SlideShare una empresa de Scribd logo
de próxima publicación en
Marcos Casson y Bernard Yeung, eds., Oxford Manual de la Iniciativa Empresarial. Oxford: Oxford University Press,
2006.
Las dimensiones sociales de la iniciativa empresarial
Amir N. Licht y Jordania I. Siegel *
Resumen
La representación canónica de Schumpeter del empresario como agente de cambio social y económico implica que
los empresarios son especialmente sensibles a su entorno social. Usamos un marco de organización basado en la
economía institucional, en combinación con las lecciones de la psicología transcultural, para considerar las
dimensiones sociales de la iniciativa empresarial. El nivel y las modalidades de la actividad empresarial se ven
afectados por la cultura que nos rodea y por las normas legales. Los empresarios en parte puede superar las
deficiencias institucionales, apoyándose en las redes sociales que facilitan la unión de reputación como un medio para
compartir recursos.
Esta versión: 18 de mayo 2005
Códigos JEL: L1, L2, M13, P1, Z1
* Licht - Escuela Boalt Hall de Derecho de la Universidad de California en Berkeley, en Berkeley, CA 94720, EE.UU.
(visitante), Centro Interdisciplinario de Herzliya, Kanfe Nesharim St., Herzliya 46150, Israel, alicht@idc.ac.il; Siegel -
Harvard Escuela de Negocios, Salón de Morgan 231, Soldiers Field, Boston, MA 02163, EE.UU., jsiegel@hbs.edu.
Por sus útiles comentarios que agradecer a los participantes en el Taller del Banco Mundial sobre la entrada y tres
árbitros anónimos.
Palabras clave: Espíritu emprendedor, las instituciones sociales, la cultura, el derecho, las redes sociales, la
reputación.
1. INTRODUCCIÓN
En un capítulo de un libro pionero cuyo título presagiaba el tema del presente capítulo, el Shapero y Sokol
(1982: 83) afirmó que "[l] a factores sociales y culturales que intervienen en la formación de eventos
empresariales se siente más a través de la formación de los sistemas de valores individuales. Más
concretamente, en un sistema social que da un gran valor en la formación de nuevas empresas, más
individuos eligen ese camino .... Más difusa, un sistema social que da un gran valor en la innovación, la
asunción de riesgos, y la independencia es más probable que produzca eventos empresariales que un
sistema con valores contrastantes. "Tras la investigación revisada en este capítulo se ha ampliamente
reivindicado Shapero y la propuesta de Sokol, aunque las interrelaciones entre el empresariado y diversas
dimensiones sociales parecen ahora más complejo.
La investigación sobre las dimensiones sociales de la actividad empresarial ha registrado avances
considerables desde Shapero y Sokol (1982). Mientras que estos académicos atrajo sobre todo en la
sociología y la antropología (con especial atención a los estudios de las minorías y las comunidades de
inmigrantes), la investigación actual emplea una variedad de enfoques disciplinarios. El marco analítico
predominante ha sido (1980, 2001) la teoría psicológica de Hofstede y el conjunto de datos sobre las
dimensiones de valores culturales (Hayton, George y Zahra, 2002). En los últimos años han sido testigos de
una aparición de la investigación empresarial en la economía dominante, algunos de los cuales se refiere a
las instituciones legales. La literatura actual muestra desorden metodológico considerable, sin embargo. No
existe una definición acordada para el espíritu empresarial - por ejemplo, si la innovación es un elemento
necesario, o lo hace por cuenta propia son suficientes, o si trabajo por cuenta propia y la propiedad de una
empresa de la pequeña empresa son igualmente empresarial (ver Ulijn y Brown 2003). Del mismo modo, a
menudo no hay una definición clara de distinción y entre las diversas instituciones sociales. Esto hace que
sea difícil comparar e incluso se refieren estudios entre sí.
Adoptamos un enfoque económico institucional, el marco analítico básico para este capítulo. Las
instituciones sociales son lo que define como las "reglas del juego" escritas y no escritas: las leyes, normas,
creencias, etc (North, 1990). Este marco se enriquece principalmente con puntos de vista de la psicología
transcultural, la disciplina que se especializa en las comparaciones entre países de la cultura. Cuando sea
posible, establecer conexiones con otras disciplinas, a pesar de que son influenciados por las limitaciones de
los conocimientos tanto de una limitación de espacio y centrarse en las enseñanzas de la economía y la
psicología social. Se remite al lector a otros capítulos de este volumen que se centran en profundidad sobre
estas otras perspectivas.
Aunque este capítulo está dedicado a la dimensión social de la iniciativa empresarial, empezamos con un
análisis de las motivaciones empresariales llevados a cabo en el nivel individual de análisis. Las instituciones
sociales (sobre todo la cultura y las normas) afectan la manera en que los individuos perciben el papel social
del empresario y la cantidad de personas el deseo de convertirse en uno. La riqueza de las motivaciones
empresariales documentado sugiere que el comportamiento empresarial responde a un amplio conjunto de
señales del entorno social.
Para organizar la discusión de las instituciones sociales que recurren a (2000) de Williamson marco para el
análisis institucional. Este modelo distingue cuatro niveles de análisis. «Nivel 1» se compone de las
instituciones informales. Aquí es donde las normas, las costumbres, las costumbres y tradiciones se
encuentran y donde la religión juega un papel importante. Más en general, este es el nivel de cultivo. Nivel 2
se compone de normas jurídicas formales y los reglamentos, constituciones, leyes, que comprenden los
derechos de propiedad, etc instituciones informales existen en el conocimiento compartido subjetiva de los
miembros de la sociedad. Las instituciones formales son relativamente más objetivamente verificables a
través de documentos formales. Las instituciones a los niveles 1 y 2 por lo general se aplican generalmente a
todos los miembros de la sociedad. Las minorías sub-grupos pueden desarrollar diferentes instituciones
informales, sin embargo, y las autoridades locales puede promulgar locales aplicables regulations.1 de nivel
3 se ocupa de la alineación de las estructuras de gobierno con las transacciones. Estas estructuras incluyen
contratos, las empresas, y también las redes. Nivel 4 se refiere a un análisis marginal de los precios y la
asignación de recursos. Este nivel es de menor preocupación en este caso, porque en sentido estricto, no es
una institución.
El supuesto básico que subyace a este modelo es que a la larga, los elementos situados en niveles
adyacentes deben ser compatibles entre sí como debe ser instituciones específicas dentro de cada nivel. Por
lo tanto, las leyes aprobadas orgánicamente (en comparación con el trasplante forzado) en el Nivel 2 se
reflejan las orientaciones culturales generales, supuestos y creencias compartidas de Nivel 1. Las partes en
las transacciones económicas que estructuran la interacción en el nivel 3 a la luz de las fortalezas y
debilidades del contexto institucional de los niveles 1 y 2. Canales de retroalimentación puede reforzar las
instituciones en los niveles inferiores. Secciones 3-5 a continuación muestran cómo los aspectos específicos
de la actividad empresarial se refieren a las instituciones sociales en diversos niveles.
2. EL EMPRESARIO: un retrato individual
Hace unos setenta años, Schumpeter (1934: 93-94), el santo patrón de todos los empresarios, representa los
motivos de que el empresario de la siguiente manera:
En primer lugar no es el sueño y la voluntad de fundar un reino privado, por lo general, aunque no
necesariamente, también una dinastía. ... Luego está la voluntad de conquistar: el impulso de luchar, para
probar a sí mismo superior a los demás, para tener éxito por el bien, no de los frutos del éxito, pero el éxito
en sí. Desde este aspecto, la acción económica se convierte en similar
1 Este capítulo se centra en sociedades de los países-o una nación de nivel. El espíritu empresarial entre las
subculturas como los inmigrantes y los grupos minoritarios se discute en Basu (este volumen).
con el deporte ... El resultado financiero es una consideración secundaria, o, en todo caso, principalmente
valorado como un índice de éxito y como un síntoma de la victoria, la de mostrar que muchas veces es más
importante como un motivo de gran gasto que el deseo de los bienes de consumo propios. ... Por último,
existe la alegría de crear, de hacer las cosas, o simplemente del ejercicio de la propia energía y el ingenio. ...
Nuestro tipo busca las dificultades, los cambios con el fin de cambiar, se deleita en las empresas.
Romántico que pueda parecer a primera vista, retrato de Schumpeter de los motivos empresariales
capta facetas esenciales de la iniciativa empresarial que la economía dominante todavía se enfrenta con.
Afirmación de Schumpeter núcleo, que los empresarios no buscan una mayor riqueza para el bien de
aumento del consumo parece estar en desacuerdo con las representaciones convencionales de los agentes
económicos. Esta aparente contradicción es aún más evidente cuando uno considera los supuestos motivos
de "la alegría de crear ... se deleita en aventurarse", que, hay que tener en cuenta, están relacionadas con la
actividad económica en el mercado, no la recreación y el ocio.
La evidencia reciente sugiere, sin embargo, que Schumpeter podría estar en lo cierto. En primer lugar, los
empresarios no pueden estar motivados principalmente por los incentivos pecuniarios. Hamilton (2000)
encuentra que en los Estados Unidos, las ganancias de los empresarios medianos de los 10 años en el
negocio son el 35 por ciento menos que el salario alternativa prevista en un trabajo remunerado de la misma
duración. Uso de Hamilton de un modelo de auto-selección demuestra que no es el caso de que baja la
capacidad de los trabajadores se conviertan en empresarios, en todo caso, la evidencia muestra que los
trabajadores de mayor capacidad son más propensos a entrar en el autoempleo. Moskowitz y Vissing-
Jørgensen (2002) y Kerins, J. Smith y R. Smith (2004) proporcionan evidencia de que los empresarios
renunciar a los beneficios financieros con el fin de participar en la iniciativa empresarial. Amit et al. (2001)
compararon los empresarios canadienses con los altos directivos que decidió no iniciar emprendimientos en
el sector de alta tecnología. Encontraron que para la toma de los empresarios para iniciar una empresa en el
logro de riqueza nueva era significativamente menos importante en relación a un total de diez dimensiones
de decisiones de otros (en concreto: la visión, la estabilidad, potencia, estilo de vida, el liderazgo, la
innovación, la independencia, el ego, la contribución, y el desafío ).
La principal explicación para estos resultados se basa en los beneficios no pecuniarios de la
actividad empresarial. Otra explicación sociológica basada en que es de alta capacidad de los individuos son
culturalmente alentados a iniciar empresas en las que miembros de la familia se pueden emplear y compartir
directamente en los beneficios. Es necesario seguir trabajando para poner a prueba esta hipótesis. Utilizando
los datos de Suecia, Giannetti y Simonov (2003) no sostienen que las normas sociales pueden conducir a la
gente en la iniciativa empresarial a pesar de reducción de los beneficios individuales. En cualquier caso, uno
sería un error interpretar cualquiera de Schumpeter o de las pruebas mencionadas anteriormente como lo
que sugiere que los empresarios son agnósticos o ajeno a las consideraciones financieras. Los estudios
realizados en varios países muestran que las personas son sensibles a las restricciones de capital en su
decisión de tomar posiciones empresariales - en particular, la auto-empleo.2
En segundo lugar, entre las motivaciones de carácter no pecuniario que los empresarios de guía, la
autonomía o la independencia, se destaca como una consideración de primer orden. (2000) de Hamilton
evidencia sugiere fuertemente que el autoempleo ofrece sustanciales de carácter no pecuniario beneficios,
tales como diversos estudios sostienen que los empresarios encuentran una especial importancia en su
independencia (Blanchflower y Oswald 1998 "ser su propio jefe."; Blanchflower 2000; Blanchflower, Oswald y
Stutzer 2001; Hundley
2 Véase Evans y Jovanovic (1989), Evans y Leighton (1989), Holtz-Eakin et al. (1994), Van Praag y Ophem
Van (1995); Lindh y Ohlsson (1996); Blanchflower y Oswald (1998), Dunn y Holtz Eakin-2000, Van Praag
(2003).
2001). Utilizando datos de la encuesta del Reino Unido, Alemania y Suiza, Frey y Benz (2003) sostienen que
la mayor independencia y autonomía de los trabajadores por cuenta propia es en gran parte responsable de
su satisfacción en el trabajo en particular.
Benz y Frey (2003), en una muestra de 23 países que incluyen los países no occidentales, encuentran que
los trabajadores autónomos son sustancialmente más satisfechos con su trabajo que los trabajadores por
cuenta ajena. Una serie de estudios recientes sobre las naciones miembros de la OCDE muestra además
que la mayoría de la gente a menudo se mueven en el trabajo por cuenta propia cuando no están satisfechos
con su vida, y que el acto de crear su propio negocio tiende a hacerlas más satisfechos que la persona
promedio en su país (Hofstede, 1998; Noorderhaven et al 1999;. Noorderhaven et al 2003;.. Hofstede et al
2004). Falter (2002) sostiene que la mayor satisfacción en el trabajo exhibido por los trabajadores autónomos
en Suiza proviene más bien de sus características de trabajo que de los ingresos. Falter señala que esto
puede ser debido a la persona un exceso de optimismo, además de una mayor libertad.
En conjunto, la evidencia anterior sugiere que los empresarios son relativamente más dispuestos a
renunciar a los ingresos y hacer frente a costes, en particular mediante el aumento de los niveles de riesgo, a
fin de participar en empresas independientes. Estos estudios pueden tener algunos defectos metodológicos,
sin embargo. Para poder confirmar que los empresarios tienen opciones alternativas con mayores ingresos,
habría que repetir el ejercicio en Stern (2004), que recogió datos sobre los científicos que dejan de trabajo
más lucrativo se ofrece a hacer la ciencia real en salarios más bajos. Sin embargo, mientras que la falta de la
literatura de la medición de las opciones alternativas es un punto débil, la preponderancia de la evidencia de
las encuestas de la literatura empresarial todavía lo hace por lo menos sugerir que los empresarios tenían a
menudo las alternativas más lucrativas dentro de las empresas establecidas (ver Amit et al., 2001).
En tercer lugar, la especial preferencia por la autonomía encontrado entre los empresarios no es la
única característica especial que se presentan en comparación con la media de la población.
Varios estudios sostienen que los empresarios son más exceso de confianza que las personas son
regulares y parecen estar impulsado por las ilusiones (Bernardo y Welch, 1998; Arabsheibani, Meza de,
Maloney y Pearson 2000; Cooper, Woo y Dunkelberg 1988). En comparación con los no empresarios, los
empresarios se comportan como si entender el presente bastante bien, pero tienen opiniones muy especiales
con respecto al futuro. Un estudio piloto comparando los empresarios rusos y los no empresarios-se
encuentra varias características que distinguen a los primeros de los segundos (Djankov et al. 2004). En
concreto, los empresarios con más frecuencia pasar de una ocupación a otra - en consonancia con tener un
conjunto más amplio de habilidades, una mayor confianza y una mayor tendencia a explorar nuevas vías.
La imagen del emprendedor se refleja en estas obras está todavía muy fragmentada. Para obtener
una mejor comprensión de estas motivaciones empresariales, nos basamos en conocimientos de la literatura
de la psicología. Aunque la literatura sobre la psicología empresarial y nivel individual-es voluminosa y está
más allá del alcance actual, 3 aquí brevemente en cuenta que la propensión de los empresarios de riesgos
se ha encontrado que no se distingue de la de los no emprendedores. Por el contrario, los empresarios
difieren en su riesgo (sub-) evaluación, de acuerdo con su general un exceso de optimismo (por ejemplo,
Palich y Babgy 1995; Sarasvathy, Simon y Lave 1998).
Los investigadores han desarrollado un constructo multidimensional de la orientación emprendedora, con tres
sub-dimensiones: la innovación, la proactividad y asunción de riesgos, y estableció su validez en varias
muestras nacionales (Miller, 1983; Covin y Slevin, 1989; 1991; Lumpkin y Dess, 1996; Kreiser, Marino y
Weaver, 2002). Estos
____________
3 Para una revisión ver Rauch y Frese (2000). Wadeson (este volumen) se revisan los aspectos cognitivos
de la actividad empresarial sobre la toma de decisiones y actitudes de riesgo.
dimensiones de capturar más elementos de las motivaciones empresariales y de comportamiento que los otros
modelos lo hacen, lo que nos acerca al modelo propuesto por Schumpeter y otros estudiosos clásicos (Knight 1921;
Kirzner, 1973). Es importante destacar que estas construcciones se prestan a examinar el impacto de la cultura
nacional sobre el espíritu empresarial (Kreiser, Marino y Weaver, 2002).
dA función notable de esta rama de la literatura, sin embargo, es la escasez de estudios sobre el papel de los
valores personales en la diferenciación de los empresarios de los asalariados. Los valores son concepciones de lo
deseable - un constructo motivacional. Representan los objetivos generales que se aplican en diferentes contextos y
tiempo (Rokeach, 1973; Schwartz y Bilsky 1987, 1990). Énfasis personales de valor han sido sistemáticamente
relacionada con el comportamiento de los individuos (por ejemplo, Schwartz y Bardi 2003). A partir de (1973) de
Rokeach teoría de los valores, Bird (1989) y Sarasvathy (2001) propone que el énfasis de los empresarios de valores
personales pueden distinguirlos de otras personas (véase también Djankov et al. 2004). Después de haber buscado el
negocio, la economía, y las secciones de finanzas de la base de datos JSTOR y los recursos de Internet más
limitadamente, no tenemos conocimiento de estudios que pusieron a prueba empíricamente esta proposición.
El Schwartz (1992) el modelo de los valores individuales se definen los valores de los diez grandes de acuerdo a la
motivación que subyace en cada una de ellas (en concreto: el poder, logro, hedonismo, estimulación, la autodirección,
el universalismo, benevolencia, conformidad, tradición, y la seguridad). Estos valores se presume que abarcan el
rango de valores motivacionales diferentes reconocidos en todas las culturas. Estos valores pueden ser más
organizado en dos dimensiones bipolares: la auto-mejora en comparación con la autotrascendencia y la conservación
frente a la apertura al cambio. Este modelo parece una promesa para un análisis más sistemático de las orientaciones
empresariales. El Schwartz (1992) el modelo puede ser utilizado para investigar de forma fiable si los empresarios de
hecho poseen un conjunto distinto de preferencias de motivación en relación con sus empresarios no pares, como
Schumpeter conjetura. Proponemos, sin entrar en detalles, que una hipótesis plausible en este sentido sería que las
prioridades de los empresarios de valores se hará hincapié en la auto-mejora y la apertura al cambio en la auto-
trascendencia y conservación, respectivamente.
3. Cultura y espíritu empresarial
Ahora es prácticamente indiscutible en la literatura empresarial que la cultura tiene un impacto profundo en todas las
facetas de la actividad empresarial en las sociedades (George y Zahra, 2002). Este consenso académico es
coherente con la importancia concedida a la cultura en general en los estudios de gestión, pero no es necesariamente
compartida por algunas ramas de la economía. Hayton, George y Zahra (2002) ofrecen una revisión exhaustiva de los
estudios empíricos que han examinado la asociación entre la cultura nacional y el espíritu empresarial. Una lectura
cuidadosa de estos estudios revela, sin embargo, que esta literatura tiene algunos obstáculos conceptuales y
metodológicos aún por superar. En lugar de contar Hayton, George y Zahra (2002) nos concentramos en examinar
estas cuestiones básicas y complementar este análisis con la evidencia más reciente.
¿Qué es cultura? Definido en términos subjetivos, la cultura se refiere al complejo de significados, símbolos y
supuestos acerca de lo que es bueno o malo, legítimo o ilegítimo que subyace a las prácticas vigentes y las normas
en una sociedad (Bourdieu, 1972; Markus y Kitayama, 1994). A menudo, la cultura se define un conjunto de valores y
creencias compartidas (Hofstede, 1980; 2001). Un postulado en común de la psicología transcultural es que todas las
sociedades enfrentan similares problemas básicos o problemas cuando vienen a regular la la actividad humana
(Kluckhohn y Strodtbeck 1961). La cultura de una sociedad refleja su respuesta a estas cuestiones en ciertas
orientaciones culturales. Tales orientaciones culturales generales representan posturas sociales que están
profundamente arraigados en el funcionamiento de las principales instituciones de la sociedad, en la difusión de
prácticas que, en los símbolos y tradiciones, y, a través de la adaptación y socialización, en los valores de los
individuos (Kluckhohn 1951; Hofstede, 1980; Schwartz, 1999) . Orientaciones culturales también están asociados con
ciertas (personal) los estilos cognitivos, destacados especialistas a considerar las culturas como sistemas de
pensamiento "(Nisbett et al 2001;. Peng, Ames y Knowles, 2001).
Un punto básico pero crucial para la comprensión de las dimensiones sociales de la iniciativa empresarial es
que la cultura es un fenómeno a nivel de la sociedad. La llamada «falacia ecológica» se produce cuando uno no tiene
en cuenta la distinción entre los niveles individuales y sociales de análisis de Hofstede (1980, 2001). Para ver la
diferencia de nivel de análisis en el contexto actual, consideramos dos estudiosos icónicos: Weber (1904) y
Schumpeter (1934). La teoría de Weber sobre la ética protestante relacionado el desarrollo económico de ciertas
orientaciones de la sociedad, que Weber asociados con el calvinismo y el puritanismo en particular. Entre otras cosas,
esta ética hincapié en el papel del individuo en este mundo como un alma libre búsqueda de la riqueza material como
evidencia de ser uno de los elegidos. Aunque Weber se asocia a menudo a la actividad empresarial (por ejemplo,
Thomas y Mueller 2000), su teoría no estaba dirigida explícitamente hacia la iniciativa empresarial (Brouwer 2002).
Fundamentalmente, Weber estaba interesado en los valores sociales, no en las motivaciones del empresario
individual. En contraste, la teoría de Schumpeter de las motivaciones empresariales, antes citada, fue acerca de las
motivaciones individuales y no postular una ética de la sociedad. Por lo tanto, Schumpeter (1934) no puede
considerarse "una refutación de la teoría de Weber" (cf. Brouwer 2002, p. 85) debido a que las dos teorías se aplican
a diferentes niveles de análisis. Una inferencia importante de esta distinción es que individuos con características
empresariales se encuentran en todas las sociedades, como parte de la distribución general. Las sociedades pueden
ser diferentes, sin embargo, en las instituciones que podrían afectar a la parte relativa del sub-grupo empresarial y que
