SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE TEXTO
La Declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)
NATURALEZA DEL TEXTO. Texto de naturaleza político-ideológica.
FUENTE. Primaria.
CRONOLOGÍA. 8 de Junio de 1962.
AUTOR. Delegación Española del Movimiento Europeo
DESTINATARIO. Dirigido a la opinión pública internacional.
CONTECTO HISTÓRICO.
El texto hay que situarlo en la segunda etapa del franquismo: etapa que se
caracteriza por profundos cambios económicos y sociales que no se vieron
acompañados por cambios políticos.
Ciertos gestos del régimen, como el alejamiento de los falangistas de los
círculos del poder y la llegada de los tecnócratas del Opus Dei, podía dar a
entender que el régimen entraba en la senda de un cierto aperturismo
político. Nada más lejos de la realidad, la represión a cualquier petición de
democracia viniera del fuera de España o viniera desde dentro, se mantenía
firme como el primer día. El “castigo” a los políticos del interior que
participaron en el Congreso de Munich, la condena a muerte y posterior
ejecución del dirigente comunista Julián Grimau en 1963 así lo atestiguan.
Sin embargo, era evidente, que a comienzos de los 60, algo se estaba
moviendo en la política española que anunciaban nuevos tiempos.
Empiezan a surgir las primeras diferencias entre la Iglesia Católica, otrora
fiel aliado del franquismo. A comienzos de los años 61 aumenta la
conflictividad laboral. Se produce el nacimiento de ETA en 1959 y el
desarrollo del independentismo catalán. Por otra parte, una nueva Ley de
Prensa en 1966, la conocida como la Ley Fraga liberaba un poco la fuerte
censura hasta entonces omnipresente en España.
ANÁLISIS DEL TEXTO.
El texto es la resolución final que se aprobó por unanimidad en el Congreso
de Munich. Tiene una importancia histórica indudable porque por primera
vez desde la victoria de Franco en el 39, se hace una petición expresa de
libertades para España en un foro internacional y además tanto por parte de
la oposición del interior como de la oposición del exterior de manera
conjunta.
La Declaración final recogía dos peticiones fundamentales por parte de los
asistentes españoles: de un lado la petición de democracia, y de otro lado la
petición a los países europeos de que no dejaran entrar a España en la CEE
hasta que fuera una democracia. Esta última petición enojó profundamente
al régimen, dado que ya se habían iniciado las primeras conversaciones
para la entrada de España en la CEE.
El texto contiene la petición expresa aspectos clave en un régimen
democrático:
En el punto 1 se hace una petición expresa de democracia, cuando dice:” la
instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas
que garanticen…”.
En el punto 2 se habla de los derechos fundamentales de la persona, sostén
de una democracia: “la efectiva garantía de todos los derechos de la
persona humana”.
El punto 3 recoge la reivindicación de las nacionalidades históricas cuando
dice: “el reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades
naturales”
En el punto 4 se recogen los derechos de los trabajadores, como el derecho
a la huelga. “el ejercicio de las libertades sindicales sobre bases
democráticas… y el reconocimiento de sus derechos fundamentales, entre
otros medios por el de huelga”.
El punto 5 habla de los partidos políticos: “la posibilidad de organización
de corrientes de opinión y de partidos políticos…”
COMENTARIO.
Dos aclaraciones previas al comentario:
¿ Por qué se llamó el Contubernio de Munich?. Fue un termino que acuño
la prensa del régimen, concretamente el diario falangista Arriba, que habló
de los traidores de Munich y de Contubernio, es decir, algo preparado
desde el inicio por sus protagonistas.
