SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN +

El objetivo de este documento de instrucción es la normalización de los
procedimientos para construir y evaluar un diseño de investigación; por lo mismo,
acordar qué decimos cuando nos referimos al diseño, nos ayuda a reflexionar sobre el
proceso de investigación, al clarificar en etapas prescritas el modo en que
pretendemos abordar un tema, obtener información y finalmente a través de la
recolección de los datos en relación a un área temática.[1]


El propósito de está óptica metodológica es asegurar que los proyectos de
investigación alcancen altos niveles de coherencia interna e integridad. En este
sentido, en los diseños representan una combinatoria de componentes tácticos y
estratégicos. Etimológicamente, Diseño significa plan, programa o hace referencia a
algún tipo de anticipación de aquello que se pretende "conseguir", es decir, la
construcción de un objeto de estudio.


El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que (...)
intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas
en la misma"[2]. De modo que se acentúa el énfasis en la dimensión estratégica del
proceso de investigación. Estrategia “es un patrón de decisiones coherente, unificador
e integrativo que determina y revela el propósito en términos de objetivos a largo
plazo, programas de acción, y prioridades en la asignación de recursos...respondiendo
adecuadamente a las oportunidades y amenazas en el medio ambiente"[3].


Así, entendemos por ciencia un cuerpo creciente de ideas que puede caracterizarse
como conocimiento racional, exacto y verificable, por consiguiente factible. Esta
propone una metodología incorpora un procedimiento de investigación de modo:
ordenado, repetible, y auto corregible para la obtención de información. Para Piaget,
ciencia es sobretodo aprender las reglas generales de toda experiencia científica.
Merton reafirma la diferenciación entre metodología como lógica del procedimiento
científico y teoría. Parsons, agrega que la metodología es el campo fronterizo entre la
ciencia, la lógica y la epistemología.


En este modelo lo fundamental es la capacidad de argumentar sus posiciones, el uso
adecuado de las metodologías de inferencia, y el carácter explícito y riguroso de sus
formulaciones, tanto como sus objetivos.


Finalmente, podemos señalar que la metodología es el estudio lógico y sistemático de
los principios que guían la investigación social. La metodología implica afirmaciones
sobre el mundo, en tanto objeto-método se afirman y determinan. Por tanto, el método
acota y define lo relevante para el conocimiento.



LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN


El proceso de investigación se desarrolla la capacidad de aplicar e integrar los
conocimientos adquiridos durante su proceso de aprendizaje, para llevar a cabo una
investigación bajo cánones científicos positivistas.


La estructura general se abordará desde una perspectiva[4] a través de la cual, las
diferentes temáticas son vinculadas mediante la aplicación del método científico sobre
una problemática significativa definida por los investigadores.


Como sostiene Dávila, la idea de que "el método...siempre prima sobre el objeto...lo
importante no es que sean especialistas, sino el hecho de que uno de los resultados
de su especialización es impulsar el proceso de especialización dentro de las Ciencias
en su conjunto (siendo ésta) una especialización que se funda únicamente en el uso
del método, independientemente del contenido, del problema y del campo de
estudios”[5].


Por tanto, se propone un esquema de clarificación que establece un método de
aproximación a los objetos en donde el investigador establece el orden y lógica de su
propósito. En este contexto se presenta la siguiente estructura metodológica:


Etapa I Anteproyecto:
+
· Título.
· Introducción.
· Planteamiento o formulación del Problema.
· Objetivos.
· Cronograma o Carta Gantt[6].


Etapa II:
++
· Hipótesis o preguntas directrices.
· Marco teórico.
· Metodología.



Etapa III:
+++
· Proceso de recolección de datos
· Plan de análisis e interpretación de los datos.
· Conclusiones y recomendaciones.
· Bibliografía.
· Anexos.


1.-Del título


El título debe ser explícito y sin ambigüedades la idea principal del trabajo, por cuanto
debe reflejar en forma clara el contenido que se espera en el documento, con su sola
lectura.


La estructura del título no es rígida, pero facilita la labor de plantear objetivos pues
exige un esfuerzo importante por acotar el ámbito de acción que se pretende abordar.


