SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DESARROLLO HISTÓRICO
DE LA COMUNICACIÓN COMO
         CIENCIA.
                   Equipo #1
Cuatro patrones de pensamiento sobre
           la comunicación.
Los Sofistas y Platón: pensamientos paralelos.



  Los Sofistas: Lenguaje impreciso, ambiguo y metafórico.
 Sin embargo no tomaron las siguientes características como
 fallas que impiden el conocimiento de la realidad.

 Dos características del lenguaje confieren un gran poder:
 - Lo que no se ve y la de ocultar
 - Relevar aspectos de la realidad
Platón
Adopto su propia teoría muy diferente a la de los
Sofistas.

Lenguaje:
“Mal necesario, un medio de expresión imperfecto
que sólo distorsionaba la realidad cada ves que se
utilizaba”
La tradición aristotélica.
 Aristóteles:
 Ofreció un debate entre la teoría de los sofialistas y
 Platón, la combinación de un cuidadoso análisis
 con un razonamiento meticuloso.
 Su estudio
- Observaciones empíricas de las practicas de los
 oradores y la respuesta de sus públicos.

- Ayudar a Oradores a descubrir los medios de
 persuasión disponibles.

- Credibilidad.
La tradición cristiana.
 Cuando el cristianismo se convirtió en la religión
 oficial, la comunicación enfrento nuevos retos.

 El conocimiento se adquiere atreves de la
 interpretación de las escrituras.
                              San Agustín
La edad media.
 Separación de estudios seculares y religiosos.

 Trívium (artes liberales): gramática, retorica y
 dialéctica.

 Quadrivium: aritmética, música, geometría y
 astronomía
Petrus Ramus concluyo la separación de la retorica
medieval.

Fragmento los cánones tradicionales de la teoria:
- Invencio
- Estructura
- Entrega
- Estilo
- memoria
Resurgimiento humanista
- Los humanista Italianos se esforzaron por renovar
 la noción de que el mundo no esta lleno de hechos
 que deben ser descubiertos para luego hablar de
 ellos
- Sostenían que los esfuerzos para sostener el
 mundo nos e pueden separar de las formas de
 expresión de dichos conocimientos.
La era científica
    Gran entusiasmo por la ciencia moderna
    Francis Bacon ofrece una estructura para la
    “nueva ciencia”:razonamiento inductivo y
    observaciones empíricas
   Interés por la ciencia y el dominio continuo sofoca
    la voz de los humanistas
Los oradores
   Surge en EUA a finales de 1800 y se convirtió en la
    esencia del estudio de la comunicación en esa
    época
   Petrus Ramus: reduce retórica al simple terreno de
    la declamación y pronunciación
   Francis Bacon: todo conocimiento es dominio de la
    retórica y se sugiere que a ésta se aplique el
    método científico
Desarrollo de la disciplina en el
           siglo XX
El restablecimiento de la profesión de
              la oratoria
 1914:se establece una escuela especialmente
  para maestros de oratoria y se pretende darle
  un nuevo enfoque al estudio de la
  comunicación
 Controversia entre 2 escuelas: Midwestern y
  Cornell detiene el avance del estudio de la
  comunicación por casi medio siglo
 Midwestern: es inútil el estudio de discursos
  históricos y de la retórica, para mejorar es
  indispensable el método científico
 Cornell: evitar la aplicación del método
  científico y profundizar en la composición
  humanista de la oratoria
El desarrollo del campo de la
                comunicación

