SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO CIVIL GENERAL
                                                                        I UNIDAD
I.     UNIDAD.

- EL DERECHO.

- CONCEPTO: Los conceptos básicos del derecho corresponden
  fundamentalmente a:

       •   Los sujetos de Derechos o personas.
       •   La Propiedad
       •   La Familia
       •   El Estado.

     Cada uno de estos conceptos es objeto de reglamentación
     mediante normas jurídicas.

     EL DERECHO, es precisamente un reglamento que mediante el
     gobierno de la conducta humana crea la convivencia de los
     hombres de un pueblo o nación.

     Por lo tanto el ser humano como creador de la conducta
     humana es susceptible de ser regulado por el derecho.

      LA FUNCION DEL DERECHO: La función principal del Derecho es:
        “El deber de crear un Estado general de convivencia y de
                               seguridad”.

     La primera función o fin general es LA CONVIVENCIA pacifica de
     los hombres que forman un pueblo, esto implica que todos sus
     miembros se encuentren obligados a obedecer las normas
     jurídicas que en su conjunto integran el derecho.

     Solo LA CONVIVENCIA PACIFICA, es capaz de generar la
     seguridad.

     LA SEGURIDAD implica brindarle al grupo social tranquilidad y
     que sus bienes se encuentren protegidos por el DERECHO.




                                 TECNAR – FACS
                                    Docente:
                       Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
DERECHO CIVIL GENERAL
                                                                  I UNIDAD
DEFINICION DE DERECHO:

  • ETIMOLOGICAMENE: La palabra derecho proviene de 2 dos
    voces latinas que significan:
  • DIRECTUS: Significa DIRECTO.
  • DIRIGERE: Significa Enderezar o alinear, gobernar, regir,
    llevar rectamente una cosa hacia un termino o lugar
    señalado.

  • REAL LENGUA ESPAÑOLA: El Derecho es el conjunto de leyes
    y disposiciones que determinan las relaciones sociales
    desde el punto de vista de las personas y la propiedad.

  • OTRAS DEFINICIONES:
    EL DERECHO, Es el conjunto de leyes o reglas que gobiernan
    la actividad humana en la sociedad.
    EL DERECHO, Es la regla social obligatoria, que tiene mucho
    valor social (Josserand)
    EL DERECHO, Es el conjunto de reglas cuya observancia el
    hombre puede y debe ser obligado por la fuerza (Claro
    Solar).
    EL DERECHO, Conjunto de normas jurídicas creadas por el
    poder legislativo para regular la conducta externa de los
    hombres en sociedad.
    EL DERECHO, Conjunto de normas jurídicas que se aplican
    exclusivamente a los hombres que viven dentro de una
    sociedad.


  CONCEPTO INDIVIDUALISTA Y SOCIALISTA DEL DERECHO.

  Como lo había mencionado, la función única del Derecho
  consiste en realizar la convivencia y la seguridad de los
  miembros del grupo social.

  Este concepto de convivencia y de seguridad de los hombres
  que viven en sociedad en el curso de la historia ha variado.

  1. SISTEMA ANTIGUO: En los primeros Estados como Egipto,
     Roma, Babilonia, Grecia, Roma. Se fundamentaron en la

                           TECNAR – FACS
                              Docente:
                 Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
DERECHO CIVIL GENERAL
                                                                          I UNIDAD
           esclavitud. La sociedad se encontraba dividida en 2 clases
           sociales:

        • Los Propietarios
        • Los Esclavos (Instrumentos de producción)

        2. SISTEMA ESCLAVISTA: Surgió el Feudalismo, la sociedad se
           encontraba dividido en 2 dos clases sociales:
        • Los Propietarios de la tierra.
        • Los Siervos, trabajaban y entregaban una parte de los
           productos a los propietarios de la tierra.

        3. SISTEMA CAPITALISTA: o Individualista en la que prevalece
           la convivencia y la seguridad. se afirma que en este
           sistema el hombre tiene una garantía frente al Estado “Los
           hombres son iguales ante la ley y libres para trabajar y
           producir bienes”.
        4. SISTEMA SOCIALISTA: Los denominados países socialistas
           como Cuba, China y demás países de democracia
           popular aspiran con el Socialismo a crear en la sociedad
           un nuevo tipo de convivencia            y de seguridad
           fundamentada con e trabajo obligatorio y la participación
           en las riquezas.

        Deducimos claramente la existencia de 2 dos categorías de
        convivencia y seguridad.

        • Una de tipo Individualista
        • Una de tipo Social.



         INDIVIDUALISTA                                 SOCIALISTA
El Derecho, es un sistema de normas      El Derecho, es un sistema de normas
que mediante la reglamentación de la     que mediante la reglamentación de la
conducta humana realiza la paz y la      conducta humana realiza la paz y la
seguridad dentro del régimen de          seguridad, dentro del régimen de
propiedad privada.                       trabajo obligatorio y de participación
La cual crea la explotación del          de    riquezas     colectivas  de   sus
hombre por el hombre                     miembros,      sin    explotadores,  ni
                                         explotados.