2.-Planteamiento o formulación del problema


En general, los objetivos planteados responden a explicitar o describir una condición
social o física relevante. Sin embargo, el planteamiento del problema representa la
extensión del objetivo en tanto establece los límites y los alcances del proyecto de
titulación.


En el planteamiento del problema se explicitan las implicancias del tema, por tanto,
deben establecerse las relevancias (teórica, metodológica o práctica) y las
justificaciones, es decir, por qué es importante ejecutar el estudio, a quiénes afecta,
cómo y de qué forma.


Además, esclarecer la viabilidad del proyecto, en este sentido los alumnos deben
cuestionarse acerca de la posibilidad de llevarla a cabo e indagar si hay alguna
institución interesada en financiar el estudio.


Finalmente, como punto opcional, deben redactarse preguntas de investigación,
puesto ayudan a elucidar posibles relaciones no previstas entre las variables; cuya
elaboración es aportativa a la hora de desarrollar hipótesis, pautas de trabajo, guías de
entrevista y preguntas significativas; y en general, facilita el proceso de recolección de
datos.


A continuación se presenta algunas preguntas básicas para formular un problema:
¿Cuál es la condición que quiere ser estudiada?
¿A quién afecta?
¿Cómo los afecta?
¿Cuáles son las implicancias de ello?
¿Por qué es importante estudiar esta condición? (Relevancia)
¿Es posible de llevar a cabo la investigación? (Viabilidad)


3.-Objetivos


La formulación de un problema es una etapa previa para la formulación de los
objetivos de la investigación, pues éstos representan finalmente lo que se pretende
alcanzar. Por tanto, los títulos de la investigación planteada, deben favorecer a la
formulación del objetivo general, llegando a establecer esta vez, en forma específica,
qué es lo que se pretende conocer.


Su redacción exigen, al igual que el título, un importante esfuerzo por acotar y
establecer los límites y alcances del tema a abordar. Sin embargo, llegada ésta etapa
los investigadores, ya debieran tener relativamente clara sus intenciones, puesto que
suponemos han identificado ya en el planteamiento del problema un objeto de estudio.


La real complejidad de plantear objetivos radica en que una vez establecido un “norte
virtual” que se pretende alcanzar, debe establecerse una “ruta” que evidencie que este
es posible de ser conseguido.
Por tanto, los objetivos específicos representan cada uno de los pasos que los
alumnos realizarán para alcanzar su meta, puesto que dependen absolutamente del
objetivo general. En este sentido, representa la estrategia concreta para abordar la
realidad.


Su correcta enunciación dependerá de la claridad y coherencia de los investigadores,
puesto que exigen con anterioridad la posible relación sujeto-objeto, los rasgos
operativos, y la evaluación de la productividad de la misma.


Ejemplo de estructura de título para investigaciones de carácter cuantitativo. Debe
haber, entonces, a) un Verbo infinitivo: los verbos infinitivos indican acción, pero en
metodología se refieren al nivel de profundidad del estudio, en este caso: Explorar,
Describir o Explicar. O en su defecto si es pertinente: Evaluar, Diagnosticar, Acreditar,
o Certificar; b)Variable Independiente y Variables Dependientes: la variable
independiente (X) es la que genera o afecta un evento particular, la dependiente (Y),
de modo que establece una relación de potenciación o inhibición entre ellas; c) un
Universo o población, que representa el total de los elementos involucrados en el
estudio; d) Una Muestra, que es una fracción de la población considerada relevante
dado los objetivos del estudiante; e) Tiempo y Espacio, representa la ubicación
témporo-espacial del evento a estudiar.


4.-Marco teórico


El Marco teórico cumple múltiples funciones, entre las más relevantes: guía la
investigación, permite establecer un escenario para interpretar los resultados,
proporciona el lenguaje pertinente para redactar las conclusiones, y vislumbrar
posibles soluciones ante el problema enunciando.


La construcción de un marco teórico es un proceso dinámico y su forma definitiva será
siempre en función del objetivo planteado. Sin embargo, debe comenzar por una
revisión bibliográfica.


