SlideShare una empresa de Scribd logo
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
CAPACITACIÓN DOCENTE
ÁREA DE INFORMÁTICA
Abril 11 del 2016
http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/significativodes.htm
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS
PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.
Es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
TALLER # 1
“PARADIGMAS EDUCATIVOS”
Actividad Grupal (3 integrantes)
Elabore una matriz de 5x3
Complete – Exponga- 15”
NOMBRE DEL PARADIGMA
CONTENIDO - RESUMIDO
REPRESENTANTE(S)
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
Muchos Pedagogos han dedicado mucho tiempo de su vida para
priorizar sobre este apasionante tema. ¿Cómo aprende el ser
humano? Por esta razón hoy en día se conocen varias teorías del
aprendizaje, cada una se ha esforzado por dar una respuesta a esta
pregunta.
De algunas de estas teorías nace el Constructivismo, sobre el cual
hablaremos ampliamente, pero primero haremos un recorrido histórico
de como ha ido evolucionando y relacionándose con sus antecesores.
Es muy importante que usted como formador de formadores, cuestione
a sus educandos sobre esta interrogante, pues encontrar la respuesta a
esa pregunta será el primer paso para saber cómo se debe facilitar el
aprendizaje
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO
SOCIO
CULTURAL
CONSTRUCTIVISTA
• Estudia la conducta
del ser humano con
un método deductivo
y como un
comportamiento
observable, medible y
cuantificable.
• Basada en el modelo
de estímulo y
respuesta.
• Los conocimientos
del sujeto son
acumulaciones de
asociaciones entre
estímulos y
respuestas, sin alguna
organización
estructural.
• Fundamentada en el
uso de la metodología
experimental.
• Plantea que la
conducta es el
resultado del
ambiente, y su
asociación por medio
de la experiencia.
• A la hora de
tratar de
comprender a un
alumno hay que
verlo en forma
integral.
• El ser humano
requiere de vivir en
grupo para crecer.
• Fomenta el
aprendizaje
significativo y
participativo.
• Promueve una
educación basada
en el desarrollo de
una conciencia
ética, altruista y
social.
• Promueve el
respeto a las
diferencias
individuales.
• Enfoque centrado
en la persona.
• También llamada
psicología
instruccional,
estudia las
representaciones
mentales, con
tendencias hacia el
constructivismo.
• Concibe como
parte fundamental
enseñar a los
alumnos
habilidades de
aprender a
aprender y a
pensar en forma
eficiente,
independientemen
te del contexto
instruccional
• La actividad
mental es
inherente al
hombre y debe ser
desarrollada.
•El individuo no es la
única variable en el
aprendizaje. Su historia
personal, su clase
social, su época
histórica, las
herramientas que tenga
a su disposición, son
variables que no solo
apoyan el aprendizaje
sino que son parte
integral de “él".
• Para Vigotsky la
relación entre sujeto y
objeto de conocimiento
no es una relación
bipolar como en otros
paradigmas, para él se
convierte en un
triangulo abierto en el
que las tres vértices se
representan por sujeto,
objeto de conocimiento
y los instrumentos
socioculturales.
Existen 2 clases de constructivismo, el psicológico y el social.
En el Psicológico:
•Asume que el conocimiento previo da nacimiento al
conocimiento nuevo.
• Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una
persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus
experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.
•"Construye" conocimiento partiendo de su experiencia e
integrándola con la información que recibe.
En el Social:
• Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo.
•El origen de todo conocimiento no es la mente humana,
sino una sociedad dentro de una cultura, dentro de una
época histórica.
• El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por
excelencia.
• La mente para lograr sus cometidos constructivistas,
necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la
soporta.
CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
REPRESENTANTES CIENTÍFICOS DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS
CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA
• Burrhus.F.Skinner
• Ivan Petrovich Pavlov
• John B. Watson
• Vladimir M.
Bekhterev
• Edwin Guthrie
• Clark L Hull
• Edward C. Tolman
• Edward Thorndike
• Abraham Maslow
• Carls Rogers
• G. Allport
• Erich Fromm
• Pierre Feure
• Manuel Mounier
• Erickson Kohlbergi
•John Dewey
• Jean Piaget
• Vigotsky
• Jeroneme B. Bruner
• Gagné
Posteriormente:
• David P. Ausubel
• Novak
• Luria
• Gardner
• Glaser
• Reuven Feuerestein
• Joseph Novak
• Bloom
• Cols
• L. S. Vigotsky
• J. Bruner
• M. Cole
• Scribner.
• Lev Semionovich
• Reuven Feuerestein.
• R. Glasser
• Brown
• Roggoft
• J Wertvh
• Jean Piaget
• L. S. Vygotsky
• David P. Ausubel
• Bruner
• Decroly
• Montessori
• Dewey
• Ferriere
• Celestin Freinett
• Luria
• Leontiev
• Federico Frobel
• Ovidio Decroly
• Edwar Claparede
• Hermanas Agazz
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
APORTES A LA EDUCACIÓN DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS
CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA
•Arreglo adecuado de las Contingencias de
reforzamiento.
• Programación instruccional basada en el análisis de
las respuestas de los alumnos.
• Aprendizaje producto de una relación
"estímulorespuesta".
•El aprendizaje únicamente ocurre cuando se
observa un cambio en el comportamiento.
• El mayor legado del conductismo consiste en sus
aportaciones científicas sobre el comportamiento
humano, en sus esfuerzos por resolver problemas
relacionados con la conducta humana y el
moldeamiento de conductas, que si bien no pueden
solucionarse totalmente a base de premio-castigo,
nos enseña que el uso de refuerzos pueden
fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar
las no deseadas.
• Los principios de las ideas conductistas pueden
aplicarse con éxito en la adquisición de
conocimientos memorísticos, que suponen niveles
primarios de comprensión, como por ejemplo el
aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de
multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación
importante: que la repetición no garantiza
asimilación de la nueva conducta, sino sólo su
ejecución .
• Los principios conductistas pueden aplicarse
eficazmente en el entrenamiento de adultos para
determinados trabajos, donde la preparación
"estímulo-respuesta" es útil e incluso imprescindible,
por ejemplo: preparar pilotos en una línea área para
afrontar una situación de emergencia, en la que la
rapidez de respuestas es una de las exigencias para el
éxito y lleva consigo un adiestramiento estímulo -
respuesta.
•Su aplicación en la
educación se refiere al
desarrollo integral de la
persona, buscando la
autorrealización de
cada uno. El docente
centra su metodología
en el aprendizaje
significativo vivencial y
la autoevaluación que
posibilita la autocrítica
y la autoconfianza.
• La importancia del
ambiente y las
vivencias para
aprender.
• Establece un modelo
de desarrollo de la
creatividad.
• Impulsa los valores
humanos.
• El uso de estrategias de
Enseñanza: a) Los
programas de
entrenamiento de
estrategias de aprendizaje.
b) Los programas de
enseñar a pensar. c) Los
sistemas expertos y de
tutoría inteligente.
• Interés por el desarrollo
mental del sujeto que
aprende (funciones
psicológicas, procesos y
operaciones mentales).
• Énfasis en la comprensión.
• El papel del sentido y el
significado versus el
aprendizaje memorístico.
• Enfoque holístico,
democrático y optimista del
desarrollo de la inteligencia.
• Técnicas y estrategias para
el desarrollo de la
creatividad y el
pensamiento crítico.
• Múltiples propuestas
metodológicas de enseñar a
pensar y aprender a
prender.
• La mediación como tipo
de relación maestro –
alumno.
• Metodologías de enseñar
a pensar y aprender a
prender.
• Planeación y desarrollo de la
enseñanza a partir del nivel de
desarrollo real y también del
estímulo al desarrollo potencial.
• Modelo de enriquecimiento
escolar e instrumental.
• Aprendizaje cooperativo.
• Proyecto de escuelas bilingües.
• Currículum cognoscitivo para
niños pequeños.
• La concepción de evaluación
dinámica.
•Dentro de las aplicaciones del paradigma
constructivista al campo de la educación,
podemos encontrar por ejemplo: La
enseñanza de las ciencias naturales, ciencias
sociales (historia, geografía, etc.)
•En el terreno de la informática educativa,
una de las experiencias más conocidas es el
lenguaje LOGO. El lenguaje LOGO es el
primer lenguaje de programación diseñado