                                   TECNAR – FACS
                                      Docente:
                         Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
DERECHO CIVIL GENERAL
                                                                         I UNIDAD

RAMAS DEL DERECHO: Tiene una evolución inicialmente se hablaba de
4 cuatro ramas importantes del Derecho:

  1.   El Derecho de las personas.
  2.   El Derecho del Estado.
  3.   El Derecho de la Propiedad
  4.   El Derecho de la Familia.

Más delante de esta clasificación, surge una TEORIA GENERAL DEL
ESTADO, que se refiere a:

         • Normas sobre el establecimiento o constitución del Estado:
           Se relaciona con el gobierno, sus gobernantes, garantías
           fundamentales y atención a los principales servicios
           públicos.

         • Normas sobre las funciones y órganos del Estado: Tiene 3
           tres funciones como lo son:

         1.   Administrativa:    Forma    el  denominado    Derecho
              Administrativo.
         2.   Legislativa:    Forma    el    denominado     Derecho
              Constitucional.
         3.   Judicial: Forma el denominado Derecho Procesal.

Cada función corresponde a un órgano determinado.

Luego con la incidencia y desarrollo de estas corrientes, nace una
nueva ordenación que se contempla en una sola rama del Derecho
privado o civil, que constituyen en un solo ordenamiento a las
personas, la propiedad y la Familia.

Axial, las normas de Derecho Privado que se aplican a las personas
que tienen:

         • Calidad de Comerciante: Derecho Comercial.
         • Calidad de Empleador: Derecho del Trabajo, con un
           contrato de trabajo.


                                  TECNAR – FACS
                                     Docente:
                        Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
DERECHO CIVIL GENERAL
                                                                        I UNIDAD
Debemos distinguir 2 dos últimas ramas del Derecho:

       • Derecho Internacional Privado: Comprende las normas que
         regulan la situación de los extranjeros o residentes en el país
         o nacionales residentes en el extranjero.
       • Derecho Internacional Publico: Comprende las normas que
         regulan la situación de los diversos Estados



    • IV FASE:
Por ultimo, según lo expuesto las ramas del Derecho son:

       –   Derecho Constitucional
       –   Derecho Penal.
       –   Derecho Administrativo.
       –   Derecho Civil.
       –   Derecho Comercial.
       –   Derecho Laboral.
       –   Derecho Procesal Civil.
       –   Derecho Procesal Penal.
       –   Derecho Procesal del Trabajo.
       –   Derecho Procesal Administrativo.
       –   Derecho Internacional Privado.
       –   Derecho Internacional Público.




                                 TECNAR – FACS
                                    Docente:
                       Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
DERECHO CIVIL GENERAL
                                                                         I UNIDAD


                     HISTORIA DEL DERECHO CIVIL

     DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO CIVIL COLOMBIANO.

La historia del Derecho Civil puede dividirse en dos periodos a saber:

  • 1er Periodo: Va desde el descubrimiento de America, hasta la
    expedición del actual código civil de 1873.
  • 2do Periodo: Comprende la historia actual del Código Civil de
    1873.

  Antes de la vigencia del Código Civil de 1873, rigieron en el país la
  Legislación especial que dicto España para sus colonias que fueron:

     • Legislación de Indias.
     • El Derecho Español.
     • Legislación Nacional de 1823 a 1873.

     1ER PERIODO:

     • LEGISLACION DE INDIAS: Con la era de la conquista y los
       descubrimientos de territorios americanos, se implanta a estas
       nuevas colonias españolas se les aplicaba el régimen del
       Derecho Castellano, que es una recopilación especial de lo
       que se conoce como RECOPILACION DE LAS LEYES DE LOS
       REINOS DE INDIAS, la cual estaba dotada de innumerables
       leyes divididas en 4 tomos, esta ley rigió hasta el año de 1810.
     • EL DERECHO ESPAÑOL: hasta el año de 1825 el Derecho
       Español, especialmente el castellano tuvo el carácter de
       fuente subsidiaria. Aquí en este periodo aparecen: Las siete
       partidas y la nueva Recopilación.

  - Las Siete Partidas: Es considerada como la principal obra jurídica
    española, por su carácter de técnica jurídica, doctrina de
    derecho Romano. Esta dividida en 7 libros de los cuales el 4,5 y 6
    se refieren al Derecho Civil.
  - La Nueva Recopilación: Fue publicada bajo el reino de Felipe II,
    su objetivo fundamental era depurar y simplificar la antigua

                                  TECNAR – FACS
                                     Docente:
                        Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
DERECHO CIVIL GENERAL
                                                                  I UNIDAD
legislación. Se puso en vigencia para la gran Colombia en el año
de 1825.

• LEGISLACION NACIONAL: Fuera De la legislación de Indias y el
  Derecho español, rigieron en la republica las leyes expedidas
  por el congreso desde 1825.

2do PERIODO.