Ahora entendemos por revisión bibliográfica al examen exhaustivo de referencias,
experiencias o antecedentes anteriores en torno al tema de carácter científicas, ya sea
un autor, una empresa, o una organización. Esta finaliza al alcanzar el punto de
saturación, es decir, que ésta concluye cuando no se encuentran más hallazgos de los
disponibles.
La estructura del marco teórico puede establecerse en tres partes principales, que van
de lo general a lo particular: (a) Antecedentes Previos, que contiene los datos de
carácter histórico en referencia al tema; (b) Hallazgos bibliográficos, en donde se
recogen los principales hallazgos científicos realizadas en torno al mismo.


Y (c) la Definición de conceptos. Aspecto que merece un apartado especial, puesto
que se debe definir la o las Variables (u Objeto) de estudio en forma triple, como sigue:
(i) Definición Nominal: siendo esta la definición de libro o diccionario de su objeto. (ii)
definición Real o de Trabajo: ésta incluye las dimensiones identificadas por el o los
investigadores.


Cabe destacar, que las dimensiones son aspectos discernibles de la realidad, que
expresadas en orden de inclusión, señalaríamos: Dimensiones – Variables - Índices.
Punto que requiere un tratamiento especial en cada caso de acuerdo a los objetivos
planteados.


Esta definición, a diferencia de su predecesora, que es realizada por “autores”, es
realizada por los propios investigadores en un esfuerzo por acotar su objeto de
estudio, pero a la vez incluye la explicación del ámbito que alcanza cada Dimensión.


Y (iii) la Definición operacional, que es la que se desarrolla en función de los métodos
que se utilizará para extraer la información deseada.


Finalmente, cabe destacar que cuando no se cuenta con un Corpus (conjunto de
teorías) ampliamente desarrollado es posible reducir el campo semántico de tan
complejo concepto, y dado determinados objetivos podría llamarse: Óptica teórica,
Perspectiva teórica, o Enfoque teórico de acuerdo a lo establecido por el equipo
institucional.


5.-Cronograma o Carta Gantt


Es indispensable que el equipo de investigación programe las actividades puntuales
que le permitirán alcanzar el objetivo general, anteriormente planteado, indicando el
número de actividades u objetivos específicos, nombre de la tarea, comienzo y término
de las actividades, el porcentaje de avance en función de fechas concretas, según lo
indica el modelo. O en su defecto o ausencia, deberá incluir el Marco Lógico.
6.-Metodología


En este modelo lo fundamental es el uso adecuado de las metodologías cuantitativa o
cualitativa, el carácter explícito y lo riguroso de sus argumentaciones formulaciones
tanto como sus objetivos. Razón por la cual el equipo de investigación debe explicitar
los pasos que ha de seguir para alcanzar su objetivo general, pero también detallar la
forma en cómo la información requerida va a ser extraída. Y explicar la técnica
específica de recolección de datos y cómo ella será transformada en información.


El análisis e interpretación del dato, y el proceso de transformar éste en información
dependerá del paradigma desde el cual se aborde la realidad. Del mismo modo las
conclusiones y recomendaciones, haciendo hincapié en que el lenguaje con el que se
interpreta el dato será en función del marco teórico, anteriormente planteado.


En este sentido, cabe destacar, que la oposición[7] cuantitativo/cualitativo comienza
por una distinción ontológica entre cantidad y cualidad. Por tanto, debe explicitar qué
tipo de investigación será, a qué nivel de profundidad trabajará, qué procedimiento de
muestreo será utilizado, lo cual implica una breve discusión sobre el enfoque
epistemológico pertinente.


Además, de acuerdo a la metodología utilizada, debe clarificar cómo se diseñó el
instrumento de recolección de datos, establecer una unidad de análisis y una unidad
de observación, plan de análisis, esquema de exposición, trabajo de campo,
diagnósticos, intervenciones, evaluaciones, y procedimientos para determinar la
validez y la confiabilidad o criterios de rigor científico, en concordancia con el diseño
propuesto.


En cuanto al análisis debe detallar la técnica a utilizar, de acuerdo al tipo de estudio
que este realizando. Cabría explicitar el tipo de diseño que el alumno(a) va a utilizar, al
igual que el tipo de estudio.


7.-Bibliografía


a.-La bibliografía citada en el texto(a pié de página) considerará la información de
carácter primario y secundario referidas en la investigación, como sigue:
-Apellido del autor (es).
-Nombre del autor(es).
-Titulo del texto entre comillas y en cursivas.
-Editorial y edición.
-Ciudad y año.
-Página o páginas.