para niños. Su pretensión básica es que los
sujetos lleguen a dominar los conceptos
básicos de geometría. (aprendizaje por
Descubrimiento).
• El individuo es producto de una
construcción propia de su conocimiento y su
persona.
• El aprendizaje es una actividad de
interacción social en forma cooperativa.
• El alumno trabaja con independencia a su
propio ritmo, con colaboración y trabajo en
equipo.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
PAPELES DEL MAESTRO LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS
CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO
SOCIO
CULTURAL
CONSTRUCTIVISTA
• Profesor programador,
hace arreglos de
contingencias de
reforzamiento para
enseñar.
• Percibe el aprendizaje
como algo mecánico,
deshumano y
reduccionista.
• Maneja los recursos
conductuales..
• Maestro facilitador.
Parte de
potencialidades y las
necesidades
individuales.
• Fomenta el espíritu
cooperativo de los
alumnos.
• Fomenta el
autoaprendizaje y la
creatividad.
• Potencia la
autorrealización de los
alumnos.
• Rechaza posturas
autoritarias y
egocéntricas.
• Parte de las ideas
previas de los
alumnos para que
aprendan a aprender
y a pensar.
•Promueve el
aprendizaje
Significativo. .
•Diseña actividades
de aprendizaje que
promuevan el
desarrollo de las
habilidades
intelectuales.
•Es un guía que
enseña de manera
afectiva:
conocimientos,
habilidades
cognitivas,
metacognitivas y
autorreguladoras.
•Experto que enseña en
una situación
esencialmente
interactiva. ,
•Su participación en el
proceso instruccional
para la enseñanza de
algún contenido
(conocimientos,
habilidades, procesos)
en un inicio debe ser
sobre todo "directiva".
•Posteriormente con los
avances del alumno en la
adquisición o
internalización del
contenido, se va
reduciendo su
participación al nivel de
un "espectador
empático".
•El profesor es un
agente cultural que
enseña en un contexto
de prácticas y medios
socioculturalmente
determinados, a través
de actividades conjuntas
e interactivas.
•Promueve el desarrollo y la autonomía de los
educandos.
•Promueve una atmósfera de reciprocidad, de respeto
y autoconfianza para el niño, principalmente mediante
la "enseñanza indirecta" y del planteamiento de
problemas y conflictos cognitivos.
•La enseñanza debe partir de actividades reales que
permitan su posterior transferencia, pero que al mismo
tiempo integren la complejidad que caracteriza a las
situaciones del mundo real.
•Favorece una búsqueda activa y continua del
significado.
•El conocimiento se construye a partir de la
experiencia; el error lo considera como una posibilidad
de autovaloración de los procesos realizados.
•Son importantes los elementos motivacionales para
llevar a cabo aprendizajes significativos.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
PAPELES DEL ALUMNO EN LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS
CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO
SOCIO
CULTURAL
CONSTRUCTIVISTA
•Sujeto cuyo desempeño y
aprendizaje escolar
pueden ser arreglados por
el exterior (situación
instruccional, métodos,
contenidos, etc.) • Basta
con programar
adecuadamente los
insumos educativos, para
que se logre el aprendizaje
de conductas académicas
deseables. •Dócil: el
respeto a la disciplina
impuesta y por ende a la
pasividad.
•Seres con iniciativa,
individuales, únicos y
diferentes de los
demás, tienen
potencialidades,
poseen afectos,
intereses y valores
particulares. •Son
personas totales,
trabaja en su
Autorrealización en
todas las esferas de la
personalidad
•Soluciona problemas
creativamente.
•Es un sujeto activo
procesador de
información quien
posee una serie de
esquemas, planes y
estrategias para
aprender a solucionar
problemas. •Se parte
de que el alumno
posee un
conocimiento previo,
acorde a su nivel de
desarrollo cognitivo,
al cual se programa
experiencias sobre
hechos que
promoverán
aprendizajes
significativos, .
•Considera al alumno
como un procesador
activo de información.
•Ente social,
protagonista y producto
de las múltiples
interacciones sociales en
que se ve involucrado a
lo largo de su vida
escolar y extraescolar.
•El alumno reconstruye
los Saberes.
•Constructor activo de su propio
conocimiento y reconstructor de los
contenidos escolares a los que se
enfrenta.
•El alumno debe ser visto como un sujeto
que posee un determinado nivel de
desarrollo cognitivo y que ha elaborado
una serie de interpretaciones o
construcciones sobre los contenidos
escolares.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
EVALUACIÓN QUE PROPONEN LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS
CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO
SOCIO
CULTURAL
CONSTRUCTIVISTA
•Pruebas objetivas
basadas en objetivos
propuestos.
•Pruebas pedagógicas
basadas en instrumentos
para medir objetivamente
las conductas.
•Los Programas CAI/IAC.
programas de instrucción
asistida por computadora
•Autoevaluación como
recurso que fomenta la
creatividad, la
autocrítica y la
autoconfianza de los
estudiantes.
•Se evalúa el
aprendizaje de los
contenidos
declarativos (saber
qué),
procedimentales
(saber hacer) y
actitudinales. (saber
ser).
•Evaluación de los
procesos de
aprendizaje.
•Cuestionarios de
autorreporte y de
productos finales.
•Tareas usando
estrategias.
•Evaluación dinámica.
•Diagnostica el
potencial de
aprendizaje. •Centrada
en considerar los
procesos en camino de
desarrollo y/o el
llamado potencial de
aprendizaje.
•Evaluaciones derivadas directamente de los
estudios realizados de las distintas
interpretaciones que los niños van
construyendo en relación a determinados
contenidos escolares.
•Centrada mayoritariamente en los procesos
relativos a los estados de conocimiento,
hipótesis e interpretaciones logradas por los
niños. Se utilizan registros de progresos,
análisis de actividades grupales, estudio de
formas de solución.
•La evaluación debe realizarse sobre los
procesos, nociones y competencias Cognitivas
de los alumnos.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
EMPODERAMIENTO DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS
CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA
• Los aportes que hizo
a la educación como:
el trabajo planeado, las
pequeñas unidades de
información y las
actividades por
estímulo y respuesta,
mediante el
reforzamiento positivo.
• El maestro como
coordinador tomando
en cuenta los
estímulos para
provocar respuestas
fáciles de observar y
valorar y el uso de
recursos audiovisuales.
•La concepción
del alumno como
un ente humano.
• La
autoevaluación.
• El medio
ambiente que
influye en el
aprendizaje.
•Estimular el
desarrollo de las
habilidades
intelectuales de
los alumnos
mediante el
diseño de
actividades.
• El maestro
mediador de los
procesos de
aprendizaje.
• El trabajo
colaborativo en los
ambientes de
aprendizaje.
• El tutelaje.
• Recuperación de conocimientos
previos.
• Propiciar conflictos cognitivos.
• Propiciar actividades
Cooperativas.
• Promover el diálogo e
intercambio de puntos de vista
• Estrategias de progreso en las
situaciones problemáticas
planteadas.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
El rol del
PROFESOR:
Las diferentes perspectivas pedagógicas le
han asignado al docente diversos papeles:
el de transmisor de conocimientos, el de
preceptor, el de supervisor o guía del
proceso de aprendizaje, e incluso el de
investigador educativo.
-------------------------------------------------------------------------------------
Para el CONSTRUCTIVISMO, el maestro
es un facilitador del aprendizaje que
media el encuentro de sus alumnos
con el conocimiento.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
Desde hace varias décadas, EL APRENDIZAJE ha sido objeto de investigación por
parte de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que
procuran explicar dicho fenómeno social. Dentro de estas tendencias destaca
el CONSTRUCTIVISMO, que se distingue porque ha sido una de las escuelas que
ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación
con muy buenos resultados en el área del aprendizaje.
Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino
una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la
interacción entre esos dos factores.
Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción
del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya
construyó en su relación con el medio que le rodea.
E
L
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
I
S
M
O
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
El MODELO CONSTRUCTIVISTA se funda en TRES NOCIONES FUNDAMENTALES:
1. EL ALUMNO ES EL RESPONSABLE DE SU PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE. Es él
quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la
actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula,
explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.
2. LA ACTIVIDAD MENTAL CONSTRUCTIVA DEL ALUMNO SE APLICA A
LOS CONTENIDOS QUE YA POSEE EN UN GRADO CONSIDERABLE DE ELABORACIÓN.
3. EL ALUMNO, RECONSTRUYE OBJETOS DE CONOCIMIENTO QUE YA ESTÁN
CONSTRUIDOS. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje
del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo
sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con
las normas de relación social.
E
L
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
I
S
M
O
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
TALLER # 2
Actividad Individual
Llenar – Seleccionar participantes – Exponer
20”
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
¿QUÉ ES UNA TÉCNICA DIDÁCTICA?
Son el conjunto de actividades que el maestro
estructura para que el alumno construya el
conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo
evalúe. De este modo las técnicas didácticas ocupan
un lugar medular en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, son las actividades que el docente planea
y realiza para facilitar la construcción del
conocimiento.
E
L
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
I
S
M
O
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
E
L
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
I
S
M
O
¿CÓMO SELECCIONARLA?
Combinar las técnicas permite la flexibilidad, para ello es necesario tomar en
cuenta:
• La naturaleza y alcance de los objetivos determinan las técnicas que se va a
utilizar.
• Características de la materia o del curso, al existir conocimientos con
determinadas características se requiere de técnicas específicas para su enseñanza.
• Tamaño del grupo, en una clase numerosa, por ejemplo, resulta inapropiado
mantener a los alumnos discutiendo en grupos pequeños, durante mucho tiempo.
• Grado de conocimiento y madurez del grupo, si, por ejemplo, el grupo tiene un
alto grado de conocimientos sobre el tema que se estudia es posible organizar una
discusión colectiva, una mesa redonda, un panel o foro, si por lo contrario el grupo
tiene poca información, se pueden organizar lecturas dirigidas, observación por
medio de power point, videos, etc. o hacer una demostración.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
E
L
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
I
S
M
O
• Tiempo disponible, tipo de instalaciones y materiales requeridos son
factores importantes.
CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL PROFESOR:
• Al elegir los métodos el profesor también deberá de tomar en cuenta sus
propias habilidades y destrezas, por ejemplo, la clase expositiva suele
fallar si el profesor no es un buen conferencista.
• En pocas palabras nunca deberá seleccionarse una dinámica o técnica
con la cual el profesor se sienta incómodo, no la comprenda totalmente,
no tenga claro su procedimiento y sobre todo no tenga identificado el
resultado que obtendrá.
• El profesor-facilitador deberá seleccionar las técnicas y dinámicas para
que se acoplen al curso, al grupo y a su personalidad.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
ASPECTO COGNOSCITIVO ASPECTO AFECTIVO
Nivel 1. Conocimiento de datos.
Almacenamiento de datos e información en la memoria
Nivel 1. Recibir
Poner atención. Darse cuenta que algo esta sucediendo
Nivel 2. Comprensión.
El alumno es capaz de expresar con sus propias palabras, resumir o
ampliar lo que se ha aprendido.
Nivel 2. Responder
Emitir una respuesta ante el estímulo, sea una persona, un objeto,
una situación o determinada información.
Nivel 3. Aplicación
El alumno es capaz de entender y explicar situaciones concretas y
novedosas mediante el uso de conceptos abstractos.
Nivel 3. Valorar
El alumno valora en forma vivencial y experiencial una situación,
información o persona. Esta valorización se expresa mediante la
aceptación o el rechazo de lo valorado.
Nivel 4. Análisis
El alumno es capaz de identificar y clasificar los elementos de un
determinado contenido informativo, puede hacer explicitas las
relaciones existentes entre dichos elementos y reconocer los
principios que guían la organización de esos elementos en un todo
coherente y ordenado.
Nivel 4. Organizar
Relacionar unos valores con otros y elaborar una jerarquía de
valores propia.
Nivel 5. Síntesis
Reunir en una nueva forma, creativa, original una serie de elementos
que aparentemente no tienen conexión entre sí.
Nivel 5. Caracterizar
Organización amplia y compleja del sistema personal de valores con
el cual puede evaluar diferentes aspectos y actitudes de su vida.
Nivel 6. Evaluación.
El alumno es capaz de fijar y determinar criterios para la valoración.
Emitir juicios.
Harold Bloom Establece a través de esta tabla los niveles de
conocimiento –cognoscitivos y afectivos- que deben
propiciarse en toda asignatura.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
LA EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA MIDE:
• Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en
situaciones variadas.
• El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes.
• Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento que
difiere de la que demanda el profesor.
• Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento,
alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el aula.
• La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que realmente se
espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara definición de
capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben ser justas para los
alumnos; una clara definición de criterios de evaluación, cuando será considerada una
construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles para la
comunicación de los aprendizajes.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
¿A quién se evalúa? ¿Qué se evalúa?
Al alumno:
Conocimientos.
Habilidades.
Capacidades o destrezas.
Actitudes.
Aptitudes.
Intereses y expectativas.
Al profesor - facilitador:
Dominio del tema.
Trabajo grupal.
Aplicación de técnicas didácticas.
Uso de recursos didácticos.
Manejo de instrumentos de evaluación.
Al proceso enseñanza -
aprendizaje:
Organización y secuencia para el logro de los objetivos.
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
TALLER # 3
Actividad Grupal
“ENFOQUES DE APRENDIZAJE”
Investigar – Preparar material – Exponer
25”
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
Desarrolle las siguientes habilidades
Tomar como referencia el Documento proporcionado por el Vicerrectorado
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
PROPICIEMOS CONFLICTOS COGNITIVOS
Piaget nos mencionaba la importancia de crear conflictos cognitivos para crear la necesidad de
aprender. Es necesario que usted se habitúe a estar retando constantemente la mente de sus educandos,
a través de preguntas, de problemas, de situaciones que los hagan dudar y los motiven a buscar
información para resolver su conflicto cognitivo.
Veamos algunos ejemplos.
• Para la creación y manejo de una cuenta de correo electrónico: ¿qué riesgos tiene usar el correo
electrónico?, ¿qué beneficios tenemos al poseer una cuenta de correo?, ¿qué efectos sociales tiene el
uso del correo electrónico?
• En la selección de las estrategias de aprendizaje en las áreas curriculares: ¿Influye la cantidad de
estrategias que se use para mejorar el aprendizaje?, ¿por qué? ¿será que la misma estrategia
funciona igual en diferentes áreas curriculares?, ¿por qué?, ¿qué necesitamos hacer?
• En la elaboración de instrumentos de recolección de información: ¿qué implicaciones tiene un
instrumento mal elaborado?, ¿cómo se puede elaborar una buena pregunta?, ¿qué utilidad tiene la
recolección de información?
• En la interpretación de los fines y principios de la educación: ¿qué implicación tiene que no
cumplamos con fortalecer la autoestima en nuestros educandos?, ¿cómo se puede vivenciar la
equidad en la escuela?
• Cultura de paz: si la vida es un derecho, ¿es válido aprobar el aborto?, ¿por qué?
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
AHORA…
LOS INVITO AL CINE
VAMOS A VER UNA PELÍCULA SOBRE..
¿SOBRE QUÉ AHHH?
https://youtu.be/cdpqAtjcm1s
Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
Gracias por su colaboración
Han construido conocimiento
¡¡Son Constructivistas!!
FIN DE LA SESIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Wilbur Acevedo
 