Comprende la historia actual del Código Civil, esto quiere decir
desde su promulgación el día 26 de Mayo de 1873, hasta
nuestros días, con innumerables reformas, modificaciones, pero
su estructura no se ha alterado en lo mas mínimo.

1822: Francisco de Paula Santander, crea una comisión
legislativa para que elaborara proyectos de leyes teniendo en
cuenta los códigos penales y civiles europeos y las leyes
Españolas.

1829: Simon Bolívar ordena formar una comisión que redactara el
código civil, tomando como base el francés.

1830: Sucede la Disolución de la Gran Colombia.

1840: Andrés Bello comienza a trabajar privadamente en la
elaboración del código civil, cuyo trabajo finalizo en el año de
1852.

1855. La compilación redactada por el señor Andrés Bello, fue
aprobado como ley nacional el chile.

1858: El estado de Santander adopta el Código de Andrés Bello

1859: los estados de Cundinamarca y Cauca

1860: Estado de Panamá

1864: Los estados de Antioquia y Boyacá.



                           TECNAR – FACS
                              Docente:
                 Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
DERECHO CIVIL GENERAL
                                                                   I UNIDAD
1873: finalmente el día 26 de Mayo de 1873, por iniciativa del
presidente Murillo Toro, se expidió el CODIGO DE LA UNION, que
debía regirse en forma unánime en todos los estados, y se toma
como modelo el Código de Andrés Bello.

Muchos dicen que Andrés Bello, hizo una recopilación exacta
del Código de Napoleón, pero esta creencia es errónea.

Andrés Bello se nutrió de 4 fuentes a saber para la elaboración
del Código Civil que es:

1. El Derecho Romano Puro.
2. El Derecho Germano, conocido como la doctrina
   pandectista.
3. El Derecho Español: consagrado las siete partidas y la
   Novísima Recopilación.
4. El Derecho Frances: Código de Napoleón.

Como influyeron las mencionadas corrientes en el Código Civil

• LIBRO PRIMERO: DE LAS PERSONAS: Para la elaboración de este
  libro, se desarrollo el Derecho germano, en los cuales se
  plasmo conceptos de derecho germánico como lo son el
  domicilio, y el principio y fin de la personalidad humana.
• LIBRO SEGUNDO: DE LOS BIENES: La doctrina general de este
  libro fue extraída directamente de los derechos Romano,
  Germánico y Español, como lo son los conceptos de tradición,
  acciones reales, acciones posesorias, los modos de adquirir el
  dominio.
• LIBRO TERCERO: SUCESION POR CAUSA DE MUERTE: La
  influencia del Derecho Romano, leyes españolas, código de
  Prusia, Austria alimentan este libro, toma como conceptos las
  reglas sobre el derecho hereditario.
• LIBRO CUARTO: OBLIGACIONES Y CONTRATOS: Don Andrés
  Bello marca en este libro todo lo plasmado en las leyes
  francesa, código de Napoleón. Como lo son los contratos y la
  teoría general de las obligaciones. También hay un poco de
  influencia de derecho germano y derecho Romano, como las
  instituciones de la hipoteca, las capitulaciones matrimoniales.


                            TECNAR – FACS
                               Docente:
                  Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014
veraluciavargasmelgar
 
Interpretacion constitucional
Interpretacion constitucionalInterpretacion constitucional
Interpretacion constitucional
Yolanda Sarmiento
 
Etica y derecho
Etica y derechoEtica y derecho
Etica y derecho
Miuller Guivin Mori
 
Derecho objetivo y derecho subjetivo
Derecho objetivo y derecho subjetivoDerecho objetivo y derecho subjetivo
Derecho objetivo y derecho subjetivo
lemq_
 
Conceptos básicos sobre patrimonio (1)
Conceptos básicos sobre patrimonio (1)Conceptos básicos sobre patrimonio (1)
Conceptos básicos sobre patrimonio (1)
Fabian309
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
Elias Austria
 
Conceptos Jurídicos Fundamentales
Conceptos Jurídicos FundamentalesConceptos Jurídicos Fundamentales
Conceptos Jurídicos Fundamentales
dereccho
 
Definición de la Filosofía del Derecho
Definición de la  Filosofía del Derecho Definición de la  Filosofía del Derecho
Definición de la Filosofía del Derecho
UNIANDES
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
Javier Contreras
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
Wilbert Tapia
 
Juspositivismo
JuspositivismoJuspositivismo
Juspositivismo
CaMilo CardeNas
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Yolanda Ballesteros
 
Derecho medieval
Derecho medievalDerecho medieval
Derecho medieval
UNED
 
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMOIUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
Grupo3J1B
 
Diapositivas introduccion al derecho
Diapositivas introduccion al derechoDiapositivas introduccion al derecho
Diapositivas introduccion al derecho
BETANIARC
 
El iusnaturalismo
El iusnaturalismoEl iusnaturalismo
El iusnaturalismo
Jorge Luis Castro
 
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docxDISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
arelisgimenez
 
Fuentes del-derecho
Fuentes del-derechoFuentes del-derecho
Fuentes del-derecho
mafermayorgavergara
 