Ejemplo 1: Alvira, F. “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de
investigación”, 1a. reimpresión, 2a. edición. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996,
pp.87-109.


Ejemplo 2: Ibáñez, J. "Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres
perspectivas". En GARCIA FERRANDO, M., J. IBAÑEZ Y F. ALVIRA El análisis de la
realidad social. Métodos y técnicas de investigación. 1era reimpresión 2da edición.
Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996, p. 56.


b.-El índice bibliográfico general(incluía en los anexos) considerará la información de
carácter primario referidas en la investigación, como sigue:
DELEUZE, Gilles, “¿Qué es un dispositivo?" en Michel Foucault, filósofo, Gedisa,
Barcelona, 1990.
FOUCAULT, Michel, “Las palabras y las cosas”, Siglo XXI, México, 1993.
VATTIMO, Gianni, “La sociedad transparente”, Paidós, Barcelona, 1990.
Le Nouvel Observateur, junio, 1984,
http://identidades.org/fundamentos/foucault_moral.htm.


8.-Anexos


Los anexos incluyen: glosario, fotos, mapas, trascripción de entrevistas, presentación
de instrumentos de recolección, entre otros, según se justifique su pertinencia para la
coherencia general del trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacionFundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
cristhian torres mori
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
Euler
 
Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
Hernan Santiago Effio Lara
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
fhynee
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónIvan Hinojosa
 
El Arte De Investigar 1
El Arte De Investigar 1El Arte De Investigar 1
El Arte De Investigar 1guestfc33374
 
Estructuradelatesis 120527192040-phpapp01
Estructuradelatesis 120527192040-phpapp01Estructuradelatesis 120527192040-phpapp01
Estructuradelatesis 120527192040-phpapp01Jose Cacao
 
El proceso de investigación. Diseños
El proceso de investigación. DiseñosEl proceso de investigación. Diseños
El proceso de investigación. Diseños
casa
 
Análisis de la coherencia metodológica
Análisis de la coherencia metodológicaAnálisis de la coherencia metodológica
Análisis de la coherencia metodológica
Balmi Alexander Soza Bejarano
 
Trabajo de Investigacion
Trabajo de InvestigacionTrabajo de Investigacion
Trabajo de InvestigacionTaty Guancha
 
Cuadros Comparativos Fundamentos Epistemológicos de la Investigación
Cuadros Comparativos Fundamentos Epistemológicos de la InvestigaciónCuadros Comparativos Fundamentos Epistemológicos de la Investigación
Cuadros Comparativos Fundamentos Epistemológicos de la Investigación
UNADSEMINARIO
 
Ciencia y conocimiento
Ciencia  y conocimientoCiencia  y conocimiento
Ciencia y conocimiento
Dynamica de Informacion
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónYOVANYOS
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
Facultad de Arquitectura UNAM
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
MARCOSJOAQUINSANCHEZ
 
Introducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación EducativaIntroducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación Educativa
quelifueyo
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
Javier Justiniano
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacionFundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
Fundamentación y desarrollo teórico de la investigacion
 
PROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACIONPROYECTO DE INVESTIGACION
PROYECTO DE INVESTIGACION
 
Desarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacionDesarrollo de diseño de investigacion
Desarrollo de diseño de investigacion
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
El Arte De Investigar 1
El Arte De Investigar 1El Arte De Investigar 1
El Arte De Investigar 1
 
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativaSesion3 paradigmas en investigación educativa
Sesion3 paradigmas en investigación educativa
 
Estructuradelatesis 120527192040-phpapp01
Estructuradelatesis 120527192040-phpapp01Estructuradelatesis 120527192040-phpapp01
Estructuradelatesis 120527192040-phpapp01
 
El proceso de investigación. Diseños
El proceso de investigación. DiseñosEl proceso de investigación. Diseños
El proceso de investigación. Diseños
 
Análisis de la coherencia metodológica
Análisis de la coherencia metodológicaAnálisis de la coherencia metodológica
Análisis de la coherencia metodológica
 
Trabajo de Investigacion
Trabajo de InvestigacionTrabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
 
