SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
E&R
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
 
SEMANARIO
ECONÓMICO E&R
 
 
EL  DÓLAR  PARALELO  Y  SU  BRECHA  CAMBIARIA  PROBABLEMENTE 
VUELVAN A SUBIR. 
¿POR QUÉ BAJÓ EL DÓLAR PARALELO Y SU BRECHA CAMBIARIA? 
El  dólar  oficial  fijo  en  $8  ayudó  a  que  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria  se  reduzcan.  la 
devaluación  del  23%  en  un  día,  que  subió  el  dólar  oficial  de  6.9  a  8.0  pesos,  ayudó  a  bajar  las 
expectativas de devaluación y por ende contribuyó a reducir las presiones sobre el dólar paralelo y su 
brecha cambiaria.   Adicionalmente, hay otros fenómenos, más allá del tipo de cambio oficial, que 
explican  la  reducción  del  dólar  paralelo  y  de  la  brecha  cambiaria.  Estos  fenómenos  se  dividen  en 
genuinos,  basados  en  medidas  de  política  monetaria  sustentables  en  el  tiempo,  y  en  políticas 
heterodoxas que sólo pueden brindar frutos en el corto plazo que desaparecen más tarde.  
El  primer  componente  genuino  es  la  reducción  del  dólar  cobertura  que  se  dio  en  febrero  pasado 
cuando  el  BCRA  absorbió  pesos  (que  sobran)  con  una  agresiva  política  de  colocación  de  LEBACs, 
permitiendo una reducción de la base monetaria y de la relación pesos / dólares en su balance. Otro 
componente genuino que contribuyó a la reducción del dólar paralelo y su brecha cambiaria fue la 
apertura parcial del cepo, que descomprimió la demanda de dólar paralelo quitándole presión al tipo 
de cambio blue.  Entre los componentes heterodoxos se destaca la resolución 5536 y todas las otras 
medidas  adicionales  que  aplicó  la  autoridad  monetaria  para  hacerse  de  dólares  extraordinarios  en 
estos  meses.  En  este  sentido,  tanto  la  venta  de  activos  en  dólares  (de  los  bancos),  así  como  la 
liquidación compulsiva de la cosecha del año anterior y el ingreso de dólares de Chevron sólo proveen 
y  apuntalan  las  reservas  y  el  tipo  de  cambio  de  cobertura  en  forma  extraordinaria.  Son  flujos  que 
proveerán de dólares al BCRA sólo por y durante algunos meses 
¿Qué  pasará  con  el  dólar  paralelo  y  su  brecha  cambiaria  en 
2014?  
El potencial y futuro valor del dólar paralelo y su brecha cambiaria dependen fundamentalmente de la 
política monetaria y en menor medida de la política cambiaria del BCRA. Cuánto más prudente sea y 
menos emita el BCRA, mayor es la probabilidad que el tipo de cambio paralelo sea más bajo en el 
mediano y largo plazo. Además, menor será la inflación y por ende más baja sería la depreciación del 
tipo  de  cambio  oficial,  y  por  ende  más  bajo  el  “piso”  del  tipo  de  cambio  paralelo.  Para  que  esto 
suceda,  parte  de  los  pesos  que  Central  emite  para  comprar  los  dólares  de  la  soja  deberían  ser 
absorbidos con una agresiva política de colocación de LEBACs, lo cual debería tal vez implicar una suba 
de tasa.  Por el contrario, si durante los próximos meses el BCRA emitiera pesos a un ritmo mayor al 
cual acumulara reservas, entonces el dólar cobertura subiría y por ende el dólar paralelo y la brecha 
cambiaria muy probablemente también se incrementarían. En este punto es crucial entender que a 
mayor desequilibrio fiscal, mayor es la probabilidad que la economía argentina enfrente un tipo de 
cambio paralelo más elevado en el mediano y largo plazo. 
El  problema  es  que  el  MECON  no  muestra  intenciones  de  hacer  el  ajuste  fiscal  y  el  déficit  fiscal 
aumenta,  por  ende  la  asistencia  financiera  del  BCRA  y  la  dominancia  fiscal  aumentan  en  lugar  de 
reducirse.  De  hecho,  estimamos  que  el  BCRA  tendría  que  emitir  alrededor  de  $130.000  MM  para 
financiar al Tesoro en 2014. El hecho que Fábrega presida el BCRA disminuye la probabilidad que la 
política monetaria vuelva a tener el sesgo ultra expansivo de épocas de la anterior presidencia. En este 
escenario de dominancia fiscal creciente, la importancia de Fábrega se manifiesta en su política de 
colocación  de  LEBACs.  A  fin  de  año,  el  tipo  de  cambio  de  cobertura,  el  dólar  paralelo  y  la  brecha 
cambiaria dependen de la cantidad neta de LEBACs que coloque la autoridad monetaria.   
Proyectamos un dólar cobertura de entre 18 y 20 pesos para fin de año. Lo más probable sería que el 
dólar paralelo cotizara en la banda entre 14 y 17 pesos, pero si el BCRA se tornase menos prudente 
se podría disparar hasta la banda 17 / 18.5 pesos, con lo cual la brecha se ubicaría aproximadamente 
en torno a 75%. 
Política Monetaria, Cambiaria, expectativas y nivel de actividad 
Para  el  nivel  de  actividad  es  importante  que  el  BCRA  continúe  actuando  responsablemente  en 
términos  monetarios. Cuanto  más  déficit  fiscal  haya,  mayor  colocación  de  LEBACs  y  más  tasa  de 
interés  se  requerirá  para  mantener  la  misma  tasa  de  expansión  monetaria  y  esto  impacta 
negativamente sobre el nivel de actividad.  El Mecon pareciera no tomar nota por ahora. 
 
 SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115 
Fecha: 25 de Abril de 2014 
Director Economistas
Verónica Sosa
Guillermo Giussi
Diego Giacomini
Mario Sotuyo
Esteban Arrieta
Alejandro 
Caldarelli
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página2 
EL DÓLAR PARALELO Y SU BRECHA CAMBIARIA PROBABLEMENTE VUELVAN A SUBIR. 
Desde el establecimiento del cepo cambiario el dólar paralelo acompañó el ritmo del tipo de 
cambio de cobertura, copiando su tendencia en el mediano y largo plazo. A su vez, el valor del 
dólar blue depende del comportamiento del tipo de cambio oficial. A mayor dólar oficial, más 
elevado dólar paralelo.  
El tipo de cambio de cobertura surge de la relación base monetaria / reservas. Es decir, cuanto 
más pesos haya en circulación y menor sea el nivel de reservas el dólar de cobertura subirá. 
Por  consiguiente,  el  dólar  paralelo  se  encarece  a  medida  que  el  BCRA  emite  más  pesos  y 
pierde más reservas.  
Gráfico 1: brecha cambiaria y tipo de cambio. 
10,40
9,61
8.00
13,03
3,80
5,80
7,80
9,80
11,80
13,80
12‐abr‐10 12‐sep‐10 12‐feb‐11 12‐jul‐11 12‐dic‐11 12‐may‐12 12‐oct‐12 12‐mar‐13 12‐ago‐13 12‐ene‐14
Dólar (BCRA), contado con liquidación (CCL), informal (BLUE), cobertura 
con reservas ("convertibilidad")
‐Pesos ARG por unidad de Dolár EE.UU.‐ 21/04/14
Dólar Blue Dólar CCL Dólar BCRA Dólar de Cobertura con Reservas
10,45
 
 
Fuente: E&R 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página3 
Sin embargo, en el corto plazo pueden existir desviaciones del dólar paralelo respecto a su 
tendencia de mediano y largo plazo signada por el tipo de cambio de cobertura.  Algunas 
medidas de política económica pueden generar desvíos del tipo de cambio paralelo tanto por 
arriba  como  por  debajo  de  su  tendencia  de  mediano  y  largo  plazo.  Puntualmente,  en  el 
pasado, las medidas que fueron fortaleciendo paulatinamente el cepo cambiario condujeron al 
dólar paralelo a niveles superiores al dólar cobertura.    
Sin embargo, en la actualidad el escenario es exactamente el opuesto. El dólar paralelo, en 
10.4 pesos, se ubica por debajo del dólar cobertura y la brecha cambiaria descendió hasta el 
30%. Es decir, el dólar paralelo está 2.5 pesos más barato que en su techo histórico y la brecha 
cambiaria  se  redujo  casi  70  puntos  porcentuales  con  respecto  al  “peor  momento”  de  2013 
cuando en mayo llegó casi al 100%. 
¿Por qué bajó el dólar paralelo y su brecha cambiaria? 
Hoy en día el dólar blue ($10.7) está marcadamente por debajo de su tendencia de mediano 
y largo plazo, porque el tipo de cambio de cobertura se encuentra en 13.03 pesos por dólar. 
Este fenómeno no es la primera vez  que sucede. A comienzos de noviembre y en diciembre 
pasado el dólar paralelo también había caído marcadamente por debajo de su tendencia de 
mediano  y  largo  plazo.  En  aquel  momento  el  blue  y  el  “contado  con  liqui”  cotizaban 
respectivamente a $9.1 y $8.5pesos, por debajo de los $10.7 del dólar cobertura.  
Dicha  caída  del  dólar  paralelo  con  respecto  a  su  tendencia  de  mediano  y  largo  plazo  fue 
lograda por medio del accionar del Anses, que vendió bonos en dólares de jubilados haciendo 
bajar contado con liqui y blue. Sin embargo, como era de esperarse, su efecto depresivo sobre 
el dólar paralelo fue sólo circunstancial y no permanente. Hacia final de diciembre y en enero 
pasado  el  dólar  paralelo  volvió  a  cotizar  en  línea  con  el  dólar  cobertura,  alcanzando 
nuevamente su tendencia de mediano y largo plazo.  
La  devaluación  del  tipo  de  cambio  oficial  en  enero,  no  sirvió  para  reducir  la    brecha 
cambiaria instántaneamente, dado que el blue pegó un salto en las mismas proporciones.  
De hecho, la brecha cambiaria se redujo más tarde y sólo después de la devaluación oficial y 
con el tipo de cambio oficial fijo en 7.9/8 pesos por dólar. En este sentido, hay varios factores 
que  contribuyeron  en  forma  conjunta  para  que  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria  se 
redujeran durante estas últimas semanas.  
En  primer  lugar  y  como  ya  mencionamos,  el  dólar  oficial  fijo  en  $8  ayudó  a  que  el  dólar 
paralelo y la brecha cambiaria se reduzcan. La devaluación del 23% en un día, que subió el 
dólar  oficial  de  6.9  a  8.0  pesos,  ayudó  a  bajar  las  expectativas  de  devaluación  y  por  ende 
contribuyó a reducir las presiones sobre el dólar paralelo y su brecha cambiaria.    
Adicionalmente,  hay  otros  fenómenos,  más  allá  del  tipo  de  cambio  oficial,  que  explican  la 
reducción  del  dólar  paralelo  y  de  la  brecha  cambiaria.  Estos  fenómenos  se  dividen  en 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página4 
genuinos, basados en medidas de política monetaria sustentables en el tiempo, y en políticas 
heterodoxas que sólo pueden brindar frutos en el corto plazo que desaparecen más tarde.  
El  primer  componente  genuino  es  la  reducción  del  dólar  cobertura  que  se  dio  en  febrero 
pasado cuando el BCRA absorbió pesos (que sobran) con una agresiva política de colocación de 
LEBACs, permitiendo una reducción de la base monetaria y de la relación pesos / dólares en su 
balance. Esta reducción del tipo de cambio de cobertura también podría haberse dado si el 
Central  hubiese  acumulado  nuevamente  reservas.  Sin  embargo,  no  fue  lo  que  sucedió  en 
febrero  /  marzo  cuando  la  autoridad  monetaria  continuó  perdiendo  reservas,  aunque  a  un 
ritmo sensiblemente inferior.    
Otro  componente  genuino  que  contribuyó  a  la  reducción  del  dólar  paralelo  y  su  brecha 
cambiaria fue la apertura parcial del cepo1
, que descomprimió la demanda de dólar paralelo 
quitándole presión al tipo de cambio blue.   
Entre los componentes heterodoxos se destaca la resolución 5536 y todas las otras medidas 
adicionales que aplicó la autoridad monetaria para hacerse de dólares extraordinarios en estos 
meses.  En  este  sentido,  tanto  la  venta  de  activos  en  dólares  (de  los  bancos),  así  como  la 
liquidación compulsiva de la cosecha del año anterior y el ingreso de dólares de Chevron sólo 
proveen y apuntalan las reservas y el tipo de cambio de cobertura en forma extraordinaria. 
Son flujos que proveerán de dólares al BCRA sólo por y durante algunos meses (ver gráfico 2).  
Gráfico 2: tipo de cambio paralelo y de cobertura en los últimos meses. 
 