Ley de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrialLey de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrial
Profesor Amador Betancourt
 

La actualidad más candente (20)

Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014Derecho romano veralu2014
Derecho romano veralu2014
 
Interpretacion constitucional
Interpretacion constitucionalInterpretacion constitucional
Interpretacion constitucional
 
Etica y derecho
Etica y derechoEtica y derecho
Etica y derecho
 
Derecho objetivo y derecho subjetivo
Derecho objetivo y derecho subjetivoDerecho objetivo y derecho subjetivo
Derecho objetivo y derecho subjetivo
 
Conceptos básicos sobre patrimonio (1)
Conceptos básicos sobre patrimonio (1)Conceptos básicos sobre patrimonio (1)
Conceptos básicos sobre patrimonio (1)
 
El derecho en la edad media
El derecho en la edad mediaEl derecho en la edad media
El derecho en la edad media
 
Conceptos Jurídicos Fundamentales
Conceptos Jurídicos FundamentalesConceptos Jurídicos Fundamentales
Conceptos Jurídicos Fundamentales
 
Definición de la Filosofía del Derecho
Definición de la  Filosofía del Derecho Definición de la  Filosofía del Derecho
Definición de la Filosofía del Derecho
 
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHOHISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
HISTORIA DE LAS FUENTES DEL DERECHO
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Noción de Derecho
Noción de DerechoNoción de Derecho
Noción de Derecho
 
Juspositivismo
JuspositivismoJuspositivismo
Juspositivismo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Derecho medieval
Derecho medievalDerecho medieval
Derecho medieval
 
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMOIUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
IUSNATURALISMO Y IUSPOSITISMO
 
Diapositivas introduccion al derecho
Diapositivas introduccion al derechoDiapositivas introduccion al derecho
Diapositivas introduccion al derecho
 
El iusnaturalismo
El iusnaturalismoEl iusnaturalismo
El iusnaturalismo
 
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docxDISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
DISCIPLINAS AUXILIARES DEL DERECHO saia.docx
 
Fuentes del-derecho
Fuentes del-derechoFuentes del-derecho
Fuentes del-derecho
 
Ley de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrialLey de la propiedad industrial
Ley de la propiedad industrial
 

Destacado

Informe de derecho civil
Informe de derecho civilInforme de derecho civil
Informe de derecho civil
lisbeth infante
 
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
guest8cf581
 
Derecho socialista
Derecho socialistaDerecho socialista
Derecho socialista
UNIANDES
 
Qué es el abuso del derecho
Qué es el abuso del derechoQué es el abuso del derecho
Qué es el abuso del derecho
Dayner Riveros
 
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo JurídicoTeoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
José Joha Rivera
 
Historicismo jurídico
Historicismo jurídicoHistoricismo jurídico
Historicismo jurídico
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
Ðayana L' Ðuarte
 
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídicoLa teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
UNIANDES
 
importancia del derecho juridico
importancia del derecho juridicoimportancia del derecho juridico
importancia del derecho juridico
jvalverdeuniandesr
 
Ius naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
Antonio Díaz Piña
 
Teoria Individualista
Teoria IndividualistaTeoria Individualista
Teoria Individualista
guesta0608
 
Introduccion derecho
Introduccion derechoIntroduccion derecho
Introduccion derecho
chumber23
 
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
FUNDAMENTOS DEL DERECHOFUNDAMENTOS DEL DERECHO
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
china
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
denisafernandez
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derecho
jmartinezuniandesr
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
claudiamarcelaleon
 
Fundamentos De Derecho[1]
Fundamentos De Derecho[1]Fundamentos De Derecho[1]
Fundamentos De Derecho[1]
china
 
Que Es El Derecho
Que Es El DerechoQue Es El Derecho
Que Es El Derecho
Adriana Figalo
 
El derecho concepto
El derecho conceptoEl derecho concepto
El derecho concepto
guest566be1
 
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosEdipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Stephanny Avalos
 

Destacado (20)

Informe de derecho civil
Informe de derecho civilInforme de derecho civil
Informe de derecho civil
 
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
Las Regio Naturales Del Peru(Para Administracion)
 
Derecho socialista
Derecho socialistaDerecho socialista
Derecho socialista
 
Qué es el abuso del derecho
Qué es el abuso del derechoQué es el abuso del derecho
Qué es el abuso del derecho
 
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo JurídicoTeoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
 
Historicismo jurídico
Historicismo jurídicoHistoricismo jurídico
Historicismo jurídico
 
El derecho no es un producto social
El derecho no es un producto socialEl derecho no es un producto social
El derecho no es un producto social
 
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídicoLa teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
La teoría pura del derecho, El derecho socialista, Teoría del realismo jurídico
 
importancia del derecho juridico
importancia del derecho juridicoimportancia del derecho juridico
importancia del derecho juridico
 
Ius naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalistaIus naturalismo racionalista
Ius naturalismo racionalista
 