   Subespecialidades: teoría de la comunicación
    y la comunicación masiva
   Hay intelectuales interesados, los maestros de
    oratoria disminuyen
   Wilbur Schramm llamó a ésta época una “gran
    encrucijada por la que muchos pasan, pero
    pocos quedan”
El surgimiento de la disciplina de la
           comunicación
La multiplicación de los debates e investigaciones en torno a la
comunicación saco a la retorica y la palabra del estancamiento y
abrió el camino a nuevas perspectivas sobre el tema. También
intensifico el compromiso con la investigación y la enseñanza en
este campo al sumar a lo anterior la preocupación por los efectos
de los procesos de la comunicación. Finalmente, la unión de la
profesión de la oratoria y el campo del lenguaje produjo la
disciplina de la comunicación, caracterizada por teorías y métodos
de investigación propios. Esta nueva disciplina equilibrada en cierta
forma la retorica con la palabra, aunque tenia mas afinidad con los
principios de la investigación científica y la orientación hacia los
efectos de los discursos de la escuela midwestern que con las
exigencias y las estrategias de los oradores.
Disciplina de la comunicación
 Surgió de la unión de la profesión de la
 profesión de la oratoria y el campo del
 lenguaje, armonizo también la retorica con la
 palabra, lo cual intensifico la investigación y
 dio pauta para que desarrollara sus propios
 métodos de investigación. En la actualidad
 existe mayor convergencia que en el pasado
 entre el enfoque humanista y el científico, ya
 que, tanto los científicos sociales como los
 retóricos exploran temas como el proceso de
 indagar la “retorica” de la ciencia y la
 naturaleza del conocimiento.
Corrientes de investigación en la
         comunicación
Un concepto mas complejo de la
               comunicación
   Uno de los modelos de comunicación mas influyentes fue el que desarrollo el
    politólogo americano Harold Lasswell(1964); consistía en una serie de preguntas
    que, según el autor, todo buen investigador busca saber: ¿Quién? ¿Dice que? ¿A
    quien? ¿En que canal? Y ¿Con que efectos?
   Algunos de los principales supuestos que resultaron del esfuerzo por producir un
    modelo consensual se encuentran en la formula de lasswell quien define a la
    comunicación como el acto intencional de una persona de dirigir un mensaje a
    otra; el modelo sigue el movimiento de dicho mensaje del emisor al receptor.
   La forma del modelo matemático de Claude Shannon Weaver(1949) hizo aun mas
    explicita la estrategia de “seguir el mensaje”.
   Al sumar un circuito de retroalimentación del destino a la fuente se creó el
    proceso cíclico que demuestra que las fuentes también pueden ser receptoras y
    viceversa.
   El modelo de Wilbur Schramm (1954) pone al receptor y a la fuente en el mismo
    nivel, pero en otros sentidos duplica el trabajo de Lasswell, Shannon y Weaver.
   En la década de 1960 se presentaron numerosos
    modelos y definiciones de la comunicación en una
    secuencia confusa y frustrante.
   El intento por entender la comunicación mediante la
    búsqueda de un modelo que la simplificara es
    consistente con una de las formas básicas del
    pensamiento occidental: EL ANALISIS.
   El valor de los modelos sistémicos ha sido mas fácil de
    ver, que de incorporar en los programas de
    investigación. Sin embargo, casi toda la investigación
    actual considera que la comunicación es mucho mas
    compleja de lo que indicaban los primeros modelos.
Un proceso primario mas que
                 secundario
•   muchos científicos sociales sostienen que la comunicación no solo
    es importante, sino básica.
•   George Herbert hizo del desarrollo y uso de símbolos significativos
    la piedra angular de su teoría de la interacción simbólica. El análisis
    dramático de la condición humana, de Kenneth Burke, caracteriza a
    los seres humanos como animales que utilizan símbolos y sugiere
    que la identificación del otro orador con su publico es una mejor
    manera de entender el drama humano. Peter Berger y Thomas
    Luckmann muestran que los “si mismos”, las intenciones y los
    objetos no existen para los seres humanos por si., sino que logran
    su existencia a partir del proceso de la construcción social. Gaye
    tuchman ha mostrado como este proceso funciona en los medios
    noticiosos, y barnett pearce y vernon cronnen lo han descrito al
    exponer su análisis en torno al lenguaje cuando se produce cara a
    cara, de donde concluyeron que es un proceso primario y no
    secundario.
Acción mas que un simple referente

La comunicación es el proceso social primario y.
por consiguiente, crea el mundo en el que
ocurre. Decir algo no es simplemente
describirlo, sino hacer algo. Bronislaw
Malinowski llego a esta conclusión al intentar
resolver el problema de interpretar “la magia”
entre los melanesios. J. L. Austin introdujo el
concepto de actos de lenguaje es la de
“realización”; es decir, los eventos u objetos
llegan a ser si han sido dichos o, de acuerdo con
esta categoría, “realizados”.
UN PROCESO PARA ALCANZAR LA
COORDINACION, MÁS QUE PARA
     PRODUCIR EFECTOS
UN PROCESO PARA ALCANZAR LA
    COORDINACION, MÁS QUE PARA PRODUCIR
                  EFECTOS
•   Los romanos consideraban a Mercurio como el mensajero de
    los dioses.

•   El pensamiento tradicional sobre la comunicación no difiere
    mucho de esta imagen se CONSIDERA como:
    Movimiento físico de un mensaje de un lugar a otro, era
    lanzado al publico o enterrado en el, representando la lanza
    de Mercurio.

•   En la actualidad a este concepto se conoce como:
    “Teoría de la bala mágica” o modelo hipodérmico de la
    comunicación.

•   Hoy en día los medios de comunicación son una fuerza mortal
    que penetra en el sistema de las personas.
UN PROCESO PARA ALCANZAR LA
    COORDINACION, MÁS QUE PARA PRODUCIR EFECTOS

•    La teoría de bala mágica no describiría por completo el
     proceso de la comunicación dicho por Joseph Klapper
     en su texto “Los efectos de la comunicación masiva”.

•    Busco que efectos tendrían los mensajes de tipo bala

•    Concluyo que la mayoría de los mensajes en masa no
     tiene efecto y si lo tienen es para reforzar actitudes y
     conductas que ya existían para modificarlas.
UN PROCESO PARA ALCANZAR LA
    COORDINACION, MÁS QUE PARA PRODUCIR EFECTOS

•   Lowery y Defleur:
    Cuando estos mensajes producen un cambio se debe que ya hay
    otras condiciones que lo han impulsado hacia ese cambio.

