SlideShare una empresa de Scribd logo
El drama románticoy Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas
Caracteres generales
Voluntad de romper con la estructura del drama neoclásico. La libertad como principio artístico. Rechazo de toda norma. Importancia de la escenografía. Entre tres y cinco actos. Martínez de la Rosa, autor de La conjuración De Venecia (1834)
Rasgos del héroe Ser misterioso de oculto o desconocido origen. Portador de un destino trágico que atrae desgracia sobre los demás. Ama la libertad. Hermoso, puede tener algo angélico o diabólico. Vive intensamente, la muerte le acompaña.
Rasgos de la heroína Pura, sensitiva, predestinada, desde el momento en que ama, al dolor y ala muerte. Nacida para el amor, por el amor muere. Capaz del mayor heroísmo y sacrificio. Ternura, fidelidad. Doña Inés
Temas El amor: tema fundamental. Los amantes aspiran al amor como unión perfecta, algo imposible que lleva a la muerte. El destino: funciona mecánicamente al servicio de la intriga. La muerte: vinculada al amor y a la libertad. La anagnórisis o reconocimiento: elemento dramático que produce sorpresa y horror.
Don Álvaro o la fuerza del sino,  de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
Obra estrenada en Madrid el 25 de marzo de 1835 Triunfo del Romanticismo en España. Prototipo de drama romántico español.
Caracterización de la obra Mezcla de prosa y verso. Ruptura de las tres unidades: acción, lugar y tiempo. Importancia de las acotaciones referidas a la escenografía, que es típicamente romántica y cumple una importante función dramática. Duque de Rivas
Personajes Don Álvaro, misterioso y de origen desconocido. Leonor, víctima del amor y del destino. El Marqués de Calatrava: representa la rancia aristocracia, vanidosa y empobrecida. Don Carlos y don Alfonso, hermanos de Leonor . Personajes secundarios.
Motivo literario principal El sino, o el destino o la fatalidad. Es una fuerza ciega, que actúa de forma independiente, provocando catástrofes. La pistola que mata al marqués, el reconocimiento de don Álvaro y don Carlos, el descubrimiento de que Leonor vive, el duelo entre don Alfonso y don Álvaro, la intervención de Leonor, el reconocimiento de Leonor por don Álvaro.
El final es una consecuencia de la actuación del destino El destino persigue a don Álvaro. El destino actúa como algo oscuro, irracional, cuya función es destruir. Es el azar puramente mecánico. Don Álvaro es la víctima de un azar sin sentido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
Cristina López Chust
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROMar Jurado
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
Meritxell Forcén
 
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y GassetLa generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
Gabriela Zayas De Lille
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luisa Ocampo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
rincondelcurrante
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
purijd
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
literaturauniversalsotomayor
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
José Gavira
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
María Rama
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
Mariolaprofe
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
Pere Pajerols
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
bianakatta
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
elisapg
 

La actualidad más candente (20)

Teatro siglo de oro
Teatro siglo de oroTeatro siglo de oro
Teatro siglo de oro
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
 
Mester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecíaMester de juglaría y clerecía
Mester de juglaría y clerecía
 
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y GassetLa generación de 1914: José Ortega y Gasset
La generación de 1914: José Ortega y Gasset
 
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
Luis de góngora ándeme yo caliente luisa ocampo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Fuenteovejuna
FuenteovejunaFuenteovejuna
Fuenteovejuna
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
William Shakespeare
William ShakespeareWilliam Shakespeare
William Shakespeare
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
Literatura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en EspañaLiteratura del Renacimiento en España
Literatura del Renacimiento en España
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 

Similar a El drama romántico

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
El teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y AidaEl teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y Aida
iolandaba
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
portaldelengua
 
Teatro romántico
Teatro románticoTeatro romántico
Teatro románticoJunono
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2guest7ab10a5
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
jsanzman
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)Sandra Correa Suarez
 
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
Pilar Alvarez
 
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
Nancy Flores
 
Narración en verso
Narración en versoNarración en verso
Narración en versoiesclarin
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
Nacho Gómez
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
jcgarlop
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
javilasan
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Alonso Cano
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
aleexgratacos
 
3. el _romanticismo_espa%f1ol
3. el _romanticismo_espa%f1ol3. el _romanticismo_espa%f1ol
3. el _romanticismo_espa%f1olManuela Quiroz
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El RomanticismoViHeMu
 
El Romanticismo 1201364741863408 3
El Romanticismo 1201364741863408 3El Romanticismo 1201364741863408 3
El Romanticismo 1201364741863408 3
Educomunicación Curso Medios como recurso didáctico
 
El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3
clarasoley
 

Similar a El drama romántico (20)

El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y AidaEl teatro romántico. Aroa y Aida
El teatro romántico. Aroa y Aida
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Teatro romántico
Teatro románticoTeatro romántico
Teatro romántico
 
Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2Romanticismo 4 Eso Part 2
Romanticismo 4 Eso Part 2
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)Spa 426  el romanticismo fall 2012 (1)
Spa 426 el romanticismo fall 2012 (1)
 
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
El teatro del Romanticismo. Don Alvaro y la Fuerza del Sino. Lengua castellan...
 
