE EDUARDO Y JOSE VELASQUEZ P...HOSPEDAJE CODIGO CIVIL PERUANO- AYALA TANDAZO JOSE EDUARDO Y JOSE VELASQUEZ P...
HOSPEDAJE CODIGO CIVIL PERUANO- AYALA TANDAZO JOSE EDUARDO Y JOSE VELASQUEZ P...
 
TT.VV. conocimiento de embarque y carta porte
TT.VV. conocimiento de embarque y carta porteTT.VV. conocimiento de embarque y carta porte
TT.VV. conocimiento de embarque y carta porte
 
Protesto
ProtestoProtesto
Protesto
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
El Cheque
El ChequeEl Cheque
El Cheque
 
Warrant y certificado de deposito
Warrant y certificado de depositoWarrant y certificado de deposito
Warrant y certificado de deposito
 
Titulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel EchaizTitulo valores Daniel Echaiz
Titulo valores Daniel Echaiz
 
Factura conformada y el pagare
Factura conformada y el pagareFactura conformada y el pagare
Factura conformada y el pagare
 
Titulo valores
Titulo valores Titulo valores
Titulo valores
 
Contrato de know how trabajo (1)
Contrato de know how trabajo (1)Contrato de know how trabajo (1)
Contrato de know how trabajo (1)
 
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
Certificado de deposito bono de prenda y certificado fiduciario.
 
La Permuta (Presentacion)
La Permuta (Presentacion)La Permuta (Presentacion)
La Permuta (Presentacion)
 
Derecho comercial
Derecho comercialDerecho comercial
Derecho comercial
 
Carta de-porte
Carta de-porteCarta de-porte
Carta de-porte
 
Pagare
PagarePagare
Pagare
 
Contrato de compra venta
Contrato de compra ventaContrato de compra venta
Contrato de compra venta
 
Contratos Internacionales
Contratos InternacionalesContratos Internacionales
Contratos Internacionales
 

Similar a El Conocimiento de Embarque y La Carta de Porte

11paredes 63
11paredes 6311paredes 63
11paredes 63liamurbu
 
Monografia titulo valor
Monografia titulo valorMonografia titulo valor
Monografia titulo valor
Bernabé Soberón
 
CARACTERISTICAS TRANSPORTES.docx
CARACTERISTICAS TRANSPORTES.docxCARACTERISTICAS TRANSPORTES.docx
CARACTERISTICAS TRANSPORTES.docx
MariChr1
 
Transporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoTransporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoOsvaldo Meabe
 
Transporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoTransporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoOsvaldo Meabe
 
La Responsabilidad del Porteador y el Operador Portuario en los Puertos Venez...
La Responsabilidad del Porteador y el Operador Portuario en los Puertos Venez...La Responsabilidad del Porteador y el Operador Portuario en los Puertos Venez...
La Responsabilidad del Porteador y el Operador Portuario en los Puertos Venez...
camarapcabello
 
Clases contratos mercantiles.
Clases contratos mercantiles.Clases contratos mercantiles.
Clases contratos mercantiles.
Claudia Torres
 
Medios de pago y contrato de transporte exposicion
Medios de pago y contrato de transporte exposicionMedios de pago y contrato de transporte exposicion
Medios de pago y contrato de transporte exposicion
Lucila Carranza Rodriguez
 
Dermer1 4.10 complementaria
Dermer1 4.10 complementariaDermer1 4.10 complementaria
Dermer1 4.10 complementaria
dermercantil1
 
Consolidador de carga internacional tatiana y luis roberto
Consolidador de carga internacional   tatiana y luis robertoConsolidador de carga internacional   tatiana y luis roberto
Consolidador de carga internacional tatiana y luis robertoFede1963
 
Programa de derecho del transporte marítimo
Programa de derecho del transporte marítimoPrograma de derecho del transporte marítimo
Programa de derecho del transporte marítimoJorjudemo
 
Embarque por evelyn jazmin
Embarque por evelyn jazminEmbarque por evelyn jazmin
Embarque por evelyn jazminmozqueda92
 
Conocimiento de embarque o b
Conocimiento de embarque o bConocimiento de embarque o b
Conocimiento de embarque o b
Liz Martinez Martinez
 
Revista electronica del trabajador judicial
Revista electronica del trabajador judicialRevista electronica del trabajador judicial
Revista electronica del trabajador judicialirvingsanjur
 
Laboratorio derecho mercantil iii
Laboratorio derecho mercantil iiiLaboratorio derecho mercantil iii
Laboratorio derecho mercantil iii
AlexAlvarado85
 
Ley de comercio marítimo mercantil ii informe
Ley de comercio  marítimo mercantil ii informeLey de comercio  marítimo mercantil ii informe
Ley de comercio marítimo mercantil ii informe
emmanuel yorman
 