Educación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García OzEducación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García Oz
Lucía Gangi
 
Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes
Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantesLas corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes
Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantesJessica Alejandra Garcia Zuluaga
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Norma Ponguillo
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinezcamiblancoa
 
Corientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiCorientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiRenzo Fernández
 
Presentacion power pint slisder
Presentacion power pint slisderPresentacion power pint slisder
Presentacion power pint slisder
mamita1977
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructuranteJOHN ALEXANDER
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
AnaRaquelF
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
camiblancoa
 
Corrientes del Pensamiento Pedagógico
Corrientes del Pensamiento Pedagógico Corrientes del Pensamiento Pedagógico
Corrientes del Pensamiento Pedagógico
Carolina Fumero
 
Modelos pedagogicos contemporaneos
Modelos pedagogicos contemporaneosModelos pedagogicos contemporaneos
Modelos pedagogicos contemporaneos
NANCYNAYELIDELACRUZB
 
PEDAGOGIA CONTEMPORANEA SIGLO XIX(PEDAGOGOS)
PEDAGOGIA CONTEMPORANEA SIGLO XIX(PEDAGOGOS)PEDAGOGIA CONTEMPORANEA SIGLO XIX(PEDAGOGOS)
PEDAGOGIA CONTEMPORANEA SIGLO XIX(PEDAGOGOS)4277284
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosCamilo Esteban
 
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia DialoganteMuseos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museo del Oro Colombia
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Corrientes pedag _gicas_contempor__neas
Corrientes pedag _gicas_contempor__neasCorrientes pedag _gicas_contempor__neas
Corrientes pedag _gicas_contempor__neaspablosm1403
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA

La actualidad más candente (19)

Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actualTendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
Tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual
 
Modelos pedagogicos
 Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Educación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García OzEducación Permanente - Víctor García Oz
Educación Permanente - Víctor García Oz
 
Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes
Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantesLas corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes
Las corrientes constructivistas y los modelos autoestructurantes
 
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicasCuadro de  doble entrada de las teorias pedagogicas
Cuadro de doble entrada de las teorias pedagogicas
 
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinezModelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría   juanita martinez
Modelos pedagógicos cap 1 julian de zubiría juanita martinez
 
Corientespedagogicascontemporaneasi
CorientespedagogicascontemporaneasiCorientespedagogicascontemporaneasi
Corientespedagogicascontemporaneasi
 
Presentacion power pint slisder
Presentacion power pint slisderPresentacion power pint slisder
Presentacion power pint slisder
 
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante  y el modelo interestructurantePedagogía dialogante  y el modelo interestructurante
Pedagogía dialogante y el modelo interestructurante
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
MODELO HETEROESTRUCTURANTE SEGÚN J. DE ZUBIRÍA. POR PROF. ABELLA, ALMEIDA, CA...
 
Corrientes del Pensamiento Pedagógico
Corrientes del Pensamiento Pedagógico Corrientes del Pensamiento Pedagógico
Corrientes del Pensamiento Pedagógico
 
Modelos pedagogicos contemporaneos
Modelos pedagogicos contemporaneosModelos pedagogicos contemporaneos
Modelos pedagogicos contemporaneos
 
PEDAGOGIA CONTEMPORANEA SIGLO XIX(PEDAGOGOS)
PEDAGOGIA CONTEMPORANEA SIGLO XIX(PEDAGOGOS)PEDAGOGIA CONTEMPORANEA SIGLO XIX(PEDAGOGOS)
PEDAGOGIA CONTEMPORANEA SIGLO XIX(PEDAGOGOS)
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
 
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia DialoganteMuseos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia Dialogante
 
Tendencias Pedagogicas
Tendencias PedagogicasTendencias Pedagogicas
Tendencias Pedagogicas
 
Corrientes pedag _gicas_contempor__neas
Corrientes pedag _gicas_contempor__neasCorrientes pedag _gicas_contempor__neas
Corrientes pedag _gicas_contempor__neas
 
PEDAGOGIA
PEDAGOGIAPEDAGOGIA
PEDAGOGIA
 

Similar a El Constructivismo

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Javier Palacios Alburqueque
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
MINELBA1
 