facilitan o dificultan la actividad empresarial.
Estudios de evitar la falacia ecológica se ha examinado la propuesta de que ciertas características individuales de
conformidad con Schumpeter-al igual que el espíritu empresarial puede ser más común en ciertas culturas nacionales.
Esta es una propuesta plausible, que en esencia busca encontrar las huellas de las orientaciones culturales en los
rasgos personales. Prácticamente sin excepción, los investigadores utilizaron originales de Hofstede cuatro
dimensiones de valores culturales del individualismo / colectivismo, distancia de poder, evitación de la incertidumbre, y
masculinity/femininity.4 Por lo tanto, Meuller y Thomas (2000) muestran que la capacidad de innovación y de locus de
control interno eran más propensos a ser encontrado entre los estudiantes provenientes de las altas culturas en el
individualismo y la baja en evitación de la incertidumbre (véase también Thomas y Mueller, 2000).
Según Hofstede, evitación de la incertidumbre baja "implica una mayor disposición a participar en
empresas desconocidas '(2001, p. 164). Hayton, George y Zahra (2002) sostienen que el individualismo de
alta, la masculinidad de alta, baja evitación de la incertidumbre, y la distancia de baja potencia son propicias
a la actividad empresarial. Sin embargo, la evidencia es mixta. Uso de registros de patentes como un proxy
para el nivel empresarial de los países, Shane (1993) argumenta a favor de la validez se dio cuenta de la
mayoría de las correlaciones hipotéticas. Morris, Avilla y Allen (1993), sin embargo, abogan por una
4 de Hofstede la teoría y la utilidad de su conjunto de datos, especialmente para los actuales estudios empíricos, han
sido criticados por diversos motivos, que no podemos abordar en el ámbito actual. En nuestra opinión, el marco de
Hofstede en gran medida resiste las críticas formuladas en su contra. Una adición posterior (1980) Hofstede teoría es
una dimensión cultural derivada de la conexión de Cultura China (1987) que fue apodado dinamismo confuciano o la
orientación a largo plazo. Ver Hofstede (2001), ver también Schwartz (2004).
relación curvilínea entre el individualismo / colectivismo y el espíritu empresarial de las empresas. Otros
estudios encuentran que la propiedad de las empresas se correlaciona positivamente con la evitación de la
incertidumbre y con la distancia jerárquica, pero no con el individualismo. . En apoyo de Hofstede et al @ s
(2004) la teoría, estos hallazgos empíricos subrayan la idea de que un clima de alta evitación de la
incertidumbre en las grandes organizaciones empuja a las personas emprendedoras para salir y crear sus
propios negocios (Wennekers et al 2002;. Noorderhaven et . al 2002; Noorderhaven et al 2003) 0.5.
Estos estudios y las anteriores en un espíritu similar (por ejemplo, Shane (1994, 1995)) se han asociado con
una iniciativa empresarial cultural particular perfil-en particular en el individualismo, alta y baja evitación de la
incertidumbre. En la actualidad, no creemos que es posible llegar a tal conclusión, dada la falta de acuerdo
sobre qué constituye una variable válida dependiente (número registrado de proyectos empresariales,
presentaciones de patentes, o cualquier otra cosa), así como la necesidad de una mayor precisión la
identificación econométrica en la literatura empresarial. En líneas muy generales, los investigadores también
han tendido a utilizar a nivel individual, las construcciones y los instrumentos que se desarrollaron en los
Estados Unidos (Kreiser, Marino y Weaver, 2002). Se necesita más trabajo para establecer los elementos de
universalidad, como se ha hecho más recientemente con la de Schwartz (1992) el modelo de los valores
personales o de los "cinco grandes" atributos de la personalidad (ver Ciavarella et al 2004;. Sobre la
cognición ver Mitchell et al. 2000).
En el mientras tanto, no se puede descartar la idea de que los estudios actuales puede pasar por alto la
función de creación de valor de ciertos rasgos personales que no se destacan en la plantilla de Schumpeter y
de otras combinaciones de orientaciones culturales (perfiles).
5 Véase también Uhlaner y Thurik (2004) y Hunt y Levie (2003) para discusiones a través (1997) el
materialismo de Inglehart / post-materialismo dimensión de valor.
El espíritu empresarial una Schumpeter y Kirzner implica la motivación, la cognición y la acción, con
posibles mediadores como la intención (Krueger, Reilly y Carsrud 2000). El empresario actúa sobre lo que
ella percibe como una valiosa oportunidad, impulsado por sus motivaciones especiales. El empresario
schumpeteriano generalmente se describe como un modelo por excelencia de la agencia occidental: un
individuo autónomo luchando contra la corriente para aprovecharse de su uniqueness.6 una creciente
literatura propone ahora que la noción occidental de la acción individual no se pueden aplicar de manera
similar en otras culturas . Autores recientes en psicología social han argumentado que las culturas conocidas
por arraigo valor de más de autonomía son también más altamente poblada por individuos con un disgusto
mayor en promedio para la acción autónoma (Menon et al 1999;. Markus y Kitayama 2003; Miller 2003).
Es importante destacar, sin embargo, las variaciones en las creencias culturales en relación con la
autonomía individual, no lo hacen por necesidad impide ni disminuye el espíritu empresarial en las
sociedades no occidentales. A nivel social, el fortalecimiento de las orientaciones colectivistas no puede ser
perjudicial para la iniciativa empresarial, si el énfasis cultural en la sociedad sobre otras dimensiones apoyar
la acción empresarial. Particularmente relevante en este sentido son los valores culturales que hacen
hincapié en el cambio o ciertas preferencias en el tiempo. Por lo tanto, puede ser posible que los empresarios
chinos y otros procedentes de las sociedades confucianas de influencia para tener éxito en un entorno
altamente colectivista mientras dibuja la legitimidad de su conducta a partir de un énfasis cultural sobre el
cambio activo.
De este modo, la literatura se encuentra actualmente en un estado de flujo. Las
explicaciones causales que dependen de las diferencias culturales siguen siendo provocativa en la
actualidad y se necesita más trabajo para
6 "Agencia" significa "ser agencial" tal como se utiliza en psicología. No se debe connotar el "problema de
agencia", conocido en la economía.
verificar su robustez (ver Begley y Tan 2001; Morse et al 1999;.. Mitchell et al 2000). Los estudios
mencionados anteriormente se basan en el supuesto de compatibilidad conceptual entre las instituciones
sociales que también subyace en el enfoque económico institucional (North, 1990; Williamson 2000). Esta
premisa, sin embargo, no implica que sólo un perfil cultural singular puede apoyar la iniciativa empresarial,
sobre todo cuando apoderados generales como la auto-empleo y la propiedad de las empresas sirven para
calibrar. La cultura es el conjunto de respuestas de la sociedad en general a los problemas que enfrentan
las sociedades. No es imposible suponer que las diferentes culturas capaz de alcanzar niveles más o menos
equivalente de la iniciativa empresarial, vagamente definidos. Ulijn y Weggeman (2001) sostienen de hecho
en este sentido con respecto al modelo de Hofstede.
Sin embargo, todavía hay una alternativa más desconcertante hipótesis de este "relativismo
cultural". En este punto de vista, la variable de la iniciativa empresarial utilizado por muchos estudios, es
decir, trabajo por cuenta propia y / o propiedad de una pequeña empresa puede ser engañoso. En el nivel
individual de análisis, los individuos más emprendedores en cualquier sociedad de hecho rutinariamente a
iniciar su propio en una escala pequeña. Sin embargo, a nivel social de los análisis, algunos entornos
culturales pueden ser más propicio para el crecimiento de la empresa. En consecuencia, estas sociedades
se llega a ser poblada por una distribución de las empresas que incluye muchas de las grandes empresas
(véase Desai et al., 2003). Esto es consistente con el hecho de que en los países en desarrollo, que tienden
a un rango más alto en el colectivismo, distancia de poder, y (de manera menos sistemática) evitación de la
incertidumbre (Hofstede 2001)-la distribución de tamaño de la empresa está muy poblada por empresas
muy pequeñas (Tybout 2000; Cabral y Mata, 2003). Estos resultados todavía pueden subestimar la
magnitud del problema si se recuerda que el espíritu empresarial en la economía informal es a menudo en
paradero desconocido y probablemente se concentra en el bajo tamaño de las empresas.
La cultura puede ejercer su efecto sobre los niveles y formatos de la actividad empresarial a través
de numerosos canales de mediación. Arriba hemos considerado el efecto potencial de la cultura en algunas
características personales relevantes para la iniciativa empresarial; a continuación vamos a ver la cultura y
las normas sociales generalizadas o la ley. Las últimas instituciones están situados en el mismo nivel o en
niveles adyacentes en (2000) de Williamson modelo. Uno de ellos es más probable que se observe una
relación sistemática con la cultura en estos niveles que entre la cultura y la de más alto nivel, incluidos los
fenómenos facetas específicas de la actividad empresarial, ya que la mediación y / o adicionales (no
culturales) factores que pueden oscurecer el vínculo con el entorno cultural - oscuro , pero no erradicar.
Más allá de las limitaciones de disponibilidad de datos, el uso continuo de un conjunto de datos de
Hofstede, a pesar de que tiene su origen en la década de 1960, refleja un amplio consenso en la literatura
que la cultura es relativamente estable. La principal preocupación se refiere a la interacción entre cultura y
desarrollo económico. Hofstede (2001) de hecho sostiene que el desarrollo aumenta un mayor
individualismo, y (1997) la teoría de Inglehart, se basa en el progreso económico. Sin embargo, la poca
evidencia sobre las tendencias históricas de la cultura nacional sugiere que en ausencia de cambios
severos choques cultural exterior es muy lento (Schwartz, Bardi, y Bianchi, 2000; Inglehart y Baker, 2000).
Entre los factores que contribuyen a este efecto es el hecho de que las prioridades culturales de valor se
imparte a las personas en edades muy tempranas (Goodnow, 1997).
La literatura empresarial es en gran medida con este punto de vista, aunque escasa atención directa
se ha prestado hasta ahora a los efectos potenciales sobre el espíritu empresarial de estos procesos
dinámicos. McGrath et al. (1992) encuestó a los empresarios de los Estados Unidos, China continental y
Taiwán, con temas relacionados a las dimensiones de Hofstede. Estos investigadores concluyen que en la
dimensión individualismo / colectivismo, "cincuenta años de exposición a ideologías muy diferentes han
hecho poco para romper la tradicional cultura colectivista chino entre los chinos y taiwaneses. McGrath et al.
sí encontramos evidencia que sugiere el cambio de valor en la distancia de poder y las dimensiones de la
incertidumbre. Schmitt-Rodermund y Vondracek (2002) y Schmitt-Rodermund (de próxima aparición)
presentan evidencia sobre la interrelación entre el estilo de crianza de los hijos, rasgos de personalidad,
orientación empresarial, y las perspectivas empresariales de carrera entre los súbditos alemanes, en
consonancia con Goodnow (1997). Estos resultados son consistentes con la opinión de que los valores
culturales pueden inducir dependencia de la trayectoria de la actividad empresarial (véase también
Woodruff, 1999). De forma más indirecta, Della Giusta-y el rey (en este volumen) describen lo que
consideran un intento fallido de establecer una "cultura empresarial" en el Reino Unido por el gobierno de
Thatcher. Esto puede tener implicaciones en cómo las economías en transición mejor puede fomentar el
espíritu empresarial (véase Estrin, Meyer y Bytchkova, este volumen).
4. GENERAL LAS INSTITUCIONES SOCIALES
"Los dos más importantes" núcleo "de las instituciones de fomento del espíritu empresarial son bien
definidos derechos de propiedad y el imperio de la ley", promedio Boettke y Coyne (2003: 77),
haciéndose eco de la actual consenso general de que estas instituciones sociales son clave para
una economía próspera (Easterly y Levine 2002; Rodrik, Subramanian y Trebbi 2002, Acemoglu y
Johnson 2003). La vinculación de estas instituciones a la iniciativa empresarial sigue la misma
lógica que subyace a los análisis institucionales del desarrollo económico: el respeto generalizado
de bien definidos derechos legales y la ausencia de arbitraria la búsqueda de rentas por los que
detentan el poder (el soborno) a reducir el riesgo idiosincrásico e inferior los costos de transacción.
Siendo los principales agentes de cambio económico, los empresarios son especialmente sensibles
a estos factores (cf. Baumol, 1990; Harper 1998) .7
Las instituciones mencionadas en esta sección se aplican a la sociedad en general - por lo general,
una nación. Estas instituciones son más temas específicos de las orientaciones culturales, pero en
general siguen siendo aplicables, en comparación con las normas y reglas que prevalecen en los
subgrupos, tales como las comunidades locales, empleados de empresas o profesionales de la
industria. Consideramos en primer lugar el espíritu empresarial y las instituciones informales,
específicamente, el imperio de la ley y la corrupción. Cabe señalar que algunos estudios de las
instituciones y el desarrollo no llegan a distinguir conceptualmente o en su especificación empírica
entre la seguridad de los derechos de propiedad, el imperio de la ley y la corrupción. A pesar de
estas distinciones se podría hacer, estas instituciones informales comparten elementos
conceptuales como modos de detentan el poder, lo que lleva Licht, Goldschmidt y Schwartz (2004)
para analizar colectivamente como las normas sociales de gobierno.
Examen de la creación de nuevas empresas en cinco países ex-soviéticos, Johnson,
McMillan y Woodruff (1999, 2000, 2002) encuentran que los derechos de propiedad inseguros,
definida como la necesidad frecuente de hacer los pagos extralegales (sobornos), la protección, o
ineficientes tribunales-fueron más la inhibición de la iniciativa empresarial de la falta de financiación.
Desai, Gompers y Lerner (2003), utilizando una medida que entrelaza tanto la delimitación formal y
la protección efectiva de los derechos de propiedad, encontramos que en los mercados emergentes
de Europa, una mayor equidad y una mayor protección de la propiedad de los derechos aumento de
las tasas de entrada, reducir las tasas de salida, y menor asimetría en la distribución de tamaño de
la empresa. Debate
7 Busenitz et al. (2000) define "el perfil institucional de los países" más capaciously que las definiciones
convencionales de la literatura económica, que abarca también lo que ellos llaman "dimensión cognitiva" y
"dimensión normativa."
y el fondo global de las instituciones y el espíritu empresarial en las economías en transición se proporciona
en Estrin, Meyer y Bytchkova (este volumen) (véase también Ovaska y Sobel, 2003).
Teoría y Evidencia no limitan en sí una de las economías Transición, embargo de pecado. Laeven y
Woodruff (2004) encuentran Que en México, Los ESTADOS Con Más Sistemas Jurídicos Eficaces Tienen
las Grandes Empresas, Que Lo Que sugiere sin Estado del imperio de la Ley permite un gran negocio
emprendedoras una CRECER MEDIANTE La Reducción de Riesgo idiosincrático. Cumming Y Sus Colegas
usaron UNA Medida de la Legalidad Que subsumir Diversos Índices de Protecciones Legales FORMALES e
informales y la Corrupción párrafo ENCONTRAR ESTA Medida Que Prevé numerosas Características
beneficiosas en las Transacciones de Capital de Riesgo (Cumming, Schmidt y Walz 2004, Cumming y
Fleming , 2004). Perotti y Volpin (2004) recientemente UNA Modelo de la Secretaría de Economía Política y
las Pruebas Que sugieren Que La Falta de Voluntad Política (Democrática) la rendición de Cuentas y la
Desigualdad Económica obstaculizar de La Entrada.
La literatura está actualmente sin resolver en cuanto a los antecedentes de las instituciones sociales
informales. Algunos autores han observado una correlación entre el modo de la colonización y la calidad de
las instituciones de gobierno (Acemoglu y Johnson 2003; Treisman, 2000). Por otra parte, que subyacen a
las creencias culturales parecen ser aún más altamente correlacionada con la calidad de la gobernanza
(Treisman 2000; Husted 1999; Hofstede 2001; Tonoyan 2004). A partir de (1999) de Schwartz teoría de la
dimensión cultural, Licht, Goldschmidt y Schwartz (2004) argumentan las correlaciones robustas entre la
orientación cultural y la legalidad aparente, la corrupción y la rendición de cuentas democrática. En
consonancia con lo expuesto anteriormente, esta evidencia sugiere que la orientación cultural puede afectar
el espíritu empresarial a través de sus vínculos con las instituciones de gobernanza informales. Se necesita
más trabajo para identificar los mecanismos precisos por los cuales las leyes de la cultura y la formal,
interactúan para influir en la calidad de la gobernanza en una sociedad.
Pasando ahora a las normas jurídicas formales y sus relaciones con el espíritu empresarial, en
primer lugar tenga en cuenta que cada pieza de legislación que afecta a las empresas también lleva a los
empresarios. Los empresarios, resulta, en primer lugar, se quejan de los impuestos cuando se le preguntó
acerca de los obstáculos a la iniciativa empresarial (Estrin et al., Este volumen). Más allá de las cuestiones
obvias, como la regulación de crédito y los impuestos, la lista de las leyes pertinentes abarca toda la gama
de regulación de la entrada, medido por los pasos necesarios para establecer una empresa (Djankov et al.
2002), a los derechos de los inversionistas legales (La Porta et al. 1998 ) a las normas de procedimiento en
los tribunales de comercio (Djankov et al., 2003). Por lo tanto, Klapper, Laeven y Rajan (2004) documentan
una correlación entre una mayor regulación de entrada intensa y un menor crecimiento de la empresa, así
como una menor entrada de los países menos corruptos. Esta literatura en general, sostiene que una mayor
protección de los intereses económicos ("los derechos de propiedad" en sentido amplio) y los tribunales
ágiles conducir a resultados beneficiosos. Huelga decir que la eficacia de las normas jurídicas formales
depende en una norma social generalizada de la legalidad (Berkovitz, Pistor y Richard 2003), que, a su vez,
está fuertemente ligada a la cultura nacional (Licht, Goldschmidt y Schwartz, 2004).
Tenga en cuenta a este respecto que muchos países Tenga en cuenta a este respecto que muchos países
cuentan con un importante sector no oficial (mercado negro). Bien conocidos problemas de medición con
respecto a este sector también hacen que sea difícil evaluar los antecedentes institucionales de la actividad
empresarial en estas economías. Johnson et al. (2000) encuentran que en cinco países post-comunistas, el
tamaño de la oculta "no oficial" la actividad (de 'oficiales' empresas) aumenta con tasas efectivas de
impuestos, la corrupción, una mayor incidencia de la protección de la mafia, y menos fe en el sistema
judicial. Klapper et al. 'S (2004) encontrando que las barreras de entrada regulatorias no tienen ningún
efecto adverso sobre la entrada en los países corruptos, por lo tanto deben ser interpretados con el
entendimiento de que la entrada en la economía oficial es ya fuertemente disuadidos por las debilidades
institucionales sistémicos mencionados anteriormente.
Aquí destacamos un tema que ha despertado un considerable interés entre los estudiosos de la iniciativa
empresarial, es decir, los factores que facilitaron el éxito notable de la industria de alta tecnología en Silicon
Valley. Saxenian (1994/1996) señaló que la cultura como factor de Silicon Valley de la apertura,
independencia, democracia ('plana') la estructura corporativa, y la del Valle del espíritu emprendedor
"pionero". Saxenian contrastan más la cultura de Silicon Valley con la cultura de la Ruta 128 de secretismo,
la jerarquía corporativa, y el conservadurismo general de los Yankees. El Valle del habilitados 'de alta
velocidad del mercado de trabajo "empleados cualificados para cambiar con frecuencia las empresas o
iniciar nuevas empresas como los empresarios (Hyde, 1998). Gilson (1999) responde que las diferentes
culturas regionales son la consecuencia sin el antecedente de las reglas de las dos regiones jurídicas
relativas a la exigibilidad de los pactos de no competencia. Mientras Massachusetts cumplir dichos
compromisos dentro de los límites de los empleados, los tribunales de California interpretar su legislación
laboral, como la prohibición de estos pactos de plano-de acuerdo con Gilson (2003), debido a un accidente
histórico que no puede ser duplicado en otros lugares.
Este caso es notable por varias razones. En primer lugar, aunque el análisis Saxenian aplicada a nivel
regional se pueden identificar en él las principales características que se encuentran en las comparaciones
interculturales de los países que emplean las dimensiones de Hofstede. En comparación con los de
Massachusetts, California, es descrito como alto en el individualismo y el más bajo en la distancia de poder
y la evitación de la incertidumbre - una "cultura de frontera". Pero, como Hofstede (2001) señala sin
descanso, estas comparaciones son siempre relativos. La supuesta rigidez de la cultura en relación con
palidece probables de Silicon Valley Ruta 128 en comparación con otros ámbitos institucionales (ver
Schwartz, 2004). En segundo lugar, en el largo plazo, las normas jurídicas formales y la cultura que nos
rodea debe ser conceptualmente compatibles entre sí (Williamson, 2000; Licht, Goldschmidt y Schwartz,
2005). Mientras que los precedentes legales interpretar la ley de California como la prohibición de los pactos
de no competencia precedió a la aparición de Silicon Valley, estos precedentes se han adoptado y no la
invalida ya que debido a su compatibilidad con la cultura de su contemporánea "pionero". Finalmente, el
caso de Silicon Valley indica los límites de la tesis más clara-y-mejor protegido contra los derechos de
propiedad. Lo que se destaca como la clave para el Valle del éxito-ya sea legal o cultural-es una norma, que
esencialmente erosionado la propiedad intelectual de las empresas existentes. California, por lo tanto las
arregló para conseguir una combinación óptima de un entorno institucional de alta calidad con la dosis justa
de "destrucción creativa" schumpeteriana de los derechos de propiedad. Si los países pueden imitar los
precedentes de California es discutible por razones positivas y normativas.
5. NETWORKS, REPUTATIONAL BONDING AND SOCIAL CAPITAL
Las redes son una forma de organización distinta de la de cambio de mercado como a las empresas
(Granovetter, 1973). En las redes de emprendimiento de contexto puede servir una variedad de propósitos
sociales para facilitar la iniciativa empresarial. McCann (en este volumen) examina el papel de las redes en
la facilitación de grupos, distritos industriales y el desarrollo regional. El punto Varios estudios recientes a las
redes sociales como mecanismos de difusión de información que faciliten la iniciativa empresarial (Saxenian
2002, Djankov et al. 2004, Guiso y Schivardi 2004, Gompers, Lerner y Scharfstein 2005). Aquí, nos
