SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FRANQUISMO
1- Definición y bases del franquismo
2- La primera posguerra y el aislamiento internacional, la construcción jurídica del franquismo.
3- El fin del aislamiento
4- Los años del desarrollismo
5- La agonía del régimen
6- La represión y la oposición política
Franquismo es el término utilizado para referirse a la ideología política que sirve de fundamento al
régimen dictatorial surgido tras la guerra civil de 1936-1939 y que perdura, sin grandes variaciones,
hasta la muerte de Franco en 1975. Aunque a causa de su larga duración tuvo que adaptarse a
diferentes coyunturas internacionales, sus bases ideológicas apenas se modificaron.
El régimen se basaba en la concentración de todo el poder político en manos de Franco, la
persecución de cualquier tipo de disidencia política y la limitación de las libertades públicas
propias de los regímenes liberales (asociación, reunión, prensa…). Como puntos clave de la ideología
del régimen podemos destacar su anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo.
Como bases sociales de este régimen dictatorial destacará la oligarquía terrateniente y
financiera, el ejército y la Iglesia. En lo político se caracterizó por su rechazo al pluralismo político.
En 1937 el Decreto de Unificación creó el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las
JONS; el resto de partidos y sindicatos fueron suprimidos. Dentro del régimen convivieron distintas
familias políticas (militares, monárquicos, falangistas, tecnócratas del Opus Dei), que adquirieron
mayor o menor importancia según la coyuntura del momento y las preferencias del dictador.
Durante los primeros años de la posguerra y al calor de las victorias del Eje en la Segunda Guerra
Mundial, el régimen muestra una clara filiación profascista, con un predominio de los falangistas en
el gobierno, adopción de simbología y saludo fascista, declaraciónde “no beligerante” en 1940, apoyo
al esfuerzo bélico alemán (utilización de puertos españoles por los submarinos alemanes, envío de la
División Azul…).
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco sufrió una clara condena y
aislamiento por parte de las potencias aliadas vencedoras: en la conferencia de Potsdam (1945) EEUU,
Reino Unido y la URSS negaron a España su incorporación a la ONU y la propia Organización de
Naciones Unidas condenó en 1946 al régimen franquista y recomendó la retirada de embajadores de
España. El régimen contestó con una gran campaña de movilización popular en contra de la “injerencia
extranjera”.
La construcción jurídica e institucional del régimen se llevó a cabo con una serie de leyes
promulgadas en los primeros años de la dictadura: el Fuero del Trabajo (1938) de inspiración
fascista; el Fuero de los Españoles (1945) que recogía una serie de derechos pero cuyo ejercicio
quedaba muy limitado; en 1945 se recupera la institución de las Cortes pero como órgano meramente
consultivo y que está muy lejos de poder ser considerada una institución representativa al estilo liberal;
el 1947 mediante la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, se adoptaba la monarquía como forma
de estado pero con Franco ostentando el poder vitalicio y con capacidad para designar a su sucesor.
A finales de los años 40 y comienzos de los 50 el contexto internacional de auge de la Guerra Fría
va a favorecer al régimen de Franco, que pasará de ser considerado como un producto de los fascismos
a ser visto como un régimen comprometido con la lucha contra el comunismo. Sin variar ni un ápice
sus fundamentos ideológicos, Franco conseguirá romper el aislamiento internacional.
Los principales hitos en ese fin del aislamiento internacional son: firma en 1953 de un tratado
bilateral entre EEUU y España por el cual se permite la instalación de bases militares
norteamericanas a cambio de ayuda económica y material; en ese mismo año de 1953 se firma un
Concordato con la Santa Sede; en 1955 España es admitida en la ONU, a la que siguió el ingreso en
el FMI y el Banco Mundial.
En lo económico, el régimen franquista, desde sus inicios, había adoptado una política económica
intervencionista y autárquica que no era sostenible en un país como España. Se sufrieron problemas
1
2
3
1
de abastecimiento que provocaron que se mantuviera el racionamiento de alimentos básicos hasta
1952. La falta materias primas, bienes de equipo y la escasez de capital impidieron la recuperación