•    Los ejecutivos aceptaban felices estas conclusiones ya que
     normalmente ellos lo usan con fines lucrativos (propaganda).

•    Klapper se enfocaba en “ ¿ que puede lograr una persona en las
     actitudes y conductas? ”

•    Decían que era mejor enfocarse en “ ¿ como la gente coordina sus
     conductas para producir patrones? “
UN PROCESO PARA ALCANZAR LA
    COORDINACION, MÁS QUE PARA PRODUCIR EFECTOS

•    COMUNICACIÓN MASIVA:
•    Es el conjunto de medios para producir patrones culturales , impulsados o
     promovidos por estrellas de cine, programas de televisión y lenguajes
     populares. Estos patrones reflejan estructuras sociales, políticas y
     económicas en las que funcionan los medios.

•    Otros teóricos analizan la conducta intencional del publico al interpretar
     mensajes producidos por otros.
    Ej. Un acto de comunicación tan limitado como un insulto o un cumplido
     se logra por actividad coordinada de 2 o mas personas, un acto como
     elegir a un presidente implica una escala mas amplia.

•    El énfasis en coordinación.-Mensajes no tienen significado en si
     mismos, sino que derivan sus significados del contexto social en el que se
     emiten y de sus propias respuestas
UN PROCESO DE LA NARRACION DE
 HISTORIAS, MAS QUE DE LOGRAR
         COMPRENSION
UN PROCESO DE LA NARRACION DE HISTORIAS, MAS
        QUE DE LOGRAR COMPRENSION




Comprenderse una al otro implica la comparación entre lo que
  tiene una persona “en su cabeza” con lo que tiene la otra “en
                            la suya”.
UN PROCESO DE LA NARRACION DE HISTORIAS, MAS
            QUE DE LOGRAR COMPRENSION


•   En los intentos para saber el concepto de comprensión
    no han tenido éxito.
•   El hecho de que ocurra o no será subjetivo.

•   Una propuesta fue el modelo de “coorientación”, de
    Jack McLeod y stephen Chaffee.
•   Su objetivo era definir 3 relaciones:
•   EL ACUERDO
•   LA CONGRUENCIA
•   LA PRESICION
UN PROCESO DE LA NARRACION DE HISTORIAS, MAS
            QUE DE LOGRAR COMPRENSION




•   Ese fue el concepto mas sofisticado de
    comunicación al definir como objeto de
    interés las relaciones entre las
    orientaciones, mas que las actitudes o
    conductas.
UN PROCESO QUE DA LUGAR AL
         MISTERIO
UN PROCESO QUE DA LUGAR AL
                MISTERIO
•   Principios de Aristóteles:
   Seguir los medios lógicos de persuasión, asumir claridad y
    precisión.

•   Si se describe algo tiene que hacerlo con claridad y precisión.

•   EL MENSAJE IDEAL jamás se ha alcanzado

•   La CLARIDAD y PRECISIÓN siempre serán cuestionados por ser
    criterios para evaluar.

•   INTERPRETACION
UN PROCESO QUE DA LUGAR AL
               MISTERIO

•   PUNTUALIZACION:
•   Son las distintas precepciones que tienen los
    comunicadores sobre como deben dividirse o secuenciarse
    sus episodios interactivos.

•   Revisión histórica de la comunicación.

•   COMUNICACIÓN:
•   Proceso interpretativo mediante el cual los individuos
    responden y crean mensajes para adaptarse a su entorno y
    alas personas que lo rodean.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Clara Janneth Santos Martínez
 
6. Teoría matemática de la información
6. Teoría matemática de la información6. Teoría matemática de la información
6. Teoría matemática de la información
Pauli Rodriguez
 
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitadosTeorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
José Luis López
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.
feliguillot
 
Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana
Milagro Silva T.
 
El modelo de Schramm
El modelo de SchrammEl modelo de Schramm
El modelo de Schramm
UTPL UTPL
 
Teoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadreTeoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadre
José Luis López
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masas
José Luis López
 
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Juan David
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.
alekscardenas
 
Modelos teorias comunicacion
Modelos teorias comunicacionModelos teorias comunicacion
Modelos teorias comunicacion
Mario Guillermo Simonovich
 
Cap.15. Teoría de la recepción crítica
Cap.15. Teoría de la recepción críticaCap.15. Teoría de la recepción crítica
Teoría de dos pasos
Teoría de dos pasosTeoría de dos pasos
Teoría de dos pasos
Karina Almaguer
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
Andypopcorn Mex
 
Modelo de beaugrande y dressler
Modelo de beaugrande y dressler Modelo de beaugrande y dressler
Modelo de beaugrande y dressler
EstelaMacias1
 