centramos en las redes sociales como una respuesta estructural al entorno social de las instituciones de
gobierno, a saber, a las instituciones formales e informales a niveles más profundos. Responder de manera
eficiente con el entorno institucional es esencial, y más difícil, donde las instituciones de gobierno son
débiles. Sin embargo, las redes sociales también ser de utilidad en estas instituciones son generalmente
más fuertes, pero no puede resolver problemas que enfrentan los empresarios en determinadas industrias o
en las primeras etapas de los proyectos.
Uno de los principales desafíos para los empresarios de todo el mundo, pero particularmente para los
empresarios de las economías emergentes y en transición, es la forma de navegar por las instituciones de
gobierno débiles en el nivel nacional y regional. Sin las instituciones de gobernanza fuertes, sobre todo, sin
un sistema legal fuerte, los inversionistas extranjeros no están protegidos y son menos propensos a querer
invertir en una nueva aventura empresarial. La falta de instituciones de gobernanza fuertes, por lo tanto,
sofoca el amplio intercambio de recursos tecnológicos y financieros y las capacidades a través de límites de
la empresa. Numerosos estudios, por ejemplo, han demostrado que el nivel de la empresa de desarrollo
sufre de la falta de un auténtico Estado de Derecho (Demirgüç-Kunt y Maksimovic, 1998; Levine, 1999;
Morck, Yeung y Yu 2000; Würgler 2000). Sin regla suficiente de la ley, sólo algunos privilegiados de las
redes de los empresarios poseen los mecanismos de aplicación necesarios para hacer inversiones
conjuntas, y la economía se vea menos las grandes empresas y la propiedad más concentrada y arraigada
(Él, Morck y Yeung, 2003). Bajo la responsabilidad política del mismo modo impide la entrada nueva (Perotti
y Volpin 2004). Debido a que tanto las instituciones culturales y legales son difíciles de cambiar (Milhaupt
1998; Roe 1996; Bebchuk y Roe 1999), las empresas en las economías emergentes seleccionar las
estrategias institucionales para que puedan obtener de forma individual, al menos a largo plazo el acceso a
recursos externos y capacidades.
En todos los ambientes, los empresarios deben desarrollar para mejorar la reputación de las
relaciones con los proveedores de recursos externos que están dispuestos a compartir información valiosa,
la tecnología y las finanzas. En las primeras etapas de la existencia de una empresa, los empresarios
requieren contactos sociales que puedan compartir las mejores pistas sobre los proveedores y clientes.
También requieren que los inversores financieros dispuestos a compartir una financiación escasa en una
idea en fase inicial. Los estudios han demostrado que en las economías emergentes, las restricciones de
crédito son una de las principales causas de fracaso de la pequeña empresa (Fredland y Morris, 1976;
Peterson y Shulman, 1987). Por otra parte, en la mayoría de las economías emergentes, aunque sólo el
registro de la empresa y obtener una licencia de negocio es un proceso largo y engorroso (Djankov et al.,
2002). Encontrar los empleados tanto talento y digno de confianza también es difícil sin la ayuda de
contactos de la red de confianza.
El reto para el empresario es la manera de ganarse la confianza de estos contactos de la red para que
puedan confiar en que el empresario con su valioso tiempo, la tecnología y las finanzas. Esta confianza no
es fácil de crear. Las operaciones integradas en el capital social no se suele escribir en un papel y rara vez
son exigibles en los tribunales. En cambio, como Portes (1998) comentarios, estas operaciones sobre la
base de capital social "tienden a caracterizarse por las obligaciones no especificadas, horizontes de tiempo,
la incertidumbre y la posible violación de las expectativas de reciprocidad» (4).
Con el fin de aminorar la incertidumbre y el riesgo inherente a estas transacciones basadas en el capital
social, el empresario puede dedicarse a lo que se denomina una estrategia de vinculación de reputación
(Siegel 2005). Una estrategia de vinculación de reputación es un esfuerzo de los empresarios a reducir su
propio incentivo y capacidad de maniobra para más adelante la expropiación fuera de los proveedores de
recursos. La idea es unir a sí mismo mediante la incorporación de uno mismo en una densa red social en el
que se determina el futuro acceso del emprendedor a los proveedores y clientes mediante un registro
continuo de las relaciones comerciales de confianza. Al igual que en (1993) Greif descripción de los
comerciantes magrebíes, los empresarios buscan a menudo fuera de los proveedores de recursos que
comparten un vínculo cultural común. Estos lazos culturales son un paso importante hacia la creación de
sistemas compartidos de conducta empresarial lealtad y honestidad.
Pero más allá sobre la base de las relaciones históricas compartidas, los empresarios a menudo deben dar
un paso más en la creación de sistemas sociales en curso de la inversión mutua y la ejecución no legales.
Como se dice en Siegel (2004), los empresarios coreanos activa integrar a sí mismos en las redes de
escuelas secundarias de las élites. Al igual que para los comerciantes magrebíes, los coreanos comparten
una cultura colectivista, basada en la identidad compartida y la experiencia histórica. Si bien la cultura, sin
duda contribuye a facilitar el intercambio de recursos, la cultura está en curso con la ayuda de la empresa
las inversiones específicas en el desarrollo de la red y la gobernanza. Estas redes suelen asumir el papel de
fiscal, juez y jurado en la sociedad coreana. Tribunales formales son costosos y lentos en la operación. Los
miembros de la misma red monitorear mutuamente información y compartir información sobre el
comportamiento del otro con los demás miembros. Cuando un miembro está acusado de engañar a los
otros, las normas actuales de la aplicación de ayuda de la comunidad para difundir la noticia de la
transgresión y la construcción de la legitimidad de un castigo común. Sólo los que más fuertemente se han
incrustado en la estructura de la red, y que han pasado a obedecer las normas sociales de conducta dentro
de la red, disfrutar de los mayores beneficios en términos de la recepción de inversiones a gran escala de
miembros de la red.
El concepto de unión de reputación sigue una larga línea de estudios en la literatura empresarial de la
hipótesis del 'éxito de la red'. El estudio seminal en esta tradición fue el de Aldrich y Zimmer (1986), quien
señaló que los empresarios son actores muy sociales que activamente se incrustan en un contexto social.
Durante la última década, se ha convertido en una teoría aceptada en la literatura empresarial global que
"los empresarios que pueden hacer referencia a una red social amplia y diversa y que reciben mucho apoyo
de su red tienen más éxito (hipótesis de la red de éxito)" (Brüderal y Preisendorfer 1998).
Unión de reputación no es sólo una estrategia de éxito para las empresas en países con débiles
instituciones jurídicas: también es una estrategia esencial para las empresas de avanzadas basadas en el
conocimiento de las industrias de todo el mundo donde las reglas de la competencia están en juego, el valor
de las nuevas tecnologías de inventor es incierto para los inversores extranjeros y no pueden ser fácilmente
descrito y pagados a través de un contrato ex ante, las más importantes fuentes de conocimiento están
dispersos y en poder de un gran número de los actores descentralizados, y donde los inventores deben
confiar en gran medida de los inversores externos y colaboradores de los principales recursos y
capacidades complementarios. Como se ilustra en Powell (1996), las empresas de biotecnología en los
EE.UU., a menudo patrocinadas por los científicos, sin experiencia de gestión, acceso a la financiación, o el
acceso a los canales de distribución de productos. Como resultado, estos empresarios biotecnológicos
utilizados fuera de los colaboradores a participar en la tarea de gestión, marketing, y la atracción de
recursos financieros.
En cualquier industria basada en el conocimiento, ya que muchos proyectos no pueden ser contratados
directamente en la ex-ante, la reputación de un empresario es clave para obtener acceso a recursos
externos complementarios a través de las redes de colaboradores potenciales. En trabajos más recientes,
Powell, Blanco, Koput, y Owen-Smith (2004) muestran que la industria de la biotecnología se caracteriza por
frecuentes cambios en la necesidad del empresario de fuera de complementos específicos, y en una
especie de dinamismo en el conocimiento de un colaborador externo es esencial hoy, no necesita mañana,
pero luego puede convertirse en esencial en algún momento en el futuro. Es precisamente en este tipo de
ambiente de incertidumbre que una empresa debe aprender a entrar y salir de las asociaciones, mientras
que el mantenimiento de una reputación casi prístino de un trato justo.
Con el fin de entender cómo el capital social ayuda a los empresarios para ganar la confianza de los
proveedores de recursos externos, vale la pena examinar los mecanismos por los cuales el capital social
lleva a la confianza. Portes y Sensenbrenner (1993) describen convincentemente las cuatro fuentes de
capital social. La primera fuente, la introyección de valor, se basa en la identidad desde el nacimiento con un
grupo, y lleva al individuo a comportarse de forma altruista específicamente a los miembros de ese grupo.
La segunda fuente, los intercambios de reciprocidad, lleva a los individuos a actuar generosamente a los
demás en un grupo definido sobre la base de una norma establecida de la reciprocidad. La tercera fuente de
capital social, solidaridad limitada, viene de haber experimentado un hecho común o un conjunto de eventos
durante el transcurso de la vida con un grupo definido de personas. La última fuente de capital social,
confianza ejecutiva, viene de la expectativa de que un grupo definido sería castigar a toda persona que trata
a otro miembro del grupo de forma inapropiada. De estas cuatro fuentes de capital social, la literatura
empresarial mundial ha puesto énfasis en las transacciones de la reciprocidad y la confianza exigible, las
dos fuentes que están motivados principalmente por la maximización de la utilidad racional. Las otras dos
fuentes, la introyección de valor y la solidaridad limitada, han sido muy deficiente en la literatura empresarial.
Es hora de que se preste más atención a su importancia teórica, ya que incluso el uso racional de teoría de
juegos vista de la aplicación de la comunidad a menudo se basa en un fundamento de base cultural basada
en la identidad histórica común.
Estudios previos medir la importancia del capital social a través de un conjunto ampliamente aceptado de
medidas. El enfoque principal de la bibliografía se centra en la red personal de los empresarios y explora los
efectos del tamaño de la red y en profundidad sobre el rendimiento del negocio. Las siguientes variables se
cree que todos los indicadores positivos de capital social: tamaño de la red, la densidad de la red, la
diversidad de la red, la preponderancia de los lazos fuertes o débiles, y la redundancia de la red (Brüderal y
Preisendorfer 1998).
Los fuertes lazos aquí se define en función de la intensidad de la relación entre dos actores. Cuando la
intensidad es alta, los lazos se etiquetan como ser fuerte. Esto normalmente incluye a los familiares y
amigos cercanos. Cuando la intensidad es baja, pero el contacto social aún en curso es al menos posible,
los vínculos se caracterizan por ser débil. Granovetter (1974) encontraron que la diversidad de la red a
través de los vínculos débiles es más esencial para la obtención de información redundante sobre el
mercado laboral. Burt (1982) más argumenta que los emprendedores que buscan información y el
apalancamiento del mercado debe perseguir superar los lazos débiles entre desconectados de lo contrario
los agentes económicos.
Mientras que los lazos débiles pueden ser más útiles para acceder a la información y el aprovechamiento de
los lazos fuertes se cree que lo más esencial para la construcción de la confianza necesaria para que la
inversión conjunta y la colaboración. Coleman (1990) argumenta con una lógica de la elección racional que
los vínculos fuertes son más útiles para los actores económicos que requieren de una comunidad social que
pueden cumplir las normas y las buenas costumbres. (1990) de Coleman concepto de cierre es el más
importante en la comprensión de la importancia de los vínculos fuertes para la unión de reputación. El cierre
significa la existencia de una densidad suficiente de los vínculos entre un grupo de personas para garantizar
el fiel cumplimiento de las normas. Con un mayor grado de interacción mutua, es posible tener no legales /
extralegales cumplimiento de las obligaciones sociales informales. Y viene con la aplicación de la confianza
y el aumento de la inversión conjunta de proyectos empresariales. La explicación de la elección racional, sin
embargo, no es en su mayoría por sí misma suficiente para explicar por qué los lazos densos conducir a
confiar. La aplicación racional es potencialmente reforzado también por el proceso de introyección de valor y
solidaridad limitada antes citada. Con lazos densos viene el potencial de experiencias conjuntas dentro de
un grupo densamente conectada. Los vínculos densos no sólo traerá una mayor probabilidad de experiencia
compartida, sino también tener en cuenta las lecciones y los valores culturales establecidos en esas
experiencias para ser más fácil de enseñar y reforzar positivamente dentro de la comunidad compartida.
La conclusión de esta literatura no es que la inversión en un tipo de relaciones sociales es uniformemente
mejor que otro, especialmente teniendo en cuenta el hecho de que estas relaciones traen diferentes tipos de
recursos para el empresario. Los fuertes lazos se pueden obtener recursos que dependen de la aplicación
de las obligaciones no legales. Estos recursos pueden incluir recursos financieros, tecnología y capital
humano. Los lazos débiles, en cambio, puede ayudar al empresario a el acceso a la información de
mercado necesaria para evaluar diversas opciones alternativas de gestión, para negociar mejores
condiciones con proveedores y clientes, y pensar en nuevas soluciones a los problemas de las empresas
aún no resueltos dentro de la red existente del empresario.
Estudios previos de medición de las inversiones en los lazos fuertes y débiles tiene algunos fallos graves, y
sin remedios empíricos, la literatura se queda sin una idea clara de cómo estas relaciones se crean y cuáles
son sus beneficios reales a la aventura empresarial. Una serie de estudios se centraron en la estructura de
oportunidades preguntando cuántos contactos sociales un empresario posiblemente podría ser capaz de
abordar de apoyo (Aldrich y Zimmer, 1986). Esta estrategia no fue más allá para hacer lo que las
inversiones empresarias en realidad había hecho al tratar de acceder a esta estructura social. Un segundo
conjunto de estudios se llevaron a este último enfoque para intentar aislar la inversión real en capital social
(Aldrich, Rosen, y Woodward, 1987; Aldrich, Reese, y Dubini, 1989), y no es sorprendente que estos últimos
estudios producir el resultados más convincentes acerca de retornos positivos a la inversión en capital social
(Brüderal y Preisendorfer 1998).
El otro desafío principal de esta literatura se trata de lograr la identificación econométrica más cuidadosa del
capital social, a diferencia de la calidad de la empresa no observada y otras partes del término de error. De
hecho, sin una identificación clara, muchos estudios no han encontrado ningún beneficio positivas del capital
social. Aldrich, Rosen, y Woodward (1987) no encontró efectos positivos significativos de seis medidas de
capital social sobre la rentabilidad del negocio. Además, sin la identificación econométrica más cuidadosa,
numerosos estudios han encontrado evidencia que sugiere que la decisión de invertir en el capital social es
en realidad un artefacto de contar con la dotación de recursos y la debilidad de una alta probabilidad de
fracaso en función del rendimiento del mercado (Bates, 1994; Waldinger, Aldrich y Ward, 1990; Luz y
Bhachu, 1993). Sin la búsqueda de instrumentos que aíslan a la decisión de invertir en el capital social,
estos estudios dejan muchas preguntas abiertas sobre si el capital social es en realidad del primer orden de
importancia cuando se compara con la calidad observada del capital humano y la dotación de otros recursos
dentro de la empresa. Podría ser el caso debe ser la hipótesis del "éxito de la red 'reemplazada por la
hipótesis de la" compensación de la red', por el cual las empresas débiles compensan su debilidad con el
apoyo social (Brüderal y Preisendorfer 1998).
Pero no vamos a saber una respuesta más definitiva a este debate, salvo que los estudios futuros resolver
estos problemas de identificación.
La solución empírica es la adopción de un mayor uso de los instrumentos y las variables exógenas de turno
para identificar mejor los rendimientos de las inversiones en capital social y la unión de reputación. La
mayoría de los modelos en la literatura empresarial mundial se han centrado en muestras transversales en
las que la calidad de la empresa está representada por un crecimiento de ventas reciente. Como Davidsson
y Honig (2003) señalan, por ejemplo, un análisis transversal no puede utilizarse para determinar en qué
etapas del proceso emprendedor de la inversión en capital social es importante. Como Hoang y Antončič
(2003) argumentan adecuadamente, los estudios empresariales deben ser longitudinales y mostrar cómo la
red de contenido, estructura de gobierno y surgen con el tiempo. Esto es cierto, pero incluso cuando el
trabajo se centra en una determinada etapa de un proyecto empresarial, cualquier análisis que utiliza los
observables como el crecimiento de la venta como el único esfuerzo para el control de la calidad observada
no dará lugar a una clara identificación. El problema es que incluso con una variable observable como el
crecimiento de las ventas, todavía hay un alto potencial para la parte no observada de la calidad de la
empresa en el término de error que se correlaciona con el coeficiente de inversiones en la red.
Hay soluciones a este problema eje metodológico en la literatura, y un ejemplo es el de un vecino en la
literatura en general los efectos de red social. Bertrand, Luttmer, y Mullainathan (2000) quería poner a
prueba la teoría en la ciencia social que la pobreza se refuerza a través de redes sociales. El problema con
la demostración de la importancia económica de las redes es que los efectos de red puede ser altamente
correlacionado con las características no observadas individual, grupal y social. Al preguntar si una persona
era más probable que se aplican para el bienestar social, ya que vivía al lado de otras personas en el
bienestar social, Bertrand et al. ideó un ingenioso diseño empírico para hacer frente a los factores no
observados. Se centraron en el hecho de que las personas que hablan un idioma que no sea Inglés en el
hogar tienden a interactuar principalmente con lo que otros hablan ese idioma. Bertrand et al. podría insertar
efectos fijos tanto para el barrio y para los grupos lingüísticos presentes en el barrio. Con los efectos fijos,
que podían absorber los factores no observados. Para entonces, se centra en la interacción entre el grupo
de lenguas y el uso de bienestar, podrían mostrar una identificación clara de los fuertes efectos de red sobre
el uso de asistencia social.
Si bien esta estrategia empírica de la búsqueda de un instrumento (en este caso no inglesa grupos
lingüísticos interactuado con el uso de bienestar) para conexiones de red es muy útil, muy pocos estudios
en la literatura empresarial mundial han tratado de llegar a los instrumentos. Es, sin embargo, es posible
encontrar instrumentos de distintos países que se pueden utilizar para identificar de forma limpia los
rendimientos de la inversión empresarial en capital social y reputación. Un ejemplo es el estudio de las
inversiones en el capital social de Corea de Siegel (2004). Ese estudio explotó dos hechos comunes a la
sociedad coreana: (1) las elites del Sur de Corea tienden a favorecer a los miembros de la red misma
escuela secundaria, porque las escuelas secundarias son el canal por el cual las élites de las regiones
políticamente hostiles formar alianzas personales, y (2) tiene Corea del Sur sometido a una serie de shocks
políticos cuyo principal efecto ha sido la de eliminar una red de la escuela secundaria del poder político y
reemplazarlo con otro. Al centrarse en la elección de un empresario para contratar a un director general u
otro alto cargo de una red rival u otro, y luego mediante la medición de los rendimientos de estas
conexiones a través de su interacción con múltiples choques políticos, Siegel (2004) fue capaz de identificar
la importancia de las redes sociales para los empresarios coreanos en el acceso a recursos externos.
El reto para el futuro trabajo empírico en esta literatura es la búsqueda de instrumentos que determinan las
inversiones en ciertos tipos de capital social, o bien los choques exógenos que afectan sólo a los
empresarios que han hecho algunas inversiones. Sin estrategias de identificación claros, es difícil diferenciar
la hipótesis del "éxito de la red" a partir de hipótesis rivales se centran en la calidad observada de los
empresarios individuales. La literatura ha hecho enormes progresos en hacer un análisis longitudinal de más
cuidado, pero más trabajo en el proceso de la iniciativa empresarial y el proceso simultáneo de construcción
de la reputación que se necesita.
T6. CONCLUSIÓN
En este capítulo se ha dado una visión general de cuáles son las dimensiones sociales de la actividad
empresarial y cómo los eruditos han estudiado los intentos empresariales para crear una ventaja social y
reputación en la cara de la debilidad de las instituciones a nivel macro para compartir recursos. Es
precisamente en los entornos de uso compartido de recursos débiles instituciones que la reputación se
convierte tanto en un bien escaso y económicamente más valiosos. Para construir la reputación, los
empresarios deben enlazarse a sí mismos por su afiliación a una red social. La teoría ha predicho que los
empresarios que más invierten en capital social podrán disfrutar de los más altos rendimientos financieros
en general. Sin embargo, el trabajo empírico para probar esta hipótesis no ha sido concluyente. La mejora
de las estrategias de identificación son necesarios para delinear mejor el mecanismo por el cual las
inversiones en capital social, dar lugar a una ventaja competitiva sostenible.
Referencias
Acemoglu, D., y Johnson, S. H. (2003). Desagregación de las instituciones ". NBER Working Paper N º
9934. Cambridge, MA: NBER.
Aldrich, HE, Reese, PR, y Dubini, P. (1989). 'Mujeres al borde de un gran avance? Redes entre los
empresarios en los Estados Unidos e Italia. Emprendimiento y Desarrollo Regional 1: 339-356.
_______, Rosen, B., y Woodward, W. (1987). "El impacto de las redes sociales en fundaciones negocios y
el beneficio: Un estudio longitudinal ', en el Norte de Churchill, J. Hornaday, DO Krasner, y K. Vesper, (eds.),
Fronteras de la Investigación Empresarial. Wellesley, MA: Babson College.
_______, Y Zimmer, C. (1986). «El espíritu empresarial en las redes sociales", en D. y R. Sexton Smiler,
(eds.), El arte y la ciencia del espíritu empresarial. Nueva York, NY: Ballinger.