económica y que España viviera una posguerra mucho más larga que los países europeos que habían
sufrido las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial.
Una situación financiera crítica, con España al borde de la bancarrota fuerza a Franco a aceptar el
plan de reformas que proponen los tecnócratas del Opus Dei y que recoge las recomendaciones del
Fondo Monetario Internacional. Se aprueba, así, en 1959 el Plan de Estabilización, que supuso la
apertura de la economía española a la de los países europeos en un momento de fuerte crecimiento
económico. El plan facilitó la entrada de capitales extranjeros y las importaciones, imprescindibles
para el desarrollo de España a cambio de recortes en gasto público, congelación de los salarios y
devaluación de la peseta. Se sentaban las bases para los años de la expansión económica española.
El periodo entre 1960 y 1973 corresponde con el gran crecimiento económico español que
transforma profundamente sus estructuras sociales y económicas. Crecimiento financiado con
capitales extranjeros y las remesas de divisas enviadas por los emigrantes españoles y por los
ingresos del turismo.
La evolución política del régimen a lo largo de este periodo no significó cambios en el carácter
dictatorial del franquismo. Se pretendía la liberalización de la economía española pero sin ninguna
liberalización en lo político. La Ley Orgánica del Estado (1967) desarrolla la idea de la “Democracia
Orgánica”, donde la representación política no se lleva a cabo a través de partidos sino a través de la
familia, los municipios y el Sindicato Vertical. Además, se abordó la cuestión sucesoria: el 22 de julio
de 1969 las Cortes aprobaron, a propuesta de Franco, que su sucesor con el título de rey fuera Juan
Carlos de Borbón. Con la aprobación de la Ley de Prensa se eliminaba la censura previa.
Los últimos años del régimen fueron muy duros. Una parte de las familias del régimen se
resistía a cualquier tipo de apertura política (serán conocidos como “el búnker”), a partir de 1972
se generalizaron las huelgas y las protestas. Franco nombró a Carrero Blanco presidente de
gobierno pero morirá víctima de un atentado de ETA en Madrid. El nuevo presidente de gobierno,
Arias Navarro, responde a las presión de la oposición y a la actividad terrorista con fuertes
medidas de represión. A esta situación de inestabilidad política y social se unen los efectos de la
grave crisis económica que comienza en 1973 y que pone fin al periodo de crecimiento
económico español. Franco fallece el 20 de noviembre de 1975 y Juan Carlos I es nombrado rey de
España.
El régimen franquista llevó a cabo una fuerte represión para eliminar cualquier tipo de
oposición política. Se calcula que entre 1939 y 1945 fueron ejecutadas entre 35.000 y 50.000
personas y cientos de miles sufrieron las consecuecias de la Ley de Responsabilidades Políticas. El
régimen siempre mantuvo vigente la retórica de vencedores y vencidos.
Sin embargo, esta política de represión no impidió que existiera una oposición a la
dictadura. Desde el final de la guerra se organizaron, sobre todo por parte de los comunistas,
partidas de guerrilleros (maquis) que operaron en España hasta comienzos de los años 50. Será en
los años 60 cuando se produce una creciente movilización social y política con el surgimiento del
nuevo movimiento obrero con asociaciones clandestinas como Comisiones Obreras y la
contestación estudiantil en las universidades.
La reunión de Múnich de 1962 con motivo del IV Congreso del Movimiento Europeo fue el
acto político más importante de la oposición moderada tanto del interior como del exilio en los
años sesenta. A esta oposición moderada se añadirá la actividad de grupos terroristas como ETA,
nacida en 1959 como escisión de jóvenes del PNV y que comenzó su escalada terrorista desde
finales de los años sesenta.
En 1971 se constituyó el primer organismo unitario de oposición, la Asamblea de Catalunya,
que englobaba a la práctica totalidad de la oposición política y social. En julio de 1974 se
constituyó en París la Junta Democrática de España, liderada por el PCE pero con la
participación de otros partidos y numerosas personalidades políticas. Casi un año más tarde se
constituyó la Plataforma de Convergencia Democrática, en torno al PSOE, que también
defendía la ruptura con el régimen anterior.
2
4
5
6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Político Militar
Político Militar Político Militar
Político Militar
alle_sofi
 