Los incoterms a_traves_de_casos_practico
Los incoterms a_traves_de_casos_practicoLos incoterms a_traves_de_casos_practico
Los incoterms a_traves_de_casos_practico
Betty Silvia Alca Gomez
 

Similar a El Conocimiento de Embarque y La Carta de Porte (20)

11paredes 63
11paredes 6311paredes 63
11paredes 63
 
Monografia titulo valor
Monografia titulo valorMonografia titulo valor
Monografia titulo valor
 
CARACTERISTICAS TRANSPORTES.docx
CARACTERISTICAS TRANSPORTES.docxCARACTERISTICAS TRANSPORTES.docx
CARACTERISTICAS TRANSPORTES.docx
 
Transporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoTransporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimo
 
Transporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimoTransporte de carga marítimo
Transporte de carga marítimo
 
La Responsabilidad del Porteador y el Operador Portuario en los Puertos Venez...
La Responsabilidad del Porteador y el Operador Portuario en los Puertos Venez...La Responsabilidad del Porteador y el Operador Portuario en los Puertos Venez...
La Responsabilidad del Porteador y el Operador Portuario en los Puertos Venez...
 
Clases contratos mercantiles.
Clases contratos mercantiles.Clases contratos mercantiles.
Clases contratos mercantiles.
 
Medios de pago y contrato de transporte exposicion
Medios de pago y contrato de transporte exposicionMedios de pago y contrato de transporte exposicion
Medios de pago y contrato de transporte exposicion
 
Dermer1 4.10 complementaria
Dermer1 4.10 complementariaDermer1 4.10 complementaria
Dermer1 4.10 complementaria
 
Consolidador de carga internacional tatiana y luis roberto
Consolidador de carga internacional   tatiana y luis robertoConsolidador de carga internacional   tatiana y luis roberto
Consolidador de carga internacional tatiana y luis roberto
 
Programa de derecho del transporte marítimo
Programa de derecho del transporte marítimoPrograma de derecho del transporte marítimo
Programa de derecho del transporte marítimo
 
Embarco
EmbarcoEmbarco
Embarco
 
Embarque por evelyn jazmin
Embarque por evelyn jazminEmbarque por evelyn jazmin
Embarque por evelyn jazmin
 
Conocimiento de embarque o b
Conocimiento de embarque o bConocimiento de embarque o b
Conocimiento de embarque o b
 
Revista electronica del trabajador judicial
Revista electronica del trabajador judicialRevista electronica del trabajador judicial
Revista electronica del trabajador judicial
 
Laboratorio derecho mercantil iii
Laboratorio derecho mercantil iiiLaboratorio derecho mercantil iii
Laboratorio derecho mercantil iii
 
Importación
ImportaciónImportación
Importación
 
Ley de comercio marítimo mercantil ii informe
Ley de comercio  marítimo mercantil ii informeLey de comercio  marítimo mercantil ii informe
Ley de comercio marítimo mercantil ii informe
 
Los incoterms a_traves_de_casos_practico
Los incoterms a_traves_de_casos_practicoLos incoterms a_traves_de_casos_practico
Los incoterms a_traves_de_casos_practico
 
Vocabulario tecnico del dfi
Vocabulario tecnico del dfiVocabulario tecnico del dfi
Vocabulario tecnico del dfi
 

Más de cqam

ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privado
cqam
 
intervención del ministerio publico
intervención del ministerio publicointervención del ministerio publico
intervención del ministerio publico
cqam
 
organos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica pptorganos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica ppt
cqam
 
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-tercerosel litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
cqam
 
Justiciaconstitucional app
Justiciaconstitucional appJusticiaconstitucional app
Justiciaconstitucional app
cqam
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
cqam
 
seminario de tesis...
seminario de tesis... seminario de tesis...
seminario de tesis...
cqam
 
DERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal iiDERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal ii
cqam
 
La extradicion
La extradicionLa extradicion
La extradicion
cqam
 
Amparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judicialesAmparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judiciales
cqam
 
investigación científica
investigación científicainvestigación científica
investigación científica
cqam
 
Maquiavelo mejor
Maquiavelo   mejorMaquiavelo   mejor
Maquiavelo mejor
cqam
 
FILOSOFIA
FILOSOFIAFILOSOFIA
FILOSOFIA
cqam
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
cqam
 
Contrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejorContrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejor
cqam
 
Contrato de transporte terrestre
Contrato de transporte terrestreContrato de transporte terrestre
Contrato de transporte terrestre
cqam
 
Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2
cqam
 
la promesa unilateral
la promesa unilateralla promesa unilateral
la promesa unilateral
cqam
 
la obligación tributaria
la obligación tributariala obligación tributaria
la obligación tributaria
cqam
 
objeto y forma del contrato
objeto y forma del contratoobjeto y forma del contrato
objeto y forma del contrato
cqam
 