Fuente: E&R en base al BCRA. 
                                                            
1
 Los dólares que vende el central para ahorro no aumentan el tipo de cambio de cobertura porque la 
autoridad monetaria absorbe los pesos a cambio, reduciéndose la base monetaria.  
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página5 
¿Qué pasará con el dólar paralelo y su brecha cambiaria en 2014?  
¿Qué pasará con el dólar paralelo y la brecha cambiaria en el mediano y largo plazo, seguirán 
bajando, se estabilizarán en estos niveles o por el contrario subirán? 
Más,  allá  de  los  eventuales  desacoples  de  corto  plazo  como  actualmente  sucede,  en  el 
mediano  y  largo  plazo  el  dólar  paralelo  continuará  moviéndose  en  línea  con  su  tendencia 
estructural signada por el tipo de cambio de cobertura. En este marco, el dólar paralelo y la 
brecha  cambiaria  continuarían  bajando  en  forma  sustentable  si  y  sólo  si  la  relación  base 
monetaria / reservas cayera. Y justamente está sucediendo lo contrario, el tipo de cambio de 
cobertura  comenzó  a  subir  nuevamente  desde  marzo’14  cuando  el  BCRA  comenzó  a 
abandonar  la política agresiva de colocación de LEBACs para retirar de pesos y reducir la base 
monetaria.  A  esto  hay  que  sumarle  que  el  dólar  oficial  comenzó  (muy  suavemente)  a 
depreciarse, lo cual también provocaría una suba del piso al dólar paralelo.   
En otras palabras, la reducción del dólar cobertura y el tipo de cambio oficial fijo en 8 pesos, 
que  sustentaron  la  baja  genuina  del  dólar  paralelo,  ya  no  están.  Es  más,  tanto  el  dólar 
cobertura  como  el  tipo  de  cambio  oficial  comienzan  a  moverse  en  el  sentido  contrario, 
alentando un probable y futuro aumento del dólar paralelo y su brecha.  De esta manera, lo 
más  probable  sería  que  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria  aumentaran  durante  los 
próximos meses.  
En otras palabras, si la relación base monetaria / reservas continuara subiendo durante los 
próximos  meses,  no  debería  sorprender  que  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria 
retornarán su sesgo alcista, ya que en la actualidad tanto el dólar paralelo como la brecha 
cambiaria se encontrarían muy por debajo de sus niveles de equilibrio consistentes  con los 
actuales fundamentos monetarios de la economía argentina. En este sentido, en el gráfico 1 
se puede observar que en la actualidad la brecha cambiaria se encuentra en torno al 30%, es 
decir  24  puntos  porcentuales  por  debajo  de  su  promedio  (54%)  de  los  últimos  16  meses. 
Paralelamente, en el gráfico 2 se puede observar que el dólar blue y el contado con liquidación 
se  encuentran  entre  2.5  y  3.5  pesos  por  debajo  del  tipo  de  cambio  de  cobertura.  De  esta 
manera, no debería sorprender que tanto el dólar paralelo como la brecha cambiaria hicieran 
el  catch  up  con  respecto  al  tipo  de  cambio  de  cobertura  y  el  valor  promedio  de  la  brecha 
cambiaria.    
El  potencial  y  futuro  valor  del  dólar  paralelo  y  su  brecha  cambiaria  dependen 
fundamentalmente de la política monetaria y en menor medida de la política cambiaria del 
BCRA. Cuánto más prudente sea y menos emita el BCRA, mayor es la probabilidad que el tipo 
de cambio paralelo sea más bajo en el mediano y largo plazo. Además, menor será la inflación 
y por ende más baja sería la depreciación del tipo de cambio oficial, y por ende más bajo el 
“piso” del tipo de cambio paralelo.  
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página6 
En este punto es crucial entender que la entrada de dólares de la soja no asegura mantener el 
blue quieto en sus actuales niveles. ¿Por qué? Porque el Central compra los dólares de la soja 
con emisión monetaria, por lo cual el tipo de cambio de cobertura permanece invariable.  
La única forma que habría una probabilidad que el tipo de cambio paralelo se mantuviera 
genuinamente en los actuales niveles sería que el tipo de cambio de cobertura volviese a 
bajar; como sucedió en febrero. Para que esto suceda, parte de los pesos que Central emite 
para  comprar  los  dólares  de  la  soja  deberían  ser  absorbidos  con  una  agresiva  política  de 
colocación de LEBACs, lo cual debería tal vez implicar una suba de tasa.   
Por el contrario, si durante los próximos meses el BCRA emitiera pesos a un ritmo mayor al 
cual acumulara reservas, entonces el dólar cobertura subiría y por ende el dólar paralelo y la 
brecha  cambiaria  muy  probablemente  también  se  incrementarían.  En  este  punto  es  crucial 
entender  que  a  mayor  desequilibrio  fiscal,  mayor  es  la  probabilidad  que  la  economía 
argentina enfrente un tipo de cambio paralelo más elevado en el mediano y largo plazo.  
Mayor desequilibrio fiscal implica más dominancia fiscal, más emisión monetaria, más inflación 
y tasa de interés real más negativa; por ende más expectativas de devaluación y mayor presión 
sobre  el  tipo  de  cambio  oficial.  En  este  escenario,  la  presión  sobre  las  reservas  (corrida) 
resurgiría y muy probablemente se potenciaría la suba del dólar cobertura2
 y en consecuencia 
el aumento del dólar paralelo y su brecha cambiaria.  
La  reducción  del  desequilibrio  y  la  dominancia  fiscal,  que  son  imprescindibles  para  que 
aumente la probabilidad de tener un dólar paralelo más bajo y una brecha cambiaria menor, 
son  responsabilidad  del  Ministerio  de  Economía  (MECON),  no  del  BCRA.    Hasta  ahora  el 
MECON  no  ha  mostrado  voluntad  de  ajuste  fiscal,  y  sin  reducir  la  dominancia  fiscal,  la 
asistencia del Banco central al tesoro Nacional continuará.  
Por  el  momento,  tampoco  habría  una  elevada  probabilidad  de  que  el  Gobierno  Nacional 
obtuviera  financiamiento  en  los  mercados  voluntarios  de  deuda,  de  manera  que  lo  más 
probable es que el Central vaya perdiendo reservas para pagar la deuda pública en dólares.  
En  este  escenario,  lo  más  probable  sería  que  la  relación  base  monetaria  /  reservas 
aumentara  a  lo  largo  del  año,  provocando  un  incremento  del  dólar  cobertura  y  de  la 
tendencia del dólar paralelo en el mediano y largo plazo.  
Ahora  bien,  si  el  stock  de  reservas  finalizara  el  año  en  torno  a  los  Usd24.000  MM,  la 
estabilidad del dólar cobertura sería función de la base monetaria. En otras palabras, el dólar 
cobertura dependería de la política de absorción de LEBACs del BCRA.  
A mayor colocación de LEBACs, más baja base monetaria, menor dólar cobertura y por ende 
más  bajo  dólar  paralelo.  De  aquí  que  es  muy  importante  que  el  BCRA  continúe  con  una 
                                                            
2
 El dólar cobertura aumentaría tanto porque crece la base monetaria (numerador) como porque caen 
las reservas  
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página7 
política monetaria prudente y prosiga absorbiendo pesos mediante colocación de LEBACs. 
Por  el  contrario,  si  la  autoridad  monetaria  relajara  su  política  de  colocación  de  LEBACs  y 
permitiera  una  mayor  expansión,  monetaria,  el  dólar  cobertura  aumentaría,  impulsando  el 
tipo de cambio paralelo y su brecha cambiaria. 
De  acuerdo  con  nuestro  análisis,  el  hecho  que  Fábrega  presida  el  BCRA  disminuye  la 
probabilidad que la política monetaria vuelva a tener el sesgo ultra expansivo de épocas de 
la anterior presidencia. En otras palabras, con Fábrega se reduce la probabilidad que la tasa de 
crecimiento  de  base  monetaria  se  potencie  exponencialmente  y  el  tipo  de  cambio  de 
cobertura  se  espiralice,  alimentando  la  suba  desmedida  del  dólar  paralelo  y  su  brecha 
cambiaria.  En este marco, lo más probable sería que el BCRA estuviera pendiente de evitar 
un desborde monetario. El problema es que el MECON no muestra intenciones de hacer el 
ajuste  fiscal  y  el  déficit  fiscal  aumenta,  por  ende  la  asistencia  financiera  del  BCRA  y  la 
dominancia fiscal aumentan en lugar de reducirse. De hecho, estimamos que el BCRA tendría 
que emitir alrededor de $130.000 MM para financiar al Tesoro en 2014.  
En este escenario de dominancia fiscal creciente, la importancia de Fábrega se manifiesta en su 
política  de  colocación  de  LEBACs.  A  fin  de  año,  el  tipo  de  cambio  de  cobertura,  el  dólar 
paralelo  y  la  brecha  cambiaria  dependen  de  la  cantidad  neta  de  LEBACs  que  coloque  la 
autoridad monetaria.   
Proyectamos  tres  escenarios  en  los  cuales  Fábrega  en  ningún  caso  permite  un  desborde 
monetario como los experimentados en años anteriores. En nuestros escenarios se proyectan 
tasas de crecimiento de la base monetaria entre 15% y 26%, dependiendo de la agresividad de 
la política de colocación de LEBACs del BCRA. Sin embargo, en este punto también hay que 
destacar que muy probablemente la autoridad monetaria tampoco tenga total independencia 
política para decidir la cantidad de LEBACs a colocar.  
Gráfico 3: vencimientos de LEBACs 
 