Teoria Individualista
Teoria IndividualistaTeoria Individualista
Teoria Individualista
 
Introduccion derecho
Introduccion derechoIntroduccion derecho
Introduccion derecho
 
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
FUNDAMENTOS DEL DERECHOFUNDAMENTOS DEL DERECHO
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Origen y evolución del derecho
Origen y evolución del derechoOrigen y evolución del derecho
Origen y evolución del derecho
 
Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
 
Fundamentos De Derecho[1]
Fundamentos De Derecho[1]Fundamentos De Derecho[1]
Fundamentos De Derecho[1]
 
Que Es El Derecho
Que Es El DerechoQue Es El Derecho
Que Es El Derecho
 
El derecho concepto
El derecho conceptoEl derecho concepto
El derecho concepto
 
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechosEdipo rey resumen personajes, lugares y hechos
Edipo rey resumen personajes, lugares y hechos
 

Similar a El derecho concepcion individualista socialista

El derecho
El derecho El derecho
El derecho
guest566be1
 
Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]
Edgar Cruz
 
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
gianluca94al
 
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
gianluca94al
 
DIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHODIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHO
Mynor Chacon
 
DIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHODIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHO
Mynor Chacon
 
Diapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorioDiapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorio
Mynor Chacon
 
Presentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptxPresentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptx
RicardoSnchezGalvn1
 
Derecho y Justicia
Derecho y JusticiaDerecho y Justicia
Derecho y Justicia
Marvin Espinal
 
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdfderechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
gp9dd84hg6
 
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
OSCARLOPEZ415732
 
Ambiente Legal de los Negocios Taller 1 - Resumen Historia del Derecho en Pu...
Ambiente Legal de los Negocios Taller 1  - Resumen Historia del Derecho en Pu...Ambiente Legal de los Negocios Taller 1  - Resumen Historia del Derecho en Pu...
Ambiente Legal de los Negocios Taller 1 - Resumen Historia del Derecho en Pu...
universalfun
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
Julio Reyes Ávila
 
Unidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion EducativaUnidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion Educativa
Emilio Josè Donaire Ramos
 
U1 IntE D 080922.pptx
U1 IntE D 080922.pptxU1 IntE D 080922.pptx
U1 IntE D 080922.pptx
EvelynAlexandra15
 
El derecho en general dos
El derecho en general dosEl derecho en general dos
El derecho en general dos
Joselito Cárdenas Gutiérrez
 
Derechos humanos. enviar
Derechos humanos. enviarDerechos humanos. enviar
Derechos humanos. enviar
UAS
 
clase de CONSTITUCION NACIONAL y DDHH ..pdf
clase de CONSTITUCION NACIONAL y DDHH ..pdfclase de CONSTITUCION NACIONAL y DDHH ..pdf
clase de CONSTITUCION NACIONAL y DDHH ..pdf
LouisTomlinson2412
 
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Braulio Marin
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derecho Fuentes del derecho
Fuentes del derecho
Micaela Rodriguez
 

Similar a El derecho concepcion individualista socialista (20)

El derecho
El derecho El derecho
El derecho
 
Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]Origenes e importancia del derecho[1]
Origenes e importancia del derecho[1]
 
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
 
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
1 derecho def_publico_y_privado_evolucion_dc
 
DIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHODIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHO
 
DIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHODIAPOSITIVAS DERECHO
DIAPOSITIVAS DERECHO
 
Diapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorioDiapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorio
 
Presentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptxPresentación Derecho.pptx
Presentación Derecho.pptx
 
Derecho y Justicia
Derecho y JusticiaDerecho y Justicia
Derecho y Justicia
 
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdfderechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
derechoyjusticia2-150520154016-lva1-app6892.pdf
 
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
PPT-Historia-Regimen-Político-y-Constitucional-de-Chile.-Material-apoyo-guia-...
 
Ambiente Legal de los Negocios Taller 1 - Resumen Historia del Derecho en Pu...
Ambiente Legal de los Negocios Taller 1  - Resumen Historia del Derecho en Pu...Ambiente Legal de los Negocios Taller 1  - Resumen Historia del Derecho en Pu...
Ambiente Legal de los Negocios Taller 1 - Resumen Historia del Derecho en Pu...
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
 
Unidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion EducativaUnidad Curricular Legislacion Educativa
Unidad Curricular Legislacion Educativa
 
U1 IntE D 080922.pptx
U1 IntE D 080922.pptxU1 IntE D 080922.pptx
U1 IntE D 080922.pptx
 
El derecho en general dos
El derecho en general dosEl derecho en general dos
El derecho en general dos
 
Derechos humanos. enviar
Derechos humanos. enviarDerechos humanos. enviar
Derechos humanos. enviar
 
clase de CONSTITUCION NACIONAL y DDHH ..pdf
clase de CONSTITUCION NACIONAL y DDHH ..pdfclase de CONSTITUCION NACIONAL y DDHH ..pdf
clase de CONSTITUCION NACIONAL y DDHH ..pdf
 