Más de cqam (20)

ejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privadoejemplos de derecho internacional privado
ejemplos de derecho internacional privado
 
intervención del ministerio publico
intervención del ministerio publicointervención del ministerio publico
intervención del ministerio publico
 
organos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica pptorganos judiciales , notificacion electronica ppt
organos judiciales , notificacion electronica ppt
 
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-tercerosel litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
el litisconsorcio-y-la-intervención-de-terceros
 
Justiciaconstitucional app
Justiciaconstitucional appJusticiaconstitucional app
Justiciaconstitucional app
 
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondoConclusion del proceso con declaracion de fondo
Conclusion del proceso con declaracion de fondo
 
seminario de tesis...
seminario de tesis... seminario de tesis...
seminario de tesis...
 
DERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal iiDERECHO Procesal penal ii
DERECHO Procesal penal ii
 
La extradicion
La extradicionLa extradicion
La extradicion
 
Amparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judicialesAmparo contra resolucione judiciales
Amparo contra resolucione judiciales
 
investigación científica
investigación científicainvestigación científica
investigación científica
 
Maquiavelo mejor
Maquiavelo   mejorMaquiavelo   mejor
Maquiavelo mejor
 
FILOSOFIA
FILOSOFIAFILOSOFIA
FILOSOFIA
 
Etica moral filosofia
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofia
 
Contrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejorContrato de transporte terrestre mejor
Contrato de transporte terrestre mejor
 
Contrato de transporte terrestre
Contrato de transporte terrestreContrato de transporte terrestre
Contrato de transporte terrestre
 
Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2Promesa unilateral-mejor 2
Promesa unilateral-mejor 2
 
la promesa unilateral
la promesa unilateralla promesa unilateral
la promesa unilateral
 
la obligación tributaria
la obligación tributariala obligación tributaria
la obligación tributaria
 
objeto y forma del contrato
objeto y forma del contratoobjeto y forma del contrato
objeto y forma del contrato
 

Último

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 

Último (20)

Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 

El Conocimiento de Embarque y La Carta de Porte

  • 1. CURSO: DERECHO EMPRESARIAL II CICLO: IX SECCION: B DOCENTE: Dr. Freddy MUÑOZ GONZALES TEMA: CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Y CARTA PORTE INTEGRANTES : Siles Rubén, TICONA MAMANI Marco Antonio, QUEA COAQUIRA Marina, CORDOVA FLORES Sonia QUISPE TITO UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO
  • 2. DERECHO EMPRESARIAL II 1 DEDICATORIA: El presente trabajo lo dedicamos a nuestros padres y familiares, que con mucho esfuerzo nos apoyan y alientan a conseguir nuestras metas.
  • 3. DERECHO EMPRESARIAL II 2 INDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 3 CAPITULO I........................................................................................................................... 4 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE....................................................................................... 4 A. CONCEPTO............................................................................................................ 4 B. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE .........................................4 C. QUIENES INTERVIENEN EN EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ................. 5 D. FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE .............................................. 5 E. VALOR DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE ...................................................... 5 F. DATOS REQUERIDOS EN UN CONOCIMIENTO DE EMBARQUE........................ 6 G. EXPEDIDOR DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE .........................................7 H. EL CIRCUITO DOCUMENTAL DEL B/L ................................................................ 7 I. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO, SWB.............................................. 7 J. IMPLICACIONES DEL TÍTULO DE PROPIEDAD DE LA MERCANCÍA PARA QUIEN LO TIENE EN SU PODER:................................................................................... 8 K. CLASES DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE .................................................. 8 L. TIPOS ESPECIALES DE B/L:.................................................................................... 9 CAPITULO II........................................................................................................................ 10 CARTA PORTE.................................................................................................................... 10 A. CONCEPTO.......................................................................................................... 10 B. QUÉ ES LA CARTA DE PORTE .......................................................................... 10 C. QUIENES INTERVIENEN EN LA CARTA DE PORTE........................................ 10 D. PRINCIPALES FUNCIONES ................................................................................ 11 E. CONTENIDO DE LA CARTA PORTE...................................................................... 11 F. COMO SE EMITE LA CARTA DE PORTE .............................................................. 12 G. FORMA DE EMISIÓN ........................................................................................... 12 H. LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA .............................................................. 14 I. CONTENIDO DE LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA..................................... 14 J. CÓMO FUNCIONA LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA ................................. 14 K. CUÁNDO NO ES NECESARIA LA CARTA DE PORTE...................................... 15 L. CUÁNTOS EJEMPLARES DEBE TENER LA CARTA DE PORTE........................ 15 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 16 ANEXOS .............................................................................................................................. 17 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 19
  • 4. DERECHO EMPRESARIAL II 3 INTRODUCCIÓN Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación, y de tradición o representativos de mercancías. En este caso lo que originariamente se concibió como un documento de recibo que acredite la propiedad de las mercancías transportadas a grandes distancias y que se efectúan por vía marítima esencialmente, denominado "Conocimiento de embarque", evoluciona y se hace necesario que adquiera características esenciales de título valor, como su negociabilidad. Sin embargo no sólo se requiere su convertibilidad o negocio, sino también que sea seguro y garantice al propietario de la mercancía su entrega al destinatario correcto y también para el portador o transportador que es responsable de su tránsito, la entrega al consignatario adecuado. Estas y otras necesidades modifican el Conocimiento de embarque o en términos internacionales llamado "Bill of Lading" a que se disgregue en documentos que asumen diversas situaciones, como al portador, no negociable, contra entrega previo documento y otros que permiten diversificar el ámbito de acción de este documento que crece y se convierte en un título valor de alcance internacional. La necesidad de tener una legislación uniforme que reglamente el comercio internacional, obliga a las Naciones Unidas a expresar el Convenio de Hamburgo, donde se hace precisiones sobre el Conocimiento de embarque y su aceptación por diversos países, comprometiéndose a incluir dichos requerimientos en sus legislaciones internas.