Fuente: E&R en base a BCRA. 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página8 
En este sentido, probablemente el MECON presione al BCRA para que reduzca la agresividad 
de su política de esterilización, permitiendo una mayor tasa de crecimiento de  la cantidad 
de  pesos  y  consecuentemente  una  reducción  de  la  tasa  de  interés.  De  esta  manera, 
proyectamos que la política de esterilización de LEBACs se relaje con respecto a la actualidad y 
la cantidad de deuda del Central se reduzca paulatinamente de aquí a fin de año, bajando de 
$150.369 MM a $123.369 MM o $108.369 MM hacia fines de 2014. Es decir, de acuerdo con 
nuestro análisis es probable que a lo largo del año se cancelen en efectivo entre $27.000 MM y 
$42.000 MM de LEBACs en efectivo. En este sentido, hay que tomar nota que en los próximos 
90 días vence el 47% ($70.000 MM) de las LEBACs existentes en el mercado. En este marco de 
análisis, el dólar cobertura se ubicaría en torno a los 18 y 20 pesos hacia fin de 2014.  
¿Con un dólar cobertura de entre 18 y 20 pesos, cuál sería el dólar paralelo hacia fin de año? 
Con la suba proyectada del dólar cobertura, también subirá el dólar paralelo. Y la suba del 
dólar  paralelo  se  traducirá  en  un  incremento  de  la  brecha  cambiaria,  que  aumentará  en 
relación al actual 30%.  
¿Cuánto subirá el dólar paralelo y la brecha cambiaria? A medida que el BCRA vaya perdiendo 
reservas el dólar cobertura se irá convirtiendo en un techo más difícil de perforar para el dólar 
paralelo.  Es  decir,  vemos  poco  probable  que  en  2014  el  dólar  blue  supere  durante  varias 
semanas al dólar cobertura como sí aconteció a mediados de 2012 y a comienzos de 2013, 
cuando durante varias semanas seguidas el paralelo estuvo más caro que el cobertura3
 (base 
monetaria  /  reservas)    el  dólar  blue  superó  al  dólar  de  cobertura  durante  varios  meses 
seguidos. Este fenómeno se entiende fácilmente cuando se recuerda que el dólar cobertura 
aumenta a medida que bajan las reservas. En el extremo, a medida que las reservas se acercan 
a  cero,  el  dólar  cobertura  tiende  al  infinito;  pero  el  dólar  paralelo  cotizará  por  debajo  de 
infinito. Dicho esto último, con un dólar de cobertura de entre 18 y 20 pesos para fin de año lo 
más probable sería que el dólar paralelo cotizara en la banda entre 14 y 17 pesos, pero si el 
BCRA se tornase menos prudente se podría disparar hasta la banda 17 / 18.5 pesos, con lo cual 
la brecha se ubicaría aproximadamente en torno a 75% (ver gráfico 4). 
 
 
 
 
 
 
 
                                                            
3
 El blue hoy cotiza $10.7 y el cobertura $13.4 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página9 
Gráfico 4: dólar cobertura, dólar paralelo, base monetaria y LEBACs a fin de año. 
 
Fuente: E&R. 
 
Política Monetaria, Cambiaria, expectativas y nivel de actividad 
El nivel de actividad es extremadamente sensible a la esfera monetaria y cambiara. En el corto 
plazo, el nivel de actividad responde favorablemente a una situación monetaria y cambiaria 
“saludable”. Por el contrario, el nivel de actividad económica se resiente ante un deterioro de 
los fundamentos monetarios y cambiarios. 
Una  política  monetaria  poco  prudente  y  muy  expansiva  hace  subir  el  tipo  de  cambio  de 
cobertura  y  por  ende  encarece  al  dólar  blue,  alimentando  las  expectativas  de  inflación.  De 
hecho en el gráfico siguiente se observa como el encarecimiento del dólar blue alimenta las 
expectativas de inflación. Por el contrario, cuando el dólar blue se abarata, las expectativas 
inflacionarias ceden terreno.  
 
 
 
 
 
 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página10 
Gráfico 5: dólar blue y expectativas de inflación. 
28%
30%
32%
34%
36%
38%
40%
42%
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
Expectativas de inflación en alza como consecuencia 
del alza del dólar oficial y blue
( en pesos por unidad de USD y en % anual de inflación) 
Dólar Oficial Dólar Blue
Expectativas de Inflación (UTDT) Polinómica (Dólar Blue)
Polinómica (Expectativas de Inflación (UTDT))  
Fuente: E&R. 
Las  expectativas  de  inflación  crecientes  alimentan  las  expectativas  de  devaluación, 
retroalimentando  al  dólar  paralelo.  A  mayores  expectativas  de  devaluación,  porciones 
crecientes de ingreso se desvían desde el consumo y la inversión hacia el dólar paralelo y hacia 
el  dólar  oficial,  lo  cual  presiona  sobra  las  reservas  y  retroalimenta  el  círculo  vicioso.  En 
definitiva, mayores expectativas de inflación son menor confianza del consumidor y por ende 
menos consumo, más baja inversión y menor nivel de actividad global.  
De hecho, en el gráfico 6 se observa claramente como entre junio ’11 y agosto’12 la confianza 
del consumidor se desplomó ante la aceleración de las expectativas de inflación, que subían de 
la mano del aumento del dólar paralelo. En este sentido hay que recordar que en 2011 hubo 
una fuerte fuga de capitales que terminó generando la imposición del cepo y la aparición del 
monstruo de dos cabezas, dólar paralelo y brecha cambiaria. Justamente, a fines de 2011 y 
comienzos  de  2012  es  cuando  los  problemas  cambiarios  ganan  relevancia  haciendo  crecer 
fuertemente al dólar paralelo y a la brecha cambiaria (ver gráfico 1). Con el aumento del dólar 
paralelo y de la brecha cayó la confianza del consumidor. Este fenómeno vuelve a repetirse a 
fines de 2013 y comienzos de 2014.  
 
 
 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página11 
Gráfico 6: confianza del consumidor  y expectativas de inflación. 
26%
28%
30%
32%
34%
36%
38%
40%
42%
32
37
42
47
52
57
Expectativas de inflación y Confianza del Consumidor 
Índice confianza al consumidor …
Expectativas de Inflación (UTDT)
 
Fuente: E&R en base a UTDT. 
En el gráfico 7 se aprecia una altísima correlación positiva entre la confianza del consumidor y 
el  nivel  de  actividad.  En  palabras  coloquiales  se  podría  decir  que  a  la  economía  le  va  bien 
cuanto mayor sea la confianza del consumidor. Por el contrario, al nivel de actividad le va 
peor cuanto menor sea la confianza del consumidor. En el gráfico se observa claramente en 
las tres zonas sombreadas como el nivel de actividad económica se reduce a medida que se 
desploma  la  confianza  del  consumidor.  Y  la  confianza  del  consumidor  depende  de  sus 
expectativas,  fundamentalmente  de  sus  expectativas  de  inflación  y  en  relación  al  tipo  de 
cambio futuro, que se forman sobre la percepción de la política monetaria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 
parcial agradecemos citar la fuente. 
Página12 
Gráfico7: Confianza Consumidor y Nivel de actividad. 
 
Fuente: E&R en base a UTDT y MECON. 
A  modo  de  resumen,  lo  mejor  que  podría  pasar  para  que  el  nivel  de  actividad  doméstico 
crezca, sería que el Tesoro redujera su déficit fiscal y utilice menor financiamiento del BCRA. 
Con menor expansión monetaria, más baja inflación y menores expectativas de devaluación, el 
dólar paralelo será más barato y brecha cambiaria menor. En este escenario con fundamentos 
monetarios  y  cambiarios  más  sólidos,  habrá  mayor  confianza  del  consumidor  y  nivel  de 
actividad.   
Para el nivel de actividad es importante que el BCRA continúe actuando responsablemente 
en términos monetarios. El problema es que la ejecución y los esfuerzos de la responsabilidad 
monetaria  no  son  independientes  del  déficit  fiscal.  A  mayor  déficit  fiscal,  se  requiere  más 
esfuerzos para mantener la misma responsabilidad monetaria. Cuanto más déficit fiscal haya, 
mayor colocación de LEBACs y más tasa de interés se requerirá para mantener la misma tasa 
de expansión monetaria y esto impacta negativamente sobre el nivel de actividad.  El Mecon 
pareciera no tomar nota por ahora.  
 
 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 186,6 ‐0,4% 1,2% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2%
Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 116,7 0,2% ‐0,5% 114,2 1,6% ‐2,6% 130,2 ‐0,3% 130,6 ‐1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8%
Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC ‐ ‐ ‐ 70,1 ‐0,2% ‐2,0% 63,7 ‐0,2% ‐2,9% 72,7 ‐2,4% 74,5 ‐5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7%
Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 159,8 ‐3,4% ‐5,6% 176,8 ‐1,5% 2,1% 185,1 4,6% 177,0 ‐3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0%
Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 207,4 ‐ 7,0% 220,9 0,8% 10,6% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4%
Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 182,8 ‐ 11,0% 199,1 1,2% 20,3% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3%
Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC ‐ ‐ ‐ 233,3 ‐0,1% 5,8% 254,5 ‐0,2% 6,4% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1%
Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 82.263 0,5% 5,9% 58.183 ‐0,5% ‐8,1% 112.798 0,3% 2,5% 956.696 13,7% 841.175 ‐2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 33,8 ‐0,9% ‐25,2% 34,1 ‐12,3% ‐28,4% 38,9 ‐11,8% ‐15,8% 42,3 ‐0,7% 42,5 ‐22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5%
Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,53 10,9% ‐19,9% 1,38 ‐5,5% ‐24,6% 1,46 ‐13,1% ‐17,0% 1,93 ‐4,1% 2,01 ‐16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6%
Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 31,4 1,2% 14,3% 31,0 8,7% 16,1% 28,6 11,3% 7,4% 26,3 0,3% 26,3 ‐3,2% 27,1 ‐5,2% 28,6 ‐
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC ‐ ‐ ‐ 627,3 7,2% 41,4% 585,3 4,2% 35,2% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9%
Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 591,1 3,5% 37,3% 571,1 4,3% 34,6% 547,5 4,6% 30,6% 463,1 25,3% 369,7 23,9% 298,3 23,3% 241,9 22,3%
Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC 741,5 2,4% 25,8% 723,9 5,2% 24,1% 688,3 4,9% 19,2% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6%
Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC 848,2 1,6% 24,8% 834,9 4,2% 26,4% 801,6 1,7% 22,3% 725,6 19,2% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8%
Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 192,1 ‐2,0% ‐5,9% 196,0 4,2% ‐7,6% 188,2 ‐1,0% ‐12,0% 199,0 ‐5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7%
Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 152,3 2,1% 29,1% 149,2 1,7% 27,3% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5%
Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 151,2 1,5% 26,6% 148,9 1,2% 25,7% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8%
Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 148 3,4% 32,9% 143,2 2,4% 28,8% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4%
Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.600 0,0% 25,2% 3.600 0,0% 25,2% 3.600 9,1% 34,8% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5%
Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 2.757 11,3% 27,3% 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 7,93 1,0% 56,0% 7,86 10,7% 56,8% 7,10 12,3% 43,4% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9%
Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 11,90 9,9% 45,0% 10,82 7,3% 41,4% 10,08 17,6% 42,7% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8%
TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R ‐ ‐ ‐ 1,81 6,3% 13,0% 1,70 7,7% 7,6% 1,57 ‐2,5% 1,61 ‐12,5% 1,84 ‐6,8% 1,97 ‐6,4%
Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.393 ‐0,4% ‐6,1% 5.231 ‐0,5% ‐7,7% 6.919 ‐91,5% 81.205 ‐3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1%
Importación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.349 0,2% 2,4% 5.196 ‐0,3% ‐3,5% 6.166 ‐91,0% 68.515 ‐7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5%
Balance Comercial MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 44 ‐5,4% ‐91,6% 35 ‐2,7% ‐87,5% 9.034 ‐28,8% 12.690 23,3% 10.290 ‐14,7% 12.057 ‐28,6%
Indicadores de Confianza Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2013 2012 2011 2010
Ene‐14 2013 2012 2011 2010
Actividad Económica Detalle Fuente
ARGENTINA
Precios y Salarios Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
2011 2010
2013 2012 2011 2010
2013Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
Sector Externo Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14
2012
 
SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014 
 
E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  
Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar 
Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 351.349 1,0% 18,2% 347.707 ‐5,6% 18,9% 368.236 1,8% 23,5% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0%
M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 559.254 ‐3,0% 20,9% 576.758 ‐6,1% 25,7% 614.383 6,2% 29,3% 502.558 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1%
M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 927.155 ‐0,4% 22,3% 931.177 ‐0,6% 24,0% 937.032 2,4% 25,3% 817.307 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6%
Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 556.804 1,5% 28,7% 548.556 2,2% 28,6% 537.008 1,9% 27,3% 466.189 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4%
Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 503.651 ‐0,1% 30,3% 503.967 1,8% 32,1% 494.875 3,0% 31,8% 421.414 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5%
Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 120.553 ‐ 24,8% 121.702 23,1% 26,6% 98.896 2,0% 26,3% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9%
Reservas BCRA MM de USD BCRA 27.007 ‐2,0% ‐33,2% 27.546 ‐1,0% ‐33,8% 27.822 ‐9,1% ‐34,6% 36.898 ‐19,9% 46.042 ‐8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4%
Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 23,21 ‐2,6% 73,3% 23,83 2,6% 70,1% 23,23 22,4% 72,4% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 ‐19,3%
Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 26,38 0,5% 77,3% 26,25 3,4% 88,3% 25,38 23,0% 69,9% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 ‐15,8%
Riesgo País J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.088 36,7% 2,8% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 ‐41,9%
Índice Merval en USD Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 731 ‐11,6% 3,1% 727 33,4% 545 ‐27,3% 749 19,6% 655 49,3%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ 81.173 2,3% 33,3% 90.307 2,9% 37,5% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4%
Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐5.627 26% ‐2858% 798 0% ‐2% ‐22.479 355% ‐4.944 ‐200% 4.921 ‐80% 25.115 45%
Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐7.762 11% 1375% ‐3.052 2% 93% ‐64.477 25% ‐51.545 68% ‐30.663 ‐1099% 3.068 ‐143%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Fed Fund Rate % Anual (Target) FED ‐ ‐ ‐ 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%
US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON ‐ ‐ ‐ 2,73 0,4% 33,3% 2,72 ‐10,5% 70,8% 2,39 35,5% 1,76 ‐35,9% 2,75 ‐12,6% 3,14 ‐4,4%
Selic rate‐Brasil % Anual (Target) BCB ‐ ‐ ‐ 10,50 0,0% 44,8% 10,50 5,0% 44,8% 8,44 ‐0,2% 8,46 ‐27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8%
Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA ‐ ‐ ‐ 2,38 ‐0,1% 20,5% 2,38 1,5% 17,3% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 ‐4,8% 1,75 ‐11,3%
Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA ‐ ‐ ‐ 1,37 0,6% 2,8% 1,36 0,8% 2,4% 1,33 3,2% 1,29 ‐7,6% 1,39 4,8% 1,33 ‐4,7%
Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.783 ‐3,6% 17,8% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2%
Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 10.716 ‐4,2% 7,3% 10.209 11,7% 9.137 ‐1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4%
Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 12.568 ‐4,7% 17,4% 11.192 24,9% 8.962 ‐4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4%
Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 19.726 ‐9,6% ‐35,0% 24.721 ‐19,3% 30.631 ‐17,1% 36.953 ‐3,2% 38.171 37,7%
Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 30,83 ‐11,1% ‐34,5% 40,10 ‐6,9% 43,07 ‐2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5%
Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)
Soja USD por ton.; (CBOT) IMF ‐ ‐ ‐ 497 ‐0,6% ‐7,4% 476 ‐0,8% ‐9,5% 517 31,2% 394 ‐18,6% 484 25,8% 385 1,7%
Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF ‐ ‐ ‐ 7.149 ‐1,0% ‐9,5% 7.291 ‐0,9% ‐9,4% 7.332 ‐7,9% 7.959 ‐9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9%
Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF ‐ ‐ ‐ 108,8 1,1% 14,2% 107,6 1,1% 13,6% 100,9 7,2% 94,2 ‐0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8%
Oro USD por onza troy IMF ‐ ‐ ‐ 1.300 ‐1,9% ‐20,2% 1.244 ‐2,4% ‐25,6% 1.470 ‐12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5%
2013 2012 2011 2010
Precios Commodities Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
2013 2012 2011 2010
Mercado Financiero 
Internacional
Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
2013 2012 2011 2010
Politica Fiscal Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
2012 2011 2010
Politica Monetaria y Sistema 
Financiero
Detalle Fuente
Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14
ARGENTINA
2013
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandatoLos caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Eduardo Nelson German
 
Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)
Eduardo Nelson German
 
La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economíaLa recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
Eduardo Nelson German
 
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitresEl PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
Eduardo Nelson German
 
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
Eduardo Nelson German
 
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividadInforme: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
Eduardo Nelson German
 
Qué pasa en Brasil?. Escenario 2015 - 2016
Qué pasa en Brasil?. Escenario 2015 - 2016Qué pasa en Brasil?. Escenario 2015 - 2016
Qué pasa en Brasil?. Escenario 2015 - 2016
Eduardo Nelson German
 
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidadMercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Aldesa
 
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de eneroClaves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Cesce
 
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadProblemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Eduardo Nelson German
 
Informe trimestral abeceb.com
Informe trimestral abeceb.comInforme trimestral abeceb.com
Informe trimestral abeceb.com
Eduardo Nelson German
 
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionalesUna década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
Eduardo Nelson German
 
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
Eduardo Nelson German
 
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoralLa suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
Eduardo Nelson German
 
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetariaEn el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
Eduardo Nelson German
 
Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Coyuntura cambiarias, monetaria y de preciosCoyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Eduardo Nelson German
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
Eduardo Nelson German
 
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Eduardo Nelson German
 
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembreClaves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Cesce
 
Una mirada al comportamiento del sector público en 2014
Una mirada al comportamiento del sector público en 2014Una mirada al comportamiento del sector público en 2014
Una mirada al comportamiento del sector público en 2014
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (20)

Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandatoLos caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
Los caminos que tiene el gobierno hasta fin de mandato
 
Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)Informe Económico Mensual (IEM)
Informe Económico Mensual (IEM)
 
La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economíaLa recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
La recaudación empieza a mostrar el proceso estanflacionario de nuestra economía
 
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitresEl PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres
 
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
El impacto monetario de los aumentos salariales, del déficit fiscal y de las ...
 
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividadInforme: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
Informe: Recaudación, devaluación, inflación y menor actividad
 
Qué pasa en Brasil?. Escenario 2015 - 2016
Qué pasa en Brasil?. Escenario 2015 - 2016Qué pasa en Brasil?. Escenario 2015 - 2016
Qué pasa en Brasil?. Escenario 2015 - 2016
 
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidadMercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
Mercados bursátiles 2019: Regresó la volatilidad
 
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de eneroClaves de la semana del 8 al 14 de enero
Claves de la semana del 8 al 14 de enero
 
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividadProblemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
Problemas que se agrandan: dólar, competitividad y productividad
 
Informe trimestral abeceb.com
Informe trimestral abeceb.comInforme trimestral abeceb.com
Informe trimestral abeceb.com
 
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionalesUna década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
Una década de presión tributaria record ha ahogado a las economías regionales
 
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
Empeora el balance del BCRA: riesgo de más caída en la demanda de dinero con ...
 
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoralLa suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
 
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetariaEn el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
En el BCRA Vanoli enfrenta 5 desafíos con una visión no monetaria
 
Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Coyuntura cambiarias, monetaria y de preciosCoyuntura cambiarias, monetaria y de precios
Coyuntura cambiarias, monetaria y de precios
 
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficitLa política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
La política fiscal: menos recaudación, más gasto y mayor déficit
 
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
Estabilidad financiera: lo que se haga con los pesos importa más que lo que s...
 
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembreClaves de la semana del 14 al 20 de diciembre
Claves de la semana del 14 al 20 de diciembre
 
Una mirada al comportamiento del sector público en 2014
Una mirada al comportamiento del sector público en 2014Una mirada al comportamiento del sector público en 2014
Una mirada al comportamiento del sector público en 2014
 

Destacado

Magazine case study
Magazine case studyMagazine case study
Magazine case study
BenjaminSSmith
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Pres Dia De La Paz Frases
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Pres Dia De La Paz FrasesC:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Pres Dia De La Paz Frases
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Pres Dia De La Paz Frases
guesta66893c5
 
Plan unidad de gráficos
Plan unidad de gráficosPlan unidad de gráficos
Plan unidad de gráficos
solegh
 
Esquema 6. ccss
Esquema 6. ccss Esquema 6. ccss
Esquema 6. ccss
laspampanitas
 
Dispositivos moviles en la educacion yiraudys brochero
Dispositivos moviles en la educacion    yiraudys brocheroDispositivos moviles en la educacion    yiraudys brochero
Dispositivos moviles en la educacion yiraudys brochero
Yiraudys Brochero Escorcia
 
formulacion conceptual zarzal alto
formulacion conceptual zarzal altoformulacion conceptual zarzal alto
formulacion conceptual zarzal alto
lucita7224
 
TDAH Y AUTOESTIMA
TDAH Y AUTOESTIMATDAH Y AUTOESTIMA
TDAH Y AUTOESTIMA
larareval
 
Sus proyecto3
Sus proyecto3Sus proyecto3
Sus proyecto3
Jaime
 
Prevencion el vih sida carolina alfaro 3 i acabado
Prevencion el vih sida carolina alfaro 3 i acabadoPrevencion el vih sida carolina alfaro 3 i acabado
Prevencion el vih sida carolina alfaro 3 i acabado
Caaroliinaa Alfaroo Blaas
 
Consuelitomaisanche
ConsuelitomaisancheConsuelitomaisanche
Consuelitomaisanche
Liizbeth Maisanche
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
Dogui Aldas
 
Centralización Vertical
Centralización VerticalCentralización Vertical
Centralización Vertical
Dayana Perez
 
"Raising the Profile" Sue Lutz Heads of MFL conference 12th Dec 2014
"Raising the Profile" Sue Lutz Heads of MFL conference 12th Dec 2014 "Raising the Profile" Sue Lutz Heads of MFL conference 12th Dec 2014
"Raising the Profile" Sue Lutz Heads of MFL conference 12th Dec 2014
mrslutz
 
Stalin Brito
Stalin BritoStalin Brito
Stalin Brito
Stalin_brito
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
Diego Quezada Urquhart
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
PAULAEDGARESTEFANY
 
Prueba
PruebaPrueba
PresentacióN Fondo Flamenco
PresentacióN Fondo FlamencoPresentacióN Fondo Flamenco
PresentacióN Fondo Flamenco
amzarco
 
A2 Evaluation
A2 Evaluation A2 Evaluation
A2 Evaluation
Eclipsedestiny
 

Destacado (20)

Magazine case study
Magazine case studyMagazine case study
Magazine case study
 
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Pres Dia De La Paz Frases
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Pres Dia De La Paz FrasesC:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Pres Dia De La Paz Frases
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Pres Dia De La Paz Frases
 