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909Apunte  regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
Apunte regimen_politico_y_constitucional_chileno_33049_20160310_20151222_171909
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derecho Fuentes del derecho
Fuentes del derecho
 

Más de guest566be1

Extincion de las personas
Extincion de las personasExtincion de las personas
Extincion de las personas
guest566be1
 
Estado civil de las personas
Estado civil de las personasEstado civil de las personas
Estado civil de las personas
guest566be1
 
Atributos de las personas
Atributos de las personasAtributos de las personas
Atributos de las personas
guest566be1
 
Estado civil de las personas
Estado civil de las personasEstado civil de las personas
Estado civil de las personas
guest566be1
 
Ppio de la personalidad del ser humano
Ppio de la personalidad del ser humanoPpio de la personalidad del ser humano
Ppio de la personalidad del ser humano
guest566be1
 
Ppio de la personalidad del ser humano
Ppio de la personalidad del ser humanoPpio de la personalidad del ser humano
Ppio de la personalidad del ser humano
guest566be1
 
Formas y ppios eseciales del codigo civil
Formas y ppios eseciales del codigo civilFormas y ppios eseciales del codigo civil
Formas y ppios eseciales del codigo civil
guest566be1
 
Historia del der. civil estructura del codigo civil
Historia del der. civil   estructura del codigo civilHistoria del der. civil   estructura del codigo civil
Historia del der. civil estructura del codigo civil
guest566be1
 
Presentacion del curso dcg [modo de compatibilidad]
Presentacion del curso dcg [modo de compatibilidad]Presentacion del curso dcg [modo de compatibilidad]
Presentacion del curso dcg [modo de compatibilidad]
guest566be1
 

Más de guest566be1 (9)

Extincion de las personas
Extincion de las personasExtincion de las personas
Extincion de las personas
 
Estado civil de las personas
Estado civil de las personasEstado civil de las personas
Estado civil de las personas
 
Atributos de las personas
Atributos de las personasAtributos de las personas
Atributos de las personas
 
Estado civil de las personas
Estado civil de las personasEstado civil de las personas
Estado civil de las personas
 
Ppio de la personalidad del ser humano
Ppio de la personalidad del ser humanoPpio de la personalidad del ser humano
Ppio de la personalidad del ser humano
 
Ppio de la personalidad del ser humano
Ppio de la personalidad del ser humanoPpio de la personalidad del ser humano
Ppio de la personalidad del ser humano
 
Formas y ppios eseciales del codigo civil
Formas y ppios eseciales del codigo civilFormas y ppios eseciales del codigo civil
Formas y ppios eseciales del codigo civil
 
Historia del der. civil estructura del codigo civil
Historia del der. civil   estructura del codigo civilHistoria del der. civil   estructura del codigo civil
Historia del der. civil estructura del codigo civil
 
Presentacion del curso dcg [modo de compatibilidad]
Presentacion del curso dcg [modo de compatibilidad]Presentacion del curso dcg [modo de compatibilidad]
Presentacion del curso dcg [modo de compatibilidad]
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