  • 5. DERECHO EMPRESARIAL II 4 CAPITULO I CONOCIMIENTO DE EMBARQUE A. CONCEPTO Un conocimiento de embarque o B/L (por sus iniciales en inglés, Bill of Lading) es un documento propio del transporte marítimo que se utiliza en el marco de un contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular. La finalidad de este documento es establecer las reglas de la relación contractual entre el cargador, el consignatario (o destinatario) y el transportista, dando confianza a cada parte respecto al comportamiento de las otras. El transporte de mercancías en régimen de conocimiento de embarque está regulado por el Convenio de Bruselas de 1924, que ha sido modificado por las Reglas de La Haya Visby de 1968 y, más recientemente por las Reglas de Hamburgo de 1978, éstas últimas elaboradas por UNCITRAL. El Conocimiento de Embarque es un documento propio del transporte marítimo que cumple varias funciones. Básicamente sirve para proteger al cargador frente a la naviera y se utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque en línea regular. B. EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE El "conocimiento de embarque", bien definido como aquel documento mediante el cual y sin perjuicio de sus restantes funciones se acredita el contrato de transporte de mercaderías por agua, nació en efecto, históricamente, como un simple recibo de lo que se "embarcaba" a bordo y prueba de un depósito consiguiente, fue perfilando en los usos y leyes marítimas una gama de crecientes e importantes funciones. Ya en nuestro siglo el “conocimiento" llega como recibo de la carga a bordo, documentación probatoria de los llamados contratos de "transporte a carga general', sin perjuicio de su necesaria emisión también por los fletantes en ejecución de un contrato de "fletamento total o parcial'; formas del llamado
  • 6. DERECHO EMPRESARIAL II 5 "por viaje”, representativo de la mercadería embarcada a bordo y título valor circulatorio, a más de un título ejecutivo para exigir la entrega de la mercadería por parte de su titular, de quien la tenga en su poder, sea el transportador marítimo o sus agentes, en fin, sus condiciones, efectos y términos usuales son reconocidamente firmes en el Derecho Marítimo. El conocimiento de embarque es la consagración documental de la seguridad jurídica en la contratación de transportes marítimos de carga, e irremplazable como tal en sus funciones de afianzarla, para las partes (transportador- cargador) y los sujetos que luego, normalmente, aparecen en el tráfico de la mercadería embarcada (consignatario de la misma, bancos intervinientes en una operatoria de exportación, importación, etc.). C. QUIENES INTERVIENEN EN EL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Los sujetos interviniente en este título valor son los siguientes:  El remitente o cargador, que es la persona que remite o envía los bienes.  El beneficiario, destinatario o consignatario, que es la persona a quien va dirigida la mercancía.  El porteador o transportista, que es el sujeto que emite el título valor. Asimismo es el encargado de transportar de un lugar a otro los bienes y a quien tendrá que pagársele el monto del flete y los servicios prestados. D. FUNCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE La función primordial que cumple el documento de embarque es certificar que el transportista ha tomado a su cargo la mercancía para entregarla en el punto de destino, a quien figure como consignatario de ésta o a quien la haya adquirido por endoso total o parcial. Se convierte en un recibo de las mercancías embarcadas que certifica el estado en que éstas se encuentran. E. VALOR DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Este documento que expide el transportador marítimo generalmente, una compañía naviera o un transportista, sirve:
  • 7. DERECHO EMPRESARIAL II 6  Como certificación de que ha tomado a su cargo la mercancía para entregarla, contra la presentación del mismo en el punto de destino, a quien figure como consignatario de ésta o a quien la haya adquirido por endoso total o parcial,  Como constancia del flete convenido  Como representativo del contrato de fletamento en ciertos casos. Si el conocimiento de embarque se ha emitido «a la orden» es un documento negociable que permite transferir la propiedad de la mercancía. El conocimiento de embarque a la orden es el más utilizado en los créditos documentarios ya que la entidad financiera figura como consignatario de la carga y endosa la documentación a su cliente, el importador (y comprador) de la mercancía. Además de «a la orden», el conocimiento de embarque puede emitirse «al portador» (el propietario de la mercancía no queda identificado) y «nominativo» (a nombre de una persona física o jurídica, que recogerá la mercancía cuando se identifique y presente un original del conocimiento de embarque). Se trata, por tanto, de un documento con fuerza de título valor. F. DATOS REQUERIDOS EN UN CONOCIMIENTO DE EMBARQUE En el conocimiento de embarque deben aparecer:  El nombre y número de viaje del buque,  Puertos de carga y descarga,  Nombre del remitente y del consignatario,  Descripción detallada de las mercancías,  La cantidad o el peso,  El número de bultos y  Su estado aparente.  También refleja el importe del flete (coste del transporte por vía marítima),  Los recargos del flete (costos asociados al transporte),  La moneda con la cual se ha calculado esta cifra y  Si el flete se ha abonado en origen o si se trata de un flete pagadero en destino.