CLASE 2.- Sábado 06052023.ppt
CLASE 2.- Sábado 06052023.pptCLASE 2.- Sábado 06052023.ppt
CLASE 2.- Sábado 06052023.ppt
LeyendRoko
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Fernando A Huerta
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Fernando A Huerta
 
Modelos de tendencias actuales 2 SONIA Y KARINA
Modelos de tendencias actuales 2  SONIA Y KARINAModelos de tendencias actuales 2  SONIA Y KARINA
Modelos de tendencias actuales 2 SONIA Y KARINA
Dunkeln Sla
 
EDUCACIÓN GERONTOLOGICA.pptx
EDUCACIÓN GERONTOLOGICA.pptxEDUCACIÓN GERONTOLOGICA.pptx
EDUCACIÓN GERONTOLOGICA.pptx
mariatrinidadfuentes1
 
Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3
Tania Auqui
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1jmaspad
 
PRESENTACION UNIDAD V. EL CONSTRUCTIVISMO CLASE Nº 8.pptx
PRESENTACION UNIDAD V.  EL CONSTRUCTIVISMO CLASE Nº 8.pptxPRESENTACION UNIDAD V.  EL CONSTRUCTIVISMO CLASE Nº 8.pptx
PRESENTACION UNIDAD V. EL CONSTRUCTIVISMO CLASE Nº 8.pptx
RonaldFloresCardozo
 
Ppt slideshire modelos eduativos
Ppt  slideshire modelos eduativosPpt  slideshire modelos eduativos
Ppt slideshire modelos eduativos
histolar1957
 
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdfTerminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
joseismael14
 
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICACORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
JManuelCarrilloLezam
 
Modelo pedagogico critico
Modelo pedagogico criticoModelo pedagogico critico
Modelo pedagogico critico
Ana Paula Olivera
 
Construtivismo peley
Construtivismo peleyConstrutivismo peley
Construtivismo peleyenith montes
 
Portafolio Luis antonio suarez
Portafolio Luis antonio suarezPortafolio Luis antonio suarez
Portafolio Luis antonio suarez
LuisAntonioSuarez
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdfCIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
joseismael14
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular ajsolanoc
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Valeria Hernandez
 

Similar a El Constructivismo (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
CUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdfCUADRO COMPARATIVO.pdf
CUADRO COMPARATIVO.pdf
 
CLASE 2.- Sábado 06052023.ppt
CLASE 2.- Sábado 06052023.pptCLASE 2.- Sábado 06052023.ppt
CLASE 2.- Sábado 06052023.ppt
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1Paradigmas de la educación (sintesis)1
Paradigmas de la educación (sintesis)1
 
Modelos de tendencias actuales 2 SONIA Y KARINA
Modelos de tendencias actuales 2  SONIA Y KARINAModelos de tendencias actuales 2  SONIA Y KARINA
Modelos de tendencias actuales 2 SONIA Y KARINA
 
EDUCACIÓN GERONTOLOGICA.pptx
EDUCACIÓN GERONTOLOGICA.pptxEDUCACIÓN GERONTOLOGICA.pptx
EDUCACIÓN GERONTOLOGICA.pptx
 
Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3Pedagogia Unidades 2 y 3
Pedagogia Unidades 2 y 3
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
PRESENTACION UNIDAD V. EL CONSTRUCTIVISMO CLASE Nº 8.pptx
PRESENTACION UNIDAD V.  EL CONSTRUCTIVISMO CLASE Nº 8.pptxPRESENTACION UNIDAD V.  EL CONSTRUCTIVISMO CLASE Nº 8.pptx
PRESENTACION UNIDAD V. EL CONSTRUCTIVISMO CLASE Nº 8.pptx
 
Ppt slideshire modelos eduativos
Ppt  slideshire modelos eduativosPpt  slideshire modelos eduativos
Ppt slideshire modelos eduativos
 
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdfTerminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
Terminado Ciencias de la Educaciòn.pptx.pdf
 
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICACORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
CORRIENTES EDUCATIVAS PARA LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
 
Modelo pedagogico critico
Modelo pedagogico criticoModelo pedagogico critico
Modelo pedagogico critico
 
Construtivismo peley
Construtivismo peleyConstrutivismo peley
Construtivismo peley
 
Portafolio Luis antonio suarez
Portafolio Luis antonio suarezPortafolio Luis antonio suarez
Portafolio Luis antonio suarez
 
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdfCIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
CIENCIAS DE LA EDUCACION ...pdf
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Más de MilSoft

Barreras comunicaciónunit3
Barreras comunicaciónunit3Barreras comunicaciónunit3
Barreras comunicaciónunit3
MilSoft
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
MilSoft
 
PROYECTOS DE GRADO: Presentación
PROYECTOS DE GRADO: PresentaciónPROYECTOS DE GRADO: Presentación
PROYECTOS DE GRADO: Presentación
MilSoft
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
MilSoft
 
El tango-de-la-vida
El tango-de-la-vidaEl tango-de-la-vida
El tango-de-la-vida
MilSoft
 
El Manzano
El ManzanoEl Manzano
El Manzano
MilSoft
 
La Perseverancia
La PerseveranciaLa Perseverancia
La Perseverancia
MilSoft
 
Un minuto
Un minutoUn minuto
Un minuto
MilSoft
 
Tic´s ANAI
Tic´s ANAITic´s ANAI
Tic´s ANAI
MilSoft
 
Ntic´s Grupo ANAI
Ntic´s Grupo ANAINtic´s Grupo ANAI
Ntic´s Grupo ANAIMilSoft
 
Principio 90_10
Principio 90_10Principio 90_10
Principio 90_10
MilSoft
 

Más de MilSoft (11)

Barreras comunicaciónunit3
Barreras comunicaciónunit3Barreras comunicaciónunit3
Barreras comunicaciónunit3
 
La Web 2.0
La Web 2.0La Web 2.0
La Web 2.0
 
PROYECTOS DE GRADO: Presentación
PROYECTOS DE GRADO: PresentaciónPROYECTOS DE GRADO: Presentación
PROYECTOS DE GRADO: Presentación
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
El tango-de-la-vida
El tango-de-la-vidaEl tango-de-la-vida
El tango-de-la-vida
 
El Manzano
El ManzanoEl Manzano
El Manzano
 
La Perseverancia
La PerseveranciaLa Perseverancia
La Perseverancia
 
Un minuto
Un minutoUn minuto
Un minuto
 
Tic´s ANAI
Tic´s ANAITic´s ANAI
Tic´s ANAI
 
Ntic´s Grupo ANAI
Ntic´s Grupo ANAINtic´s Grupo ANAI
Ntic´s Grupo ANAI
 
Principio 90_10
Principio 90_10Principio 90_10
Principio 90_10
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