El derecho concepcion individualista socialista

  • 1. DERECHO CIVIL GENERAL I UNIDAD I. UNIDAD. - EL DERECHO. - CONCEPTO: Los conceptos básicos del derecho corresponden fundamentalmente a: • Los sujetos de Derechos o personas. • La Propiedad • La Familia • El Estado. Cada uno de estos conceptos es objeto de reglamentación mediante normas jurídicas. EL DERECHO, es precisamente un reglamento que mediante el gobierno de la conducta humana crea la convivencia de los hombres de un pueblo o nación. Por lo tanto el ser humano como creador de la conducta humana es susceptible de ser regulado por el derecho. LA FUNCION DEL DERECHO: La función principal del Derecho es: “El deber de crear un Estado general de convivencia y de seguridad”. La primera función o fin general es LA CONVIVENCIA pacifica de los hombres que forman un pueblo, esto implica que todos sus miembros se encuentren obligados a obedecer las normas jurídicas que en su conjunto integran el derecho. Solo LA CONVIVENCIA PACIFICA, es capaz de generar la seguridad. LA SEGURIDAD implica brindarle al grupo social tranquilidad y que sus bienes se encuentren protegidos por el DERECHO. TECNAR – FACS Docente: Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
  • 2. DERECHO CIVIL GENERAL I UNIDAD DEFINICION DE DERECHO: • ETIMOLOGICAMENE: La palabra derecho proviene de 2 dos voces latinas que significan: • DIRECTUS: Significa DIRECTO. • DIRIGERE: Significa Enderezar o alinear, gobernar, regir, llevar rectamente una cosa hacia un termino o lugar señalado. • REAL LENGUA ESPAÑOLA: El Derecho es el conjunto de leyes y disposiciones que determinan las relaciones sociales desde el punto de vista de las personas y la propiedad. • OTRAS DEFINICIONES: EL DERECHO, Es el conjunto de leyes o reglas que gobiernan la actividad humana en la sociedad. EL DERECHO, Es la regla social obligatoria, que tiene mucho valor social (Josserand) EL DERECHO, Es el conjunto de reglas cuya observancia el hombre puede y debe ser obligado por la fuerza (Claro Solar). EL DERECHO, Conjunto de normas jurídicas creadas por el poder legislativo para regular la conducta externa de los hombres en sociedad. EL DERECHO, Conjunto de normas jurídicas que se aplican exclusivamente a los hombres que viven dentro de una sociedad. CONCEPTO INDIVIDUALISTA Y SOCIALISTA DEL DERECHO. Como lo había mencionado, la función única del Derecho consiste en realizar la convivencia y la seguridad de los miembros del grupo social. Este concepto de convivencia y de seguridad de los hombres que viven en sociedad en el curso de la historia ha variado. 1. SISTEMA ANTIGUO: En los primeros Estados como Egipto, Roma, Babilonia, Grecia, Roma. Se fundamentaron en la TECNAR – FACS Docente: Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
  • 3. DERECHO CIVIL GENERAL I UNIDAD esclavitud. La sociedad se encontraba dividida en 2 clases sociales: • Los Propietarios • Los Esclavos (Instrumentos de producción) 2. SISTEMA ESCLAVISTA: Surgió el Feudalismo, la sociedad se encontraba dividido en 2 dos clases sociales: • Los Propietarios de la tierra. • Los Siervos, trabajaban y entregaban una parte de los productos a los propietarios de la tierra. 3. SISTEMA CAPITALISTA: o Individualista en la que prevalece la convivencia y la seguridad. se afirma que en este sistema el hombre tiene una garantía frente al Estado “Los hombres son iguales ante la ley y libres para trabajar y producir bienes”. 4. SISTEMA SOCIALISTA: Los denominados países socialistas como Cuba, China y demás países de democracia popular aspiran con el Socialismo a crear en la sociedad un nuevo tipo de convivencia y de seguridad fundamentada con e trabajo obligatorio y la participación en las riquezas. Deducimos claramente la existencia de 2 dos categorías de convivencia y seguridad. • Una de tipo Individualista • Una de tipo Social. INDIVIDUALISTA SOCIALISTA El Derecho, es un sistema de normas El Derecho, es un sistema de normas que mediante la reglamentación de la que mediante la reglamentación de la conducta humana realiza la paz y la conducta humana realiza la paz y la seguridad dentro del régimen de seguridad, dentro del régimen de propiedad privada. trabajo obligatorio y de participación La cual crea la explotación del de riquezas colectivas de sus hombre por el hombre miembros, sin explotadores, ni explotados. TECNAR – FACS Docente: Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
  • 4. DERECHO CIVIL GENERAL I UNIDAD RAMAS DEL DERECHO: Tiene una evolución inicialmente se hablaba de 4 cuatro ramas importantes del Derecho: 1. El Derecho de las personas. 2. El Derecho del Estado. 3. El Derecho de la Propiedad 4. El Derecho de la Familia. Más delante de esta clasificación, surge una TEORIA GENERAL DEL ESTADO, que se refiere a: • Normas sobre el establecimiento o constitución del Estado: Se relaciona con el gobierno, sus gobernantes, garantías fundamentales y atención a los principales servicios públicos. • Normas sobre las funciones y órganos del Estado: Tiene 3 tres funciones como lo son: 1. Administrativa: Forma el denominado Derecho Administrativo. 2. Legislativa: Forma el denominado Derecho Constitucional. 3. Judicial: Forma el denominado Derecho Procesal. Cada función corresponde a un órgano determinado. Luego con la incidencia y desarrollo de estas corrientes, nace una nueva ordenación que se contempla en una sola rama del Derecho privado o civil, que constituyen en un solo ordenamiento a las personas, la propiedad y la Familia. Axial, las normas de Derecho Privado que se aplican a las personas que tienen: • Calidad de Comerciante: Derecho Comercial. • Calidad de Empleador: Derecho del Trabajo, con un contrato de trabajo. TECNAR – FACS Docente: Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