Agenda Setting
Agenda  SettingAgenda  Setting
Agenda Setting
guest6f24b6
 
Martín serrano sesion 2 y 3
Martín serrano sesion 2 y 3Martín serrano sesion 2 y 3
Martín serrano sesion 2 y 3
aalcalar
 
ACERCA DE LA TELEVISION Pierre Bourdieu
ACERCA DE LA TELEVISION Pierre BourdieuACERCA DE LA TELEVISION Pierre Bourdieu
ACERCA DE LA TELEVISION Pierre Bourdieu
Pedro Roberto Casanova
 
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
Fundamentos.  Filosofía y comunicación.Fundamentos.  Filosofía y comunicación.
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
Esmeralda Ponce Espinoza
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Jorge M G
 

La actualidad más candente (20)

Teorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismoTeorías de la comunicación: El estructuralismo
Teorías de la comunicación: El estructuralismo
 
6. Teoría matemática de la información
6. Teoría matemática de la información6. Teoría matemática de la información
6. Teoría matemática de la información
 
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitadosTeorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
Teorías de la Comunicación. Efectos poderosos y limitados
 
Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.Introducción a la comunicación social monografia.
Introducción a la comunicación social monografia.
 
Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana Escuela Norteamericana
Escuela Norteamericana
 
El modelo de Schramm
El modelo de SchrammEl modelo de Schramm
El modelo de Schramm
 
Teoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadreTeoría del framing - Teoria del encuadre
Teoría del framing - Teoria del encuadre
 
Teorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masasTeorías de la comunicación de masas
Teorías de la comunicación de masas
 
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la ComunicaciónEscuela Latinoamericana de la Comunicación
Escuela Latinoamericana de la Comunicación
 
Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.Sociologia De La Comunicacion.
Sociologia De La Comunicacion.
 
Modelos teorias comunicacion
Modelos teorias comunicacionModelos teorias comunicacion
Modelos teorias comunicacion
 
Cap.15. Teoría de la recepción crítica
Cap.15. Teoría de la recepción críticaCap.15. Teoría de la recepción crítica
Cap.15. Teoría de la recepción crítica
 
Teoría de dos pasos
Teoría de dos pasosTeoría de dos pasos
Teoría de dos pasos
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
 
Modelo de beaugrande y dressler
Modelo de beaugrande y dressler Modelo de beaugrande y dressler
Modelo de beaugrande y dressler
 
Agenda Setting
Agenda  SettingAgenda  Setting
Agenda Setting
 
Martín serrano sesion 2 y 3
Martín serrano sesion 2 y 3Martín serrano sesion 2 y 3
Martín serrano sesion 2 y 3
 
ACERCA DE LA TELEVISION Pierre Bourdieu
ACERCA DE LA TELEVISION Pierre BourdieuACERCA DE LA TELEVISION Pierre Bourdieu
ACERCA DE LA TELEVISION Pierre Bourdieu
 
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
Fundamentos.  Filosofía y comunicación.Fundamentos.  Filosofía y comunicación.
Fundamentos. Filosofía y comunicación.
 
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquailIntroducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
Introducción a la teoría de la comunicación de masas mcquail
 

Destacado

1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
Diana de Silan
 
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
Alicia Barco Andrade
 
Las ciencias de la informacion
Las ciencias de la informacionLas ciencias de la informacion
Las ciencias de la informacion
auritaarchivo
 
Comunicacion objeto o campo de estudio nueva
Comunicacion objeto o campo de estudio nuevaComunicacion objeto o campo de estudio nueva
Comunicacion objeto o campo de estudio nueva
Eva Avila
 
Comunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudioComunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudio
Eva Avila
 
Ciencia comunicación
Ciencia comunicaciónCiencia comunicación
Ciencia comunicación
Daniel Martí Pellón
 
Galeanociencia
GaleanocienciaGaleanociencia
Galeanociencia
GustavoGaleanoFranco
 
Crash Course de Comunicaciónd ela Ciencia Para Científicos
Crash Course de Comunicaciónd ela Ciencia Para CientíficosCrash Course de Comunicaciónd ela Ciencia Para Científicos
Crash Course de Comunicaciónd ela Ciencia Para Científicos
Joaquín Sevilla
 
Presentación en Universidad Señor de Sipán
Presentación en Universidad Señor de SipánPresentación en Universidad Señor de Sipán
Presentación en Universidad Señor de Sipán
Abel Suing
 
Pwr basics&instr
Pwr basics&instrPwr basics&instr
Pwr basics&instr
Joaquín Sevilla
 
Los cuatro patrones básicos del pensamiento
Los cuatro patrones básicos del pensamientoLos cuatro patrones básicos del pensamiento
Los cuatro patrones básicos del pensamiento
Instituto Educacion Secundaria
 
3 la comuni..
3 la comuni..3 la comuni..
3 la comuni..
lancaster_1000
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
academica
 
Comunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaComunicación y comunicología
Comunicación y comunicología
Javier
 