La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932
alle_sofi
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
alle_sofi
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
smerino
 
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra CivilEl Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
profeshispanica
 
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939 Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
alle_sofi
 
Texto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularTexto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popular
mguadalufb
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
historiasd2010
 
Claves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civilClaves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civil
maito
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
Tema 10. la crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía ...
 
Político Militar
Político Militar Político Militar
Político Militar
 
La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932 La Reforma Agraria -1932
La Reforma Agraria -1932
 
Dictadura
DictaduraDictadura
Dictadura
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
 
De la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros díasDe la Transición a nuestros días
De la Transición a nuestros días
 
Guerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAUGuerra civil española. Prueba PAU
Guerra civil española. Prueba PAU
 
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra CivilEl Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
El Frente Popular y el estallido de la Guerra Civil
 
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939 Ley de Responsabilidades Políticas -1939
Ley de Responsabilidades Políticas -1939
 
Texto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularTexto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popular
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. ComentarioManifiesto del Frente Popular. Comentario
Manifiesto del Frente Popular. Comentario
 
Esquema Tema 4
Esquema Tema 4Esquema Tema 4
Esquema Tema 4
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978 2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
2 Bach Bloque 12 hasta la Constitución de 1978
 
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 20202 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
2 Bach Bloque 11 Franquismo 2019 2020
 
España, década de 1920
España, década de 1920España, década de 1920
España, década de 1920
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 
Claves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civilClaves para entender la guerra civil
Claves para entender la guerra civil
 

Similar a Franquismo tema PAEU

Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
mahenmar
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
alle_sofi
 
Franco
FrancoFranco
Franco
luisar
 

Similar a Franquismo tema PAEU (20)

Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.Tema 11 El Segundo Franquismo.
Tema 11 El Segundo Franquismo.
 
7 el franquismo
7 el franquismo7 el franquismo
7 el franquismo
 
Doriforooo
DoriforoooDoriforooo
Doriforooo
 
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
Estándares tema 11. la dictadura franquista (1939 1975)
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
T10. el franquismo
T10. el franquismoT10. el franquismo
T10. el franquismo
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
 
Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12Ccss4 orientaciones examen ud12
Ccss4 orientaciones examen ud12
 
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
11.1. Creación del Estado franquista (1939-1951)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Franco
FrancoFranco
Franco
 
Lauraycelia
LaurayceliaLauraycelia
Lauraycelia
 
El Franquismo
El FranquismoEl Franquismo
El Franquismo
 
12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo12. españa durante el franquismo
12. españa durante el franquismo
 
Congreso de Munich -1962
Congreso de Munich -1962 Congreso de Munich -1962
Congreso de Munich -1962
 
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
4 Franquismo I _ España posguerra PAU (Resumen)
 
El franquismo
El franquismoEl franquismo
El franquismo
 
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
Tema 11 La dictadura franquista (1939-1975)
 
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
Tema 11 la dictadura franquista (1939 1975)
 
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
17 tema 17 la dictadura franquista (1939 1975)
 

Más de Eco76

Más de Eco76 (20)

2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
2ESO HISTORY AN INTRODUCTION
 
Introduccion a la Geografía
Introduccion a la GeografíaIntroduccion a la Geografía
Introduccion a la Geografía
 
FORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVEFORMAS DE RELIEVE
FORMAS DE RELIEVE
 
Tema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntasTema 1 repertorio preguntas
Tema 1 repertorio preguntas
 
Tema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológicaTema 1 Diversidad geomorfológica
Tema 1 Diversidad geomorfológica
 
Ruta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrabloRuta iglesias del serrablo
Ruta iglesias del serrablo
 
Suma y sigue
Suma y sigueSuma y sigue
Suma y sigue
 
Kung food fighting
Kung food fightingKung food fighting
Kung food fighting
 
¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?¿Que hay en la etiqueta?
¿Que hay en la etiqueta?
 