El Constructivismo

  • 1. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. CAPACITACIÓN DOCENTE ÁREA DE INFORMÁTICA Abril 11 del 2016 http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/significativodes.htm
  • 2. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo. Es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
  • 3. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. TALLER # 1 “PARADIGMAS EDUCATIVOS” Actividad Grupal (3 integrantes) Elabore una matriz de 5x3 Complete – Exponga- 15” NOMBRE DEL PARADIGMA CONTENIDO - RESUMIDO REPRESENTANTE(S)
  • 4. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. Muchos Pedagogos han dedicado mucho tiempo de su vida para priorizar sobre este apasionante tema. ¿Cómo aprende el ser humano? Por esta razón hoy en día se conocen varias teorías del aprendizaje, cada una se ha esforzado por dar una respuesta a esta pregunta. De algunas de estas teorías nace el Constructivismo, sobre el cual hablaremos ampliamente, pero primero haremos un recorrido histórico de como ha ido evolucionando y relacionándose con sus antecesores. Es muy importante que usted como formador de formadores, cuestione a sus educandos sobre esta interrogante, pues encontrar la respuesta a esa pregunta será el primer paso para saber cómo se debe facilitar el aprendizaje
  • 5. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA • Estudia la conducta del ser humano con un método deductivo y como un comportamiento observable, medible y cuantificable. • Basada en el modelo de estímulo y respuesta. • Los conocimientos del sujeto son acumulaciones de asociaciones entre estímulos y respuestas, sin alguna organización estructural. • Fundamentada en el uso de la metodología experimental. • Plantea que la conducta es el resultado del ambiente, y su asociación por medio de la experiencia. • A la hora de tratar de comprender a un alumno hay que verlo en forma integral. • El ser humano requiere de vivir en grupo para crecer. • Fomenta el aprendizaje significativo y participativo. • Promueve una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, altruista y social. • Promueve el respeto a las diferencias individuales. • Enfoque centrado en la persona. • También llamada psicología instruccional, estudia las representaciones mentales, con tendencias hacia el constructivismo. • Concibe como parte fundamental enseñar a los alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente, independientemen te del contexto instruccional • La actividad mental es inherente al hombre y debe ser desarrollada. •El individuo no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de “él". • Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación bipolar como en otros paradigmas, para él se convierte en un triangulo abierto en el que las tres vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los instrumentos socioculturales. Existen 2 clases de constructivismo, el psicológico y el social. En el Psicológico: •Asume que el conocimiento previo da nacimiento al conocimiento nuevo. • Sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. •"Construye" conocimiento partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe. En el Social: • Sólo en un contexto social se logra aprendizaje significativo. •El origen de todo conocimiento no es la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura, dentro de una época histórica. • El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. • La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS
  • 6. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. REPRESENTANTES CIENTÍFICOS DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA • Burrhus.F.Skinner • Ivan Petrovich Pavlov • John B. Watson • Vladimir M. Bekhterev • Edwin Guthrie • Clark L Hull • Edward C. Tolman • Edward Thorndike • Abraham Maslow • Carls Rogers • G. Allport • Erich Fromm • Pierre Feure • Manuel Mounier • Erickson Kohlbergi •John Dewey • Jean Piaget • Vigotsky • Jeroneme B. Bruner • Gagné Posteriormente: • David P. Ausubel • Novak • Luria • Gardner • Glaser • Reuven Feuerestein • Joseph Novak • Bloom • Cols • L. S. Vigotsky • J. Bruner • M. Cole • Scribner. • Lev Semionovich • Reuven Feuerestein. • R. Glasser • Brown • Roggoft • J Wertvh • Jean Piaget • L. S. Vygotsky • David P. Ausubel • Bruner • Decroly • Montessori • Dewey • Ferriere • Celestin Freinett • Luria • Leontiev • Federico Frobel • Ovidio Decroly • Edwar Claparede • Hermanas Agazz
  • 7. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. APORTES A LA EDUCACIÓN DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA •Arreglo adecuado de las Contingencias de reforzamiento. • Programación instruccional basada en el análisis de las respuestas de los alumnos. • Aprendizaje producto de una relación "estímulorespuesta". •El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. • El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la conducta humana y el moldeamiento de conductas, que si bien no pueden solucionarse totalmente a base de premio-castigo, nos enseña que el uso de refuerzos pueden fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. • Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo o las tablas de multiplicar. Sin embargo esto presenta una limitación importante: que la repetición no garantiza asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución . • Los principios conductistas pueden aplicarse eficazmente en el entrenamiento de adultos para determinados trabajos, donde la preparación "estímulo-respuesta" es útil e incluso imprescindible, por ejemplo: preparar pilotos en una línea área para afrontar una situación de emergencia, en la que la rapidez de respuestas es una de las exigencias para el éxito y lleva consigo un adiestramiento estímulo - respuesta. •Su aplicación en la educación se refiere al desarrollo integral de la persona, buscando la autorrealización de cada uno. El docente centra su metodología en el aprendizaje significativo vivencial y la autoevaluación que posibilita la autocrítica y la autoconfianza. • La importancia del ambiente y las vivencias para aprender. • Establece un modelo de desarrollo de la creatividad. • Impulsa los valores humanos. • El uso de estrategias de Enseñanza: a) Los programas de entrenamiento de estrategias de aprendizaje. b) Los programas de enseñar a pensar. c) Los sistemas expertos y de tutoría inteligente. • Interés por el desarrollo mental del sujeto que aprende (funciones psicológicas, procesos y operaciones mentales). • Énfasis en la comprensión. • El papel del sentido y el significado versus el aprendizaje memorístico. • Enfoque holístico, democrático y optimista del desarrollo de la inteligencia. • Técnicas y estrategias para el desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico. • Múltiples propuestas metodológicas de enseñar a pensar y aprender a prender. • La mediación como tipo de relación maestro – alumno. • Metodologías de enseñar a pensar y aprender a prender. • Planeación y desarrollo de la enseñanza a partir del nivel de desarrollo real y también del estímulo al desarrollo potencial. • Modelo de enriquecimiento escolar e instrumental. • Aprendizaje cooperativo. • Proyecto de escuelas bilingües. • Currículum cognoscitivo para niños pequeños. • La concepción de evaluación dinámica. •Dentro de las aplicaciones del paradigma constructivista al campo de la educación, podemos encontrar por ejemplo: La enseñanza de las ciencias naturales, ciencias sociales (historia, geografía, etc.) •En el terreno de la informática educativa, una de las experiencias más conocidas es el lenguaje LOGO. El lenguaje LOGO es el primer lenguaje de programación diseñado para niños. Su pretensión básica es que los sujetos lleguen a dominar los conceptos básicos de geometría. (aprendizaje por Descubrimiento). • El individuo es producto de una construcción propia de su conocimiento y su persona. • El aprendizaje es una actividad de interacción social en forma cooperativa. • El alumno trabaja con independencia a su propio ritmo, con colaboración y trabajo en equipo.