Amit, RK, MacCrimmon, R., Zietsma, C., y Oesch, JM. (2001). "¿Importa el dinero: El logro riqueza como el
motivo para iniciar el crecimiento orientados a empresas. Journal of Business Venturing 16: 119-143.
Arabsheibani, G, de Meza, Maloney, DJ, y Pearson, B. (2000). "Y apareció una visión a ellos de un gran
beneficio: la evidencia de auto-engaño entre los Autónomo Economics Letters, 67: 35-41.
Bardi, A., y Schwartz, S.H. (2003). Los valores y el comportamiento: La fuerza y la estructura de las
relaciones ". Personalidad y Social Psychology Bulletin, 29: 1207-1220.
Basu, A. (este volumen). "Étnica y Empresas Minoritarias".
Bates, T. (1994). "Recursos sociales generados por las redes del Grupo de Apoyo no puede ser beneficioso
para Asia propiedad de inmigrantes de las pequeñas empresas. Fuerzas Sociales, 72: 671-689.
Baumol, W.J. (1990). "Espíritu de empresa: productivo, improductivo y destructivo". Journal of Political
Economy, 98: 893-921.
Bebchuk, L., y Roe, M. (1999). "Una teoría de la dependencia en la Ruta de Gobierno Corporativo y
Propiedad". Stanford Law Review, 52: 127-170.
Begley, T., y Tan, W.L. (2001). "El entorno socio-cultural en el espíritu empresarial: una comparación entre
Asia del Este y los países anglosajones '. Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 32: 537-554.
Benz, M. y Frey, B. S. (2003). 'El valor de la autonomía: La evidencia de los trabajadores independientes en
23 países de Papel IEER Trabajo N º 173..
Berkowitz, D., Pistor, K., y Richard, J.-F. (2003). «El desarrollo económico, la legalidad y el efecto del
trasplante". Europea Economic Review, 47: 165-195.
Bernardo, A., y Welch, I. (2001). "En la evolución de la confianza excesiva de los empresarios. Diario de
Economía y Estrategia de Gestión, 10: 301-330.
Bertrand, M., Luttmer, EFP, y Mullainathan, S. (2000). 'Efectos de la red y culturas del bienestar ». Quarterly
Journal of Economics, 115: 1019-1055.
Blanchflower, D. G. (2000). 'Auto-empleo en los países de la OCDE. Economía del Trabajo, 7: 471-505.
_______, Y Oswald, A.J. (1998). "¿Qué hace un empresario". Journal of Labor Economics, 16: 26-60.
_______, Oswald, JA, y Stutzer, A. (2001). 'Latente el espíritu empresarial entre las naciones'. Europea
Economic Review, 45: 680-691.
Boettke, J. P., y Coyne, CJ (2003). «El espíritu empresarial y el desarrollo: causa o consecuencia de los
avances en la economía austriaca, 6: 67-88.
Bourdieu, P. (1972) (1977 traducción al Inglés). Esbozo de una teoría de la práctica. Cambridge, Inglaterra:
Cambridge University Press.
Bradley, E. D., y Roberts, J. A. (2004). 'Auto-Empleo y satisfacción en el trabajo: Investigar el papel de la
auto-eficacia, la depresión y la antigüedad ". Diario de la Administración de Pequeñas Empresas, 42: 37-58.
Brouwer, M. T. (2002). 'Weber, Schumpeter y Knight sobre el espíritu empresarial y el Desarrollo
Económico,' Diario de la economía evolutiva, 12: 83-105.
Brüderal, J., y Preisendorfer, P. (1998). "Red de Apoyo y el éxito de las empresas recién fundadas.
Economía de Pequeños Negocios, 10: 213-225.
Burt, R. S. (1982). Los agujeros estructurales: la estructura social de la Competencia. Cambridge, MA:
Harvard University Press.
Busenitz, L., Gómez, C., y Spencer, JW (2000). De los perfiles institucionales País: Desbloqueo de
Fenómenos empresarial ». Academy of Management Journal, 43: 994-1003.
Cabral, L. M. B., y MTAA, J. (2003). "Sobre la Evolución de la Distribución de tamaño de la empresa".
American Economic Review, 93: 1075-1090.
Conexión de la cultura china, (1987). Los valores de los chinos y la búsqueda de Free Culture-Dimensiones
de la Cultura 'Journal of Cross-Cultural Psychology, 18: 143-164.
Ciavarella, MA, Buchholz, Riordan AK, CM, Gatewood, RD, y Stokes, GS (2004). "Los Cinco Grandes y la
supervivencia de riesgo: ¿Existe una relación? '. Journal of Business Venturing, 19: 465-483.
Coleman, J. S. (1990). Fundamentos de la Teoría Social. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Cooper, A., C. Woo, y Dunkelberg, W. (1988). "Los empresarios de percepción de las oportunidades para el
éxito". Journal of Business Venturing, 3: 97-108.
Covin, J., y Slevin, D. (1989). "Gestión estratégica de las pequeñas empresas en ambientes hostiles y
benignas". Diario de Gestión Estratégica, 10:75-87.
_______. (1991). "Un modelo conceptual de la iniciativa empresarial como una conducta firme. El espíritu
empresarial Teoría y Práctica, 16:7-25.
Cumming, D.J., y Fleming, G. (2003). "El impacto de la Legalidad en los Mercados de Capital Riesgo: La
evidencia de la región de Asia-Pacífico". Documento de trabajo. Universidad de Alberta y la Universidad
Nacional Australiana.
_______, Schmidt, D., y Walz, U. (2004). "Legalidad y riesgo la gobernabilidad en el mundo". RICAFE
Documento de Trabajo N º 10. Londres: London School of Economics.
Davidsson, P., y Honig, B. (2003). "El papel de capital social y humano, entre los nuevos empresarios '.
Journal of Business Venturing, 18: 301-331.
Della Giusta-, M., y el Rey, Z. (este volumen). "Cultura empresarial".
Demirguc-Kunt, A., y Maksimovic, V. (1998). 'Derecho, Finanzas y Empresa de Crecimiento ". Journal of
Finance, 53: 2107-2139.
Desai, M., Gompers, P., y Lerner, J. (2003). Las instituciones, las limitaciones de capital y la dinámica
emprendedora Firma: Evidencia de Europa ". NBER Working Papers N º 10165. Cambridge, MA: NBER.
Djankov, S., R. La Porta, López-de-Silanes, F., y Shleifer, A. (2002). "La regulación de la entrada '. Quarterly
Journal of Economics, 117: 1-37.
_______. (2003). Las Cortes: El proyecto Lex Mundi '. Quarterly Journal of Economics, 118: 453-517.
Djankov, S. Miguel, E., Qian, Y., Roland, G. y Zhuravskaya, VE, (2004). «El espíritu empresarial de los
primeros resultados de Rusia. Documento de trabajo.
Dunn, T., y Holtz Eakin, D. (2000). "El capital financiero, capital humano, y la transición al empleo por cuenta
propia: La evidencia de vínculos entre las generaciones". Journal of Labor Economics, 18: 282-305.
Easterly, W., y Levine, R. (2003). 'Trópico, gérmenes y cultivos: cómo las donaciones de influir en el
desarrollo económico ». Journal of Monetary Economics, 50: 3-39.
"El espíritu empresarial en las economías en transición." Estrin, S. Meyer, K., y Bytchkova, M., (en este
volumen)
Evans, S. D., y Jovanovic, B. (1989). "Un modelo estimado de la opción empresarial en Restricciones de
liquidez". Journal of Political Economy, 97: 808-827.
_______, Y Leighton, L. (1989). Algunos de los aspectos empíricos de la iniciativa empresarial ". American
Economic Review, 79: 519-535.
Fredland, E., y Morris, C. (1976). "Un análisis de corte transversal de la insuficiencia de Pequeños Negocios.
American Journal of Business, 1: 7-17.
Frey, B. S. y Benz, M. (2003). "Ser independiente es una gran cosa: Las evaluaciones subjetivas de trabajo
por cuenta propia y la Jerarquía". CESifo Working Paper No. 959.
George, G., y Zahra, A. S. (2002). 'Nacional de la Cultura y el espíritu empresarial: una revisión de la
investigación del comportamiento. "Entrepreneurship Theory and Practice, 26: 33-49.
Giannetti, M., y Simonov, A. (2003). "¿Tiene Prestige ser más importante que los beneficios? Las pruebas
de elección empresarial '. Documento de trabajo. Estocolmo: Stockholm School of Economics.
Gilson, R. J. (1999). "La infraestructura legal de los Distritos Industriales de Alta Tecnología: No Silicon
Valley, la Ruta 128 y Pactos para competir". New York University Law Review, 74: 575-629.
_______. (2003). "Ingeniería de un mercado de capital riesgo: Lecciones de la Experiencia Americana".
Stanford Law Review, 55: 1067-1103.
Gompers, P. Lerner, J. y Scharfstein, D. (2005). "El desove Empresarial: Empresas Públicas y la formación
de nuevas empresas, 1986-1999". Journal of Finance, de próxima publicación.
Goodnow, J. J. (1997). "Crianza y la transmisión e internalización de Valores: Desde perspectivas
socioculturales en los análisis dentro de la familia", en JE Grusec y L.
Kuczynski (eds.), crianza de los hijos y la internalización de los valores de la Infancia: Un Manual de Teoría
Contemporánea, Nueva York: Wiley, 333-361.
Granovetter, MS (1973) "La fuerza de los lazos débiles. 'American Journal of Sociology, 78: 1360-1389.
_____. (1974). Conseguir un empleo. Cambridge: Harvard University Press.
Greif, A. (1993). "Contrato de Exigibilidad e Instituciones Económicas en las primeras operaciones: Los
comerciantes magrebíes" coalición ". American Economic Review, 83: 525-48.
Guiso, L. y Schivardi, F. (2004). "Aprender a ser un emprendedor". Documento de trabajo.
Hamilton, B. H. (2000). "¿Tiene el espíritu empresarial de pago? Un análisis empírico de las devoluciones al
autoempleo ". Journal of Political Economy, 108: 604-631.
Hayton, J. George, G., y Zahra, A. S. (2002). 'Nacional de Cultura y entrepreneruship: Revisión de las
investigaciones del comportamiento ". El espíritu empresarial Teoría y Práctica, 26: 33-49.
Él, K., Morck, R., y Yeung, B. (2003). 'Crecimiento Empresarial y Económico de Estabilidad ". Documento de
trabajo. Edmonton, Alberta y Nueva York, Nueva York: Universidad de Alberta y New York University, 2003.
Hoang, H., y Antončič, B. (2003). «Red de investigación basadas en el espíritu empresarial: Una revisión
crítica". Journal of Business Venturing, 18: 165-187.
Hofstede, G. H. (1980). Cultura de Consecuencias: las diferencias internacionales en los valores
relacionados con el trabajo. Thousand Oaks, CA: Sage.
_______. (1998). El espíritu empresarial en Europa, Conferencia Schuman de 1998, Studium Generale de
Maastricht / Casa de Europa.
_______. (2001). (2 ª ed.) Consecuencias de cultura. Al comparar valores, comportamientos, instituciones y
organizaciones entre las naciones. Thousand Oaks, CA: Sage.
_______, Noorderhaven, NG, Thurik, AR, Wennekers, ARM, Uhlaner, L., y Wildeman, RE (2004). "Cultura
de papel en el empresariado: el trabajo por cuenta propia de la insatisfacción", en J. Ulijn y T. Brown (eds.).
La innovación, iniciativa empresarial y la cultura: la interacción entre tecnología, progreso y crecimiento
económico. Cheltenham, Reino Unido y Brookfield, VT: Edward Elgar.
Holtz-Eakin, D., Joulfaian, D., y Rosen, SA (1994). "Se pega hacia fuera: la supervivencia empresarial y
restricciones de liquidez". Journal of Political Economy, 102: 334-347.
_______. (1994b). Las decisiones empresariales y restricciones de liquidez ". Rand Journal of Economics,
25: 334-47.
Hundley, G. (2001). "¿Por qué y cuándo se trabaja por cuenta propia más satisfechos con su trabajo? '.
Relaciones Laborales, 40: 293-317.
Hunt, S. y Levie, J. (2003). "La cultura como herramienta de predicción de la Actividad Empresarial", en
Bygrave et al. (Eds.), Fronteras de la Investigación Empresarial 2003. Wellesley, MA: Babson College.
Husted, B.W. (1999). "La riqueza, la cultura y la corrupción". Revista de Estudios de Negocios
Internacionales, 30: 339-60.
Hyde, A. (1998). 'Alta Velocidad del Valle del Silicio mercado de trabajo ". Journal of Applied Corporate
Finance, 11: 28-37.
Inglehart, R. (1997). Modernización de la modernización y del mensaje: Cultura, cambio económico y
político en 43 sociedades. Princeton, NJ: Princeton University Press.
_______, Y Baker, W. (2000). "La modernización, el cambio cultural y la persistencia de los valores
tradicionales". La sociología americana Review, 65: 19-51.
Johnson, S. Kaufmann, D. McMillan, J., Woodruff, C. (2000). "¿Por qué las empresas de ocultar? Los
sobornos y la actividad oficial después del comunismo ". Journal of Public Economics, 76: 495-520.
Johnson, S., McMillan, J., C. y Woodruff (1999). De los Derechos de Propiedad, Finanzas, y el espíritu
empresarial ". Documento de trabajo.
_______. (2000). "Los empresarios y el orden de Reforma Institucional: Polonia, Eslovaquia, Rumania,
Rusia y Ucrania Comparado". Economía de Transición, 8: 1-36.
_______. (2002). Los derechos de propiedad y las finanzas ". American Economic Review, 92: 1335-1356.
Krueger, NF, Jr., Reilly, MD, y Carsrud, AL (2000). Los modelos de la competencia de las intenciones
empresariales. Journal of Business Venturing, 15: 411-432.
Kerins, F., Smith, J. K., y Smith, R. (2004). "Coste de oportunidad del capital para los inversores de capital
riesgo y de los empresarios. Revista de Análisis Financiero y cuantitativa, de próxima publicación.
Kirzner, I. M. (1973). La competencia y el espíritu empresarial. Chicago: University of Chicago Press.
Klapper, L., Laeven, L. y Rajan, R.G. (2004). Los obstáculos al espíritu empresarial ". Documento de trabajo.
Kluckhohn, C. (1951). "El valor y las orientaciones de valor en la Teoría de la Acción", en Parsons, Talkot, y
Shils, Edward, (eds.) Hacia una Teoría General de Acción. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Caballero, F. H. (1921) (1971 reimpresión Midway). Riesgo, incertidumbre y beneficio,. Chicago, IL:
University of Chicago Press.
Kogut, B., y Singh, H. (1988). "El efecto de la cultura nacional sobre la elección del modo de entrada '.
Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 20: 411-432.
Kreiser, pm, Marino, L., y Weaver, K.M. (2001). "Evaluación de las propiedades psicométricas de la
Orientación Empresarial Construir: un análisis multi-país". Documento de trabajo. Presentado en la
Academia de 2001, de Gestión de Conferencias.
La Porta, R., Lopes-de-Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1998). 'Derecho y Finanzas ". Journal of
Political Economy, 106: 1113-1155.
Laeven, A. L., y Woodruff, C. (2004). "La Calidad del Sistema Legal y tamaño de la empresa". Documento
de trabajo.
Levine, R. (1999). 'Derecho, Finanzas y Crecimiento Económico ". Diario de Intermediación Financiera, 8: 8-
35.
Licht, AN, Goldschmidt, C, y Schwartz, SH (2004). 'Reglas Cultura: Los fundamentos del Estado de Derecho
y otras normas de gobierno ". Documento de trabajo.
Herzliya: Centro Interdisciplinario de Herzliya.
_______. (2005). "Cultura, Derecho, Empresa y Gobierno Corporativo". Revista Internacional de Derecho y
Economía, de próxima publicación.
Luz, I., y Bhachu, P. (eds.) (1993). Inmigración y Empresa. New Brunswick, NJ: Transaction.
Lindh, T., y Ohlsson, H. (1996). De trabajo por cuenta propia y la ventaja imprevista Ganancias: Evidencia
de la Lotería de la sueca. The Economic Journal, 106: 1515-1526.
Lumpkin, G.T. y Dess, G.G. (1996). "Aclarar el constructo de Orientación Empresarial y su vinculación con el
rendimiento," Academy of Management Review, 21: 135-172.
Markus, R. H., y Kitayama, S. (1994). "Un miedo colectivo de la colectiva: Implicaciones para Cuerpos y
Teorías de la Selves '. Personalidad y Social Psychology Bulletin, 20: 568-579.
_______. (2003). "Los modelos de la Agencia: la diversidad sociocultural en la construcción de la Acción",
en V. Murphy-Berman y Berman JJ (eds.), Nebraska Simposio sobre Motivación: Las diferencias
interculturales en las perspectivas sobre el yo, 49: 1-57. Lincoln: University of Nebraska Press.
McGrath, RG, Macmillan, IC, Yang, EA, y Tsai, W. (1992). "¿Tiene Aguante la Cultura, o es maleable?
Cuestiones para el Desarrollo Empresarial Económico ". Journal of Business Venturing, 7: 441-458.
Menon, T. Morris, microondas, Chiu, Cy, y Hong, AA (1999). "La cultura y la conceptualización de la
Agencia: Reconocimiento de Individuos versus Disposiciones del Grupo. Revista de Personalidad y
Psicología Social, 76: 701-717.
Milhaupt, C., (1998). Los derechos de propiedad en las empresas. Virginia Law Review, 84: 1145-1195.
Miller, D. (1983). "La correlación entre el espíritu empresarial en tres tipos de empresas". Gestión de la
Ciencia, 29: 770-791.
Miller, J. G. (2003). "La cultura y de la Agencia: Implicaciones para las teorías psicológicas de la motivación
y el Desarrollo Social", en V. Murphy-Berman y Berman JJ (eds.), Nebraska Simposio sobre las
motivaciones: las diferencias interculturales en las perspectivas acerca del yo, 49: 1-57 . Lincoln: University
of Nebraska Press.
Mitchell, RK, Smith, B., Seawright, KW, y Morse, EA (2000). "Intercultural cogniciones y la creación de
empresas, los 'Academy of Management Journal, 43: 974-993.
Morck, R., Yeung, B., y Yu, W. (2000). "El contenido informativo de los Mercados de Valores: ¿Por qué los
mercados emergentes tienen movimientos sincronizados de los precios? '. Journal of Financial Economics,
58: 215-260.
Morse, EA, Mitchell, RK, Smith, JB, y Seawright, KW (1999). De los valores culturales y las cogniciones de
riesgo en la Cuenca del Pacífico ". Enfoque Global, 11: 135-153.
Moskowitz, TJ, y Vissing Jørgensen, A. (2002). 'Los Rendimientos de la inversión empresarial: Un
rompecabezas Equity Premium de lujo?'. American Economic Review, 92: 745-778.
Mueller, S. L., y Thomas, A.S. (2001). "La cultura y el potencial emprendedor: un estudio de nueve países
de locus de control y la innovación". Journal of Business Venturing, 16: 51-75.
Nisbett, RE, Peng, K., Choi, I., y Norenzayan, A. (2001). "La cultura y los sistemas de pensamiento: holística
versus la cognición analítica '. Psychological Review, 108: 291-310.
Noorderhaven, NG, Wennekers, S., Hofstede, de GH, Thurik, AR, y Wildeman, RE (1999). "Trabajo por
Cuenta Propia de la insatisfacción: Un estudio internacional '. Documento de trabajo. Tinbergen: Tinbergem
Instituto.
_______, Thurik, AR, Wennekers, S., y van Stel, A. (2003). De trabajo por cuenta propia en 15 países
europeos: el papel de insatisfacción ". Documento de trabajo. Rotterdam: Rotterdam School of Economics.
Norte, D. C. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Cambridge, UK: Cambridge
University Press.
Ovaska, T., y Sobel, R. S. (2003). "El espíritu empresarial en economías post-socialistas". Documento de
trabajo. Morgantown, Virginia Occidental: West Virginia Univerisity.
Palich, E. L., y Bagby, R. D. (1995). "Usando la teoría cognitiva para explicar toma de riesgo empresarial:
Desafiando la sabiduría convencional". Journal of Business Venturing, 10: 425-438.
Peng, K., Ames, R. D., y Knowles, E. (2001). "La cultura y la inferencia humana ', en Matsumoto, D., (ed.),
Manual de la cultura y la psicología. Oxford y Nueva York: Oxford University Press.
Peterson, R., y Shulman, J. (1987). Los empresarios y los préstamos bancarios en Canadá ". Diario de la
Pequeña Empresa y Emprendimiento, 5: 41-45.
Perotti, E. C, y Volpin, P. F., (2004). "El cabildeo en la entrada". Documento de trabajo. Londres: London
School of Economics.
Portes, A. (1998). "Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna". Annual Review of
Sociology, 24: 1-24.
_______, Y Sensenbrenner, J. (1993). "Arraigo e inmigración: Notas sobre los Determinantes Sociales de la
acción económica". American Journal of Sociology, 98: 1320-1350.
Powell, W.W. (1996). "La colaboración entre organizaciones en el sector de la biotecnología." Diario de la
Economía Institucional y teórica, 152: 197-215.
______, Blanco, DR, Koput, KW, y Owen-Smith, J. (2005). "Dinámica de las redes y la evolución del campo:
El crecimiento de la colaboración entre organizaciones en Ciencias de la Vida '. American Journal of
Sociology, 110. Próximo
Rauch, A., y Frese, M. (2000). De los enfoques psicológicos hacia el éxito empresarial. Un modelo general y
una visión general de los resultados ", en la CL Cooper y I.T. Robertson (eds.), Revista Internacional de
Psicología Industrial y Organizacional. Chichester: Wiley. 101-142.
Rodrik, D., Subramanian, A., y Trebbi, F. (2002). 'Instituciones Regla: La primacía de las instituciones sobre
la geografía y la integración en el desarrollo económico ". Documento de trabajo. NBER Working Paper N º
9305. Cambridge, MA: NBER.
Roe, M., (1996). 'El caos y la evolución en Derecho y Economía ". Harvard Law Review, 109: 641-669.
Rokeach, M. (1973). La naturaleza de los valores humanos. Nueva York: Free Press.
Sarasvathy, Dinamarca, Simon, HA, y Lave, L. (1998). "Percibir y Gestión de Riesgos de Negocios: Las
diferencias entre los empresarios y los banqueros. Diario del comportamiento económico y de la
Organización, 33: 207-226.
Saxenian, A. (1996). (2 ª ed.). Ventaja Regional: La cultura y la competencia en Silicon Valley y la Ruta 128.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
_____. (2002). Redes locales y globales de los inmigrantes en Silicon Valley. San Francisco: Instituto de
Política Pública de California.
Schmitt-Rodermund, E. (en prensa). "Caminos hacia la iniciativa empresarial de éxito: los hijos,
personalidad, competencias e intereses". Diario de la conducta vocacional.
_______, Y Vondracek, F. W. (2002). Los sueños profesionales, opciones y aspiraciones: Adolescentes
"Perspectivas empresariales y orientaciones". Diario de la Adolescencia, 25: 65-78.
Schumpeter, JA (1934). (Trad. R. Opie). La Teoría del Desarrollo Económico, Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Schwartz, S. H. (1992). De los universales en el contenido y estructura de los valores: Los avances teóricos
y pruebas empíricas en 20 países, en MP Zanna (ed.), Avances en Psicología Experimental Social 25: 1-65.
Nueva York: Academic Press.
_______. (1999). Las diferencias de los valores culturales: algunas implicaciones para el trabajo ".
Psicología Aplicada International Review, 48: 23-47.
_______. (2004). 'Cartografía e Interpretación de las diferencias culturales en todo el mundo, en Vinken, H.,
Soeters, J., y Ester, P., (eds.) La comparación de las Culturas: Dimensiones de la cultura en una perspectiva
comparada. Leiden: Brill Academic Publishers.
_______, Bardi, A., y Bianchi, G. (2000). 'El valor de Adaptación a la imposición y la caída de los regímenes
comunistas de Europa centro-oriental ", en SA y Renshon Duckitt J., (eds.), Psicología Política:
Fundamentos culturales y transculturales. Nueva York: New York University Press. 217-237.
_______, Y Bilsky, W. (1987). "Hacia una Estructura Psicológica Universal de los Valores Humanos. Revista
de Personalidad y Psicología Social, 53: 550-562.
_______. (1990). "Hacia una teoría de la Universal Content y la estructura de valores: Extensiones y
repeticiones de la Cruz-cultural". Revista de Personalidad y Psicología Social, 58: 878-891.
_______, Melej, G. Lehmann, A. Burgess, S. Harris, M., y Owens, V. (2001). "Prórroga de la vigencia de la
Cruz-Cultural de la Teoría de los valores humanos básicos con un método distinto de medición". Diario de la
psicología transcultural, 32: 519-542.
Shane, S. (1993). Las influencias culturales en las tasas nacionales de innovación ". Journal of Business
Venturing, 8: 59-73.
_______. (1994). De los valores culturales y el proceso de Defender '. El espíritu empresarial Teoría y
Práctica, 18: 25-41.
_______. (1995). "La incertidumbre y la preferencia por los roles defensoras de la innovación». Revista de
Estudios de Negocios Internacionales, 26: 47-68.
Wennekers, S., Thurik, R., van Stel, A. y Noorderhaven, N. (2002). "La incertidumbre y la tasa de propiedad
de negocios en 22 países de la OCDE, 1976-2000". Documento de trabajo. Tinbergen: Tinbergem Instituto.
Williamson, O. E. (2000). "La nueva economía institucional: balance, perspectivas futuras '. Journal of
Economic Literature, 38: 595-613.
Woodruff, C. (1999). "¿Puede alguno de Pequeñas Empresas Grow Up: Antecedentes iniciativa empresarial
y la Familia en México". Documento de trabajo. La Jolla, CA: University of California, San Diego.
Würgler, J. (2000). "Los mercados financieros y la asignación de capital". Journal of Financial Economics,
58: 187-214.
43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
IADERE
 
Teoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La AdministraciónTeoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La Administración
Miguel Camargo
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
Dadaduhu93
 
Exposicion enfoque estructuralista
Exposicion enfoque estructuralistaExposicion enfoque estructuralista
Exposicion enfoque estructuralista
karlafreitez
 
Teoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionTeoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracion
bordaangela
 
Escuela Estructuralista
Escuela EstructuralistaEscuela Estructuralista
Escuela Estructuralista
itzelvences5
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
lugomoli
 
Teoria Estructuralista De La AdministracióN
Teoria Estructuralista De La AdministracióNTeoria Estructuralista De La AdministracióN
Teoria Estructuralista De La AdministracióN
itcell
 
TEORIA ESTRUCTURALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTATEORIA ESTRUCTURALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTA
bordaangela
 
Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupal
Melissa Lucía
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralista Teoria estructuralista
Teoria estructuralista
andresf123
 
Cap4 (2)
Cap4 (2)Cap4 (2)
Teoria de la administracion estructuralista
Teoria de la administracion estructuralistaTeoria de la administracion estructuralista
Teoria de la administracion estructuralista
diegocolmenares10
 
Enfoque estructural
Enfoque estructuralEnfoque estructural
Enfoque estructural
Anderson StaMaria
 
Estructura socioeconómica de méxico gabriela vr
Estructura socioeconómica de méxico gabriela vrEstructura socioeconómica de méxico gabriela vr
Estructura socioeconómica de méxico gabriela vr
GabrielaVelazquezRivera
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
ConsueloL
 
Los estructuralistas
Los estructuralistasLos estructuralistas
Los estructuralistas
joseluishernandezguzman
 
Representante Escuela Estructuralista
Representante Escuela EstructuralistaRepresentante Escuela Estructuralista
Representante Escuela Estructuralista
Alexander Perdomo
 
Cuadro comparativo administracion
Cuadro comparativo administracionCuadro comparativo administracion
Cuadro comparativo administracion
Geanfranco Gerardi Guzmán
 
Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!
Dani Zabala
 

La actualidad más candente (20)

La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
La responsabilidad social empresaria y los valores cooperativos.
 
Teoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La AdministraciónTeoria Estructuralista De La Administración
Teoria Estructuralista De La Administración
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Exposicion enfoque estructuralista
Exposicion enfoque estructuralistaExposicion enfoque estructuralista
Exposicion enfoque estructuralista
 
Teoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracionTeoria estructuralista de la administracion
Teoria estructuralista de la administracion
 
Escuela Estructuralista
Escuela EstructuralistaEscuela Estructuralista
Escuela Estructuralista
 
Sociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizacionesSociologia de las_organizaciones
Sociologia de las_organizaciones
 
Teoria Estructuralista De La AdministracióN
Teoria Estructuralista De La AdministracióNTeoria Estructuralista De La AdministracióN
Teoria Estructuralista De La AdministracióN
 
TEORIA ESTRUCTURALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTATEORIA ESTRUCTURALISTA
TEORIA ESTRUCTURALISTA
 
Desarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupalDesarrollo informe grupal
Desarrollo informe grupal
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralista Teoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Cap4 (2)
Cap4 (2)Cap4 (2)
Cap4 (2)
 
Teoria de la administracion estructuralista
Teoria de la administracion estructuralistaTeoria de la administracion estructuralista
Teoria de la administracion estructuralista
 
Enfoque estructural
Enfoque estructuralEnfoque estructural
Enfoque estructural
 
Estructura socioeconómica de méxico gabriela vr
Estructura socioeconómica de méxico gabriela vrEstructura socioeconómica de méxico gabriela vr
Estructura socioeconómica de méxico gabriela vr
 
Teoria estructuralista
Teoria estructuralistaTeoria estructuralista
Teoria estructuralista
 
Los estructuralistas
Los estructuralistasLos estructuralistas
Los estructuralistas
 
Representante Escuela Estructuralista
Representante Escuela EstructuralistaRepresentante Escuela Estructuralista
Representante Escuela Estructuralista
 
Cuadro comparativo administracion
Cuadro comparativo administracionCuadro comparativo administracion
Cuadro comparativo administracion
 
Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!
 

Similar a el emprendimiento

REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
AndesBFP
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
MaferGomez12
 
La responsabilidad social de las empresas una propuesta de modelo.
La responsabilidad social de las empresas  una propuesta de modelo.La responsabilidad social de las empresas  una propuesta de modelo.
La responsabilidad social de las empresas una propuesta de modelo.
Damaris Costeño
 
00067933
0006793300067933
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
mirlavarela
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
AlbertVillafanVillaf
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
Julio Carreto
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
dalfar
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
dalfar
 
A08
A08A08
A08
A08A08
Ética profesional
Ética profesional Ética profesional
Documento etica
Documento eticaDocumento etica
Documento etica
Azael Rodriguez
 
A08
A08A08
Etica empresarial de valores
Etica empresarial de valoresEtica empresarial de valores
Etica empresarial de valores
Derry Villar Huamani
 
APORTACIÓN IBEROAMERICANA A LA NUEVA GESTION
APORTACIÓN IBEROAMERICANA  A LA NUEVA GESTIONAPORTACIÓN IBEROAMERICANA  A LA NUEVA GESTION
APORTACIÓN IBEROAMERICANA A LA NUEVA GESTION
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Nº 1 ESCUELA ESTRUCTURALISTA.doc
Nº 1  ESCUELA ESTRUCTURALISTA.docNº 1  ESCUELA ESTRUCTURALISTA.doc
Nº 1 ESCUELA ESTRUCTURALISTA.doc
CarlosHugoGraverolle1
 
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sectorReflexiones sobre nacimiento_tercer sector
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector
REDINAMO
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Horacio Rene Armas
 
La responsabilidad social
La responsabilidad socialLa responsabilidad social
La responsabilidad social
CESAR ARTURO CASTILLO PARRA
 

Similar a el emprendimiento (20)

REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIALREVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
REVISIÓN Y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE CAPITAL SOCIAL
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
La responsabilidad social de las empresas una propuesta de modelo.
La responsabilidad social de las empresas  una propuesta de modelo.La responsabilidad social de las empresas  una propuesta de modelo.
La responsabilidad social de las empresas una propuesta de modelo.
 
00067933
0006793300067933
00067933
 
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
Libro de etica y responsabilidad (autor angela uribe otero)
 
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagasTema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
 
Individuo y sociedad
Individuo y sociedadIndividuo y sociedad
Individuo y sociedad
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
Presentacion TS
Presentacion TSPresentacion TS
Presentacion TS
 
A08
A08A08
A08
 
A08
A08A08
A08
 
Ética profesional
Ética profesional Ética profesional
Ética profesional
 
Documento etica
Documento eticaDocumento etica
Documento etica
 
A08
A08A08
A08
 
Etica empresarial de valores
Etica empresarial de valoresEtica empresarial de valores
Etica empresarial de valores
 
APORTACIÓN IBEROAMERICANA A LA NUEVA GESTION
APORTACIÓN IBEROAMERICANA  A LA NUEVA GESTIONAPORTACIÓN IBEROAMERICANA  A LA NUEVA GESTION
APORTACIÓN IBEROAMERICANA A LA NUEVA GESTION
 
Nº 1 ESCUELA ESTRUCTURALISTA.doc
Nº 1  ESCUELA ESTRUCTURALISTA.docNº 1  ESCUELA ESTRUCTURALISTA.doc
Nº 1 ESCUELA ESTRUCTURALISTA.doc
 
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sectorReflexiones sobre nacimiento_tercer sector
Reflexiones sobre nacimiento_tercer sector
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
 
La responsabilidad social
La responsabilidad socialLa responsabilidad social
La responsabilidad social
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