El teatro romántico
El teatro románticoEl teatro romántico
El teatro romántico
 
Narración en verso
Narración en versoNarración en verso
Narración en verso
 
Don álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sinoDon álvaro o la fuerza del sino
Don álvaro o la fuerza del sino
 
el romanticismo
el romanticismo el romanticismo
el romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
2. LITERATURA DEL ROMANTICISMO. resumen claro
 
3. el _romanticismo_espa%f1ol
3. el _romanticismo_espa%f1ol3. el _romanticismo_espa%f1ol
3. el _romanticismo_espa%f1ol
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
El Romanticismo 1201364741863408 3
El Romanticismo 1201364741863408 3El Romanticismo 1201364741863408 3
El Romanticismo 1201364741863408 3
 
El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3El romanticismo-1201364741863408-3
El romanticismo-1201364741863408-3
 

Más de elisapg

Ud repaso gramática de 1º
Ud repaso gramática de 1ºUd repaso gramática de 1º
Ud repaso gramática de 1ºelisapg
 
El texto
El textoEl texto
El textoelisapg
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939elisapg
 
El diálogo teatral
El diálogo teatralEl diálogo teatral
El diálogo teatralelisapg
 
El teatro español hasta la guerra civil
El teatro español hasta la guerra civilEl teatro español hasta la guerra civil
El teatro español hasta la guerra civilelisapg
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarioselisapg
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismoelisapg
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaelisapg
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimientoelisapg
 
Salinas y la voz
Salinas y la vozSalinas y la voz
Salinas y la vozelisapg
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoelisapg
 
Fray Luis
Fray LuisFray Luis
Fray Luis
elisapg
 
La Novela Hispanoamericana
La Novela HispanoamericanaLa Novela Hispanoamericana
La Novela Hispanoamericana
elisapg
 
La Novela EspañOla Desde 1939
La Novela EspañOla Desde 1939La Novela EspañOla Desde 1939
La Novela EspañOla Desde 1939elisapg
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimiento
elisapg
 
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogoNarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
elisapg
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
elisapg
 
Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1
elisapg
 
Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1elisapg
 

Más de elisapg (20)

Ud repaso gramática de 1º
Ud repaso gramática de 1ºUd repaso gramática de 1º
Ud repaso gramática de 1º
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939La poesía española desde 1939
La poesía española desde 1939
 
El diálogo teatral
El diálogo teatralEl diálogo teatral
El diálogo teatral
 
El teatro español hasta la guerra civil
El teatro español hasta la guerra civilEl teatro español hasta la guerra civil
El teatro español hasta la guerra civil
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciadaCrónica de una muerte anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Salinas y la voz
Salinas y la vozSalinas y la voz
Salinas y la voz
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Fray Luis
Fray LuisFray Luis
Fray Luis
 
La Novela Hispanoamericana
La Novela HispanoamericanaLa Novela Hispanoamericana
La Novela Hispanoamericana
 
La Novela EspañOla Desde 1939
La Novela EspañOla Desde 1939La Novela EspañOla Desde 1939
La Novela EspañOla Desde 1939
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimiento
 
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogoNarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
NarracióN, DescripcióN Y DiáLogo
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1
 
Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1
 
Maitena
MaitenaMaitena
Maitena
 

El drama romántico

  • 1. El drama románticoy Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas
  • 3. Voluntad de romper con la estructura del drama neoclásico. La libertad como principio artístico. Rechazo de toda norma. Importancia de la escenografía. Entre tres y cinco actos. Martínez de la Rosa, autor de La conjuración De Venecia (1834)
  • 4. Rasgos del héroe Ser misterioso de oculto o desconocido origen. Portador de un destino trágico que atrae desgracia sobre los demás. Ama la libertad. Hermoso, puede tener algo angélico o diabólico. Vive intensamente, la muerte le acompaña.
  • 5. Rasgos de la heroína Pura, sensitiva, predestinada, desde el momento en que ama, al dolor y ala muerte. Nacida para el amor, por el amor muere. Capaz del mayor heroísmo y sacrificio. Ternura, fidelidad. Doña Inés
  • 6. Temas El amor: tema fundamental. Los amantes aspiran al amor como unión perfecta, algo imposible que lleva a la muerte. El destino: funciona mecánicamente al servicio de la intriga. La muerte: vinculada al amor y a la libertad. La anagnórisis o reconocimiento: elemento dramático que produce sorpresa y horror.
  • 7. Don Álvaro o la fuerza del sino, de Ángel de Saavedra, Duque de Rivas
  • 8. Obra estrenada en Madrid el 25 de marzo de 1835 Triunfo del Romanticismo en España. Prototipo de drama romántico español.
  • 9. Caracterización de la obra Mezcla de prosa y verso. Ruptura de las tres unidades: acción, lugar y tiempo. Importancia de las acotaciones referidas a la escenografía, que es típicamente romántica y cumple una importante función dramática. Duque de Rivas
  • 10. Personajes Don Álvaro, misterioso y de origen desconocido. Leonor, víctima del amor y del destino. El Marqués de Calatrava: representa la rancia aristocracia, vanidosa y empobrecida. Don Carlos y don Alfonso, hermanos de Leonor . Personajes secundarios.
  • 11. Motivo literario principal El sino, o el destino o la fatalidad. Es una fuerza ciega, que actúa de forma independiente, provocando catástrofes. La pistola que mata al marqués, el reconocimiento de don Álvaro y don Carlos, el descubrimiento de que Leonor vive, el duelo entre don Alfonso y don Álvaro, la intervención de Leonor, el reconocimiento de Leonor por don Álvaro.
  • 12. El final es una consecuencia de la actuación del destino El destino persigue a don Álvaro. El destino actúa como algo oscuro, irracional, cuya función es destruir. Es el azar puramente mecánico. Don Álvaro es la víctima de un azar sin sentido.