Abc dibujos
Abc dibujosAbc dibujos
Abc dibujos
 
Plan unidad de gráficos
Plan unidad de gráficosPlan unidad de gráficos
Plan unidad de gráficos
 
Esquema 6. ccss
Esquema 6. ccss Esquema 6. ccss
Esquema 6. ccss
 
Dispositivos moviles en la educacion yiraudys brochero
Dispositivos moviles en la educacion    yiraudys brocheroDispositivos moviles en la educacion    yiraudys brochero
Dispositivos moviles en la educacion yiraudys brochero
 
formulacion conceptual zarzal alto
formulacion conceptual zarzal altoformulacion conceptual zarzal alto
formulacion conceptual zarzal alto
 
TDAH Y AUTOESTIMA
TDAH Y AUTOESTIMATDAH Y AUTOESTIMA
TDAH Y AUTOESTIMA
 
Sus proyecto3
Sus proyecto3Sus proyecto3
Sus proyecto3
 
Prevencion el vih sida carolina alfaro 3 i acabado
Prevencion el vih sida carolina alfaro 3 i acabadoPrevencion el vih sida carolina alfaro 3 i acabado
Prevencion el vih sida carolina alfaro 3 i acabado
 
Consuelitomaisanche
ConsuelitomaisancheConsuelitomaisanche
Consuelitomaisanche
 
Informática
InformáticaInformática
Informática
 
Centralización Vertical
Centralización VerticalCentralización Vertical
Centralización Vertical
 
"Raising the Profile" Sue Lutz Heads of MFL conference 12th Dec 2014
"Raising the Profile" Sue Lutz Heads of MFL conference 12th Dec 2014 "Raising the Profile" Sue Lutz Heads of MFL conference 12th Dec 2014
"Raising the Profile" Sue Lutz Heads of MFL conference 12th Dec 2014
 
Stalin Brito
Stalin BritoStalin Brito
Stalin Brito
 
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuroenfermedades transmision sexual cuida tu futuro
enfermedades transmision sexual cuida tu futuro
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
PresentacióN Fondo Flamenco
PresentacióN Fondo FlamencoPresentacióN Fondo Flamenco
PresentacióN Fondo Flamenco
 
A2 Evaluation
A2 Evaluation A2 Evaluation
A2 Evaluation
 

Similar a El dólar paralelo y su brecha cambiaria probablemente vuelvan a subir

Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
Eduardo Nelson German
 
El costo del cepo cambiario
El costo del cepo cambiarioEl costo del cepo cambiario
El costo del cepo cambiario
Eduardo Nelson German
 
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsilloEl ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
Eduardo Nelson German
 
El dólar ahorro no da respiro al BCRA
El dólar ahorro no da respiro al BCRA El dólar ahorro no da respiro al BCRA
El dólar ahorro no da respiro al BCRA
Eduardo Nelson German
 
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía localEl escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
Eduardo Nelson German
 
el escenario 2015 en pocas palabras
el escenario 2015 en pocas palabrasel escenario 2015 en pocas palabras
el escenario 2015 en pocas palabras
Eduardo Nelson German
 
La situación cambiaria con Brasil es más delicada en la actualidad que en 199...
La situación cambiaria con Brasil es más delicada en la actualidad que en 199...La situación cambiaria con Brasil es más delicada en la actualidad que en 199...
La situación cambiaria con Brasil es más delicada en la actualidad que en 199...
Eduardo Nelson German
 
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Eduardo Nelson German
 
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepoPanorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Eduardo Nelson German
 
Informe Económico ABECEB
Informe Económico ABECEBInforme Económico ABECEB
Informe Económico ABECEB
Ezequiel Eliano Sombory
 
Pano0120
Pano0120Pano0120
Pano0120
Juan Djeredjian
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
ssuser28d136
 
Brasil no crece y se abarata, Argentina se encarece: exportaciones en caída
Brasil no crece y se abarata, Argentina se encarece: exportaciones en caídaBrasil no crece y se abarata, Argentina se encarece: exportaciones en caída
Brasil no crece y se abarata, Argentina se encarece: exportaciones en caída
Eduardo Nelson German
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
Eduardo Nelson German
 
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace... Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Eduardo Nelson German
 
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la regiónCon más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
Eduardo Nelson German
 
Los tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se vieneLos tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se viene
Eduardo Nelson German
 
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
Eduardo Nelson German
 
Por ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
Por ahora Vanoli luce tan prudente como FábregaPor ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
Por ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
Eduardo Nelson German
 
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboralCae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
Eduardo Nelson German
 

Similar a El dólar paralelo y su brecha cambiaria probablemente vuelvan a subir (20)

Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
Argentina: el país de la región con menor crecimiento, más desempleo y más in...
 
El costo del cepo cambiario
El costo del cepo cambiarioEl costo del cepo cambiario
El costo del cepo cambiario
 
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsilloEl ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
El ciclo electoral se beneficia con la recuperación del salario de bolsillo
 
El dólar ahorro no da respiro al BCRA
El dólar ahorro no da respiro al BCRA El dólar ahorro no da respiro al BCRA
El dólar ahorro no da respiro al BCRA
 
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía localEl escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
El escenario internacional y su impacto desfavorable en la economía local
 
el escenario 2015 en pocas palabras
el escenario 2015 en pocas palabrasel escenario 2015 en pocas palabras
el escenario 2015 en pocas palabras
 
La situación cambiaria con Brasil es más delicada en la actualidad que en 199...
La situación cambiaria con Brasil es más delicada en la actualidad que en 199...La situación cambiaria con Brasil es más delicada en la actualidad que en 199...
La situación cambiaria con Brasil es más delicada en la actualidad que en 199...
 
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
 
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepoPanorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
 
Informe Económico ABECEB
Informe Económico ABECEBInforme Económico ABECEB
Informe Económico ABECEB
 
Pano0120
Pano0120Pano0120
Pano0120
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
 
Brasil no crece y se abarata, Argentina se encarece: exportaciones en caída
Brasil no crece y se abarata, Argentina se encarece: exportaciones en caídaBrasil no crece y se abarata, Argentina se encarece: exportaciones en caída
Brasil no crece y se abarata, Argentina se encarece: exportaciones en caída
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace... Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
Escenario 2015 con dólar cuasi fijo e inflación en 29%: ¿Qué habría que hace...
 
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la regiónCon más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
Con más de lo mismo en 2016: el peso sería la moneda más apreciada de la región
 
Los tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se vieneLos tres escenarios del ajuste que se viene
Los tres escenarios del ajuste que se viene
 
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
Endeudamiento de las familias argentinas al cuarto trimestre de 2014
 
Por ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
Por ahora Vanoli luce tan prudente como FábregaPor ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
Por ahora Vanoli luce tan prudente como Fábrega
 
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboralCae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
Cae el desempleo principalmente porque se achica el mercado laboral
 

Más de Eduardo Nelson German

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Eduardo Nelson German
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Eduardo Nelson German
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Eduardo Nelson German
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Eduardo Nelson German
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Eduardo Nelson German
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Eduardo Nelson German
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Eduardo Nelson German
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Eduardo Nelson German
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Eduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
Eduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Eduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Eduardo Nelson German
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Eduardo Nelson German
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Eduardo Nelson German
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Eduardo Nelson German
 

Más de Eduardo Nelson German (20)

Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La RiojaDiego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
 
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
 
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de ViviendasEstados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
 
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
 
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de FondosParque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
 
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico AraucoInforme sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de KirchnerDeclaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
Declaracion jurada de la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
 
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto FernándezDeclaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
Declaración Jurada del ex presidente Alberto Fernández
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 

Último

Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 

Último (7)

Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 

El dólar paralelo y su brecha cambiaria probablemente vuelvan a subir

  • 1.                                                         E&R E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar    SEMANARIO ECONÓMICO E&R     EL  DÓLAR  PARALELO  Y  SU  BRECHA  CAMBIARIA  PROBABLEMENTE  VUELVAN A SUBIR.  ¿POR QUÉ BAJÓ EL DÓLAR PARALELO Y SU BRECHA CAMBIARIA?  El  dólar  oficial  fijo  en  $8  ayudó  a  que  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria  se  reduzcan.  la  devaluación  del  23%  en  un  día,  que  subió  el  dólar  oficial  de  6.9  a  8.0  pesos,  ayudó  a  bajar  las  expectativas de devaluación y por ende contribuyó a reducir las presiones sobre el dólar paralelo y su  brecha cambiaria.   Adicionalmente, hay otros fenómenos, más allá del tipo de cambio oficial, que  explican  la  reducción  del  dólar  paralelo  y  de  la  brecha  cambiaria.  Estos  fenómenos  se  dividen  en  genuinos,  basados  en  medidas  de  política  monetaria  sustentables  en  el  tiempo,  y  en  políticas  heterodoxas que sólo pueden brindar frutos en el corto plazo que desaparecen más tarde.   El  primer  componente  genuino  es  la  reducción  del  dólar  cobertura  que  se  dio  en  febrero  pasado  cuando  el  BCRA  absorbió  pesos  (que  sobran)  con  una  agresiva  política  de  colocación  de  LEBACs,  permitiendo una reducción de la base monetaria y de la relación pesos / dólares en su balance. Otro  componente genuino que contribuyó a la reducción del dólar paralelo y su brecha cambiaria fue la  apertura parcial del cepo, que descomprimió la demanda de dólar paralelo quitándole presión al tipo  de cambio blue.  Entre los componentes heterodoxos se destaca la resolución 5536 y todas las otras  medidas  adicionales  que  aplicó  la  autoridad  monetaria  para  hacerse  de  dólares  extraordinarios  en  estos  meses.  En  este  sentido,  tanto  la  venta  de  activos  en  dólares  (de  los  bancos),  así  como  la  liquidación compulsiva de la cosecha del año anterior y el ingreso de dólares de Chevron sólo proveen  y  apuntalan  las  reservas  y  el  tipo  de  cambio  de  cobertura  en  forma  extraordinaria.  Son  flujos  que  proveerán de dólares al BCRA sólo por y durante algunos meses  ¿Qué  pasará  con  el  dólar  paralelo  y  su  brecha  cambiaria  en  2014?   El potencial y futuro valor del dólar paralelo y su brecha cambiaria dependen fundamentalmente de la  política monetaria y en menor medida de la política cambiaria del BCRA. Cuánto más prudente sea y  menos emita el BCRA, mayor es la probabilidad que el tipo de cambio paralelo sea más bajo en el  mediano y largo plazo. Además, menor será la inflación y por ende más baja sería la depreciación del  tipo  de  cambio  oficial,  y  por  ende  más  bajo  el  “piso”  del  tipo  de  cambio  paralelo.  Para  que  esto  suceda,  parte  de  los  pesos  que  Central  emite  para  comprar  los  dólares  de  la  soja  deberían  ser  absorbidos con una agresiva política de colocación de LEBACs, lo cual debería tal vez implicar una suba  de tasa.  Por el contrario, si durante los próximos meses el BCRA emitiera pesos a un ritmo mayor al  cual acumulara reservas, entonces el dólar cobertura subiría y por ende el dólar paralelo y la brecha  cambiaria muy probablemente también se incrementarían. En este punto es crucial entender que a  mayor desequilibrio fiscal, mayor es la probabilidad que la economía argentina enfrente un tipo de  cambio paralelo más elevado en el mediano y largo plazo.  El  problema  es  que  el  MECON  no  muestra  intenciones  de  hacer  el  ajuste  fiscal  y  el  déficit  fiscal  aumenta,  por  ende  la  asistencia  financiera  del  BCRA  y  la  dominancia  fiscal  aumentan  en  lugar  de  reducirse.  De  hecho,  estimamos  que  el  BCRA  tendría  que  emitir  alrededor  de  $130.000  MM  para  financiar al Tesoro en 2014. El hecho que Fábrega presida el BCRA disminuye la probabilidad que la  política monetaria vuelva a tener el sesgo ultra expansivo de épocas de la anterior presidencia. En este  escenario de dominancia fiscal creciente, la importancia de Fábrega se manifiesta en su política de  colocación  de  LEBACs.  A  fin  de  año,  el  tipo  de  cambio  de  cobertura,  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria dependen de la cantidad neta de LEBACs que coloque la autoridad monetaria.    Proyectamos un dólar cobertura de entre 18 y 20 pesos para fin de año. Lo más probable sería que el  dólar paralelo cotizara en la banda entre 14 y 17 pesos, pero si el BCRA se tornase menos prudente  se podría disparar hasta la banda 17 / 18.5 pesos, con lo cual la brecha se ubicaría aproximadamente  en torno a 75%.  Política Monetaria, Cambiaria, expectativas y nivel de actividad  Para  el  nivel  de  actividad  es  importante  que  el  BCRA  continúe  actuando  responsablemente  en  términos  monetarios. Cuanto  más  déficit  fiscal  haya,  mayor  colocación  de  LEBACs  y  más  tasa  de  interés  se  requerirá  para  mantener  la  misma  tasa  de  expansión  monetaria  y  esto  impacta  negativamente sobre el nivel de actividad.  El Mecon pareciera no tomar nota por ahora.     SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115  Fecha: 25 de Abril de 2014  Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro  Caldarelli
  • 2. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página2  EL DÓLAR PARALELO Y SU BRECHA CAMBIARIA PROBABLEMENTE VUELVAN A SUBIR.  Desde el establecimiento del cepo cambiario el dólar paralelo acompañó el ritmo del tipo de  cambio de cobertura, copiando su tendencia en el mediano y largo plazo. A su vez, el valor del  dólar blue depende del comportamiento del tipo de cambio oficial. A mayor dólar oficial, más  elevado dólar paralelo.   El tipo de cambio de cobertura surge de la relación base monetaria / reservas. Es decir, cuanto  más pesos haya en circulación y menor sea el nivel de reservas el dólar de cobertura subirá.  Por  consiguiente,  el  dólar  paralelo  se  encarece  a  medida  que  el  BCRA  emite  más  pesos  y  pierde más reservas.   Gráfico 1: brecha cambiaria y tipo de cambio.  10,40 9,61 8.00 13,03 3,80 5,80 7,80 9,80 11,80 13,80 12‐abr‐10 12‐sep‐10 12‐feb‐11 12‐jul‐11 12‐dic‐11 12‐may‐12 12‐oct‐12 12‐mar‐13 12‐ago‐13 12‐ene‐14 Dólar (BCRA), contado con liquidación (CCL), informal (BLUE), cobertura  con reservas ("convertibilidad") ‐Pesos ARG por unidad de Dolár EE.UU.‐ 21/04/14 Dólar Blue Dólar CCL Dólar BCRA Dólar de Cobertura con Reservas 10,45     Fuente: E&R 
  • 3. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página3  Sin embargo, en el corto plazo pueden existir desviaciones del dólar paralelo respecto a su  tendencia de mediano y largo plazo signada por el tipo de cambio de cobertura.  Algunas  medidas de política económica pueden generar desvíos del tipo de cambio paralelo tanto por  arriba  como  por  debajo  de  su  tendencia  de  mediano  y  largo  plazo.  Puntualmente,  en  el  pasado, las medidas que fueron fortaleciendo paulatinamente el cepo cambiario condujeron al  dólar paralelo a niveles superiores al dólar cobertura.     Sin embargo, en la actualidad el escenario es exactamente el opuesto. El dólar paralelo, en  10.4 pesos, se ubica por debajo del dólar cobertura y la brecha cambiaria descendió hasta el  30%. Es decir, el dólar paralelo está 2.5 pesos más barato que en su techo histórico y la brecha  cambiaria  se  redujo  casi  70  puntos  porcentuales  con  respecto  al  “peor  momento”  de  2013  cuando en mayo llegó casi al 100%.  ¿Por qué bajó el dólar paralelo y su brecha cambiaria?  Hoy en día el dólar blue ($10.7) está marcadamente por debajo de su tendencia de mediano  y largo plazo, porque el tipo de cambio de cobertura se encuentra en 13.03 pesos por dólar.  Este fenómeno no es la primera vez  que sucede. A comienzos de noviembre y en diciembre  pasado el dólar paralelo también había caído marcadamente por debajo de su tendencia de  mediano  y  largo  plazo.  En  aquel  momento  el  blue  y  el  “contado  con  liqui”  cotizaban  respectivamente a $9.1 y $8.5pesos, por debajo de los $10.7 del dólar cobertura.   Dicha  caída  del  dólar  paralelo  con  respecto  a  su  tendencia  de  mediano  y  largo  plazo  fue  lograda por medio del accionar del Anses, que vendió bonos en dólares de jubilados haciendo  bajar contado con liqui y blue. Sin embargo, como era de esperarse, su efecto depresivo sobre  el dólar paralelo fue sólo circunstancial y no permanente. Hacia final de diciembre y en enero  pasado  el  dólar  paralelo  volvió  a  cotizar  en  línea  con  el  dólar  cobertura,  alcanzando  nuevamente su tendencia de mediano y largo plazo.   La  devaluación  del  tipo  de  cambio  oficial  en  enero,  no  sirvió  para  reducir  la    brecha  cambiaria instántaneamente, dado que el blue pegó un salto en las mismas proporciones.   De hecho, la brecha cambiaria se redujo más tarde y sólo después de la devaluación oficial y  con el tipo de cambio oficial fijo en 7.9/8 pesos por dólar. En este sentido, hay varios factores  que  contribuyeron  en  forma  conjunta  para  que  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria  se  redujeran durante estas últimas semanas.   En  primer  lugar  y  como  ya  mencionamos,  el  dólar  oficial  fijo  en  $8  ayudó  a  que  el  dólar  paralelo y la brecha cambiaria se reduzcan. La devaluación del 23% en un día, que subió el  dólar  oficial  de  6.9  a  8.0  pesos,  ayudó  a  bajar  las  expectativas  de  devaluación  y  por  ende  contribuyó a reducir las presiones sobre el dólar paralelo y su brecha cambiaria.     Adicionalmente,  hay  otros  fenómenos,  más  allá  del  tipo  de  cambio  oficial,  que  explican  la  reducción  del  dólar  paralelo  y  de  la  brecha  cambiaria.  Estos  fenómenos  se  dividen  en 
  • 4. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página4  genuinos, basados en medidas de política monetaria sustentables en el tiempo, y en políticas  heterodoxas que sólo pueden brindar frutos en el corto plazo que desaparecen más tarde.   El  primer  componente  genuino  es  la  reducción  del  dólar  cobertura  que  se  dio  en  febrero  pasado cuando el BCRA absorbió pesos (que sobran) con una agresiva política de colocación de  LEBACs, permitiendo una reducción de la base monetaria y de la relación pesos / dólares en su  balance. Esta reducción del tipo de cambio de cobertura también podría haberse dado si el  Central  hubiese  acumulado  nuevamente  reservas.  Sin  embargo,  no  fue  lo  que  sucedió  en  febrero  /  marzo  cuando  la  autoridad  monetaria  continuó  perdiendo  reservas,  aunque  a  un  ritmo sensiblemente inferior.     Otro  componente  genuino  que  contribuyó  a  la  reducción  del  dólar  paralelo  y  su  brecha  cambiaria fue la apertura parcial del cepo1 , que descomprimió la demanda de dólar paralelo  quitándole presión al tipo de cambio blue.    Entre los componentes heterodoxos se destaca la resolución 5536 y todas las otras medidas  adicionales que aplicó la autoridad monetaria para hacerse de dólares extraordinarios en estos  meses.  En  este  sentido,  tanto  la  venta  de  activos  en  dólares  (de  los  bancos),  así  como  la  liquidación compulsiva de la cosecha del año anterior y el ingreso de dólares de Chevron sólo  proveen y apuntalan las reservas y el tipo de cambio de cobertura en forma extraordinaria.  Son flujos que proveerán de dólares al BCRA sólo por y durante algunos meses (ver gráfico 2).   Gráfico 2: tipo de cambio paralelo y de cobertura en los últimos meses.    Fuente: E&R en base al BCRA.                                                               1  Los dólares que vende el central para ahorro no aumentan el tipo de cambio de cobertura porque la  autoridad monetaria absorbe los pesos a cambio, reduciéndose la base monetaria.  