el emprendimiento

  • 1. de próxima publicación en Marcos Casson y Bernard Yeung, eds., Oxford Manual de la Iniciativa Empresarial. Oxford: Oxford University Press, 2006. Las dimensiones sociales de la iniciativa empresarial Amir N. Licht y Jordania I. Siegel * Resumen La representación canónica de Schumpeter del empresario como agente de cambio social y económico implica que los empresarios son especialmente sensibles a su entorno social. Usamos un marco de organización basado en la economía institucional, en combinación con las lecciones de la psicología transcultural, para considerar las dimensiones sociales de la iniciativa empresarial. El nivel y las modalidades de la actividad empresarial se ven afectados por la cultura que nos rodea y por las normas legales. Los empresarios en parte puede superar las deficiencias institucionales, apoyándose en las redes sociales que facilitan la unión de reputación como un medio para compartir recursos. Esta versión: 18 de mayo 2005 Códigos JEL: L1, L2, M13, P1, Z1 * Licht - Escuela Boalt Hall de Derecho de la Universidad de California en Berkeley, en Berkeley, CA 94720, EE.UU. (visitante), Centro Interdisciplinario de Herzliya, Kanfe Nesharim St., Herzliya 46150, Israel, alicht@idc.ac.il; Siegel - Harvard Escuela de Negocios, Salón de Morgan 231, Soldiers Field, Boston, MA 02163, EE.UU., jsiegel@hbs.edu. Por sus útiles comentarios que agradecer a los participantes en el Taller del Banco Mundial sobre la entrada y tres árbitros anónimos. Palabras clave: Espíritu emprendedor, las instituciones sociales, la cultura, el derecho, las redes sociales, la reputación. 1. INTRODUCCIÓN En un capítulo de un libro pionero cuyo título presagiaba el tema del presente capítulo, el Shapero y Sokol (1982: 83) afirmó que "[l] a factores sociales y culturales que intervienen en la formación de eventos empresariales se siente más a través de la formación de los sistemas de valores individuales. Más concretamente, en un sistema social que da un gran valor en la formación de nuevas empresas, más individuos eligen ese camino .... Más difusa, un sistema social que da un gran valor en la innovación, la asunción de riesgos, y la independencia es más probable que produzca eventos empresariales que un sistema con valores contrastantes. "Tras la investigación revisada en este capítulo se ha ampliamente reivindicado Shapero y la propuesta de Sokol, aunque las interrelaciones entre el empresariado y diversas dimensiones sociales parecen ahora más complejo. La investigación sobre las dimensiones sociales de la actividad empresarial ha registrado avances considerables desde Shapero y Sokol (1982). Mientras que estos académicos atrajo sobre todo en la sociología y la antropología (con especial atención a los estudios de las minorías y las comunidades de inmigrantes), la investigación actual emplea una variedad de enfoques disciplinarios. El marco analítico
  • 2. predominante ha sido (1980, 2001) la teoría psicológica de Hofstede y el conjunto de datos sobre las dimensiones de valores culturales (Hayton, George y Zahra, 2002). En los últimos años han sido testigos de una aparición de la investigación empresarial en la economía dominante, algunos de los cuales se refiere a las instituciones legales. La literatura actual muestra desorden metodológico considerable, sin embargo. No existe una definición acordada para el espíritu empresarial - por ejemplo, si la innovación es un elemento necesario, o lo hace por cuenta propia son suficientes, o si trabajo por cuenta propia y la propiedad de una empresa de la pequeña empresa son igualmente empresarial (ver Ulijn y Brown 2003). Del mismo modo, a menudo no hay una definición clara de distinción y entre las diversas instituciones sociales. Esto hace que sea difícil comparar e incluso se refieren estudios entre sí. Adoptamos un enfoque económico institucional, el marco analítico básico para este capítulo. Las instituciones sociales son lo que define como las "reglas del juego" escritas y no escritas: las leyes, normas, creencias, etc (North, 1990). Este marco se enriquece principalmente con puntos de vista de la psicología transcultural, la disciplina que se especializa en las comparaciones entre países de la cultura. Cuando sea posible, establecer conexiones con otras disciplinas, a pesar de que son influenciados por las limitaciones de los conocimientos tanto de una limitación de espacio y centrarse en las enseñanzas de la economía y la psicología social. Se remite al lector a otros capítulos de este volumen que se centran en profundidad sobre estas otras perspectivas. Aunque este capítulo está dedicado a la dimensión social de la iniciativa empresarial, empezamos con un análisis de las motivaciones empresariales llevados a cabo en el nivel individual de análisis. Las instituciones sociales (sobre todo la cultura y las normas) afectan la manera en que los individuos perciben el papel social del empresario y la cantidad de personas el deseo de convertirse en uno. La riqueza de las motivaciones empresariales documentado sugiere que el comportamiento empresarial responde a un amplio conjunto de señales del entorno social. Para organizar la discusión de las instituciones sociales que recurren a (2000) de Williamson marco para el análisis institucional. Este modelo distingue cuatro niveles de análisis. «Nivel 1» se compone de las instituciones informales. Aquí es donde las normas, las costumbres, las costumbres y tradiciones se encuentran y donde la religión juega un papel importante. Más en general, este es el nivel de cultivo. Nivel 2 se compone de normas jurídicas formales y los reglamentos, constituciones, leyes, que comprenden los derechos de propiedad, etc instituciones informales existen en el conocimiento compartido subjetiva de los miembros de la sociedad. Las instituciones formales son relativamente más objetivamente verificables a través de documentos formales. Las instituciones a los niveles 1 y 2 por lo general se aplican generalmente a todos los miembros de la sociedad. Las minorías sub-grupos pueden desarrollar diferentes instituciones informales, sin embargo, y las autoridades locales puede promulgar locales aplicables regulations.1 de nivel 3 se ocupa de la alineación de las estructuras de gobierno con las transacciones. Estas estructuras incluyen contratos, las empresas, y también las redes. Nivel 4 se refiere a un análisis marginal de los precios y la asignación de recursos. Este nivel es de menor preocupación en este caso, porque en sentido estricto, no es una institución. El supuesto básico que subyace a este modelo es que a la larga, los elementos situados en niveles adyacentes deben ser compatibles entre sí como debe ser instituciones específicas dentro de cada nivel. Por lo tanto, las leyes aprobadas orgánicamente (en comparación con el trasplante forzado) en el Nivel 2 se reflejan las orientaciones culturales generales, supuestos y creencias compartidas de Nivel 1. Las partes en las transacciones económicas que estructuran la interacción en el nivel 3 a la luz de las fortalezas y debilidades del contexto institucional de los niveles 1 y 2. Canales de retroalimentación puede reforzar las
  • 3. instituciones en los niveles inferiores. Secciones 3-5 a continuación muestran cómo los aspectos específicos de la actividad empresarial se refieren a las instituciones sociales en diversos niveles. 2. EL EMPRESARIO: un retrato individual Hace unos setenta años, Schumpeter (1934: 93-94), el santo patrón de todos los empresarios, representa los motivos de que el empresario de la siguiente manera: En primer lugar no es el sueño y la voluntad de fundar un reino privado, por lo general, aunque no necesariamente, también una dinastía. ... Luego está la voluntad de conquistar: el impulso de luchar, para probar a sí mismo superior a los demás, para tener éxito por el bien, no de los frutos del éxito, pero el éxito en sí. Desde este aspecto, la acción económica se convierte en similar 1 Este capítulo se centra en sociedades de los países-o una nación de nivel. El espíritu empresarial entre las subculturas como los inmigrantes y los grupos minoritarios se discute en Basu (este volumen). con el deporte ... El resultado financiero es una consideración secundaria, o, en todo caso, principalmente valorado como un índice de éxito y como un síntoma de la victoria, la de mostrar que muchas veces es más importante como un motivo de gran gasto que el deseo de los bienes de consumo propios. ... Por último, existe la alegría de crear, de hacer las cosas, o simplemente del ejercicio de la propia energía y el ingenio. ... Nuestro tipo busca las dificultades, los cambios con el fin de cambiar, se deleita en las empresas. Romántico que pueda parecer a primera vista, retrato de Schumpeter de los motivos empresariales capta facetas esenciales de la iniciativa empresarial que la economía dominante todavía se enfrenta con. Afirmación de Schumpeter núcleo, que los empresarios no buscan una mayor riqueza para el bien de aumento del consumo parece estar en desacuerdo con las representaciones convencionales de los agentes económicos. Esta aparente contradicción es aún más evidente cuando uno considera los supuestos motivos de "la alegría de crear ... se deleita en aventurarse", que, hay que tener en cuenta, están relacionadas con la actividad económica en el mercado, no la recreación y el ocio. La evidencia reciente sugiere, sin embargo, que Schumpeter podría estar en lo cierto. En primer lugar, los empresarios no pueden estar motivados principalmente por los incentivos pecuniarios. Hamilton (2000) encuentra que en los Estados Unidos, las ganancias de los empresarios medianos de los 10 años en el negocio son el 35 por ciento menos que el salario alternativa prevista en un trabajo remunerado de la misma duración. Uso de Hamilton de un modelo de auto-selección demuestra que no es el caso de que baja la capacidad de los trabajadores se conviertan en empresarios, en todo caso, la evidencia muestra que los trabajadores de mayor capacidad son más propensos a entrar en el autoempleo. Moskowitz y Vissing- Jørgensen (2002) y Kerins, J. Smith y R. Smith (2004) proporcionan evidencia de que los empresarios renunciar a los beneficios financieros con el fin de participar en la iniciativa empresarial. Amit et al. (2001)
  • 4. compararon los empresarios canadienses con los altos directivos que decidió no iniciar emprendimientos en el sector de alta tecnología. Encontraron que para la toma de los empresarios para iniciar una empresa en el logro de riqueza nueva era significativamente menos importante en relación a un total de diez dimensiones de decisiones de otros (en concreto: la visión, la estabilidad, potencia, estilo de vida, el liderazgo, la innovación, la independencia, el ego, la contribución, y el desafío ). La principal explicación para estos resultados se basa en los beneficios no pecuniarios de la actividad empresarial. Otra explicación sociológica basada en que es de alta capacidad de los individuos son culturalmente alentados a iniciar empresas en las que miembros de la familia se pueden emplear y compartir directamente en los beneficios. Es necesario seguir trabajando para poner a prueba esta hipótesis. Utilizando los datos de Suecia, Giannetti y Simonov (2003) no sostienen que las normas sociales pueden conducir a la gente en la iniciativa empresarial a pesar de reducción de los beneficios individuales. En cualquier caso, uno sería un error interpretar cualquiera de Schumpeter o de las pruebas mencionadas anteriormente como lo que sugiere que los empresarios son agnósticos o ajeno a las consideraciones financieras. Los estudios realizados en varios países muestran que las personas son sensibles a las restricciones de capital en su decisión de tomar posiciones empresariales - en particular, la auto-empleo.2 En segundo lugar, entre las motivaciones de carácter no pecuniario que los empresarios de guía, la autonomía o la independencia, se destaca como una consideración de primer orden. (2000) de Hamilton evidencia sugiere fuertemente que el autoempleo ofrece sustanciales de carácter no pecuniario beneficios, tales como diversos estudios sostienen que los empresarios encuentran una especial importancia en su independencia (Blanchflower y Oswald 1998 "ser su propio jefe."; Blanchflower 2000; Blanchflower, Oswald y Stutzer 2001; Hundley 2 Véase Evans y Jovanovic (1989), Evans y Leighton (1989), Holtz-Eakin et al. (1994), Van Praag y Ophem Van (1995); Lindh y Ohlsson (1996); Blanchflower y Oswald (1998), Dunn y Holtz Eakin-2000, Van Praag (2003). 2001). Utilizando datos de la encuesta del Reino Unido, Alemania y Suiza, Frey y Benz (2003) sostienen que la mayor independencia y autonomía de los trabajadores por cuenta propia es en gran parte responsable de su satisfacción en el trabajo en particular. Benz y Frey (2003), en una muestra de 23 países que incluyen los países no occidentales, encuentran que los trabajadores autónomos son sustancialmente más satisfechos con su trabajo que los trabajadores por cuenta ajena. Una serie de estudios recientes sobre las naciones miembros de la OCDE muestra además que la mayoría de la gente a menudo se mueven en el trabajo por cuenta propia cuando no están satisfechos con su vida, y que el acto de crear su propio negocio tiende a hacerlas más satisfechos que la persona promedio en su país (Hofstede, 1998; Noorderhaven et al 1999;. Noorderhaven et al 2003;.. Hofstede et al 2004). Falter (2002) sostiene que la mayor satisfacción en el trabajo exhibido por los trabajadores autónomos en Suiza proviene más bien de sus características de trabajo que de los ingresos. Falter señala que esto puede ser debido a la persona un exceso de optimismo, además de una mayor libertad. En conjunto, la evidencia anterior sugiere que los empresarios son relativamente más dispuestos a renunciar a los ingresos y hacer frente a costes, en particular mediante el aumento de los niveles de riesgo, a fin de participar en empresas independientes. Estos estudios pueden tener algunos defectos metodológicos,
  • 5. sin embargo. Para poder confirmar que los empresarios tienen opciones alternativas con mayores ingresos, habría que repetir el ejercicio en Stern (2004), que recogió datos sobre los científicos que dejan de trabajo más lucrativo se ofrece a hacer la ciencia real en salarios más bajos. Sin embargo, mientras que la falta de la literatura de la medición de las opciones alternativas es un punto débil, la preponderancia de la evidencia de las encuestas de la literatura empresarial todavía lo hace por lo menos sugerir que los empresarios tenían a menudo las alternativas más lucrativas dentro de las empresas establecidas (ver Amit et al., 2001). En tercer lugar, la especial preferencia por la autonomía encontrado entre los empresarios no es la única característica especial que se presentan en comparación con la media de la población. Varios estudios sostienen que los empresarios son más exceso de confianza que las personas son regulares y parecen estar impulsado por las ilusiones (Bernardo y Welch, 1998; Arabsheibani, Meza de, Maloney y Pearson 2000; Cooper, Woo y Dunkelberg 1988). En comparación con los no empresarios, los empresarios se comportan como si entender el presente bastante bien, pero tienen opiniones muy especiales con respecto al futuro. Un estudio piloto comparando los empresarios rusos y los no empresarios-se encuentra varias características que distinguen a los primeros de los segundos (Djankov et al. 2004). En concreto, los empresarios con más frecuencia pasar de una ocupación a otra - en consonancia con tener un conjunto más amplio de habilidades, una mayor confianza y una mayor tendencia a explorar nuevas vías. La imagen del emprendedor se refleja en estas obras está todavía muy fragmentada. Para obtener una mejor comprensión de estas motivaciones empresariales, nos basamos en conocimientos de la literatura de la psicología. Aunque la literatura sobre la psicología empresarial y nivel individual-es voluminosa y está más allá del alcance actual, 3 aquí brevemente en cuenta que la propensión de los empresarios de riesgos se ha encontrado que no se distingue de la de los no emprendedores. Por el contrario, los empresarios difieren en su riesgo (sub-) evaluación, de acuerdo con su general un exceso de optimismo (por ejemplo, Palich y Babgy 1995; Sarasvathy, Simon y Lave 1998). Los investigadores han desarrollado un constructo multidimensional de la orientación emprendedora, con tres sub-dimensiones: la innovación, la proactividad y asunción de riesgos, y estableció su validez en varias muestras nacionales (Miller, 1983; Covin y Slevin, 1989; 1991; Lumpkin y Dess, 1996; Kreiser, Marino y Weaver, 2002). Estos ____________ 3 Para una revisión ver Rauch y Frese (2000). Wadeson (este volumen) se revisan los aspectos cognitivos de la actividad empresarial sobre la toma de decisiones y actitudes de riesgo. dimensiones de capturar más elementos de las motivaciones empresariales y de comportamiento que los otros modelos lo hacen, lo que nos acerca al modelo propuesto por Schumpeter y otros estudiosos clásicos (Knight 1921; Kirzner, 1973). Es importante destacar que estas construcciones se prestan a examinar el impacto de la cultura nacional sobre el espíritu empresarial (Kreiser, Marino y Weaver, 2002).
  • 6. dA función notable de esta rama de la literatura, sin embargo, es la escasez de estudios sobre el papel de los valores personales en la diferenciación de los empresarios de los asalariados. Los valores son concepciones de lo deseable - un constructo motivacional. Representan los objetivos generales que se aplican en diferentes contextos y tiempo (Rokeach, 1973; Schwartz y Bilsky 1987, 1990). Énfasis personales de valor han sido sistemáticamente relacionada con el comportamiento de los individuos (por ejemplo, Schwartz y Bardi 2003). A partir de (1973) de Rokeach teoría de los valores, Bird (1989) y Sarasvathy (2001) propone que el énfasis de los empresarios de valores personales pueden distinguirlos de otras personas (véase también Djankov et al. 2004). Después de haber buscado el negocio, la economía, y las secciones de finanzas de la base de datos JSTOR y los recursos de Internet más limitadamente, no tenemos conocimiento de estudios que pusieron a prueba empíricamente esta proposición. El Schwartz (1992) el modelo de los valores individuales se definen los valores de los diez grandes de acuerdo a la motivación que subyace en cada una de ellas (en concreto: el poder, logro, hedonismo, estimulación, la autodirección, el universalismo, benevolencia, conformidad, tradición, y la seguridad). Estos valores se presume que abarcan el rango de valores motivacionales diferentes reconocidos en todas las culturas. Estos valores pueden ser más organizado en dos dimensiones bipolares: la auto-mejora en comparación con la autotrascendencia y la conservación frente a la apertura al cambio. Este modelo parece una promesa para un análisis más sistemático de las orientaciones empresariales. El Schwartz (1992) el modelo puede ser utilizado para investigar de forma fiable si los empresarios de hecho poseen un conjunto distinto de preferencias de motivación en relación con sus empresarios no pares, como Schumpeter conjetura. Proponemos, sin entrar en detalles, que una hipótesis plausible en este sentido sería que las prioridades de los empresarios de valores se hará hincapié en la auto-mejora y la apertura al cambio en la auto- trascendencia y conservación, respectivamente. 3. Cultura y espíritu empresarial Ahora es prácticamente indiscutible en la literatura empresarial que la cultura tiene un impacto profundo en todas las facetas de la actividad empresarial en las sociedades (George y Zahra, 2002). Este consenso académico es coherente con la importancia concedida a la cultura en general en los estudios de gestión, pero no es necesariamente compartida por algunas ramas de la economía. Hayton, George y Zahra (2002) ofrecen una revisión exhaustiva de los estudios empíricos que han examinado la asociación entre la cultura nacional y el espíritu empresarial. Una lectura cuidadosa de estos estudios revela, sin embargo, que esta literatura tiene algunos obstáculos conceptuales y metodológicos aún por superar. En lugar de contar Hayton, George y Zahra (2002) nos concentramos en examinar estas cuestiones básicas y complementar este análisis con la evidencia más reciente. ¿Qué es cultura? Definido en términos subjetivos, la cultura se refiere al complejo de significados, símbolos y supuestos acerca de lo que es bueno o malo, legítimo o ilegítimo que subyace a las prácticas vigentes y las normas en una sociedad (Bourdieu, 1972; Markus y Kitayama, 1994). A menudo, la cultura se define un conjunto de valores y creencias compartidas (Hofstede, 1980; 2001). Un postulado en común de la psicología transcultural es que todas las sociedades enfrentan similares problemas básicos o problemas cuando vienen a regular la la actividad humana (Kluckhohn y Strodtbeck 1961). La cultura de una sociedad refleja su respuesta a estas cuestiones en ciertas orientaciones culturales. Tales orientaciones culturales generales representan posturas sociales que están profundamente arraigados en el funcionamiento de las principales instituciones de la sociedad, en la difusión de prácticas que, en los símbolos y tradiciones, y, a través de la adaptación y socialización, en los valores de los individuos (Kluckhohn 1951; Hofstede, 1980; Schwartz, 1999) . Orientaciones culturales también están asociados con ciertas (personal) los estilos cognitivos, destacados especialistas a considerar las culturas como sistemas de pensamiento "(Nisbett et al 2001;. Peng, Ames y Knowles, 2001).
  • 7. Un punto básico pero crucial para la comprensión de las dimensiones sociales de la iniciativa empresarial es que la cultura es un fenómeno a nivel de la sociedad. La llamada «falacia ecológica» se produce cuando uno no tiene en cuenta la distinción entre los niveles individuales y sociales de análisis de Hofstede (1980, 2001). Para ver la diferencia de nivel de análisis en el contexto actual, consideramos dos estudiosos icónicos: Weber (1904) y Schumpeter (1934). La teoría de Weber sobre la ética protestante relacionado el desarrollo económico de ciertas orientaciones de la sociedad, que Weber asociados con el calvinismo y el puritanismo en particular. Entre otras cosas, esta ética hincapié en el papel del individuo en este mundo como un alma libre búsqueda de la riqueza material como evidencia de ser uno de los elegidos. Aunque Weber se asocia a menudo a la actividad empresarial (por ejemplo, Thomas y Mueller 2000), su teoría no estaba dirigida explícitamente hacia la iniciativa empresarial (Brouwer 2002). Fundamentalmente, Weber estaba interesado en los valores sociales, no en las motivaciones del empresario individual. En contraste, la teoría de Schumpeter de las motivaciones empresariales, antes citada, fue acerca de las motivaciones individuales y no postular una ética de la sociedad. Por lo tanto, Schumpeter (1934) no puede considerarse "una refutación de la teoría de Weber" (cf. Brouwer 2002, p. 85) debido a que las dos teorías se aplican a diferentes niveles de análisis. Una inferencia importante de esta distinción es que individuos con características empresariales se encuentran en todas las sociedades, como parte de la distribución general. Las sociedades pueden ser diferentes, sin embargo, en las instituciones que podrían afectar a la parte relativa del sub-grupo empresarial y que facilitan o dificultan la actividad empresarial. Estudios de evitar la falacia ecológica se ha examinado la propuesta de que ciertas características individuales de conformidad con Schumpeter-al igual que el espíritu empresarial puede ser más común en ciertas culturas nacionales. Esta es una propuesta plausible, que en esencia busca encontrar las huellas de las orientaciones culturales en los rasgos personales. Prácticamente sin excepción, los investigadores utilizaron originales de Hofstede cuatro dimensiones de valores culturales del individualismo / colectivismo, distancia de poder, evitación de la incertidumbre, y masculinity/femininity.4 Por lo tanto, Meuller y Thomas (2000) muestran que la capacidad de innovación y de locus de control interno eran más propensos a ser encontrado entre los estudiantes provenientes de las altas culturas en el individualismo y la baja en evitación de la incertidumbre (véase también Thomas y Mueller, 2000). Según Hofstede, evitación de la incertidumbre baja "implica una mayor disposición a participar en empresas desconocidas '(2001, p. 164). Hayton, George y Zahra (2002) sostienen que el individualismo de alta, la masculinidad de alta, baja evitación de la incertidumbre, y la distancia de baja potencia son propicias a la actividad empresarial. Sin embargo, la evidencia es mixta. Uso de registros de patentes como un proxy para el nivel empresarial de los países, Shane (1993) argumenta a favor de la validez se dio cuenta de la mayoría de las correlaciones hipotéticas. Morris, Avilla y Allen (1993), sin embargo, abogan por una 4 de Hofstede la teoría y la utilidad de su conjunto de datos, especialmente para los actuales estudios empíricos, han sido criticados por diversos motivos, que no podemos abordar en el ámbito actual. En nuestra opinión, el marco de Hofstede en gran medida resiste las críticas formuladas en su contra. Una adición posterior (1980) Hofstede teoría es una dimensión cultural derivada de la conexión de Cultura China (1987) que fue apodado dinamismo confuciano o la orientación a largo plazo. Ver Hofstede (2001), ver también Schwartz (2004). relación curvilínea entre el individualismo / colectivismo y el espíritu empresarial de las empresas. Otros estudios encuentran que la propiedad de las empresas se correlaciona positivamente con la evitación de la
  • 8. incertidumbre y con la distancia jerárquica, pero no con el individualismo. . En apoyo de Hofstede et al @ s (2004) la teoría, estos hallazgos empíricos subrayan la idea de que un clima de alta evitación de la incertidumbre en las grandes organizaciones empuja a las personas emprendedoras para salir y crear sus propios negocios (Wennekers et al 2002;. Noorderhaven et . al 2002; Noorderhaven et al 2003) 0.5. Estos estudios y las anteriores en un espíritu similar (por ejemplo, Shane (1994, 1995)) se han asociado con una iniciativa empresarial cultural particular perfil-en particular en el individualismo, alta y baja evitación de la incertidumbre. En la actualidad, no creemos que es posible llegar a tal conclusión, dada la falta de acuerdo sobre qué constituye una variable válida dependiente (número registrado de proyectos empresariales, presentaciones de patentes, o cualquier otra cosa), así como la necesidad de una mayor precisión la identificación econométrica en la literatura empresarial. En líneas muy generales, los investigadores también han tendido a utilizar a nivel individual, las construcciones y los instrumentos que se desarrollaron en los Estados Unidos (Kreiser, Marino y Weaver, 2002). Se necesita más trabajo para establecer los elementos de universalidad, como se ha hecho más recientemente con la de Schwartz (1992) el modelo de los valores personales o de los "cinco grandes" atributos de la personalidad (ver Ciavarella et al 2004;. Sobre la cognición ver Mitchell et al. 2000). En el mientras tanto, no se puede descartar la idea de que los estudios actuales puede pasar por alto la función de creación de valor de ciertos rasgos personales que no se destacan en la plantilla de Schumpeter y de otras combinaciones de orientaciones culturales (perfiles). 5 Véase también Uhlaner y Thurik (2004) y Hunt y Levie (2003) para discusiones a través (1997) el materialismo de Inglehart / post-materialismo dimensión de valor. El espíritu empresarial una Schumpeter y Kirzner implica la motivación, la cognición y la acción, con posibles mediadores como la intención (Krueger, Reilly y Carsrud 2000). El empresario actúa sobre lo que ella percibe como una valiosa oportunidad, impulsado por sus motivaciones especiales. El empresario schumpeteriano generalmente se describe como un modelo por excelencia de la agencia occidental: un individuo autónomo luchando contra la corriente para aprovecharse de su uniqueness.6 una creciente literatura propone ahora que la noción occidental de la acción individual no se pueden aplicar de manera similar en otras culturas . Autores recientes en psicología social han argumentado que las culturas conocidas por arraigo valor de más de autonomía son también más altamente poblada por individuos con un disgusto mayor en promedio para la acción autónoma (Menon et al 1999;. Markus y Kitayama 2003; Miller 2003). Es importante destacar, sin embargo, las variaciones en las creencias culturales en relación con la autonomía individual, no lo hacen por necesidad impide ni disminuye el espíritu empresarial en las sociedades no occidentales. A nivel social, el fortalecimiento de las orientaciones colectivistas no puede ser perjudicial para la iniciativa empresarial, si el énfasis cultural en la sociedad sobre otras dimensiones apoyar la acción empresarial. Particularmente relevante en este sentido son los valores culturales que hacen hincapié en el cambio o ciertas preferencias en el tiempo. Por lo tanto, puede ser posible que los empresarios chinos y otros procedentes de las sociedades confucianas de influencia para tener éxito en un entorno altamente colectivista mientras dibuja la legitimidad de su conducta a partir de un énfasis cultural sobre el cambio activo.