Abrir Las Ciencias Sociales Copy
Abrir Las Ciencias Sociales   CopyAbrir Las Ciencias Sociales   Copy
Abrir Las Ciencias Sociales Copy
pitufo1
 
Desarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióNDesarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióN
Luis Zumarán Chavez
 
CIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACIONCIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACION
JORGE ACOSTA
 
Epistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia IEpistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia I
cotegui
 
Comunicación en la economia
Comunicación en la economiaComunicación en la economia
Comunicación en la economia
Montserrat PG
 
Comunicacion y su relación con otras ciencias
Comunicacion y su relación con otras cienciasComunicacion y su relación con otras ciencias
Comunicacion y su relación con otras ciencias
Eva Avila
 

Destacado (20)

1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
 
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
La historia de la Ciencia de la Comunicación. Primeros Modelos y Teorías.
 
Las ciencias de la informacion
Las ciencias de la informacionLas ciencias de la informacion
Las ciencias de la informacion
 
Comunicacion objeto o campo de estudio nueva
Comunicacion objeto o campo de estudio nuevaComunicacion objeto o campo de estudio nueva
Comunicacion objeto o campo de estudio nueva
 
Comunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudioComunicacion objeto o campo de estudio
Comunicacion objeto o campo de estudio
 
Ciencia comunicación
Ciencia comunicaciónCiencia comunicación
Ciencia comunicación
 
Galeanociencia
GaleanocienciaGaleanociencia
Galeanociencia
 
Crash Course de Comunicaciónd ela Ciencia Para Científicos
Crash Course de Comunicaciónd ela Ciencia Para CientíficosCrash Course de Comunicaciónd ela Ciencia Para Científicos
Crash Course de Comunicaciónd ela Ciencia Para Científicos
 
Presentación en Universidad Señor de Sipán
Presentación en Universidad Señor de SipánPresentación en Universidad Señor de Sipán
Presentación en Universidad Señor de Sipán
 
Pwr basics&instr
Pwr basics&instrPwr basics&instr
Pwr basics&instr
 
Los cuatro patrones básicos del pensamiento
Los cuatro patrones básicos del pensamientoLos cuatro patrones básicos del pensamiento
Los cuatro patrones básicos del pensamiento
 
3 la comuni..
3 la comuni..3 la comuni..
3 la comuni..
 
Expo completa
Expo completaExpo completa
Expo completa
 
Comunicación y comunicología
Comunicación y comunicologíaComunicación y comunicología
Comunicación y comunicología
 
Abrir Las Ciencias Sociales Copy
Abrir Las Ciencias Sociales   CopyAbrir Las Ciencias Sociales   Copy
Abrir Las Ciencias Sociales Copy
 
Desarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióNDesarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióN
 
CIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACIONCIENCIAS DE LA INFORMACION
CIENCIAS DE LA INFORMACION
 
Epistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia IEpistemología de la ciencia I
Epistemología de la ciencia I
 
Comunicación en la economia
Comunicación en la economiaComunicación en la economia
Comunicación en la economia
 
Comunicacion y su relación con otras ciencias
Comunicacion y su relación con otras cienciasComunicacion y su relación con otras ciencias
Comunicacion y su relación con otras ciencias
 

Similar a El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia

Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
Stephania Ortiz
 
Clase unidad 1 (1)
Clase unidad 1 (1)Clase unidad 1 (1)
Clase unidad 1 (1)
publicidadfcc
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
Mercedes Ny
 
Padres de la comunicacion
Padres de la comunicacionPadres de la comunicacion
Padres de la comunicacion
renzo valverde vargas
 
Modelo de lasswell
Modelo de lasswellModelo de lasswell
Modelo de lasswell
Alexander Cortéz Bajaña
 
Tarea oscar
Tarea oscarTarea oscar
Tarea oscar
Oscar Meza
 
LA COMUNICACIÓN EN ESQUEMA
LA COMUNICACIÓN EN ESQUEMALA COMUNICACIÓN EN ESQUEMA
LA COMUNICACIÓN EN ESQUEMA
Hector Rodriguez
 
Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.
Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.
Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.
Andrea Aranda Redondo
 
Pres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La ComunicacionPres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La Comunicacion
librarojita
 
Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894
Unsa
 
Hacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicaciónHacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicación
jorgeacc83
 
Linea de tiempo 2
Linea de tiempo 2Linea de tiempo 2
Linea de tiempo 2
Eduardo Zacarías
 
Teorías de la Comunicación
Teorías de la ComunicaciónTeorías de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
Adrian Pedro
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
geronimo074
 
Modelos de comunicación
Modelos de comunicación Modelos de comunicación
Modelos de comunicación
Gabriela Lopez Conde
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
Vanessa Chaves
 
La semiótica social de la comunicación de masas.
La semiótica social de la comunicación de masas. La semiótica social de la comunicación de masas.
La semiótica social de la comunicación de masas.
Miguel Lapuente
 