Cuadros Comparativos Fundamentos Epistemológicos de la Investigación
Cuadros Comparativos Fundamentos Epistemológicos de la InvestigaciónCuadros Comparativos Fundamentos Epistemológicos de la Investigación
Cuadros Comparativos Fundamentos Epistemológicos de la Investigación
 
Ciencia y conocimiento
Ciencia  y conocimientoCiencia  y conocimiento
Ciencia y conocimiento
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
Modalidad de la investigación
Modalidad de la investigaciónModalidad de la investigación
Modalidad de la investigación
 
Ensayo sobre investigacion
Ensayo  sobre investigacionEnsayo  sobre investigacion
Ensayo sobre investigacion
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Introducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación EducativaIntroducción a la Investigación Educativa
Introducción a la Investigación Educativa
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 

Similar a El diseño de investigación

Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
ui_xola
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionPatricia Romo
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
raquel
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoFausto Montenegro
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigación
Maria Carrassco
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Tensor
 
Marco Teorico Slides Fac Mec
Marco Teorico  Slides Fac MecMarco Teorico  Slides Fac Mec
Marco Teorico Slides Fac Mec
Fausto Andrade Arévalo
 
Yulitsa vasquez
Yulitsa vasquezYulitsa vasquez
Yulitsa vasquez
carlos cuenca
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
Irene Pringle
 
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
-_*Oriana C. C. R..
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
Pregrado - Postgrado
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1ANA ISABEL
 
cesar
cesarcesar
lectura obligatoria 3 módulo II Marco teórico, elemento fundamental en e...
lectura obligatoria 3   módulo II   Marco teórico, elemento fundamental  en e...lectura obligatoria 3   módulo II   Marco teórico, elemento fundamental  en e...
lectura obligatoria 3 módulo II Marco teórico, elemento fundamental en e...
victor mendoza
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
Andrea Arenas
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacionroda76
 

Similar a El diseño de investigación (20)

Como elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Estructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacionEstructura protocolo investigacion
Estructura protocolo investigacion
 
Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion Diseño del protocolo de investigacion
Diseño del protocolo de investigacion
 
Guia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumidoGuia de plan de tesis resumido
Guia de plan de tesis resumido
 
Conociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigaciónConociendo la metodología de la investigación
Conociendo la metodología de la investigación
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Marco Teorico Slides Fac Mec
Marco Teorico  Slides Fac MecMarco Teorico  Slides Fac Mec
Marco Teorico Slides Fac Mec
 
Yulitsa vasquez
Yulitsa vasquezYulitsa vasquez
Yulitsa vasquez
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
 
3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion3.marco teorico de_la_investigacion
3.marco teorico de_la_investigacion
 
Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1Investigacion Educativa1
Investigacion Educativa1
 
cesar
cesarcesar
cesar
 
lectura obligatoria 3 módulo II Marco teórico, elemento fundamental en e...
lectura obligatoria 3   módulo II   Marco teórico, elemento fundamental  en e...lectura obligatoria 3   módulo II   Marco teórico, elemento fundamental  en e...
lectura obligatoria 3 módulo II Marco teórico, elemento fundamental en e...
 
Metodología de investigación
Metodología de investigaciónMetodología de investigación
Metodología de investigación
 
Elaboración de una tesis
Elaboración de una tesisElaboración de una tesis
Elaboración de una tesis
 