El Movimiento Europeo. Era un foro de discusión, una especie de
laboratorios de ideas acerca del proyecto de unidad europea. Fue creado en
1948 y estaba formado e impulsado por fuerzas más bien conservadoras y
filo católicas.
El llamado Contubernio de Munich fue una reunión organizada por el
Movimiento Europeo los días 5,6, 7 y 8 de Junio. A estas reuniones se
enviaron 118 invitaciones personales, tanto a españoles del interior como
del exterior.
En estas reuniones se discutió abiertamente sobre el pasado, el presente y
sobretodo el futuro de España.
Los invitados a estas reuniones abarcaban todo el espectro político de la
oposición, tanto del interior como del exterior: La Unión Española- grupo
monárquico de corte liberal-, democristianos de derechas liderados por José
María Gil Robles, el viajo líder de la CEDA; los democratacristianos de
izquierda partidarios de la alianza con los socialistas; las Hermandades
obreras de Acción Católica, movimientos sindicales confesionales no
exentos de fuerza entre obreros españoles; el PSOE; delegados del
gobierno vasco en el exilio; delegados de los partidos nacionalistas
catalanes. Fuera quedaba el PCE de Santiago Carrillo, pese a que la prensa
del régimen dijo que asistieron, no asistieron, pero en su informe sobre el
acontecimiento sí mostró ciertas simpatías hacia los pasos por el consenso
y reconciliación nacional.
Las discusiones no estuvieron exentas de tensiones entre los asistentes, de
hecho se crearon dos comisiones, una formada por la oposición del interior
presidida por Gil Robles; y otra formada por exiliados presidida por
Salvador de Madariaga. Las diferencias radicaban fundamentalmente en la
forma de Estado, República- oposición del exterior- y Monarquía
-oposición del interior-. Aunque los socialistas no se negaron la posibilidad
de aceptar la monarquía, en un momento dado, como forma de Estado.
Las conclusiones de las reuniones se pueden sintetizar en dos: petición de
democracia para España, el texto se centra fundamentalmente en esta
cuestión; y la petición de no dejar entrar a España en la CEE hasta que
no se restableciera la democracia.
La reacción del régimen a esta reunión fue furibunda y la maquinaria de la
represión volvió a funcionar de manera implacable. El 8 de Junio, el mismo
día que se clausuran las reuniones, firma un real Decreto por el que se
suspende la vigencia del artículo 14 del Fuero de los españoles. Dicho
artículo establecía que los españoles eran libres para fijar su lugar de
residencia. Con esto se condenó al exilio a los representantes de la
oposición del interior; Gil Robles se exilió a París, Iñigo Cavero a
Fuerteventura.
CONCLUSIÓN.
De un lado la reacción del régimen dejó ver la cara más negra del
franquismo, la de la represión a cualquier atisbo de democratización. La
reacción del franquismo a Munich fue un intento de resucitar el fantasma
de la guerra civil, algo inviable en estos tiempos cuando una parte de la
sociedad española apenas si tenía recuerdos de aquellos años.
Pero la reunión de Munich también deja abierta una puerta abierta a la
esperanza. La hora de las libertades estaba llegando a España, y todos los
que asistieron a Munich, aunque con sus diferencias abrieron el camino
hacia el entendimiento y reconciliación entre las dos Españas, la que ganó
la guerra y la que la perdió. Sin este entendimiento que se empieza a
fraguar en Munich, probablemente hubiera sido imposible la etapa de la
Transición Democrática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Jorge Manuel González Domínguez
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
aarasha013
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
Geohistoria23
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
Luz Hernandez
 