Aparato digestivo2
Aparato digestivo2Aparato digestivo2
Aparato digestivo2
 
Transformación de una receta
Transformación de una recetaTransformación de una receta
Transformación de una receta
 
Recuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horasRecuerdo de 24 horas
Recuerdo de 24 horas
 
Programacion 2018
Programacion 2018Programacion 2018
Programacion 2018
 
Grupos de alimentos
Grupos de alimentosGrupos de alimentos
Grupos de alimentos
 
Geografias imaginadas
Geografias imaginadasGeografias imaginadas
Geografias imaginadas
 
Modelos agricultura
Modelos agriculturaModelos agricultura
Modelos agricultura
 
Formas de relieve
Formas de relieveFormas de relieve
Formas de relieve
 
El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2El sello, cápsula de historia(s) 2
El sello, cápsula de historia(s) 2
 
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEULa Institución Libre de Enseñanza PAEU
La Institución Libre de Enseñanza PAEU
 
La construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEULa construccion del ferrocarril PAEU
La construccion del ferrocarril PAEU
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Franquismo tema PAEU

  • 1. EL FRANQUISMO 1- Definición y bases del franquismo 2- La primera posguerra y el aislamiento internacional, la construcción jurídica del franquismo. 3- El fin del aislamiento 4- Los años del desarrollismo 5- La agonía del régimen 6- La represión y la oposición política Franquismo es el término utilizado para referirse a la ideología política que sirve de fundamento al régimen dictatorial surgido tras la guerra civil de 1936-1939 y que perdura, sin grandes variaciones, hasta la muerte de Franco en 1975. Aunque a causa de su larga duración tuvo que adaptarse a diferentes coyunturas internacionales, sus bases ideológicas apenas se modificaron. El régimen se basaba en la concentración de todo el poder político en manos de Franco, la persecución de cualquier tipo de disidencia política y la limitación de las libertades públicas propias de los regímenes liberales (asociación, reunión, prensa…). Como puntos clave de la ideología del régimen podemos destacar su anticomunismo, antiparlamentarismo y antiliberalismo. Como bases sociales de este régimen dictatorial destacará la oligarquía terrateniente y financiera, el ejército y la Iglesia. En lo político se caracterizó por su rechazo al pluralismo político. En 1937 el Decreto de Unificación creó el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS; el resto de partidos y sindicatos fueron suprimidos. Dentro del régimen convivieron distintas familias políticas (militares, monárquicos, falangistas, tecnócratas del Opus Dei), que adquirieron mayor o menor importancia según la coyuntura del momento y las preferencias del dictador. Durante los primeros años de la posguerra y al calor de las victorias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, el régimen muestra una clara filiación profascista, con un predominio de los falangistas en el gobierno, adopción de simbología y saludo fascista, declaraciónde “no beligerante” en 1940, apoyo al esfuerzo bélico alemán (utilización de puertos españoles por los submarinos alemanes, envío de la División Azul…). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco sufrió una clara condena y aislamiento por parte de las potencias aliadas vencedoras: en la conferencia de Potsdam (1945) EEUU, Reino Unido y la URSS negaron a España su incorporación a la ONU y la propia Organización de Naciones Unidas condenó en 1946 al régimen franquista y recomendó la retirada de embajadores de España. El régimen contestó con una gran campaña de movilización popular en contra de la “injerencia extranjera”. La construcción jurídica e institucional del régimen se llevó a cabo con una serie de leyes promulgadas en los primeros años de la dictadura: el Fuero del Trabajo (1938) de inspiración fascista; el Fuero de los Españoles (1945) que recogía una serie de derechos pero cuyo ejercicio quedaba muy limitado; en 1945 se recupera la institución de las Cortes pero como órgano meramente consultivo y que está muy lejos de poder ser considerada una institución representativa al estilo liberal; el 1947 mediante la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado, se adoptaba la monarquía como forma de estado pero con Franco ostentando el poder vitalicio y con capacidad para designar a su sucesor. A finales de los años 40 y comienzos de los 50 el contexto internacional de auge de la Guerra Fría va a favorecer al régimen de Franco, que pasará de ser considerado como un producto de los fascismos a ser visto como un régimen comprometido con la lucha contra el comunismo. Sin variar ni un ápice sus fundamentos ideológicos, Franco conseguirá romper el aislamiento internacional. Los principales hitos en ese fin del aislamiento internacional son: firma en 1953 de un tratado bilateral entre EEUU y España por el cual se permite la instalación de bases militares norteamericanas a cambio de ayuda económica y material; en ese mismo año de 1953 se firma un Concordato con la Santa Sede; en 1955 España es admitida en la ONU, a la que siguió el ingreso en el FMI y el Banco Mundial. En lo económico, el régimen franquista, desde sus inicios, había adoptado una política económica intervencionista y autárquica que no era sostenible en un país como España. Se sufrieron problemas 1 2 3 1