investigacion
investigacioninvestigacion
investigacion
 

El diseño de investigación

  • 1. EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN + El objetivo de este documento de instrucción es la normalización de los procedimientos para construir y evaluar un diseño de investigación; por lo mismo, acordar qué decimos cuando nos referimos al diseño, nos ayuda a reflexionar sobre el proceso de investigación, al clarificar en etapas prescritas el modo en que pretendemos abordar un tema, obtener información y finalmente a través de la recolección de los datos en relación a un área temática.[1] El propósito de está óptica metodológica es asegurar que los proyectos de investigación alcancen altos niveles de coherencia interna e integridad. En este sentido, en los diseños representan una combinatoria de componentes tácticos y estratégicos. Etimológicamente, Diseño significa plan, programa o hace referencia a algún tipo de anticipación de aquello que se pretende "conseguir", es decir, la construcción de un objeto de estudio. El "diseño de investigación se define como el plan global de investigación que (...) intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma"[2]. De modo que se acentúa el énfasis en la dimensión estratégica del proceso de investigación. Estrategia “es un patrón de decisiones coherente, unificador e integrativo que determina y revela el propósito en términos de objetivos a largo plazo, programas de acción, y prioridades en la asignación de recursos...respondiendo adecuadamente a las oportunidades y amenazas en el medio ambiente"[3]. Así, entendemos por ciencia un cuerpo creciente de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y verificable, por consiguiente factible. Esta propone una metodología incorpora un procedimiento de investigación de modo: ordenado, repetible, y auto corregible para la obtención de información. Para Piaget, ciencia es sobretodo aprender las reglas generales de toda experiencia científica. Merton reafirma la diferenciación entre metodología como lógica del procedimiento científico y teoría. Parsons, agrega que la metodología es el campo fronterizo entre la ciencia, la lógica y la epistemología. En este modelo lo fundamental es la capacidad de argumentar sus posiciones, el uso
  • 2. adecuado de las metodologías de inferencia, y el carácter explícito y riguroso de sus formulaciones, tanto como sus objetivos. Finalmente, podemos señalar que la metodología es el estudio lógico y sistemático de los principios que guían la investigación social. La metodología implica afirmaciones sobre el mundo, en tanto objeto-método se afirman y determinan. Por tanto, el método acota y define lo relevante para el conocimiento. LA ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN El proceso de investigación se desarrolla la capacidad de aplicar e integrar los conocimientos adquiridos durante su proceso de aprendizaje, para llevar a cabo una investigación bajo cánones científicos positivistas. La estructura general se abordará desde una perspectiva[4] a través de la cual, las diferentes temáticas son vinculadas mediante la aplicación del método científico sobre una problemática significativa definida por los investigadores. Como sostiene Dávila, la idea de que "el método...siempre prima sobre el objeto...lo importante no es que sean especialistas, sino el hecho de que uno de los resultados de su especialización es impulsar el proceso de especialización dentro de las Ciencias en su conjunto (siendo ésta) una especialización que se funda únicamente en el uso del método, independientemente del contenido, del problema y del campo de estudios”[5]. Por tanto, se propone un esquema de clarificación que establece un método de aproximación a los objetos en donde el investigador establece el orden y lógica de su propósito. En este contexto se presenta la siguiente estructura metodológica: Etapa I Anteproyecto: + · Título. · Introducción. · Planteamiento o formulación del Problema.
  • 3. · Objetivos. · Cronograma o Carta Gantt[6]. Etapa II: ++ · Hipótesis o preguntas directrices. · Marco teórico. · Metodología. Etapa III: +++ · Proceso de recolección de datos · Plan de análisis e interpretación de los datos. · Conclusiones y recomendaciones. · Bibliografía. · Anexos. 1.-Del título El título debe ser explícito y sin ambigüedades la idea principal del trabajo, por cuanto debe reflejar en forma clara el contenido que se espera en el documento, con su sola lectura. La estructura del título no es rígida, pero facilita la labor de plantear objetivos pues exige un esfuerzo importante por acotar el ámbito de acción que se pretende abordar. 2.-Planteamiento o formulación del problema En general, los objetivos planteados responden a explicitar o describir una condición social o física relevante. Sin embargo, el planteamiento del problema representa la extensión del objetivo en tanto establece los límites y los alcances del proyecto de titulación. En el planteamiento del problema se explicitan las implicancias del tema, por tanto, deben establecerse las relevancias (teórica, metodológica o práctica) y las