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
carolinasantangel
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
justinacg
 
Il Risorgimento e l'Unità d'Italia - Istituto Comprensivo di Cesiomaggiore
Il Risorgimento e l'Unità d'Italia - Istituto Comprensivo di CesiomaggioreIl Risorgimento e l'Unità d'Italia - Istituto Comprensivo di Cesiomaggiore
Il Risorgimento e l'Unità d'Italia - Istituto Comprensivo di Cesiomaggiore
Andrea Pozzobon
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
Jose Gonzalez
 
Franquisme 2016
Franquisme 2016Franquisme 2016
Franquisme 2016
Armand Figuera
 
La rivoluzione francese newton
La rivoluzione francese newtonLa rivoluzione francese newton
La rivoluzione francese newtonsamuelebertollo
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Ricardo Chao Prieto
 
L'età giolittiana
L'età giolittianaL'età giolittiana
L'età giolittiana
Giorgio Scudeletti
 
La crisi del xiv sec
La crisi del xiv secLa crisi del xiv sec
La crisi del xiv sec
Andrea Potami
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Florencio Ortiz Alejos
 
La Grande Guerra
La Grande GuerraLa Grande Guerra
La Grande Guerra
laprofkira
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
Alfredo García
 
5 romanticismo
5 romanticismo5 romanticismo
5 romanticismo
Franco Zhu
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
Alfonso Espejo Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)El período de entreguerras (4ºeso)
El período de entreguerras (4ºeso)
 
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 6 - El período de entreguerras y la II Guerra Mundial
 
España, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberalEspaña, la construcción del estado liberal
España, la construcción del estado liberal
 
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIXOLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
 
La Dictadura Franquista
La Dictadura FranquistaLa Dictadura Franquista
La Dictadura Franquista
 
Il Risorgimento e l'Unità d'Italia - Istituto Comprensivo di Cesiomaggiore
Il Risorgimento e l'Unità d'Italia - Istituto Comprensivo di CesiomaggioreIl Risorgimento e l'Unità d'Italia - Istituto Comprensivo di Cesiomaggiore
Il Risorgimento e l'Unità d'Italia - Istituto Comprensivo di Cesiomaggiore
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Franquisme 2016
Franquisme 2016Franquisme 2016
Franquisme 2016
 
La rivoluzione francese newton
La rivoluzione francese newtonLa rivoluzione francese newton
La rivoluzione francese newton
 
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismoTema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
Tema 5 la crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frente absolutismo
 
L'età giolittiana
L'età giolittianaL'età giolittiana
L'età giolittiana
 
La crisi del xiv sec
La crisi del xiv secLa crisi del xiv sec
La crisi del xiv sec
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
La Grande Guerra
La Grande GuerraLa Grande Guerra
La Grande Guerra
 
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
El Reinado de Alfonso XIII. Intentos de regeneracionismo político,1902-1914
 
5 romanticismo
5 romanticismo5 romanticismo
5 romanticismo
 
España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)España durante el franquismo (1939 1975)
España durante el franquismo (1939 1975)
 

Destacado

La ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticasLa ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticasEl_portillo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
L a reforma agraria
L a reforma agrariaL a reforma agraria
L a reforma agrariaEl_portillo
 
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaLa Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
El_portillo
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
El_portillo
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
El_portillo
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
El_portillo
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
El_portillo
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
El_portillo
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
El_portillo
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
El_portillo
 
El político militar.
El político militar.El político militar.
El político militar.
El_portillo
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
El_portillo
 
La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.
El_portillo
 
La declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de MúnichLa declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de Múnich
Eco76
 
Las desamortizaciones
Las desamortizacionesLas desamortizaciones
Las desamortizaciones
El_portillo
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
El_portillo
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
El_portillo
 
La mano negra.
La mano negra.La mano negra.
La mano negra.
El_portillo
 
El Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra CarlistaEl Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra CarlistaEl_portillo
 

Destacado (20)

La ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticasLa ley de responsabilidades políticas
La ley de responsabilidades políticas
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
L a reforma agraria
L a reforma agrariaL a reforma agraria
L a reforma agraria
 
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaLa Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
 
La revolución liberal
La revolución liberalLa revolución liberal
La revolución liberal
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
Tratado de paz entre EE UU y España, La Guerra de Cuba, La Crisis del 98
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939)
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
El político militar.
El político militar.El político militar.
El político militar.
 
La Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de EnseñanzaLa Institución Libre de Enseñanza
La Institución Libre de Enseñanza
 
La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.La Desamortización de Mendizabal.
La Desamortización de Mendizabal.
 
La declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de MúnichLa declaracion del Congreso de Múnich
La declaracion del Congreso de Múnich
 
Las desamortizaciones
Las desamortizacionesLas desamortizaciones
Las desamortizaciones
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
La mano negra.
La mano negra.La mano negra.
La mano negra.
 
El Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra CarlistaEl Carlismo. Primera Guerra Carlista
El Carlismo. Primera Guerra Carlista
 

Similar a El Contubernio de Munich

España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975
Julio_qui
 
Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)
jorgeghistoria
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
MarinaCorreal
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
braulio257
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
antoniocm1969
 
Guia revoluciones
Guia revolucionesGuia revoluciones
El contubernio de múnich
El contubernio de múnichEl contubernio de múnich
El contubernio de múnich
Paco Gracia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Tomadenota
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
Eco76
 
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista  Y IiTema 2 La Dictadura Franquista  Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
jjsg23
 
Lauraycelia
LaurayceliaLauraycelia
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
axel08mlaj
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
Jose Garcia Perez
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
FranciscoJ62
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
Madelman68
 
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
frayjulian
 
El régimen de Franco
El régimen de FrancoEl régimen de Franco
El régimen de Franco
ultralex7
 

Similar a El Contubernio de Munich (20)

España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975España durante el franquismo 1959-1975
España durante el franquismo 1959-1975
 
Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)Franquismo (1969-75)
Franquismo (1969-75)
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
 
Guia revoluciones
Guia revolucionesGuia revoluciones
Guia revoluciones
 
El contubernio de múnich
El contubernio de múnichEl contubernio de múnich
El contubernio de múnich
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Franquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEUFranquismo tema PAEU
Franquismo tema PAEU
 
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista  Y IiTema 2 La Dictadura Franquista  Y Ii
Tema 2 La Dictadura Franquista Y Ii
 
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
9.1 y 9.3 el segundo franquismo-darío y laura
 
Lauraycelia
LaurayceliaLauraycelia
Lauraycelia
 
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdflas revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
Tema 12 la transición
Tema 12 la transiciónTema 12 la transición
Tema 12 la transición
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)El segundo franquismo (1959-1975)
El segundo franquismo (1959-1975)
 
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
 
El régimen de Franco
El régimen de FrancoEl régimen de Franco
El régimen de Franco
 

Más de El_portillo

La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
El_portillo
 
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
El_portillo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscanaLas órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
El_portillo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
El_portillo
 
Los gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. TextoLos gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. Texto
El_portillo
 
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. textoEl desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El_portillo
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2
El_portillo
 
El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1
El_portillo
 
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciaresLagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
El_portillo
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
El_portillo
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
El_portillo
 
La temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósferaLa temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósfera
El_portillo
 
La presión atmosférica
La presión atmosféricaLa presión atmosférica
La presión atmosférica
El_portillo
 
Las formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestreLas formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestre
El_portillo
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
El_portillo
 
El movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la TierraEl movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la Tierra
El_portillo
 
El movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la TierraEl movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la Tierra
El_portillo
 
La rosa de los vientos
La rosa de los vientosLa rosa de los vientos
La rosa de los vientos
El_portillo
 

Más de El_portillo (20)

La restauración. Resumen
La restauración. ResumenLa restauración. Resumen
La restauración. Resumen
 
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajoLa Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
La Peste Negra en Florencia. Ficha de trabajo
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscanaLas órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
Las órdenes monásticas en la Edad Media. La orden franciscana
 
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
Las órdenes monásticas en la Edad Media. la orden franciscana.
 