Modelos de Comunicacion
Modelos de ComunicacionModelos de Comunicacion
Modelos de Comunicacion
Fernanda Ayala
 
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicaciónAna odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
ana_lormendez
 
Teoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la informaciónTeoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la información
Seminario Comunicación
 

Similar a El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia (20)

Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Clase unidad 1 (1)
Clase unidad 1 (1)Clase unidad 1 (1)
Clase unidad 1 (1)
 
Teorías de la comunicación
Teorías de la comunicaciónTeorías de la comunicación
Teorías de la comunicación
 
Padres de la comunicacion
Padres de la comunicacionPadres de la comunicacion
Padres de la comunicacion
 
Modelo de lasswell
Modelo de lasswellModelo de lasswell
Modelo de lasswell
 
Tarea oscar
Tarea oscarTarea oscar
Tarea oscar
 
LA COMUNICACIÓN EN ESQUEMA
LA COMUNICACIÓN EN ESQUEMALA COMUNICACIÓN EN ESQUEMA
LA COMUNICACIÓN EN ESQUEMA
 
Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.
Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.
Enfoques teóricos de las escuelas norteamericana y europea.
 
Pres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La ComunicacionPres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La Comunicacion
 
Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894
 
Hacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicaciónHacia una teoria de la comunicación
Hacia una teoria de la comunicación
 
Linea de tiempo 2
Linea de tiempo 2Linea de tiempo 2
Linea de tiempo 2
 
Teorías de la Comunicación
Teorías de la ComunicaciónTeorías de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Modelos de comunicación
Modelos de comunicación Modelos de comunicación
Modelos de comunicación
 
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN.
 
La semiótica social de la comunicación de masas.
La semiótica social de la comunicación de masas. La semiótica social de la comunicación de masas.
La semiótica social de la comunicación de masas.
 
Modelos de Comunicacion
Modelos de ComunicacionModelos de Comunicacion
Modelos de Comunicacion
 
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicaciónAna odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
 
Teoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la informaciónTeoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la información
 

Último

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 

Último (11)