  • 4. justificaciones, es decir, por qué es importante ejecutar el estudio, a quiénes afecta, cómo y de qué forma. Además, esclarecer la viabilidad del proyecto, en este sentido los alumnos deben cuestionarse acerca de la posibilidad de llevarla a cabo e indagar si hay alguna institución interesada en financiar el estudio. Finalmente, como punto opcional, deben redactarse preguntas de investigación, puesto ayudan a elucidar posibles relaciones no previstas entre las variables; cuya elaboración es aportativa a la hora de desarrollar hipótesis, pautas de trabajo, guías de entrevista y preguntas significativas; y en general, facilita el proceso de recolección de datos. A continuación se presenta algunas preguntas básicas para formular un problema: ¿Cuál es la condición que quiere ser estudiada? ¿A quién afecta? ¿Cómo los afecta? ¿Cuáles son las implicancias de ello? ¿Por qué es importante estudiar esta condición? (Relevancia) ¿Es posible de llevar a cabo la investigación? (Viabilidad) 3.-Objetivos La formulación de un problema es una etapa previa para la formulación de los objetivos de la investigación, pues éstos representan finalmente lo que se pretende alcanzar. Por tanto, los títulos de la investigación planteada, deben favorecer a la formulación del objetivo general, llegando a establecer esta vez, en forma específica, qué es lo que se pretende conocer. Su redacción exigen, al igual que el título, un importante esfuerzo por acotar y establecer los límites y alcances del tema a abordar. Sin embargo, llegada ésta etapa los investigadores, ya debieran tener relativamente clara sus intenciones, puesto que suponemos han identificado ya en el planteamiento del problema un objeto de estudio. La real complejidad de plantear objetivos radica en que una vez establecido un “norte virtual” que se pretende alcanzar, debe establecerse una “ruta” que evidencie que este es posible de ser conseguido.
  • 5. Por tanto, los objetivos específicos representan cada uno de los pasos que los alumnos realizarán para alcanzar su meta, puesto que dependen absolutamente del objetivo general. En este sentido, representa la estrategia concreta para abordar la realidad. Su correcta enunciación dependerá de la claridad y coherencia de los investigadores, puesto que exigen con anterioridad la posible relación sujeto-objeto, los rasgos operativos, y la evaluación de la productividad de la misma. Ejemplo de estructura de título para investigaciones de carácter cuantitativo. Debe haber, entonces, a) un Verbo infinitivo: los verbos infinitivos indican acción, pero en metodología se refieren al nivel de profundidad del estudio, en este caso: Explorar, Describir o Explicar. O en su defecto si es pertinente: Evaluar, Diagnosticar, Acreditar, o Certificar; b)Variable Independiente y Variables Dependientes: la variable independiente (X) es la que genera o afecta un evento particular, la dependiente (Y), de modo que establece una relación de potenciación o inhibición entre ellas; c) un Universo o población, que representa el total de los elementos involucrados en el estudio; d) Una Muestra, que es una fracción de la población considerada relevante dado los objetivos del estudiante; e) Tiempo y Espacio, representa la ubicación témporo-espacial del evento a estudiar. 4.-Marco teórico El Marco teórico cumple múltiples funciones, entre las más relevantes: guía la investigación, permite establecer un escenario para interpretar los resultados, proporciona el lenguaje pertinente para redactar las conclusiones, y vislumbrar posibles soluciones ante el problema enunciando. La construcción de un marco teórico es un proceso dinámico y su forma definitiva será siempre en función del objetivo planteado. Sin embargo, debe comenzar por una revisión bibliográfica. Ahora entendemos por revisión bibliográfica al examen exhaustivo de referencias, experiencias o antecedentes anteriores en torno al tema de carácter científicas, ya sea un autor, una empresa, o una organización. Esta finaliza al alcanzar el punto de saturación, es decir, que ésta concluye cuando no se encuentran más hallazgos de los disponibles.