Los gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. TextoLos gremios en la Edad Media. Texto
Los gremios en la Edad Media. Texto
 
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. textoEl desarrollo urbano en la Edad media. texto
El desarrollo urbano en la Edad media. texto
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3El feudalismo. Texto 3
El feudalismo. Texto 3
 
El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2El feudalismo. Texto 2
El feudalismo. Texto 2
 
El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1El feudalismo. Texto 1
El feudalismo. Texto 1
 
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciaresLagos, aguas subterráneas, glaciares
Lagos, aguas subterráneas, glaciares
 
Las aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríosLas aguas. Los ríos
Las aguas. Los ríos
 
Las precipitaciones
Las precipitacionesLas precipitaciones
Las precipitaciones
 
La temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósferaLa temperatura de la atmósfera
La temperatura de la atmósfera
 
La presión atmosférica
La presión atmosféricaLa presión atmosférica
La presión atmosférica
 
Las formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestreLas formas del relieve terrestre
Las formas del relieve terrestre
 
Tectónica de placas
Tectónica de placasTectónica de placas
Tectónica de placas
 
El movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la TierraEl movimiento de traslación de la Tierra
El movimiento de traslación de la Tierra
 
El movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la TierraEl movimiento de rotación de la Tierra
El movimiento de rotación de la Tierra
 
La rosa de los vientos
La rosa de los vientosLa rosa de los vientos
La rosa de los vientos
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