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 

El desarrollo histórico de la comunicación como ciencia

  • 1. EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA COMUNICACIÓN COMO CIENCIA. Equipo #1
  • 2. Cuatro patrones de pensamiento sobre la comunicación. Los Sofistas y Platón: pensamientos paralelos. Los Sofistas: Lenguaje impreciso, ambiguo y metafórico. Sin embargo no tomaron las siguientes características como fallas que impiden el conocimiento de la realidad. Dos características del lenguaje confieren un gran poder: - Lo que no se ve y la de ocultar - Relevar aspectos de la realidad
  • 3. Platón Adopto su propia teoría muy diferente a la de los Sofistas. Lenguaje: “Mal necesario, un medio de expresión imperfecto que sólo distorsionaba la realidad cada ves que se utilizaba”
  • 4. La tradición aristotélica. Aristóteles: Ofreció un debate entre la teoría de los sofialistas y Platón, la combinación de un cuidadoso análisis con un razonamiento meticuloso. Su estudio
  • 5. - Observaciones empíricas de las practicas de los oradores y la respuesta de sus públicos. - Ayudar a Oradores a descubrir los medios de persuasión disponibles. - Credibilidad.
  • 6. La tradición cristiana. Cuando el cristianismo se convirtió en la religión oficial, la comunicación enfrento nuevos retos. El conocimiento se adquiere atreves de la interpretación de las escrituras. San Agustín
  • 7. La edad media. Separación de estudios seculares y religiosos. Trívium (artes liberales): gramática, retorica y dialéctica. Quadrivium: aritmética, música, geometría y astronomía
  • 8. Petrus Ramus concluyo la separación de la retorica medieval. Fragmento los cánones tradicionales de la teoria: - Invencio - Estructura - Entrega - Estilo - memoria
  • 9. Resurgimiento humanista - Los humanista Italianos se esforzaron por renovar la noción de que el mundo no esta lleno de hechos que deben ser descubiertos para luego hablar de ellos - Sostenían que los esfuerzos para sostener el mundo nos e pueden separar de las formas de expresión de dichos conocimientos.
  • 10. La era científica  Gran entusiasmo por la ciencia moderna  Francis Bacon ofrece una estructura para la “nueva ciencia”:razonamiento inductivo y observaciones empíricas  Interés por la ciencia y el dominio continuo sofoca la voz de los humanistas
  • 11. Los oradores  Surge en EUA a finales de 1800 y se convirtió en la esencia del estudio de la comunicación en esa época  Petrus Ramus: reduce retórica al simple terreno de la declamación y pronunciación  Francis Bacon: todo conocimiento es dominio de la retórica y se sugiere que a ésta se aplique el método científico
  • 12. Desarrollo de la disciplina en el siglo XX
  • 13. El restablecimiento de la profesión de la oratoria  1914:se establece una escuela especialmente para maestros de oratoria y se pretende darle un nuevo enfoque al estudio de la comunicación  Controversia entre 2 escuelas: Midwestern y Cornell detiene el avance del estudio de la comunicación por casi medio siglo  Midwestern: es inútil el estudio de discursos históricos y de la retórica, para mejorar es indispensable el método científico  Cornell: evitar la aplicación del método científico y profundizar en la composición humanista de la oratoria
  • 14. El desarrollo del campo de la comunicación  Subespecialidades: teoría de la comunicación y la comunicación masiva  Hay intelectuales interesados, los maestros de oratoria disminuyen  Wilbur Schramm llamó a ésta época una “gran encrucijada por la que muchos pasan, pero pocos quedan”
  • 15. El surgimiento de la disciplina de la comunicación La multiplicación de los debates e investigaciones en torno a la comunicación saco a la retorica y la palabra del estancamiento y abrió el camino a nuevas perspectivas sobre el tema. También intensifico el compromiso con la investigación y la enseñanza en este campo al sumar a lo anterior la preocupación por los efectos de los procesos de la comunicación. Finalmente, la unión de la profesión de la oratoria y el campo del lenguaje produjo la disciplina de la comunicación, caracterizada por teorías y métodos de investigación propios. Esta nueva disciplina equilibrada en cierta forma la retorica con la palabra, aunque tenia mas afinidad con los principios de la investigación científica y la orientación hacia los efectos de los discursos de la escuela midwestern que con las exigencias y las estrategias de los oradores.
  • 16. Disciplina de la comunicación Surgió de la unión de la profesión de la profesión de la oratoria y el campo del lenguaje, armonizo también la retorica con la palabra, lo cual intensifico la investigación y dio pauta para que desarrollara sus propios métodos de investigación. En la actualidad existe mayor convergencia que en el pasado entre el enfoque humanista y el científico, ya que, tanto los científicos sociales como los retóricos exploran temas como el proceso de indagar la “retorica” de la ciencia y la naturaleza del conocimiento.
  • 17. Corrientes de investigación en la comunicación
  • 18. Un concepto mas complejo de la comunicación  Uno de los modelos de comunicación mas influyentes fue el que desarrollo el politólogo americano Harold Lasswell(1964); consistía en una serie de preguntas que, según el autor, todo buen investigador busca saber: ¿Quién? ¿Dice que? ¿A quien? ¿En que canal? Y ¿Con que efectos?  Algunos de los principales supuestos que resultaron del esfuerzo por producir un modelo consensual se encuentran en la formula de lasswell quien define a la comunicación como el acto intencional de una persona de dirigir un mensaje a otra; el modelo sigue el movimiento de dicho mensaje del emisor al receptor.  La forma del modelo matemático de Claude Shannon Weaver(1949) hizo aun mas explicita la estrategia de “seguir el mensaje”.  Al sumar un circuito de retroalimentación del destino a la fuente se creó el proceso cíclico que demuestra que las fuentes también pueden ser receptoras y viceversa.  El modelo de Wilbur Schramm (1954) pone al receptor y a la fuente en el mismo nivel, pero en otros sentidos duplica el trabajo de Lasswell, Shannon y Weaver.