  • 8. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. PAPELES DEL MAESTRO LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA • Profesor programador, hace arreglos de contingencias de reforzamiento para enseñar. • Percibe el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista. • Maneja los recursos conductuales.. • Maestro facilitador. Parte de potencialidades y las necesidades individuales. • Fomenta el espíritu cooperativo de los alumnos. • Fomenta el autoaprendizaje y la creatividad. • Potencia la autorrealización de los alumnos. • Rechaza posturas autoritarias y egocéntricas. • Parte de las ideas previas de los alumnos para que aprendan a aprender y a pensar. •Promueve el aprendizaje Significativo. . •Diseña actividades de aprendizaje que promuevan el desarrollo de las habilidades intelectuales. •Es un guía que enseña de manera afectiva: conocimientos, habilidades cognitivas, metacognitivas y autorreguladoras. •Experto que enseña en una situación esencialmente interactiva. , •Su participación en el proceso instruccional para la enseñanza de algún contenido (conocimientos, habilidades, procesos) en un inicio debe ser sobre todo "directiva". •Posteriormente con los avances del alumno en la adquisición o internalización del contenido, se va reduciendo su participación al nivel de un "espectador empático". •El profesor es un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, a través de actividades conjuntas e interactivas. •Promueve el desarrollo y la autonomía de los educandos. •Promueve una atmósfera de reciprocidad, de respeto y autoconfianza para el niño, principalmente mediante la "enseñanza indirecta" y del planteamiento de problemas y conflictos cognitivos. •La enseñanza debe partir de actividades reales que permitan su posterior transferencia, pero que al mismo tiempo integren la complejidad que caracteriza a las situaciones del mundo real. •Favorece una búsqueda activa y continua del significado. •El conocimiento se construye a partir de la experiencia; el error lo considera como una posibilidad de autovaloración de los procesos realizados. •Son importantes los elementos motivacionales para llevar a cabo aprendizajes significativos.
  • 9. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. PAPELES DEL ALUMNO EN LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA •Sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados por el exterior (situación instruccional, métodos, contenidos, etc.) • Basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables. •Dócil: el respeto a la disciplina impuesta y por ende a la pasividad. •Seres con iniciativa, individuales, únicos y diferentes de los demás, tienen potencialidades, poseen afectos, intereses y valores particulares. •Son personas totales, trabaja en su Autorrealización en todas las esferas de la personalidad •Soluciona problemas creativamente. •Es un sujeto activo procesador de información quien posee una serie de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas. •Se parte de que el alumno posee un conocimiento previo, acorde a su nivel de desarrollo cognitivo, al cual se programa experiencias sobre hechos que promoverán aprendizajes significativos, . •Considera al alumno como un procesador activo de información. •Ente social, protagonista y producto de las múltiples interacciones sociales en que se ve involucrado a lo largo de su vida escolar y extraescolar. •El alumno reconstruye los Saberes. •Constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los contenidos escolares a los que se enfrenta. •El alumno debe ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo y que ha elaborado una serie de interpretaciones o construcciones sobre los contenidos escolares.
  • 10. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. EVALUACIÓN QUE PROPONEN LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA •Pruebas objetivas basadas en objetivos propuestos. •Pruebas pedagógicas basadas en instrumentos para medir objetivamente las conductas. •Los Programas CAI/IAC. programas de instrucción asistida por computadora •Autoevaluación como recurso que fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza de los estudiantes. •Se evalúa el aprendizaje de los contenidos declarativos (saber qué), procedimentales (saber hacer) y actitudinales. (saber ser). •Evaluación de los procesos de aprendizaje. •Cuestionarios de autorreporte y de productos finales. •Tareas usando estrategias. •Evaluación dinámica. •Diagnostica el potencial de aprendizaje. •Centrada en considerar los procesos en camino de desarrollo y/o el llamado potencial de aprendizaje. •Evaluaciones derivadas directamente de los estudios realizados de las distintas interpretaciones que los niños van construyendo en relación a determinados contenidos escolares. •Centrada mayoritariamente en los procesos relativos a los estados de conocimiento, hipótesis e interpretaciones logradas por los niños. Se utilizan registros de progresos, análisis de actividades grupales, estudio de formas de solución. •La evaluación debe realizarse sobre los procesos, nociones y competencias Cognitivas de los alumnos.
  • 11. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. EMPODERAMIENTO DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO CULTURAL CONSTRUCTIVISTA • Los aportes que hizo a la educación como: el trabajo planeado, las pequeñas unidades de información y las actividades por estímulo y respuesta, mediante el reforzamiento positivo. • El maestro como coordinador tomando en cuenta los estímulos para provocar respuestas fáciles de observar y valorar y el uso de recursos audiovisuales. •La concepción del alumno como un ente humano. • La autoevaluación. • El medio ambiente que influye en el aprendizaje. •Estimular el desarrollo de las habilidades intelectuales de los alumnos mediante el diseño de actividades. • El maestro mediador de los procesos de aprendizaje. • El trabajo colaborativo en los ambientes de aprendizaje. • El tutelaje. • Recuperación de conocimientos previos. • Propiciar conflictos cognitivos. • Propiciar actividades Cooperativas. • Promover el diálogo e intercambio de puntos de vista • Estrategias de progreso en las situaciones problemáticas planteadas.
  • 12. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. El rol del PROFESOR: Las diferentes perspectivas pedagógicas le han asignado al docente diversos papeles: el de transmisor de conocimientos, el de preceptor, el de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. ------------------------------------------------------------------------------------- Para el CONSTRUCTIVISMO, el maestro es un facilitador del aprendizaje que media el encuentro de sus alumnos con el conocimiento.
  • 13. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. Desde hace varias décadas, EL APRENDIZAJE ha sido objeto de investigación por parte de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías que procuran explicar dicho fenómeno social. Dentro de estas tendencias destaca el CONSTRUCTIVISMO, que se distingue porque ha sido una de las escuelas que ha logrado establecer espacios en la investigación y ha intervenido en la educación con muy buenos resultados en el área del aprendizaje. Sostiene que el ser humano, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas innatas (como afirma el conductismo), sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. Afirma que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee y con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. E L C O N S T R U C T I V I S M O
  • 14. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. El MODELO CONSTRUCTIVISTA se funda en TRES NOCIONES FUNDAMENTALES: 1. EL ALUMNO ES EL RESPONSABLE DE SU PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE. Es él quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha. 2. LA ACTIVIDAD MENTAL CONSTRUCTIVA DEL ALUMNO SE APLICA A LOS CONTENIDOS QUE YA POSEE EN UN GRADO CONSIDERABLE DE ELABORACIÓN. 3. EL ALUMNO, RECONSTRUYE OBJETOS DE CONOCIMIENTO QUE YA ESTÁN CONSTRUIDOS. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social. E L C O N S T R U C T I V I S M O