El Contubernio de Munich

  • 1. COMENTARIO DE TEXTO La Declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962) NATURALEZA DEL TEXTO. Texto de naturaleza político-ideológica. FUENTE. Primaria. CRONOLOGÍA. 8 de Junio de 1962. AUTOR. Delegación Española del Movimiento Europeo DESTINATARIO. Dirigido a la opinión pública internacional. CONTECTO HISTÓRICO. El texto hay que situarlo en la segunda etapa del franquismo: etapa que se caracteriza por profundos cambios económicos y sociales que no se vieron acompañados por cambios políticos. Ciertos gestos del régimen, como el alejamiento de los falangistas de los círculos del poder y la llegada de los tecnócratas del Opus Dei, podía dar a entender que el régimen entraba en la senda de un cierto aperturismo político. Nada más lejos de la realidad, la represión a cualquier petición de democracia viniera del fuera de España o viniera desde dentro, se mantenía firme como el primer día. El “castigo” a los políticos del interior que participaron en el Congreso de Munich, la condena a muerte y posterior ejecución del dirigente comunista Julián Grimau en 1963 así lo atestiguan. Sin embargo, era evidente, que a comienzos de los 60, algo se estaba moviendo en la política española que anunciaban nuevos tiempos. Empiezan a surgir las primeras diferencias entre la Iglesia Católica, otrora fiel aliado del franquismo. A comienzos de los años 61 aumenta la conflictividad laboral. Se produce el nacimiento de ETA en 1959 y el desarrollo del independentismo catalán. Por otra parte, una nueva Ley de Prensa en 1966, la conocida como la Ley Fraga liberaba un poco la fuerte censura hasta entonces omnipresente en España. ANÁLISIS DEL TEXTO. El texto es la resolución final que se aprobó por unanimidad en el Congreso de Munich. Tiene una importancia histórica indudable porque por primera vez desde la victoria de Franco en el 39, se hace una petición expresa de libertades para España en un foro internacional y además tanto por parte de la oposición del interior como de la oposición del exterior de manera conjunta. La Declaración final recogía dos peticiones fundamentales por parte de los asistentes españoles: de un lado la petición de democracia, y de otro lado la petición a los países europeos de que no dejaran entrar a España en la CEE hasta que fuera una democracia. Esta última petición enojó profundamente al régimen, dado que ya se habían iniciado las primeras conversaciones para la entrada de España en la CEE.
  • 2. El texto contiene la petición expresa aspectos clave en un régimen democrático: En el punto 1 se hace una petición expresa de democracia, cuando dice:” la instauración de instituciones auténticamente representativas y democráticas que garanticen…”. En el punto 2 se habla de los derechos fundamentales de la persona, sostén de una democracia: “la efectiva garantía de todos los derechos de la persona humana”. El punto 3 recoge la reivindicación de las nacionalidades históricas cuando dice: “el reconocimiento de la personalidad de las distintas comunidades naturales” En el punto 4 se recogen los derechos de los trabajadores, como el derecho a la huelga. “el ejercicio de las libertades sindicales sobre bases democráticas… y el reconocimiento de sus derechos fundamentales, entre otros medios por el de huelga”. El punto 5 habla de los partidos políticos: “la posibilidad de organización de corrientes de opinión y de partidos políticos…” COMENTARIO. Dos aclaraciones previas al comentario: ¿ Por qué se llamó el Contubernio de Munich?. Fue un termino que acuño la prensa del régimen, concretamente el diario falangista Arriba, que habló de los traidores de Munich y de Contubernio, es decir, algo preparado desde el inicio por sus protagonistas. El Movimiento Europeo. Era un foro de discusión, una especie de laboratorios de ideas acerca del proyecto de unidad europea. Fue creado en 1948 y estaba formado e impulsado por fuerzas más bien conservadoras y filo católicas. El llamado Contubernio de Munich fue una reunión organizada por el Movimiento Europeo los días 5,6, 7 y 8 de Junio. A estas reuniones se enviaron 118 invitaciones personales, tanto a españoles del interior como del exterior. En estas reuniones se discutió abiertamente sobre el pasado, el presente y sobretodo el futuro de España. Los invitados a estas reuniones abarcaban todo el espectro político de la oposición, tanto del interior como del exterior: La Unión Española- grupo monárquico de corte liberal-, democristianos de derechas liderados por José María Gil Robles, el viajo líder de la CEDA; los democratacristianos de izquierda partidarios de la alianza con los socialistas; las Hermandades obreras de Acción Católica, movimientos sindicales confesionales no exentos de fuerza entre obreros españoles; el PSOE; delegados del gobierno vasco en el exilio; delegados de los partidos nacionalistas catalanes. Fuera quedaba el PCE de Santiago Carrillo, pese a que la prensa
  • 3. del régimen dijo que asistieron, no asistieron, pero en su informe sobre el acontecimiento sí mostró ciertas simpatías hacia los pasos por el consenso y reconciliación nacional. Las discusiones no estuvieron exentas de tensiones entre los asistentes, de hecho se crearon dos comisiones, una formada por la oposición del interior presidida por Gil Robles; y otra formada por exiliados presidida por Salvador de Madariaga. Las diferencias radicaban fundamentalmente en la forma de Estado, República- oposición del exterior- y Monarquía -oposición del interior-. Aunque los socialistas no se negaron la posibilidad de aceptar la monarquía, en un momento dado, como forma de Estado. Las conclusiones de las reuniones se pueden sintetizar en dos: petición de democracia para España, el texto se centra fundamentalmente en esta cuestión; y la petición de no dejar entrar a España en la CEE hasta que no se restableciera la democracia. La reacción del régimen a esta reunión fue furibunda y la maquinaria de la represión volvió a funcionar de manera implacable. El 8 de Junio, el mismo día que se clausuran las reuniones, firma un real Decreto por el que se suspende la vigencia del artículo 14 del Fuero de los españoles. Dicho artículo establecía que los españoles eran libres para fijar su lugar de residencia. Con esto se condenó al exilio a los representantes de la oposición del interior; Gil Robles se exilió a París, Iñigo Cavero a Fuerteventura. CONCLUSIÓN. De un lado la reacción del régimen dejó ver la cara más negra del franquismo, la de la represión a cualquier atisbo de democratización. La reacción del franquismo a Munich fue un intento de resucitar el fantasma de la guerra civil, algo inviable en estos tiempos cuando una parte de la sociedad española apenas si tenía recuerdos de aquellos años. Pero la reunión de Munich también deja abierta una puerta abierta a la esperanza. La hora de las libertades estaba llegando a España, y todos los que asistieron a Munich, aunque con sus diferencias abrieron el camino hacia el entendimiento y reconciliación entre las dos Españas, la que ganó la guerra y la que la perdió. Sin este entendimiento que se empieza a fraguar en Munich, probablemente hubiera sido imposible la etapa de la Transición Democrática.