  • 8. DERECHO EMPRESARIAL II 7 G. EXPEDIDOR DEL CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Los conocimientos de embarque de la carga consolidada los expide el agente de carga internacional o transitario. En tal caso llevan el nombre de «conocimiento de embarque hijo» (en inglés House Bill of Lading), siendo el «conocimiento de embarque madre» (en inglés, Master Bill of Lading) el que expide el transportista marítimo efectivo (la naviera que realiza el transporte). En ambos casos, el B/L puede adquirir la forma de un documento físico en papel, siendo emitidos 3 B/L originales y copias no negociables, como también puede adoptar la forma de las variantes virtuales como ser telex reléase (envió telex) y/o express reléase (envió express). H. EL CIRCUITO DOCUMENTAL DEL B/L Es el siguiente: El emisor del B/L lo envía al exportador normalmente a través de su agente de aduanas. Los exportadores deben remitir posteriormente el B/L original a los importadores (por courier, vía bancos o junto con la mercancía) para que éstos (o sus agentes de aduanas) puedan retirar las mercancías en el puerto de destino. El consignatario es el receptor de la mercancía y puede por lo tanto ser el importador o su agente de aduanas. En los créditos documentarios, el consignatario también puede ser el banco que avala la compra. El “notify” es la persona a la que se le notifica la llegada a puerto de la mercancía. El B/L puede emitirse a la orden del cargador, a la orden del receptor, nominativo (indicando el nombre del receptor de la mercancía) y al portador. En los dos últimos supuestos no cabe endosar el documento a un tercero. I. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO, SWB Sus iniciales provienen del inglés, Sea Way bill, y se diferencia de un conocimiento de embarque B/L en que no transmite la propiedad de la mercancía, solamente demuestra que se ha realizado una operación de transporte por barco. No transmite la propiedad de la mercancía porque no se le atribuye la fuerza de un título valor. El conocimiento de embarque SWB puede transmitirse electrónicamente.
  • 9. DERECHO EMPRESARIAL II 8 J. IMPLICACIONES DEL TÍTULO DE PROPIEDAD DE LA MERCANCÍA PARA QUIEN LO TIENE EN SU PODER: a. Posibilidad de Endoso (Cesión a Terceros en Pago de Deudas) El importador puede recibir el B/L mucho antes que la mercancía. En ese caso, puede ceder el documento a alguno de sus acreedores para que se cobren con la mercancía que ha de llegar. Al endosar el B/L, el importador transfiere la propiedad de la mercancía a su acreedor (cesionario) y éste será quién pueda retirarla del muelle en cuanto llegue al puerto de destino. En este caso (endoso efectuado por receptor), para poder endosar el B/L, el endosante deberá hacer constar en el reverso del documento firma y sello (endoso en blanco) o indicar además los datos identificativos del endosatario (endoso completo). b. Posibilidad de Negociación (Consecución de Anticipos) El importador puede conseguir que su banco (u otra entidad financiera) le anticipe las cantidades que supuestamente cobrará en cuanto venda las mercancías que ha de recibir por vía marítima y que vienen reflejadas en el B/L. Para ello deberá ofrecer a la entidad financiera garantías distintas a las mercancías recogidas en el B/L. c. Posibilidad de Pignoración (Consecución de Préstamos) El importador puede conseguir que su banco (u otra entidad financiera) le preste dinero, ofreciéndole las mercancías reflejadas en el B/L como garantía de dicho préstamo. K. CLASES DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE a. Limpieza a bordo Implica el reconocimiento por parte del consignatario del buque que la mercancía ha sido embarcada para su transporte en perfectas condiciones respecto a su acondicionamiento y aspecto exterior (embalaje correcto). Cualquier defecto que pueda apreciarse en el exterior de la mercancía en el puerto de destino será atribuible a la naviera.
  • 10. DERECHO EMPRESARIAL II 9 b. A bordo o Enviado a bordo El reconocimiento del consignatario del buque que la mercancía ha sido embarcada para su transporte, sin pronunciarse sobre el estado exterior de la misma (embalaje no valorado). La mercancía ha sido embarcada sin pronunciarse sobre su estado exterior, lo cual exime a la naviera de posibles defectos externos que pueda presentar la mercancía cuando llegue a puerto de destino. c. Sucio a bordo El reconocimiento por parte del consignatario del buque de que la mercancía ha sido embarcada para su transporte en condiciones externas defectuosas (embalaje incorrecto). Al hacerlo, exime a la naviera de posibles defectos externos que pueda presentar la mercancía cuando llegue a puerto de destino. L. TIPOS ESPECIALES DE B/L: a. Sea Way Bill (Hoja de ruta del mar) Es un documento de embarque marítimo no negociable. Este documento permite a la parte consignada un acceso a la mercancía en destino contra simple identificación de la parte consignada a plena satisfacción del porteador. b. Bill of Lading Through (hoja de embarque a través de) Es un documento que cubre toda la expedición si el transporte se realiza por mar y es efectuado por más de un transportista. Este documento es emitido por las compañías navieras en calidad de transportista durante la parte del trayecto efectuado por ellos y como agente del transportista en el resto del trayecto.
  • 11. DERECHO EMPRESARIAL II 10 CAPITULO II CARTA PORTE A. CONCEPTO. Se denomina carta de porte al documento en que se hacen constar todas o una parte de las condiciones de realización de un transporte contratado. Cuando el contrato comprenda el transporte de diversos envíos, se podrá exigir la emisión de una carta de porte para cada envío. Igualmente, cuando el envío se distribuya en varios vehículos, el porteador o el cargador podrán exigir la emisión de una carta de porte por cada vehículo. B. QUÉ ES LA CARTA DE PORTE La carta de porte es un documento en el que se reflejan todas las condiciones en que se realiza un transporte contratado entre dos o más partes. En aquellos casos en que el transporte conlleve diversos envíos, podrá existir una carta de porte para cada uno de ellos. Del mismo modo, si el envío se distribuye en varios vehículos, el porteador o cargador, estarán facultados para exigir una carta de porte por cada vehículo. La carta de porte no es un documento obligatorio. La ausencia o irregularidad de la misma no producirá la inexistencia o la nulidad del contrato. No obstante, cualquiera de las partes del contrato podrá exigir a la otra que se extienda. Cuando la parte contratante requerida a formalizar la carta de porte se negase a ello, la otra podrá considerarla desistida del contrato. El cargador y el porteador responderán de los gastos y perjuicios que se deriven de la inexactitud o insuficiencia de los datos que les corresponda incluir en ella. C. QUIENES INTERVIENEN EN LA CARTA DE PORTE Los sujetos interviniente en este título valor son los siguientes: • El remitente o cargador, que es la persona que remite o envía los bienes.