  • 5. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página5  ¿Qué pasará con el dólar paralelo y su brecha cambiaria en 2014?   ¿Qué pasará con el dólar paralelo y la brecha cambiaria en el mediano y largo plazo, seguirán  bajando, se estabilizarán en estos niveles o por el contrario subirán?  Más,  allá  de  los  eventuales  desacoples  de  corto  plazo  como  actualmente  sucede,  en  el  mediano  y  largo  plazo  el  dólar  paralelo  continuará  moviéndose  en  línea  con  su  tendencia  estructural signada por el tipo de cambio de cobertura. En este marco, el dólar paralelo y la  brecha  cambiaria  continuarían  bajando  en  forma  sustentable  si  y  sólo  si  la  relación  base  monetaria / reservas cayera. Y justamente está sucediendo lo contrario, el tipo de cambio de  cobertura  comenzó  a  subir  nuevamente  desde  marzo’14  cuando  el  BCRA  comenzó  a  abandonar  la política agresiva de colocación de LEBACs para retirar de pesos y reducir la base  monetaria.  A  esto  hay  que  sumarle  que  el  dólar  oficial  comenzó  (muy  suavemente)  a  depreciarse, lo cual también provocaría una suba del piso al dólar paralelo.    En otras palabras, la reducción del dólar cobertura y el tipo de cambio oficial fijo en 8 pesos,  que  sustentaron  la  baja  genuina  del  dólar  paralelo,  ya  no  están.  Es  más,  tanto  el  dólar  cobertura  como  el  tipo  de  cambio  oficial  comienzan  a  moverse  en  el  sentido  contrario,  alentando un probable y futuro aumento del dólar paralelo y su brecha.  De esta manera, lo  más  probable  sería  que  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria  aumentaran  durante  los  próximos meses.   En otras palabras, si la relación base monetaria / reservas continuara subiendo durante los  próximos  meses,  no  debería  sorprender  que  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria  retornarán su sesgo alcista, ya que en la actualidad tanto el dólar paralelo como la brecha  cambiaria se encontrarían muy por debajo de sus niveles de equilibrio consistentes  con los  actuales fundamentos monetarios de la economía argentina. En este sentido, en el gráfico 1  se puede observar que en la actualidad la brecha cambiaria se encuentra en torno al 30%, es  decir  24  puntos  porcentuales  por  debajo  de  su  promedio  (54%)  de  los  últimos  16  meses.  Paralelamente, en el gráfico 2 se puede observar que el dólar blue y el contado con liquidación  se  encuentran  entre  2.5  y  3.5  pesos  por  debajo  del  tipo  de  cambio  de  cobertura.  De  esta  manera, no debería sorprender que tanto el dólar paralelo como la brecha cambiaria hicieran  el  catch  up  con  respecto  al  tipo  de  cambio  de  cobertura  y  el  valor  promedio  de  la  brecha  cambiaria.     El  potencial  y  futuro  valor  del  dólar  paralelo  y  su  brecha  cambiaria  dependen  fundamentalmente de la política monetaria y en menor medida de la política cambiaria del  BCRA. Cuánto más prudente sea y menos emita el BCRA, mayor es la probabilidad que el tipo  de cambio paralelo sea más bajo en el mediano y largo plazo. Además, menor será la inflación  y por ende más baja sería la depreciación del tipo de cambio oficial, y por ende más bajo el  “piso” del tipo de cambio paralelo.  
  • 6. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página6  En este punto es crucial entender que la entrada de dólares de la soja no asegura mantener el  blue quieto en sus actuales niveles. ¿Por qué? Porque el Central compra los dólares de la soja  con emisión monetaria, por lo cual el tipo de cambio de cobertura permanece invariable.   La única forma que habría una probabilidad que el tipo de cambio paralelo se mantuviera  genuinamente en los actuales niveles sería que el tipo de cambio de cobertura volviese a  bajar; como sucedió en febrero. Para que esto suceda, parte de los pesos que Central emite  para  comprar  los  dólares  de  la  soja  deberían  ser  absorbidos  con  una  agresiva  política  de  colocación de LEBACs, lo cual debería tal vez implicar una suba de tasa.    Por el contrario, si durante los próximos meses el BCRA emitiera pesos a un ritmo mayor al  cual acumulara reservas, entonces el dólar cobertura subiría y por ende el dólar paralelo y la  brecha  cambiaria  muy  probablemente  también  se  incrementarían.  En  este  punto  es  crucial  entender  que  a  mayor  desequilibrio  fiscal,  mayor  es  la  probabilidad  que  la  economía  argentina enfrente un tipo de cambio paralelo más elevado en el mediano y largo plazo.   Mayor desequilibrio fiscal implica más dominancia fiscal, más emisión monetaria, más inflación  y tasa de interés real más negativa; por ende más expectativas de devaluación y mayor presión  sobre  el  tipo  de  cambio  oficial.  En  este  escenario,  la  presión  sobre  las  reservas  (corrida)  resurgiría y muy probablemente se potenciaría la suba del dólar cobertura2  y en consecuencia  el aumento del dólar paralelo y su brecha cambiaria.   La  reducción  del  desequilibrio  y  la  dominancia  fiscal,  que  son  imprescindibles  para  que  aumente la probabilidad de tener un dólar paralelo más bajo y una brecha cambiaria menor,  son  responsabilidad  del  Ministerio  de  Economía  (MECON),  no  del  BCRA.    Hasta  ahora  el  MECON  no  ha  mostrado  voluntad  de  ajuste  fiscal,  y  sin  reducir  la  dominancia  fiscal,  la  asistencia del Banco central al tesoro Nacional continuará.   Por  el  momento,  tampoco  habría  una  elevada  probabilidad  de  que  el  Gobierno  Nacional  obtuviera  financiamiento  en  los  mercados  voluntarios  de  deuda,  de  manera  que  lo  más  probable es que el Central vaya perdiendo reservas para pagar la deuda pública en dólares.   En  este  escenario,  lo  más  probable  sería  que  la  relación  base  monetaria  /  reservas  aumentara  a  lo  largo  del  año,  provocando  un  incremento  del  dólar  cobertura  y  de  la  tendencia del dólar paralelo en el mediano y largo plazo.   Ahora  bien,  si  el  stock  de  reservas  finalizara  el  año  en  torno  a  los  Usd24.000  MM,  la  estabilidad del dólar cobertura sería función de la base monetaria. En otras palabras, el dólar  cobertura dependería de la política de absorción de LEBACs del BCRA.   A mayor colocación de LEBACs, más baja base monetaria, menor dólar cobertura y por ende  más  bajo  dólar  paralelo.  De  aquí  que  es  muy  importante  que  el  BCRA  continúe  con  una                                                               2  El dólar cobertura aumentaría tanto porque crece la base monetaria (numerador) como porque caen  las reservas  
  • 7. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página7  política monetaria prudente y prosiga absorbiendo pesos mediante colocación de LEBACs.  Por  el  contrario,  si  la  autoridad  monetaria  relajara  su  política  de  colocación  de  LEBACs  y  permitiera  una  mayor  expansión,  monetaria,  el  dólar  cobertura  aumentaría,  impulsando  el  tipo de cambio paralelo y su brecha cambiaria.  De  acuerdo  con  nuestro  análisis,  el  hecho  que  Fábrega  presida  el  BCRA  disminuye  la  probabilidad que la política monetaria vuelva a tener el sesgo ultra expansivo de épocas de  la anterior presidencia. En otras palabras, con Fábrega se reduce la probabilidad que la tasa de  crecimiento  de  base  monetaria  se  potencie  exponencialmente  y  el  tipo  de  cambio  de  cobertura  se  espiralice,  alimentando  la  suba  desmedida  del  dólar  paralelo  y  su  brecha  cambiaria.  En este marco, lo más probable sería que el BCRA estuviera pendiente de evitar  un desborde monetario. El problema es que el MECON no muestra intenciones de hacer el  ajuste  fiscal  y  el  déficit  fiscal  aumenta,  por  ende  la  asistencia  financiera  del  BCRA  y  la  dominancia fiscal aumentan en lugar de reducirse. De hecho, estimamos que el BCRA tendría  que emitir alrededor de $130.000 MM para financiar al Tesoro en 2014.   En este escenario de dominancia fiscal creciente, la importancia de Fábrega se manifiesta en su  política  de  colocación  de  LEBACs.  A  fin  de  año,  el  tipo  de  cambio  de  cobertura,  el  dólar  paralelo  y  la  brecha  cambiaria  dependen  de  la  cantidad  neta  de  LEBACs  que  coloque  la  autoridad monetaria.    Proyectamos  tres  escenarios  en  los  cuales  Fábrega  en  ningún  caso  permite  un  desborde  monetario como los experimentados en años anteriores. En nuestros escenarios se proyectan  tasas de crecimiento de la base monetaria entre 15% y 26%, dependiendo de la agresividad de  la política de colocación de LEBACs del BCRA. Sin embargo, en este punto también hay que  destacar que muy probablemente la autoridad monetaria tampoco tenga total independencia  política para decidir la cantidad de LEBACs a colocar.   Gráfico 3: vencimientos de LEBACs    Fuente: E&R en base a BCRA. 
  • 8. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página8  En este sentido, probablemente el MECON presione al BCRA para que reduzca la agresividad  de su política de esterilización, permitiendo una mayor tasa de crecimiento de  la cantidad  de  pesos  y  consecuentemente  una  reducción  de  la  tasa  de  interés.  De  esta  manera,  proyectamos que la política de esterilización de LEBACs se relaje con respecto a la actualidad y  la cantidad de deuda del Central se reduzca paulatinamente de aquí a fin de año, bajando de  $150.369 MM a $123.369 MM o $108.369 MM hacia fines de 2014. Es decir, de acuerdo con  nuestro análisis es probable que a lo largo del año se cancelen en efectivo entre $27.000 MM y  $42.000 MM de LEBACs en efectivo. En este sentido, hay que tomar nota que en los próximos  90 días vence el 47% ($70.000 MM) de las LEBACs existentes en el mercado. En este marco de  análisis, el dólar cobertura se ubicaría en torno a los 18 y 20 pesos hacia fin de 2014.   ¿Con un dólar cobertura de entre 18 y 20 pesos, cuál sería el dólar paralelo hacia fin de año?  Con la suba proyectada del dólar cobertura, también subirá el dólar paralelo. Y la suba del  dólar  paralelo  se  traducirá  en  un  incremento  de  la  brecha  cambiaria,  que  aumentará  en  relación al actual 30%.   ¿Cuánto subirá el dólar paralelo y la brecha cambiaria? A medida que el BCRA vaya perdiendo  reservas el dólar cobertura se irá convirtiendo en un techo más difícil de perforar para el dólar  paralelo.  Es  decir,  vemos  poco  probable  que  en  2014  el  dólar  blue  supere  durante  varias  semanas al dólar cobertura como sí aconteció a mediados de 2012 y a comienzos de 2013,  cuando durante varias semanas seguidas el paralelo estuvo más caro que el cobertura3  (base  monetaria  /  reservas)    el  dólar  blue  superó  al  dólar  de  cobertura  durante  varios  meses  seguidos. Este fenómeno se entiende fácilmente cuando se recuerda que el dólar cobertura  aumenta a medida que bajan las reservas. En el extremo, a medida que las reservas se acercan  a  cero,  el  dólar  cobertura  tiende  al  infinito;  pero  el  dólar  paralelo  cotizará  por  debajo  de  infinito. Dicho esto último, con un dólar de cobertura de entre 18 y 20 pesos para fin de año lo  más probable sería que el dólar paralelo cotizara en la banda entre 14 y 17 pesos, pero si el  BCRA se tornase menos prudente se podría disparar hasta la banda 17 / 18.5 pesos, con lo cual  la brecha se ubicaría aproximadamente en torno a 75% (ver gráfico 4).                                                                             3  El blue hoy cotiza $10.7 y el cobertura $13.4 
  • 9. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página9  Gráfico 4: dólar cobertura, dólar paralelo, base monetaria y LEBACs a fin de año.    Fuente: E&R.    Política Monetaria, Cambiaria, expectativas y nivel de actividad  El nivel de actividad es extremadamente sensible a la esfera monetaria y cambiara. En el corto  plazo, el nivel de actividad responde favorablemente a una situación monetaria y cambiaria  “saludable”. Por el contrario, el nivel de actividad económica se resiente ante un deterioro de  los fundamentos monetarios y cambiarios.  Una  política  monetaria  poco  prudente  y  muy  expansiva  hace  subir  el  tipo  de  cambio  de  cobertura  y  por  ende  encarece  al  dólar  blue,  alimentando  las  expectativas  de  inflación.  De  hecho en el gráfico siguiente se observa como el encarecimiento del dólar blue alimenta las  expectativas de inflación. Por el contrario, cuando el dólar blue se abarata, las expectativas  inflacionarias ceden terreno.              
  • 10. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página10  Gráfico 5: dólar blue y expectativas de inflación.  28% 30% 32% 34% 36% 38% 40% 42% 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 Expectativas de inflación en alza como consecuencia  del alza del dólar oficial y blue ( en pesos por unidad de USD y en % anual de inflación)  Dólar Oficial Dólar Blue Expectativas de Inflación (UTDT) Polinómica (Dólar Blue) Polinómica (Expectativas de Inflación (UTDT))   Fuente: E&R.  Las  expectativas  de  inflación  crecientes  alimentan  las  expectativas  de  devaluación,  retroalimentando  al  dólar  paralelo.  A  mayores  expectativas  de  devaluación,  porciones  crecientes de ingreso se desvían desde el consumo y la inversión hacia el dólar paralelo y hacia  el  dólar  oficial,  lo  cual  presiona  sobra  las  reservas  y  retroalimenta  el  círculo  vicioso.  En  definitiva, mayores expectativas de inflación son menor confianza del consumidor y por ende  menos consumo, más baja inversión y menor nivel de actividad global.   De hecho, en el gráfico 6 se observa claramente como entre junio ’11 y agosto’12 la confianza  del consumidor se desplomó ante la aceleración de las expectativas de inflación, que subían de  la mano del aumento del dólar paralelo. En este sentido hay que recordar que en 2011 hubo  una fuerte fuga de capitales que terminó generando la imposición del cepo y la aparición del  monstruo de dos cabezas, dólar paralelo y brecha cambiaria. Justamente, a fines de 2011 y  comienzos  de  2012  es  cuando  los  problemas  cambiarios  ganan  relevancia  haciendo  crecer  fuertemente al dólar paralelo y a la brecha cambiaria (ver gráfico 1). Con el aumento del dólar  paralelo y de la brecha cayó la confianza del consumidor. Este fenómeno vuelve a repetirse a  fines de 2013 y comienzos de 2014.        