  • 19. En la década de 1960 se presentaron numerosos modelos y definiciones de la comunicación en una secuencia confusa y frustrante.  El intento por entender la comunicación mediante la búsqueda de un modelo que la simplificara es consistente con una de las formas básicas del pensamiento occidental: EL ANALISIS.  El valor de los modelos sistémicos ha sido mas fácil de ver, que de incorporar en los programas de investigación. Sin embargo, casi toda la investigación actual considera que la comunicación es mucho mas compleja de lo que indicaban los primeros modelos.
  • 20. Un proceso primario mas que secundario • muchos científicos sociales sostienen que la comunicación no solo es importante, sino básica. • George Herbert hizo del desarrollo y uso de símbolos significativos la piedra angular de su teoría de la interacción simbólica. El análisis dramático de la condición humana, de Kenneth Burke, caracteriza a los seres humanos como animales que utilizan símbolos y sugiere que la identificación del otro orador con su publico es una mejor manera de entender el drama humano. Peter Berger y Thomas Luckmann muestran que los “si mismos”, las intenciones y los objetos no existen para los seres humanos por si., sino que logran su existencia a partir del proceso de la construcción social. Gaye tuchman ha mostrado como este proceso funciona en los medios noticiosos, y barnett pearce y vernon cronnen lo han descrito al exponer su análisis en torno al lenguaje cuando se produce cara a cara, de donde concluyeron que es un proceso primario y no secundario.
  • 21. Acción mas que un simple referente La comunicación es el proceso social primario y. por consiguiente, crea el mundo en el que ocurre. Decir algo no es simplemente describirlo, sino hacer algo. Bronislaw Malinowski llego a esta conclusión al intentar resolver el problema de interpretar “la magia” entre los melanesios. J. L. Austin introdujo el concepto de actos de lenguaje es la de “realización”; es decir, los eventos u objetos llegan a ser si han sido dichos o, de acuerdo con esta categoría, “realizados”.
  • 22.
  • 23. UN PROCESO PARA ALCANZAR LA COORDINACION, MÁS QUE PARA PRODUCIR EFECTOS
  • 24. UN PROCESO PARA ALCANZAR LA COORDINACION, MÁS QUE PARA PRODUCIR EFECTOS • Los romanos consideraban a Mercurio como el mensajero de los dioses. • El pensamiento tradicional sobre la comunicación no difiere mucho de esta imagen se CONSIDERA como: Movimiento físico de un mensaje de un lugar a otro, era lanzado al publico o enterrado en el, representando la lanza de Mercurio. • En la actualidad a este concepto se conoce como: “Teoría de la bala mágica” o modelo hipodérmico de la comunicación. • Hoy en día los medios de comunicación son una fuerza mortal que penetra en el sistema de las personas.
  • 25. UN PROCESO PARA ALCANZAR LA COORDINACION, MÁS QUE PARA PRODUCIR EFECTOS • La teoría de bala mágica no describiría por completo el proceso de la comunicación dicho por Joseph Klapper en su texto “Los efectos de la comunicación masiva”. • Busco que efectos tendrían los mensajes de tipo bala • Concluyo que la mayoría de los mensajes en masa no tiene efecto y si lo tienen es para reforzar actitudes y conductas que ya existían para modificarlas.
  • 26. UN PROCESO PARA ALCANZAR LA COORDINACION, MÁS QUE PARA PRODUCIR EFECTOS • Lowery y Defleur: Cuando estos mensajes producen un cambio se debe que ya hay otras condiciones que lo han impulsado hacia ese cambio. • Los ejecutivos aceptaban felices estas conclusiones ya que normalmente ellos lo usan con fines lucrativos (propaganda). • Klapper se enfocaba en “ ¿ que puede lograr una persona en las actitudes y conductas? ” • Decían que era mejor enfocarse en “ ¿ como la gente coordina sus conductas para producir patrones? “
  • 27. UN PROCESO PARA ALCANZAR LA COORDINACION, MÁS QUE PARA PRODUCIR EFECTOS • COMUNICACIÓN MASIVA: • Es el conjunto de medios para producir patrones culturales , impulsados o promovidos por estrellas de cine, programas de televisión y lenguajes populares. Estos patrones reflejan estructuras sociales, políticas y económicas en las que funcionan los medios. • Otros teóricos analizan la conducta intencional del publico al interpretar mensajes producidos por otros.  Ej. Un acto de comunicación tan limitado como un insulto o un cumplido se logra por actividad coordinada de 2 o mas personas, un acto como elegir a un presidente implica una escala mas amplia. • El énfasis en coordinación.-Mensajes no tienen significado en si mismos, sino que derivan sus significados del contexto social en el que se emiten y de sus propias respuestas
  • 28. UN PROCESO DE LA NARRACION DE HISTORIAS, MAS QUE DE LOGRAR COMPRENSION
  • 29. UN PROCESO DE LA NARRACION DE HISTORIAS, MAS QUE DE LOGRAR COMPRENSION Comprenderse una al otro implica la comparación entre lo que tiene una persona “en su cabeza” con lo que tiene la otra “en la suya”.
  • 30. UN PROCESO DE LA NARRACION DE HISTORIAS, MAS QUE DE LOGRAR COMPRENSION • En los intentos para saber el concepto de comprensión no han tenido éxito. • El hecho de que ocurra o no será subjetivo. • Una propuesta fue el modelo de “coorientación”, de Jack McLeod y stephen Chaffee. • Su objetivo era definir 3 relaciones: • EL ACUERDO • LA CONGRUENCIA • LA PRESICION
  • 31. UN PROCESO DE LA NARRACION DE HISTORIAS, MAS QUE DE LOGRAR COMPRENSION • Ese fue el concepto mas sofisticado de comunicación al definir como objeto de interés las relaciones entre las orientaciones, mas que las actitudes o conductas.
  • 32. UN PROCESO QUE DA LUGAR AL MISTERIO
  • 33. UN PROCESO QUE DA LUGAR AL MISTERIO • Principios de Aristóteles:  Seguir los medios lógicos de persuasión, asumir claridad y precisión. • Si se describe algo tiene que hacerlo con claridad y precisión. • EL MENSAJE IDEAL jamás se ha alcanzado • La CLARIDAD y PRECISIÓN siempre serán cuestionados por ser criterios para evaluar. • INTERPRETACION
  • 34. UN PROCESO QUE DA LUGAR AL MISTERIO • PUNTUALIZACION: • Son las distintas precepciones que tienen los comunicadores sobre como deben dividirse o secuenciarse sus episodios interactivos. • Revisión histórica de la comunicación. • COMUNICACIÓN: • Proceso interpretativo mediante el cual los individuos responden y crean mensajes para adaptarse a su entorno y alas personas que lo rodean.