  • 12. DERECHO EMPRESARIAL II 11 • El beneficiario, destinatario o consignatario, que es la persona a quien va dirigida la mercancía. • El porteador o transportista, que es el sujeto que emite el título valor. Asimismo es el encargado de transportar de un lugar a otro los bienes y a quien tendrá que pagársele el monto del flete y los servicios prestados. D. PRINCIPALES FUNCIONES La carta de porte, ese documento que se firma muchas veces sin que se le atribuya mayor importancia, tiene muchas e importantes funciones que son necesarios conocer. Es emitido por la compañía de transporte, ya se trate de una naviera, una línea aérea, una compañía de transporte por carretera o de ferrocarril. Vienen en diversas formas y cada una sirve a varios, aunque no necesariamente todas (excepto en el caso del conocimiento de embarque negociable), de las siguientes funciones: 1) Recibo de las mercancías, que evidencia la carga, despacho o entrega a disposición y que indica el estado general de los bienes recibidos. 2) Prueba del contrato de transporte entre el cargador y el porteador. 3) Factura de la compañía de transporte en concepto del importe correspondiente al servicio ofrecido. 4) Un documento negociable que puede intercambiarse por dinero, permitiendo que los bienes a que hace referencia se vendan durante el tránsito. 5) Documento constituyente de título que representa la propiedad de los bienes y que sólo se dará a conocer por la compañía naviera contra la presentación de un documento original firmado. E. CONTENIDO DE LA CARTA PORTE Como regla general, la carta de porte debe incluir las siguientes menciones: 1) Lugar y fecha de su emisión. 2) Nombre y dirección del cargador y, en su caso, del expedidor. 3) Nombre y dirección del porteador y, en su caso, del tercero que reciba el envío para su transporte. 4) Lugar y fecha de la recepción del envío por el porteador. 5) Lugar y, en su caso, fecha prevista de entrega del envío en destino.
  • 13. DERECHO EMPRESARIAL II 12 6) Nombre y dirección del destinatario, así como, eventualmente, un domicilio donde éste pueda recibir notificaciones. 7) Naturaleza de las mercancías que integran el envío, así como el número de bultos y sus signos y señales de identificación. 8) Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como de la denominación prevista en la legislación sobre transporte de mercancías peligrosas, cuando así corresponda. 9) Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de otra manera. 10)Clase de embalaje utilizado para acondicionar el envío. 11)Precio convenido del transporte, así como el importe de los gastos previsibles relacionados con el transporte. 12)Indicación de si el precio del transporte se paga por el cargador o por el destinatario. 13)En su caso, declaración de valor de las mercancías o de interés especial en la entrega 14)Instrucciones para el cumplimiento de formalidades y trámites administrativos preceptivos en relación con las mercancías que integran el envío. F. COMO SE EMITE LA CARTA DE PORTE La carta de porte se debe emitir en tres ejemplares originales, firmados por el cargador y por el porteador. También, será válida la firma de la carta de porte por medios mecánicos, mediante estampación de un sello o por cualquier otro medio que resulte adecuado, siempre que quede acreditada la identidad del firmante. El primer ejemplar de la carta de porte deberá ser entregado al cargador, el segundo deberá viajar con el envío y el tercero quedará en poder del porteador. G. FORMA DE EMISIÓN El titular del derecho documentado en el conocimiento será designado en éste. Esta designación puede hacerse en una de las tres formas ya conocidas: nominativas, a la orden y al portador. El modo de transmisión en cada caso se rige por las reglas generales en materia de títulos valores, o sea
  • 14. DERECHO EMPRESARIAL II 13 por la entrega material del documento si es al portador, en virtud de endoso si es a la orden y por cesión si es nominativo. a. A la orden.- El conocimiento a la orden es aquel por el cual el Porteador se obliga a entregar las mercaderías a la orden del cargador, de un tercero o de los sucesivos endosatarios. El endoso transfiere los derechos inherentes a él y, en consecuencia, atribuye únicamente al endosatario el derecho de reclamar y obtener los objetos cargados. El conocimiento a la orden es endosable por la persona a cuya orden se ha emitido y está destinado por su naturaleza a pasar a manos de terceros extraños a los contratos y a las relaciones establecidas originariamente entre el Porteador que lo entrega y el cargador que lo recibe. b. Nominativa.- El conocimiento es nominativo cuando el porteador promete entregar las mercaderías a una persona determinada, designada individualmente, que puede ser el mismo cargador o un tercero cualquiera, siempre que figure en los registros del porteador (matricula). El conocimiento nominativo puede transferirse a otro solamente por medio de la cesión. Extraviado el conocimiento nominativo, el cargamento debe ser entregado a la persona determinada en el libro matricula del porteador, porque ella tiene derecho en tal caso, independientemente del título, a obtener sin ninguna formalidad la entrega de las mercaderías. c. Al Portador.- El conocimiento al portador es aquel por el cual todo poseedor del mismo tiene derecho a reclamar las cosas cargadas. Siendo el conocimiento al portador podrá transmitirse por la simple entrega. No se considera necesaria la mención formal de la cláusula "al portador"; basta cualquier expresión análoga que tenga un alcance inequívoco consagrado por los usos comerciales.