  • 15. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. TALLER # 2 Actividad Individual Llenar – Seleccionar participantes – Exponer 20”
  • 16. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc.
  • 17. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. ¿QUÉ ES UNA TÉCNICA DIDÁCTICA? Son el conjunto de actividades que el maestro estructura para que el alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe. De este modo las técnicas didácticas ocupan un lugar medular en el proceso de enseñanza- aprendizaje, son las actividades que el docente planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento. E L C O N S T R U C T I V I S M O
  • 18. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. E L C O N S T R U C T I V I S M O ¿CÓMO SELECCIONARLA? Combinar las técnicas permite la flexibilidad, para ello es necesario tomar en cuenta: • La naturaleza y alcance de los objetivos determinan las técnicas que se va a utilizar. • Características de la materia o del curso, al existir conocimientos con determinadas características se requiere de técnicas específicas para su enseñanza. • Tamaño del grupo, en una clase numerosa, por ejemplo, resulta inapropiado mantener a los alumnos discutiendo en grupos pequeños, durante mucho tiempo. • Grado de conocimiento y madurez del grupo, si, por ejemplo, el grupo tiene un alto grado de conocimientos sobre el tema que se estudia es posible organizar una discusión colectiva, una mesa redonda, un panel o foro, si por lo contrario el grupo tiene poca información, se pueden organizar lecturas dirigidas, observación por medio de power point, videos, etc. o hacer una demostración.
  • 19. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. E L C O N S T R U C T I V I S M O • Tiempo disponible, tipo de instalaciones y materiales requeridos son factores importantes. CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL PROFESOR: • Al elegir los métodos el profesor también deberá de tomar en cuenta sus propias habilidades y destrezas, por ejemplo, la clase expositiva suele fallar si el profesor no es un buen conferencista. • En pocas palabras nunca deberá seleccionarse una dinámica o técnica con la cual el profesor se sienta incómodo, no la comprenda totalmente, no tenga claro su procedimiento y sobre todo no tenga identificado el resultado que obtendrá. • El profesor-facilitador deberá seleccionar las técnicas y dinámicas para que se acoplen al curso, al grupo y a su personalidad.
  • 20. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. ASPECTO COGNOSCITIVO ASPECTO AFECTIVO Nivel 1. Conocimiento de datos. Almacenamiento de datos e información en la memoria Nivel 1. Recibir Poner atención. Darse cuenta que algo esta sucediendo Nivel 2. Comprensión. El alumno es capaz de expresar con sus propias palabras, resumir o ampliar lo que se ha aprendido. Nivel 2. Responder Emitir una respuesta ante el estímulo, sea una persona, un objeto, una situación o determinada información. Nivel 3. Aplicación El alumno es capaz de entender y explicar situaciones concretas y novedosas mediante el uso de conceptos abstractos. Nivel 3. Valorar El alumno valora en forma vivencial y experiencial una situación, información o persona. Esta valorización se expresa mediante la aceptación o el rechazo de lo valorado. Nivel 4. Análisis El alumno es capaz de identificar y clasificar los elementos de un determinado contenido informativo, puede hacer explicitas las relaciones existentes entre dichos elementos y reconocer los principios que guían la organización de esos elementos en un todo coherente y ordenado. Nivel 4. Organizar Relacionar unos valores con otros y elaborar una jerarquía de valores propia. Nivel 5. Síntesis Reunir en una nueva forma, creativa, original una serie de elementos que aparentemente no tienen conexión entre sí. Nivel 5. Caracterizar Organización amplia y compleja del sistema personal de valores con el cual puede evaluar diferentes aspectos y actitudes de su vida. Nivel 6. Evaluación. El alumno es capaz de fijar y determinar criterios para la valoración. Emitir juicios. Harold Bloom Establece a través de esta tabla los niveles de conocimiento –cognoscitivos y afectivos- que deben propiciarse en toda asignatura.
  • 21. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. LA EVALUACIÓN CONSTRUCTIVISTA MIDE: • Los conocimientos adquiridos y la capacidad de los alumnos para aplicarlos en situaciones variadas. • El desarrollo de destreza, habilidades y cambio de actitudes. • Si los alumnos son capaces de establecer una relación con el conocimiento que difiere de la que demanda el profesor. • Si los alumnos contribuyen a aportar un nuevo significado al conocimiento, alterando incluso la dinámica de la interacción establecida por el docente en el aula. • La validez de construcción debe verificar si se está evaluando lo que realmente se espera que los alumnos construyan, lo que implica una clara definición de capacidades; una declaración explícita de las normas, que deben ser justas para los alumnos; una clara definición de criterios de evaluación, cuando será considerada una construcción buena, mala o regular; e instrucciones comprensibles para la comunicación de los aprendizajes.
  • 22. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. ¿A quién se evalúa? ¿Qué se evalúa? Al alumno: Conocimientos. Habilidades. Capacidades o destrezas. Actitudes. Aptitudes. Intereses y expectativas. Al profesor - facilitador: Dominio del tema. Trabajo grupal. Aplicación de técnicas didácticas. Uso de recursos didácticos. Manejo de instrumentos de evaluación. Al proceso enseñanza - aprendizaje: Organización y secuencia para el logro de los objetivos.
  • 23. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. TALLER # 3 Actividad Grupal “ENFOQUES DE APRENDIZAJE” Investigar – Preparar material – Exponer 25”
  • 24. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. Desarrolle las siguientes habilidades Tomar como referencia el Documento proporcionado por el Vicerrectorado
  • 25. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. PROPICIEMOS CONFLICTOS COGNITIVOS Piaget nos mencionaba la importancia de crear conflictos cognitivos para crear la necesidad de aprender. Es necesario que usted se habitúe a estar retando constantemente la mente de sus educandos, a través de preguntas, de problemas, de situaciones que los hagan dudar y los motiven a buscar información para resolver su conflicto cognitivo. Veamos algunos ejemplos. • Para la creación y manejo de una cuenta de correo electrónico: ¿qué riesgos tiene usar el correo electrónico?, ¿qué beneficios tenemos al poseer una cuenta de correo?, ¿qué efectos sociales tiene el uso del correo electrónico? • En la selección de las estrategias de aprendizaje en las áreas curriculares: ¿Influye la cantidad de estrategias que se use para mejorar el aprendizaje?, ¿por qué? ¿será que la misma estrategia funciona igual en diferentes áreas curriculares?, ¿por qué?, ¿qué necesitamos hacer? • En la elaboración de instrumentos de recolección de información: ¿qué implicaciones tiene un instrumento mal elaborado?, ¿cómo se puede elaborar una buena pregunta?, ¿qué utilidad tiene la recolección de información? • En la interpretación de los fines y principios de la educación: ¿qué implicación tiene que no cumplamos con fortalecer la autoestima en nuestros educandos?, ¿cómo se puede vivenciar la equidad en la escuela? • Cultura de paz: si la vida es un derecho, ¿es válido aprobar el aborto?, ¿por qué?
  • 26. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. AHORA… LOS INVITO AL CINE VAMOS A VER UNA PELÍCULA SOBRE.. ¿SOBRE QUÉ AHHH? https://youtu.be/cdpqAtjcm1s
  • 27. Ing. Milton Orellana Montaño M.Sc. Gracias por su colaboración Han construido conocimiento ¡¡Son Constructivistas!! FIN DE LA SESIÓN