  • 11. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página11  Gráfico 6: confianza del consumidor  y expectativas de inflación.  26% 28% 30% 32% 34% 36% 38% 40% 42% 32 37 42 47 52 57 Expectativas de inflación y Confianza del Consumidor  Índice confianza al consumidor … Expectativas de Inflación (UTDT)   Fuente: E&R en base a UTDT.  En el gráfico 7 se aprecia una altísima correlación positiva entre la confianza del consumidor y  el  nivel  de  actividad.  En  palabras  coloquiales  se  podría  decir  que  a  la  economía  le  va  bien  cuanto mayor sea la confianza del consumidor. Por el contrario, al nivel de actividad le va  peor cuanto menor sea la confianza del consumidor. En el gráfico se observa claramente en  las tres zonas sombreadas como el nivel de actividad económica se reduce a medida que se  desploma  la  confianza  del  consumidor.  Y  la  confianza  del  consumidor  depende  de  sus  expectativas,  fundamentalmente  de  sus  expectativas  de  inflación  y  en  relación  al  tipo  de  cambio futuro, que se forman sobre la percepción de la política monetaria.                 
  • 12. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción  parcial agradecemos citar la fuente.  Página12  Gráfico7: Confianza Consumidor y Nivel de actividad.    Fuente: E&R en base a UTDT y MECON.  A  modo  de  resumen,  lo  mejor  que  podría  pasar  para  que  el  nivel  de  actividad  doméstico  crezca, sería que el Tesoro redujera su déficit fiscal y utilice menor financiamiento del BCRA.  Con menor expansión monetaria, más baja inflación y menores expectativas de devaluación, el  dólar paralelo será más barato y brecha cambiaria menor. En este escenario con fundamentos  monetarios  y  cambiarios  más  sólidos,  habrá  mayor  confianza  del  consumidor  y  nivel  de  actividad.    Para el nivel de actividad es importante que el BCRA continúe actuando responsablemente  en términos monetarios. El problema es que la ejecución y los esfuerzos de la responsabilidad  monetaria  no  son  independientes  del  déficit  fiscal.  A  mayor  déficit  fiscal,  se  requiere  más  esfuerzos para mantener la misma responsabilidad monetaria. Cuanto más déficit fiscal haya,  mayor colocación de LEBACs y más tasa de interés se requerirá para mantener la misma tasa  de expansión monetaria y esto impacta negativamente sobre el nivel de actividad.  El Mecon  pareciera no tomar nota por ahora.      
  • 13. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.  Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 186,6 ‐0,4% 1,2% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2% Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 116,7 0,2% ‐0,5% 114,2 1,6% ‐2,6% 130,2 ‐0,3% 130,6 ‐1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8% Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC ‐ ‐ ‐ 70,1 ‐0,2% ‐2,0% 63,7 ‐0,2% ‐2,9% 72,7 ‐2,4% 74,5 ‐5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7% Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 159,8 ‐3,4% ‐5,6% 176,8 ‐1,5% 2,1% 185,1 4,6% 177,0 ‐3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0% Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 207,4 ‐ 7,0% 220,9 0,8% 10,6% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4% Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 182,8 ‐ 11,0% 199,1 1,2% 20,3% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3% Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC ‐ ‐ ‐ 233,3 ‐0,1% 5,8% 254,5 ‐0,2% 6,4% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1% Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 82.263 0,5% 5,9% 58.183 ‐0,5% ‐8,1% 112.798 0,3% 2,5% 956.696 13,7% 841.175 ‐2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 33,8 ‐0,9% ‐25,2% 34,1 ‐12,3% ‐28,4% 38,9 ‐11,8% ‐15,8% 42,3 ‐0,7% 42,5 ‐22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5% Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,53 10,9% ‐19,9% 1,38 ‐5,5% ‐24,6% 1,46 ‐13,1% ‐17,0% 1,93 ‐4,1% 2,01 ‐16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6% Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 31,4 1,2% 14,3% 31,0 8,7% 16,1% 28,6 11,3% 7,4% 26,3 0,3% 26,3 ‐3,2% 27,1 ‐5,2% 28,6 ‐ Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC ‐ ‐ ‐ 627,3 7,2% 41,4% 585,3 4,2% 35,2% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9% Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 591,1 3,5% 37,3% 571,1 4,3% 34,6% 547,5 4,6% 30,6% 463,1 25,3% 369,7 23,9% 298,3 23,3% 241,9 22,3% Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC 741,5 2,4% 25,8% 723,9 5,2% 24,1% 688,3 4,9% 19,2% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6% Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC 848,2 1,6% 24,8% 834,9 4,2% 26,4% 801,6 1,7% 22,3% 725,6 19,2% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8% Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 192,1 ‐2,0% ‐5,9% 196,0 4,2% ‐7,6% 188,2 ‐1,0% ‐12,0% 199,0 ‐5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7% Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 152,3 2,1% 29,1% 149,2 1,7% 27,3% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5% Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 151,2 1,5% 26,6% 148,9 1,2% 25,7% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8% Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 148 3,4% 32,9% 143,2 2,4% 28,8% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4% Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.600 0,0% 25,2% 3.600 0,0% 25,2% 3.600 9,1% 34,8% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5% Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 2.757 11,3% 27,3% 2.477 0,0% 31,8% 2.477 0,0% 31,8% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 7,93 1,0% 56,0% 7,86 10,7% 56,8% 7,10 12,3% 43,4% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9% Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 11,90 9,9% 45,0% 10,82 7,3% 41,4% 10,08 17,6% 42,7% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8% TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R ‐ ‐ ‐ 1,81 6,3% 13,0% 1,70 7,7% 7,6% 1,57 ‐2,5% 1,61 ‐12,5% 1,84 ‐6,8% 1,97 ‐6,4% Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.393 ‐0,4% ‐6,1% 5.231 ‐0,5% ‐7,7% 6.919 ‐91,5% 81.205 ‐3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1% Importación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.349 0,2% 2,4% 5.196 ‐0,3% ‐3,5% 6.166 ‐91,0% 68.515 ‐7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5% Balance Comercial MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 44 ‐5,4% ‐91,6% 35 ‐2,7% ‐87,5% 9.034 ‐28,8% 12.690 23,3% 10.290 ‐14,7% 12.057 ‐28,6% Indicadores de Confianza Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2013 2012 2011 2010 Ene‐14 2013 2012 2011 2010 Actividad Económica Detalle Fuente ARGENTINA Precios y Salarios Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2011 2010 2013 2012 2011 2010 2013Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 Sector Externo Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 2012  
  • 14. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 115                                                                      25 Abril de 2014    E c o n o m í a   &   R e g i o n e s   Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373  www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar  Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.  Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 351.349 1,0% 18,2% 347.707 ‐5,6% 18,9% 368.236 1,8% 23,5% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0% M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 559.254 ‐3,0% 20,9% 576.758 ‐6,1% 25,7% 614.383 6,2% 29,3% 502.558 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1% M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 927.155 ‐0,4% 22,3% 931.177 ‐0,6% 24,0% 937.032 2,4% 25,3% 817.307 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6% Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 556.804 1,5% 28,7% 548.556 2,2% 28,6% 537.008 1,9% 27,3% 466.189 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4% Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 503.651 ‐0,1% 30,3% 503.967 1,8% 32,1% 494.875 3,0% 31,8% 421.414 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5% Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 120.553 ‐ 24,8% 121.702 23,1% 26,6% 98.896 2,0% 26,3% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9% Reservas BCRA MM de USD BCRA 27.007 ‐2,0% ‐33,2% 27.546 ‐1,0% ‐33,8% 27.822 ‐9,1% ‐34,6% 36.898 ‐19,9% 46.042 ‐8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4% Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 23,21 ‐2,6% 73,3% 23,83 2,6% 70,1% 23,23 22,4% 72,4% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 ‐19,3% Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 26,38 0,5% 77,3% 26,25 3,4% 88,3% 25,38 23,0% 69,9% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 ‐15,8% Riesgo País J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.088 36,7% 2,8% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 ‐41,9% Índice Merval en USD Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 731 ‐11,6% 3,1% 727 33,4% 545 ‐27,3% 749 19,6% 655 49,3% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ 81.173 2,3% 33,3% 90.307 2,9% 37,5% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4% Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐5.627 26% ‐2858% 798 0% ‐2% ‐22.479 355% ‐4.944 ‐200% 4.921 ‐80% 25.115 45% Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐7.762 11% 1375% ‐3.052 2% 93% ‐64.477 25% ‐51.545 68% ‐30.663 ‐1099% 3.068 ‐143% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Fed Fund Rate % Anual (Target) FED ‐ ‐ ‐ 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON ‐ ‐ ‐ 2,73 0,4% 33,3% 2,72 ‐10,5% 70,8% 2,39 35,5% 1,76 ‐35,9% 2,75 ‐12,6% 3,14 ‐4,4% Selic rate‐Brasil % Anual (Target) BCB ‐ ‐ ‐ 10,50 0,0% 44,8% 10,50 5,0% 44,8% 8,44 ‐0,2% 8,46 ‐27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8% Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA ‐ ‐ ‐ 2,38 ‐0,1% 20,5% 2,38 1,5% 17,3% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 ‐4,8% 1,75 ‐11,3% Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA ‐ ‐ ‐ 1,37 0,6% 2,8% 1,36 0,8% 2,4% 1,33 3,2% 1,29 ‐7,6% 1,39 4,8% 1,33 ‐4,7% Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 1.783 ‐3,6% 17,8% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2% Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 10.716 ‐4,2% 7,3% 10.209 11,7% 9.137 ‐1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4% Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 12.568 ‐4,7% 17,4% 11.192 24,9% 8.962 ‐4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4% Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 19.726 ‐9,6% ‐35,0% 24.721 ‐19,3% 30.631 ‐17,1% 36.953 ‐3,2% 38.171 37,7% Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 30,83 ‐11,1% ‐34,5% 40,10 ‐6,9% 43,07 ‐2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5% Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Soja USD por ton.; (CBOT) IMF ‐ ‐ ‐ 497 ‐0,6% ‐7,4% 476 ‐0,8% ‐9,5% 517 31,2% 394 ‐18,6% 484 25,8% 385 1,7% Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF ‐ ‐ ‐ 7.149 ‐1,0% ‐9,5% 7.291 ‐0,9% ‐9,4% 7.332 ‐7,9% 7.959 ‐9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9% Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF ‐ ‐ ‐ 108,8 1,1% 14,2% 107,6 1,1% 13,6% 100,9 7,2% 94,2 ‐0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8% Oro USD por onza troy IMF ‐ ‐ ‐ 1.300 ‐1,9% ‐20,2% 1.244 ‐2,4% ‐25,6% 1.470 ‐12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5% 2013 2012 2011 2010 Precios Commodities Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2013 2012 2011 2010 Mercado Financiero  Internacional Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2013 2012 2011 2010 Politica Fiscal Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 2012 2011 2010 Politica Monetaria y Sistema  Financiero Detalle Fuente Mar‐14 Feb‐14 Ene‐14 ARGENTINA 2013