  • 6. La estructura del marco teórico puede establecerse en tres partes principales, que van de lo general a lo particular: (a) Antecedentes Previos, que contiene los datos de carácter histórico en referencia al tema; (b) Hallazgos bibliográficos, en donde se recogen los principales hallazgos científicos realizadas en torno al mismo. Y (c) la Definición de conceptos. Aspecto que merece un apartado especial, puesto que se debe definir la o las Variables (u Objeto) de estudio en forma triple, como sigue: (i) Definición Nominal: siendo esta la definición de libro o diccionario de su objeto. (ii) definición Real o de Trabajo: ésta incluye las dimensiones identificadas por el o los investigadores. Cabe destacar, que las dimensiones son aspectos discernibles de la realidad, que expresadas en orden de inclusión, señalaríamos: Dimensiones – Variables - Índices. Punto que requiere un tratamiento especial en cada caso de acuerdo a los objetivos planteados. Esta definición, a diferencia de su predecesora, que es realizada por “autores”, es realizada por los propios investigadores en un esfuerzo por acotar su objeto de estudio, pero a la vez incluye la explicación del ámbito que alcanza cada Dimensión. Y (iii) la Definición operacional, que es la que se desarrolla en función de los métodos que se utilizará para extraer la información deseada. Finalmente, cabe destacar que cuando no se cuenta con un Corpus (conjunto de teorías) ampliamente desarrollado es posible reducir el campo semántico de tan complejo concepto, y dado determinados objetivos podría llamarse: Óptica teórica, Perspectiva teórica, o Enfoque teórico de acuerdo a lo establecido por el equipo institucional. 5.-Cronograma o Carta Gantt Es indispensable que el equipo de investigación programe las actividades puntuales que le permitirán alcanzar el objetivo general, anteriormente planteado, indicando el número de actividades u objetivos específicos, nombre de la tarea, comienzo y término de las actividades, el porcentaje de avance en función de fechas concretas, según lo indica el modelo. O en su defecto o ausencia, deberá incluir el Marco Lógico.
  • 7. 6.-Metodología En este modelo lo fundamental es el uso adecuado de las metodologías cuantitativa o cualitativa, el carácter explícito y lo riguroso de sus argumentaciones formulaciones tanto como sus objetivos. Razón por la cual el equipo de investigación debe explicitar los pasos que ha de seguir para alcanzar su objetivo general, pero también detallar la forma en cómo la información requerida va a ser extraída. Y explicar la técnica específica de recolección de datos y cómo ella será transformada en información. El análisis e interpretación del dato, y el proceso de transformar éste en información dependerá del paradigma desde el cual se aborde la realidad. Del mismo modo las conclusiones y recomendaciones, haciendo hincapié en que el lenguaje con el que se interpreta el dato será en función del marco teórico, anteriormente planteado. En este sentido, cabe destacar, que la oposición[7] cuantitativo/cualitativo comienza por una distinción ontológica entre cantidad y cualidad. Por tanto, debe explicitar qué tipo de investigación será, a qué nivel de profundidad trabajará, qué procedimiento de muestreo será utilizado, lo cual implica una breve discusión sobre el enfoque epistemológico pertinente. Además, de acuerdo a la metodología utilizada, debe clarificar cómo se diseñó el instrumento de recolección de datos, establecer una unidad de análisis y una unidad de observación, plan de análisis, esquema de exposición, trabajo de campo, diagnósticos, intervenciones, evaluaciones, y procedimientos para determinar la validez y la confiabilidad o criterios de rigor científico, en concordancia con el diseño propuesto. En cuanto al análisis debe detallar la técnica a utilizar, de acuerdo al tipo de estudio que este realizando. Cabría explicitar el tipo de diseño que el alumno(a) va a utilizar, al igual que el tipo de estudio. 7.-Bibliografía a.-La bibliografía citada en el texto(a pié de página) considerará la información de carácter primario y secundario referidas en la investigación, como sigue:
  • 8. -Apellido del autor (es). -Nombre del autor(es). -Titulo del texto entre comillas y en cursivas. -Editorial y edición. -Ciudad y año. -Página o páginas. Ejemplo 1: Alvira, F. “El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación”, 1a. reimpresión, 2a. edición. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996, pp.87-109. Ejemplo 2: Ibáñez, J. "Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas". En GARCIA FERRANDO, M., J. IBAÑEZ Y F. ALVIRA El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. 1era reimpresión 2da edición. Madrid: Alianza Universidad Textos, 1996, p. 56. b.-El índice bibliográfico general(incluía en los anexos) considerará la información de carácter primario referidas en la investigación, como sigue: DELEUZE, Gilles, “¿Qué es un dispositivo?" en Michel Foucault, filósofo, Gedisa, Barcelona, 1990. FOUCAULT, Michel, “Las palabras y las cosas”, Siglo XXI, México, 1993. VATTIMO, Gianni, “La sociedad transparente”, Paidós, Barcelona, 1990. Le Nouvel Observateur, junio, 1984, http://identidades.org/fundamentos/foucault_moral.htm. 8.-Anexos Los anexos incluyen: glosario, fotos, mapas, trascripción de entrevistas, presentación de instrumentos de recolección, entre otros, según se justifique su pertinencia para la coherencia general del trabajo.