  • 5. DERECHO CIVIL GENERAL I UNIDAD Debemos distinguir 2 dos últimas ramas del Derecho: • Derecho Internacional Privado: Comprende las normas que regulan la situación de los extranjeros o residentes en el país o nacionales residentes en el extranjero. • Derecho Internacional Publico: Comprende las normas que regulan la situación de los diversos Estados • IV FASE: Por ultimo, según lo expuesto las ramas del Derecho son: – Derecho Constitucional – Derecho Penal. – Derecho Administrativo. – Derecho Civil. – Derecho Comercial. – Derecho Laboral. – Derecho Procesal Civil. – Derecho Procesal Penal. – Derecho Procesal del Trabajo. – Derecho Procesal Administrativo. – Derecho Internacional Privado. – Derecho Internacional Público. TECNAR – FACS Docente: Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
  • 6. DERECHO CIVIL GENERAL I UNIDAD HISTORIA DEL DERECHO CIVIL DESARROLLO HISTORICO DEL DERECHO CIVIL COLOMBIANO. La historia del Derecho Civil puede dividirse en dos periodos a saber: • 1er Periodo: Va desde el descubrimiento de America, hasta la expedición del actual código civil de 1873. • 2do Periodo: Comprende la historia actual del Código Civil de 1873. Antes de la vigencia del Código Civil de 1873, rigieron en el país la Legislación especial que dicto España para sus colonias que fueron: • Legislación de Indias. • El Derecho Español. • Legislación Nacional de 1823 a 1873. 1ER PERIODO: • LEGISLACION DE INDIAS: Con la era de la conquista y los descubrimientos de territorios americanos, se implanta a estas nuevas colonias españolas se les aplicaba el régimen del Derecho Castellano, que es una recopilación especial de lo que se conoce como RECOPILACION DE LAS LEYES DE LOS REINOS DE INDIAS, la cual estaba dotada de innumerables leyes divididas en 4 tomos, esta ley rigió hasta el año de 1810. • EL DERECHO ESPAÑOL: hasta el año de 1825 el Derecho Español, especialmente el castellano tuvo el carácter de fuente subsidiaria. Aquí en este periodo aparecen: Las siete partidas y la nueva Recopilación. - Las Siete Partidas: Es considerada como la principal obra jurídica española, por su carácter de técnica jurídica, doctrina de derecho Romano. Esta dividida en 7 libros de los cuales el 4,5 y 6 se refieren al Derecho Civil. - La Nueva Recopilación: Fue publicada bajo el reino de Felipe II, su objetivo fundamental era depurar y simplificar la antigua TECNAR – FACS Docente: Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
  • 7. DERECHO CIVIL GENERAL I UNIDAD legislación. Se puso en vigencia para la gran Colombia en el año de 1825. • LEGISLACION NACIONAL: Fuera De la legislación de Indias y el Derecho español, rigieron en la republica las leyes expedidas por el congreso desde 1825. 2do PERIODO. Comprende la historia actual del Código Civil, esto quiere decir desde su promulgación el día 26 de Mayo de 1873, hasta nuestros días, con innumerables reformas, modificaciones, pero su estructura no se ha alterado en lo mas mínimo. 1822: Francisco de Paula Santander, crea una comisión legislativa para que elaborara proyectos de leyes teniendo en cuenta los códigos penales y civiles europeos y las leyes Españolas. 1829: Simon Bolívar ordena formar una comisión que redactara el código civil, tomando como base el francés. 1830: Sucede la Disolución de la Gran Colombia. 1840: Andrés Bello comienza a trabajar privadamente en la elaboración del código civil, cuyo trabajo finalizo en el año de 1852. 1855. La compilación redactada por el señor Andrés Bello, fue aprobado como ley nacional el chile. 1858: El estado de Santander adopta el Código de Andrés Bello 1859: los estados de Cundinamarca y Cauca 1860: Estado de Panamá 1864: Los estados de Antioquia y Boyacá. TECNAR – FACS Docente: Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT
  • 8. DERECHO CIVIL GENERAL I UNIDAD 1873: finalmente el día 26 de Mayo de 1873, por iniciativa del presidente Murillo Toro, se expidió el CODIGO DE LA UNION, que debía regirse en forma unánime en todos los estados, y se toma como modelo el Código de Andrés Bello. Muchos dicen que Andrés Bello, hizo una recopilación exacta del Código de Napoleón, pero esta creencia es errónea. Andrés Bello se nutrió de 4 fuentes a saber para la elaboración del Código Civil que es: 1. El Derecho Romano Puro. 2. El Derecho Germano, conocido como la doctrina pandectista. 3. El Derecho Español: consagrado las siete partidas y la Novísima Recopilación. 4. El Derecho Frances: Código de Napoleón. Como influyeron las mencionadas corrientes en el Código Civil • LIBRO PRIMERO: DE LAS PERSONAS: Para la elaboración de este libro, se desarrollo el Derecho germano, en los cuales se plasmo conceptos de derecho germánico como lo son el domicilio, y el principio y fin de la personalidad humana. • LIBRO SEGUNDO: DE LOS BIENES: La doctrina general de este libro fue extraída directamente de los derechos Romano, Germánico y Español, como lo son los conceptos de tradición, acciones reales, acciones posesorias, los modos de adquirir el dominio. • LIBRO TERCERO: SUCESION POR CAUSA DE MUERTE: La influencia del Derecho Romano, leyes españolas, código de Prusia, Austria alimentan este libro, toma como conceptos las reglas sobre el derecho hereditario. • LIBRO CUARTO: OBLIGACIONES Y CONTRATOS: Don Andrés Bello marca en este libro todo lo plasmado en las leyes francesa, código de Napoleón. Como lo son los contratos y la teoría general de las obligaciones. También hay un poco de influencia de derecho germano y derecho Romano, como las instituciones de la hipoteca, las capitulaciones matrimoniales. TECNAR – FACS Docente: Dra. ELLA CECILIA RUYDIAZ EBRATT