  • 2. de abastecimiento que provocaron que se mantuviera el racionamiento de alimentos básicos hasta 1952. La falta materias primas, bienes de equipo y la escasez de capital impidieron la recuperación económica y que España viviera una posguerra mucho más larga que los países europeos que habían sufrido las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial. Una situación financiera crítica, con España al borde de la bancarrota fuerza a Franco a aceptar el plan de reformas que proponen los tecnócratas del Opus Dei y que recoge las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional. Se aprueba, así, en 1959 el Plan de Estabilización, que supuso la apertura de la economía española a la de los países europeos en un momento de fuerte crecimiento económico. El plan facilitó la entrada de capitales extranjeros y las importaciones, imprescindibles para el desarrollo de España a cambio de recortes en gasto público, congelación de los salarios y devaluación de la peseta. Se sentaban las bases para los años de la expansión económica española. El periodo entre 1960 y 1973 corresponde con el gran crecimiento económico español que transforma profundamente sus estructuras sociales y económicas. Crecimiento financiado con capitales extranjeros y las remesas de divisas enviadas por los emigrantes españoles y por los ingresos del turismo. La evolución política del régimen a lo largo de este periodo no significó cambios en el carácter dictatorial del franquismo. Se pretendía la liberalización de la economía española pero sin ninguna liberalización en lo político. La Ley Orgánica del Estado (1967) desarrolla la idea de la “Democracia Orgánica”, donde la representación política no se lleva a cabo a través de partidos sino a través de la familia, los municipios y el Sindicato Vertical. Además, se abordó la cuestión sucesoria: el 22 de julio de 1969 las Cortes aprobaron, a propuesta de Franco, que su sucesor con el título de rey fuera Juan Carlos de Borbón. Con la aprobación de la Ley de Prensa se eliminaba la censura previa. Los últimos años del régimen fueron muy duros. Una parte de las familias del régimen se resistía a cualquier tipo de apertura política (serán conocidos como “el búnker”), a partir de 1972 se generalizaron las huelgas y las protestas. Franco nombró a Carrero Blanco presidente de gobierno pero morirá víctima de un atentado de ETA en Madrid. El nuevo presidente de gobierno, Arias Navarro, responde a las presión de la oposición y a la actividad terrorista con fuertes medidas de represión. A esta situación de inestabilidad política y social se unen los efectos de la grave crisis económica que comienza en 1973 y que pone fin al periodo de crecimiento económico español. Franco fallece el 20 de noviembre de 1975 y Juan Carlos I es nombrado rey de España. El régimen franquista llevó a cabo una fuerte represión para eliminar cualquier tipo de oposición política. Se calcula que entre 1939 y 1945 fueron ejecutadas entre 35.000 y 50.000 personas y cientos de miles sufrieron las consecuecias de la Ley de Responsabilidades Políticas. El régimen siempre mantuvo vigente la retórica de vencedores y vencidos. Sin embargo, esta política de represión no impidió que existiera una oposición a la dictadura. Desde el final de la guerra se organizaron, sobre todo por parte de los comunistas, partidas de guerrilleros (maquis) que operaron en España hasta comienzos de los años 50. Será en los años 60 cuando se produce una creciente movilización social y política con el surgimiento del nuevo movimiento obrero con asociaciones clandestinas como Comisiones Obreras y la contestación estudiantil en las universidades. La reunión de Múnich de 1962 con motivo del IV Congreso del Movimiento Europeo fue el acto político más importante de la oposición moderada tanto del interior como del exilio en los años sesenta. A esta oposición moderada se añadirá la actividad de grupos terroristas como ETA, nacida en 1959 como escisión de jóvenes del PNV y que comenzó su escalada terrorista desde finales de los años sesenta. En 1971 se constituyó el primer organismo unitario de oposición, la Asamblea de Catalunya, que englobaba a la práctica totalidad de la oposición política y social. En julio de 1974 se constituyó en París la Junta Democrática de España, liderada por el PCE pero con la participación de otros partidos y numerosas personalidades políticas. Casi un año más tarde se constituyó la Plataforma de Convergencia Democrática, en torno al PSOE, que también defendía la ruptura con el régimen anterior. 2 4 5 6