  • 15. DERECHO EMPRESARIAL II 14 H. LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA Si las partes están de acuerdo, podrán emitir la carta de porte por medios electrónicos. En este supuesto, la carta de porte deberá consistir en un registro electrónico de datos que puedan ser transformados en signos de escritura legibles. Asimismo, podrá realizarse por medios electrónicos cualquier solicitud, , instrucción, orden, reserva u otra comunicación relativa a la ejecución del contrato de transporte cuando las partes así lo hubiesen convenido. I. CONTENIDO DE LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA La carta de porte electrónica contendrá las mismas menciones que se exigen con carácter general para toda carta de porte. El procedimiento empleado para la elaboración de la carta de porte electrónica deberá garantizar la integridad de las indicaciones que contenga a partir del momento en que haya sido elaborada. Se entenderá que las indicaciones mantienen su integridad cuando sigan estando completas y no hayan sufrido otras alteraciones que las que puedan producirse, en su caso, como consecuencia de su normal utilización. Las indicaciones contenidas en la carta de porte electrónica deberán poderse completar o modificar con los supuestos previstos de forma general para toda carta de porte, si bien en este caso el procedimiento utilizado deberá permitir la detección como tal de toda adición o modificación y garantizar el mantenimiento de las indicaciones originales. J. CÓMO FUNCIONA LA CARTA DE PORTE ELECTRÓNICA Las partes interesadas en la ejecución del contrato de transporte cuyo contenido se pretenda documentar total o parcialmente en una carta de porte electrónica, deberán convenir las reglas a que se ajustará su funcionamiento en relación con: 1) El método para elaborarla y remitirla. 2) Las garantías respecto al mantenimiento de su integridad.
  • 16. DERECHO EMPRESARIAL II 15 3) La forma en que el titular de los derechos derivados de la carta podrá demostrar que lo es. 4) La forma en que se podrá confirmar su efectiva entrega al destinatario. 5) Los procedimientos que permitirán completar o modificar su contenido. 6) El procedimiento mediante el que, eventualmente, podrá sustituirse la carta de porte electrónica por otra elaborada por un medio distinto. Las referidas reglas deberán señalarse expresamente en la propia carta de porte electrónica y su aplicación deberá poder ser fácilmente verificada. K. CUÁNDO NO ES NECESARIA LA CARTA DE PORTE  Transportes de mudanza.  Transportes de vehículos averiados o accidentados.  Servicios de transporte de paquetería o similares. L. CUÁNTOS EJEMPLARES DEBE TENER LA CARTA DE PORTE La carta de porte se emitirá en tres ejemplares originales, que firmarán el cargador y el porteador. El primer ejemplar de la carta de porte será entregado al cargador, el segundo viajará con las mercancías transportadas y el tercero quedará en poder del porteador. El destinatario podrá exigir que la mercancía le sea entregada junto con el segundo ejemplar de la carta de porte. El porteador podrá exigir al destinatario que le extienda en su ejemplar de la carta de porte, o en documento separado firmado por ambos, un recibo sobre las mercancías entregadas. Será válida la firma de la carta de porte por medios mecánicos, mediante estampación de un sello, o por cualquier otro medio que resulte adecuado, siempre que quede acreditada la identidad del firmante. La carta de porte firmada por ambas partes hará fe de la conclusión y del contenido del contrato, así como de la recepción de las mercancías por el porteador, salvo prueba en contrario. Si las partes están de acuerdo, podrán emitir la carta de porte por medios electrónicos con arreglo a la legislación vigente.
  • 17. DERECHO EMPRESARIAL II 16 CAPITULO III CONCLUSIONES 1. El "conocimiento de embarque marítimo" sirve como título de propiedad, como contrato de flete entre la empresa naviera y el remitente, y como recibo de bienes otorgado por la naviera al remitente. 2. El conocimiento de embarque especifica el lugar de entrega de los bienes, los pagos de flete por realizar, y a quién se consignan los bienes. 3. El conocimiento de embarque detalla las responsabilidades legales y los límites de responsabilidad civil para las diferentes partes involucradas en el embarque. 4. Puesto que un conocimiento de embarque original es un instrumento negociable (las copias no lo son), quizás el remitente o exportador quiera prepararlo de manera que él pueda conservar título sobre los bienes. 5. Además, el remitente o exportador debería indagar si en el país de destino exigen alguna redacción en especial o una autenticación del conocimiento de embarque marítimo antes de completar el formulario. 6. El remitente utiliza el primero tipo, un "conocimiento de embarque no traspasable", no negociable, al consignar el cargamento directamente al comprador final. 7. El remitente utiliza el primero tipo, un "conocimiento de embarque no traspasable", no negociable, al consignar el cargamento directamente al comprador final. 8. Los conocimientos de embarque de orden desempeñan un papel muy importante en transacciones internacionales, especialmente cuando se trata de cartas de crédito y giros; la mayoría de las cartas de crédito piden un conocimiento de embarque "a bordo", que le prueba al comprador la presencia del cargamento a bordo de la embarcación.
  • 18. DERECHO EMPRESARIAL II 17 ANEXOS DOCUMENTO DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE
  • 20. DERECHO EMPRESARIAL II 19 BIBLIOGRAFIA  https://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento_de_embarque.  http://www.agcnewtral.com/noticias/i/605/180/que-es-el-conocimiento-de- embarque-maritimo-y-para-que-se-utiliza.  https://azure.afi.es/ContentWeb/EmpresasUnicaja/conocimiento/embarque/ maritimo/contenido_sidN_105242.  https://transporteca.es/conocimiento-de-embarque/.  https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=.  https://retos-operaciones-logistica.eae.es/todo-lo-que-no-sabias-de-la- carta-de-porte/.  https://medium.com/dripcapital-mexico/qu%C3%A9-es-una-carta-porte- 329d036c6a87.  http://www.laratrans.com/carta-de-porte-es-obligatoria-que-contiene-quien- no-la-necesita/.