  • 9. De este modo, la literatura se encuentra actualmente en un estado de flujo. Las explicaciones causales que dependen de las diferencias culturales siguen siendo provocativa en la actualidad y se necesita más trabajo para 6 "Agencia" significa "ser agencial" tal como se utiliza en psicología. No se debe connotar el "problema de agencia", conocido en la economía. verificar su robustez (ver Begley y Tan 2001; Morse et al 1999;.. Mitchell et al 2000). Los estudios mencionados anteriormente se basan en el supuesto de compatibilidad conceptual entre las instituciones sociales que también subyace en el enfoque económico institucional (North, 1990; Williamson 2000). Esta premisa, sin embargo, no implica que sólo un perfil cultural singular puede apoyar la iniciativa empresarial, sobre todo cuando apoderados generales como la auto-empleo y la propiedad de las empresas sirven para calibrar. La cultura es el conjunto de respuestas de la sociedad en general a los problemas que enfrentan las sociedades. No es imposible suponer que las diferentes culturas capaz de alcanzar niveles más o menos equivalente de la iniciativa empresarial, vagamente definidos. Ulijn y Weggeman (2001) sostienen de hecho en este sentido con respecto al modelo de Hofstede. Sin embargo, todavía hay una alternativa más desconcertante hipótesis de este "relativismo cultural". En este punto de vista, la variable de la iniciativa empresarial utilizado por muchos estudios, es decir, trabajo por cuenta propia y / o propiedad de una pequeña empresa puede ser engañoso. En el nivel individual de análisis, los individuos más emprendedores en cualquier sociedad de hecho rutinariamente a iniciar su propio en una escala pequeña. Sin embargo, a nivel social de los análisis, algunos entornos culturales pueden ser más propicio para el crecimiento de la empresa. En consecuencia, estas sociedades se llega a ser poblada por una distribución de las empresas que incluye muchas de las grandes empresas (véase Desai et al., 2003). Esto es consistente con el hecho de que en los países en desarrollo, que tienden a un rango más alto en el colectivismo, distancia de poder, y (de manera menos sistemática) evitación de la incertidumbre (Hofstede 2001)-la distribución de tamaño de la empresa está muy poblada por empresas muy pequeñas (Tybout 2000; Cabral y Mata, 2003). Estos resultados todavía pueden subestimar la magnitud del problema si se recuerda que el espíritu empresarial en la economía informal es a menudo en paradero desconocido y probablemente se concentra en el bajo tamaño de las empresas. La cultura puede ejercer su efecto sobre los niveles y formatos de la actividad empresarial a través de numerosos canales de mediación. Arriba hemos considerado el efecto potencial de la cultura en algunas características personales relevantes para la iniciativa empresarial; a continuación vamos a ver la cultura y las normas sociales generalizadas o la ley. Las últimas instituciones están situados en el mismo nivel o en niveles adyacentes en (2000) de Williamson modelo. Uno de ellos es más probable que se observe una relación sistemática con la cultura en estos niveles que entre la cultura y la de más alto nivel, incluidos los fenómenos facetas específicas de la actividad empresarial, ya que la mediación y / o adicionales (no culturales) factores que pueden oscurecer el vínculo con el entorno cultural - oscuro , pero no erradicar. Más allá de las limitaciones de disponibilidad de datos, el uso continuo de un conjunto de datos de Hofstede, a pesar de que tiene su origen en la década de 1960, refleja un amplio consenso en la literatura que la cultura es relativamente estable. La principal preocupación se refiere a la interacción entre cultura y desarrollo económico. Hofstede (2001) de hecho sostiene que el desarrollo aumenta un mayor individualismo, y (1997) la teoría de Inglehart, se basa en el progreso económico. Sin embargo, la poca evidencia sobre las tendencias históricas de la cultura nacional sugiere que en ausencia de cambios severos choques cultural exterior es muy lento (Schwartz, Bardi, y Bianchi, 2000; Inglehart y Baker, 2000).
  • 10. Entre los factores que contribuyen a este efecto es el hecho de que las prioridades culturales de valor se imparte a las personas en edades muy tempranas (Goodnow, 1997). La literatura empresarial es en gran medida con este punto de vista, aunque escasa atención directa se ha prestado hasta ahora a los efectos potenciales sobre el espíritu empresarial de estos procesos dinámicos. McGrath et al. (1992) encuestó a los empresarios de los Estados Unidos, China continental y Taiwán, con temas relacionados a las dimensiones de Hofstede. Estos investigadores concluyen que en la dimensión individualismo / colectivismo, "cincuenta años de exposición a ideologías muy diferentes han hecho poco para romper la tradicional cultura colectivista chino entre los chinos y taiwaneses. McGrath et al. sí encontramos evidencia que sugiere el cambio de valor en la distancia de poder y las dimensiones de la incertidumbre. Schmitt-Rodermund y Vondracek (2002) y Schmitt-Rodermund (de próxima aparición) presentan evidencia sobre la interrelación entre el estilo de crianza de los hijos, rasgos de personalidad, orientación empresarial, y las perspectivas empresariales de carrera entre los súbditos alemanes, en consonancia con Goodnow (1997). Estos resultados son consistentes con la opinión de que los valores culturales pueden inducir dependencia de la trayectoria de la actividad empresarial (véase también Woodruff, 1999). De forma más indirecta, Della Giusta-y el rey (en este volumen) describen lo que consideran un intento fallido de establecer una "cultura empresarial" en el Reino Unido por el gobierno de Thatcher. Esto puede tener implicaciones en cómo las economías en transición mejor puede fomentar el espíritu empresarial (véase Estrin, Meyer y Bytchkova, este volumen). 4. GENERAL LAS INSTITUCIONES SOCIALES "Los dos más importantes" núcleo "de las instituciones de fomento del espíritu empresarial son bien definidos derechos de propiedad y el imperio de la ley", promedio Boettke y Coyne (2003: 77), haciéndose eco de la actual consenso general de que estas instituciones sociales son clave para una economía próspera (Easterly y Levine 2002; Rodrik, Subramanian y Trebbi 2002, Acemoglu y Johnson 2003). La vinculación de estas instituciones a la iniciativa empresarial sigue la misma lógica que subyace a los análisis institucionales del desarrollo económico: el respeto generalizado de bien definidos derechos legales y la ausencia de arbitraria la búsqueda de rentas por los que detentan el poder (el soborno) a reducir el riesgo idiosincrásico e inferior los costos de transacción. Siendo los principales agentes de cambio económico, los empresarios son especialmente sensibles a estos factores (cf. Baumol, 1990; Harper 1998) .7 Las instituciones mencionadas en esta sección se aplican a la sociedad en general - por lo general, una nación. Estas instituciones son más temas específicos de las orientaciones culturales, pero en general siguen siendo aplicables, en comparación con las normas y reglas que prevalecen en los subgrupos, tales como las comunidades locales, empleados de empresas o profesionales de la industria. Consideramos en primer lugar el espíritu empresarial y las instituciones informales, específicamente, el imperio de la ley y la corrupción. Cabe señalar que algunos estudios de las instituciones y el desarrollo no llegan a distinguir conceptualmente o en su especificación empírica entre la seguridad de los derechos de propiedad, el imperio de la ley y la corrupción. A pesar de estas distinciones se podría hacer, estas instituciones informales comparten elementos conceptuales como modos de detentan el poder, lo que lleva Licht, Goldschmidt y Schwartz (2004) para analizar colectivamente como las normas sociales de gobierno. Examen de la creación de nuevas empresas en cinco países ex-soviéticos, Johnson, McMillan y Woodruff (1999, 2000, 2002) encuentran que los derechos de propiedad inseguros, definida como la necesidad frecuente de hacer los pagos extralegales (sobornos), la protección, o ineficientes tribunales-fueron más la inhibición de la iniciativa empresarial de la falta de financiación.
  • 11. Desai, Gompers y Lerner (2003), utilizando una medida que entrelaza tanto la delimitación formal y la protección efectiva de los derechos de propiedad, encontramos que en los mercados emergentes de Europa, una mayor equidad y una mayor protección de la propiedad de los derechos aumento de las tasas de entrada, reducir las tasas de salida, y menor asimetría en la distribución de tamaño de la empresa. Debate 7 Busenitz et al. (2000) define "el perfil institucional de los países" más capaciously que las definiciones convencionales de la literatura económica, que abarca también lo que ellos llaman "dimensión cognitiva" y "dimensión normativa." y el fondo global de las instituciones y el espíritu empresarial en las economías en transición se proporciona en Estrin, Meyer y Bytchkova (este volumen) (véase también Ovaska y Sobel, 2003). Teoría y Evidencia no limitan en sí una de las economías Transición, embargo de pecado. Laeven y Woodruff (2004) encuentran Que en México, Los ESTADOS Con Más Sistemas Jurídicos Eficaces Tienen las Grandes Empresas, Que Lo Que sugiere sin Estado del imperio de la Ley permite un gran negocio emprendedoras una CRECER MEDIANTE La Reducción de Riesgo idiosincrático. Cumming Y Sus Colegas usaron UNA Medida de la Legalidad Que subsumir Diversos Índices de Protecciones Legales FORMALES e informales y la Corrupción párrafo ENCONTRAR ESTA Medida Que Prevé numerosas Características beneficiosas en las Transacciones de Capital de Riesgo (Cumming, Schmidt y Walz 2004, Cumming y Fleming , 2004). Perotti y Volpin (2004) recientemente UNA Modelo de la Secretaría de Economía Política y las Pruebas Que sugieren Que La Falta de Voluntad Política (Democrática) la rendición de Cuentas y la Desigualdad Económica obstaculizar de La Entrada. La literatura está actualmente sin resolver en cuanto a los antecedentes de las instituciones sociales informales. Algunos autores han observado una correlación entre el modo de la colonización y la calidad de las instituciones de gobierno (Acemoglu y Johnson 2003; Treisman, 2000). Por otra parte, que subyacen a las creencias culturales parecen ser aún más altamente correlacionada con la calidad de la gobernanza (Treisman 2000; Husted 1999; Hofstede 2001; Tonoyan 2004). A partir de (1999) de Schwartz teoría de la dimensión cultural, Licht, Goldschmidt y Schwartz (2004) argumentan las correlaciones robustas entre la orientación cultural y la legalidad aparente, la corrupción y la rendición de cuentas democrática. En consonancia con lo expuesto anteriormente, esta evidencia sugiere que la orientación cultural puede afectar el espíritu empresarial a través de sus vínculos con las instituciones de gobernanza informales. Se necesita más trabajo para identificar los mecanismos precisos por los cuales las leyes de la cultura y la formal, interactúan para influir en la calidad de la gobernanza en una sociedad. Pasando ahora a las normas jurídicas formales y sus relaciones con el espíritu empresarial, en primer lugar tenga en cuenta que cada pieza de legislación que afecta a las empresas también lleva a los empresarios. Los empresarios, resulta, en primer lugar, se quejan de los impuestos cuando se le preguntó acerca de los obstáculos a la iniciativa empresarial (Estrin et al., Este volumen). Más allá de las cuestiones obvias, como la regulación de crédito y los impuestos, la lista de las leyes pertinentes abarca toda la gama de regulación de la entrada, medido por los pasos necesarios para establecer una empresa (Djankov et al. 2002), a los derechos de los inversionistas legales (La Porta et al. 1998 ) a las normas de procedimiento en los tribunales de comercio (Djankov et al., 2003). Por lo tanto, Klapper, Laeven y Rajan (2004) documentan una correlación entre una mayor regulación de entrada intensa y un menor crecimiento de la empresa, así como una menor entrada de los países menos corruptos. Esta literatura en general, sostiene que una mayor protección de los intereses económicos ("los derechos de propiedad" en sentido amplio) y los tribunales ágiles conducir a resultados beneficiosos. Huelga decir que la eficacia de las normas jurídicas formales depende en una norma social generalizada de la legalidad (Berkovitz, Pistor y Richard 2003), que, a su vez, está fuertemente ligada a la cultura nacional (Licht, Goldschmidt y Schwartz, 2004).
  • 12. Tenga en cuenta a este respecto que muchos países Tenga en cuenta a este respecto que muchos países cuentan con un importante sector no oficial (mercado negro). Bien conocidos problemas de medición con respecto a este sector también hacen que sea difícil evaluar los antecedentes institucionales de la actividad empresarial en estas economías. Johnson et al. (2000) encuentran que en cinco países post-comunistas, el tamaño de la oculta "no oficial" la actividad (de 'oficiales' empresas) aumenta con tasas efectivas de impuestos, la corrupción, una mayor incidencia de la protección de la mafia, y menos fe en el sistema judicial. Klapper et al. 'S (2004) encontrando que las barreras de entrada regulatorias no tienen ningún efecto adverso sobre la entrada en los países corruptos, por lo tanto deben ser interpretados con el entendimiento de que la entrada en la economía oficial es ya fuertemente disuadidos por las debilidades institucionales sistémicos mencionados anteriormente. Aquí destacamos un tema que ha despertado un considerable interés entre los estudiosos de la iniciativa empresarial, es decir, los factores que facilitaron el éxito notable de la industria de alta tecnología en Silicon Valley. Saxenian (1994/1996) señaló que la cultura como factor de Silicon Valley de la apertura, independencia, democracia ('plana') la estructura corporativa, y la del Valle del espíritu emprendedor "pionero". Saxenian contrastan más la cultura de Silicon Valley con la cultura de la Ruta 128 de secretismo, la jerarquía corporativa, y el conservadurismo general de los Yankees. El Valle del habilitados 'de alta velocidad del mercado de trabajo "empleados cualificados para cambiar con frecuencia las empresas o iniciar nuevas empresas como los empresarios (Hyde, 1998). Gilson (1999) responde que las diferentes culturas regionales son la consecuencia sin el antecedente de las reglas de las dos regiones jurídicas relativas a la exigibilidad de los pactos de no competencia. Mientras Massachusetts cumplir dichos compromisos dentro de los límites de los empleados, los tribunales de California interpretar su legislación laboral, como la prohibición de estos pactos de plano-de acuerdo con Gilson (2003), debido a un accidente histórico que no puede ser duplicado en otros lugares. Este caso es notable por varias razones. En primer lugar, aunque el análisis Saxenian aplicada a nivel regional se pueden identificar en él las principales características que se encuentran en las comparaciones interculturales de los países que emplean las dimensiones de Hofstede. En comparación con los de Massachusetts, California, es descrito como alto en el individualismo y el más bajo en la distancia de poder y la evitación de la incertidumbre - una "cultura de frontera". Pero, como Hofstede (2001) señala sin descanso, estas comparaciones son siempre relativos. La supuesta rigidez de la cultura en relación con palidece probables de Silicon Valley Ruta 128 en comparación con otros ámbitos institucionales (ver Schwartz, 2004). En segundo lugar, en el largo plazo, las normas jurídicas formales y la cultura que nos rodea debe ser conceptualmente compatibles entre sí (Williamson, 2000; Licht, Goldschmidt y Schwartz, 2005). Mientras que los precedentes legales interpretar la ley de California como la prohibición de los pactos de no competencia precedió a la aparición de Silicon Valley, estos precedentes se han adoptado y no la invalida ya que debido a su compatibilidad con la cultura de su contemporánea "pionero". Finalmente, el caso de Silicon Valley indica los límites de la tesis más clara-y-mejor protegido contra los derechos de propiedad. Lo que se destaca como la clave para el Valle del éxito-ya sea legal o cultural-es una norma, que esencialmente erosionado la propiedad intelectual de las empresas existentes. California, por lo tanto las arregló para conseguir una combinación óptima de un entorno institucional de alta calidad con la dosis justa de "destrucción creativa" schumpeteriana de los derechos de propiedad. Si los países pueden imitar los precedentes de California es discutible por razones positivas y normativas. 5. NETWORKS, REPUTATIONAL BONDING AND SOCIAL CAPITAL Las redes son una forma de organización distinta de la de cambio de mercado como a las empresas (Granovetter, 1973). En las redes de emprendimiento de contexto puede servir una variedad de propósitos
  • 13. sociales para facilitar la iniciativa empresarial. McCann (en este volumen) examina el papel de las redes en la facilitación de grupos, distritos industriales y el desarrollo regional. El punto Varios estudios recientes a las redes sociales como mecanismos de difusión de información que faciliten la iniciativa empresarial (Saxenian 2002, Djankov et al. 2004, Guiso y Schivardi 2004, Gompers, Lerner y Scharfstein 2005). Aquí, nos centramos en las redes sociales como una respuesta estructural al entorno social de las instituciones de gobierno, a saber, a las instituciones formales e informales a niveles más profundos. Responder de manera eficiente con el entorno institucional es esencial, y más difícil, donde las instituciones de gobierno son débiles. Sin embargo, las redes sociales también ser de utilidad en estas instituciones son generalmente más fuertes, pero no puede resolver problemas que enfrentan los empresarios en determinadas industrias o en las primeras etapas de los proyectos. Uno de los principales desafíos para los empresarios de todo el mundo, pero particularmente para los empresarios de las economías emergentes y en transición, es la forma de navegar por las instituciones de gobierno débiles en el nivel nacional y regional. Sin las instituciones de gobernanza fuertes, sobre todo, sin un sistema legal fuerte, los inversionistas extranjeros no están protegidos y son menos propensos a querer invertir en una nueva aventura empresarial. La falta de instituciones de gobernanza fuertes, por lo tanto, sofoca el amplio intercambio de recursos tecnológicos y financieros y las capacidades a través de límites de la empresa. Numerosos estudios, por ejemplo, han demostrado que el nivel de la empresa de desarrollo sufre de la falta de un auténtico Estado de Derecho (Demirgüç-Kunt y Maksimovic, 1998; Levine, 1999; Morck, Yeung y Yu 2000; Würgler 2000). Sin regla suficiente de la ley, sólo algunos privilegiados de las redes de los empresarios poseen los mecanismos de aplicación necesarios para hacer inversiones conjuntas, y la economía se vea menos las grandes empresas y la propiedad más concentrada y arraigada (Él, Morck y Yeung, 2003). Bajo la responsabilidad política del mismo modo impide la entrada nueva (Perotti y Volpin 2004). Debido a que tanto las instituciones culturales y legales son difíciles de cambiar (Milhaupt 1998; Roe 1996; Bebchuk y Roe 1999), las empresas en las economías emergentes seleccionar las estrategias institucionales para que puedan obtener de forma individual, al menos a largo plazo el acceso a recursos externos y capacidades. En todos los ambientes, los empresarios deben desarrollar para mejorar la reputación de las relaciones con los proveedores de recursos externos que están dispuestos a compartir información valiosa, la tecnología y las finanzas. En las primeras etapas de la existencia de una empresa, los empresarios requieren contactos sociales que puedan compartir las mejores pistas sobre los proveedores y clientes. También requieren que los inversores financieros dispuestos a compartir una financiación escasa en una idea en fase inicial. Los estudios han demostrado que en las economías emergentes, las restricciones de crédito son una de las principales causas de fracaso de la pequeña empresa (Fredland y Morris, 1976; Peterson y Shulman, 1987). Por otra parte, en la mayoría de las economías emergentes, aunque sólo el registro de la empresa y obtener una licencia de negocio es un proceso largo y engorroso (Djankov et al., 2002). Encontrar los empleados tanto talento y digno de confianza también es difícil sin la ayuda de contactos de la red de confianza. El reto para el empresario es la manera de ganarse la confianza de estos contactos de la red para que puedan confiar en que el empresario con su valioso tiempo, la tecnología y las finanzas. Esta confianza no es fácil de crear. Las operaciones integradas en el capital social no se suele escribir en un papel y rara vez son exigibles en los tribunales. En cambio, como Portes (1998) comentarios, estas operaciones sobre la base de capital social "tienden a caracterizarse por las obligaciones no especificadas, horizontes de tiempo, la incertidumbre y la posible violación de las expectativas de reciprocidad» (4). Con el fin de aminorar la incertidumbre y el riesgo inherente a estas transacciones basadas en el capital social, el empresario puede dedicarse a lo que se denomina una estrategia de vinculación de reputación
  • 14. (Siegel 2005). Una estrategia de vinculación de reputación es un esfuerzo de los empresarios a reducir su propio incentivo y capacidad de maniobra para más adelante la expropiación fuera de los proveedores de recursos. La idea es unir a sí mismo mediante la incorporación de uno mismo en una densa red social en el que se determina el futuro acceso del emprendedor a los proveedores y clientes mediante un registro continuo de las relaciones comerciales de confianza. Al igual que en (1993) Greif descripción de los comerciantes magrebíes, los empresarios buscan a menudo fuera de los proveedores de recursos que comparten un vínculo cultural común. Estos lazos culturales son un paso importante hacia la creación de sistemas compartidos de conducta empresarial lealtad y honestidad. Pero más allá sobre la base de las relaciones históricas compartidas, los empresarios a menudo deben dar un paso más en la creación de sistemas sociales en curso de la inversión mutua y la ejecución no legales. Como se dice en Siegel (2004), los empresarios coreanos activa integrar a sí mismos en las redes de escuelas secundarias de las élites. Al igual que para los comerciantes magrebíes, los coreanos comparten una cultura colectivista, basada en la identidad compartida y la experiencia histórica. Si bien la cultura, sin duda contribuye a facilitar el intercambio de recursos, la cultura está en curso con la ayuda de la empresa las inversiones específicas en el desarrollo de la red y la gobernanza. Estas redes suelen asumir el papel de fiscal, juez y jurado en la sociedad coreana. Tribunales formales son costosos y lentos en la operación. Los miembros de la misma red monitorear mutuamente información y compartir información sobre el comportamiento del otro con los demás miembros. Cuando un miembro está acusado de engañar a los otros, las normas actuales de la aplicación de ayuda de la comunidad para difundir la noticia de la transgresión y la construcción de la legitimidad de un castigo común. Sólo los que más fuertemente se han incrustado en la estructura de la red, y que han pasado a obedecer las normas sociales de conducta dentro de la red, disfrutar de los mayores beneficios en términos de la recepción de inversiones a gran escala de miembros de la red. El concepto de unión de reputación sigue una larga línea de estudios en la literatura empresarial de la hipótesis del 'éxito de la red'. El estudio seminal en esta tradición fue el de Aldrich y Zimmer (1986), quien señaló que los empresarios son actores muy sociales que activamente se incrustan en un contexto social. Durante la última década, se ha convertido en una teoría aceptada en la literatura empresarial global que "los empresarios que pueden hacer referencia a una red social amplia y diversa y que reciben mucho apoyo de su red tienen más éxito (hipótesis de la red de éxito)" (Brüderal y Preisendorfer 1998). Unión de reputación no es sólo una estrategia de éxito para las empresas en países con débiles instituciones jurídicas: también es una estrategia esencial para las empresas de avanzadas basadas en el conocimiento de las industrias de todo el mundo donde las reglas de la competencia están en juego, el valor de las nuevas tecnologías de inventor es incierto para los inversores extranjeros y no pueden ser fácilmente descrito y pagados a través de un contrato ex ante, las más importantes fuentes de conocimiento están dispersos y en poder de un gran número de los actores descentralizados, y donde los inventores deben confiar en gran medida de los inversores externos y colaboradores de los principales recursos y capacidades complementarios. Como se ilustra en Powell (1996), las empresas de biotecnología en los EE.UU., a menudo patrocinadas por los científicos, sin experiencia de gestión, acceso a la financiación, o el acceso a los canales de distribución de productos. Como resultado, estos empresarios biotecnológicos utilizados fuera de los colaboradores a participar en la tarea de gestión, marketing, y la atracción de recursos financieros. En cualquier industria basada en el conocimiento, ya que muchos proyectos no pueden ser contratados directamente en la ex-ante, la reputación de un empresario es clave para obtener acceso a recursos externos complementarios a través de las redes de colaboradores potenciales. En trabajos más recientes,
  • 15. Powell, Blanco, Koput, y Owen-Smith (2004) muestran que la industria de la biotecnología se caracteriza por frecuentes cambios en la necesidad del empresario de fuera de complementos específicos, y en una especie de dinamismo en el conocimiento de un colaborador externo es esencial hoy, no necesita mañana, pero luego puede convertirse en esencial en algún momento en el futuro. Es precisamente en este tipo de ambiente de incertidumbre que una empresa debe aprender a entrar y salir de las asociaciones, mientras que el mantenimiento de una reputación casi prístino de un trato justo. Con el fin de entender cómo el capital social ayuda a los empresarios para ganar la confianza de los proveedores de recursos externos, vale la pena examinar los mecanismos por los cuales el capital social lleva a la confianza. Portes y Sensenbrenner (1993) describen convincentemente las cuatro fuentes de capital social. La primera fuente, la introyección de valor, se basa en la identidad desde el nacimiento con un grupo, y lleva al individuo a comportarse de forma altruista específicamente a los miembros de ese grupo. La segunda fuente, los intercambios de reciprocidad, lleva a los individuos a actuar generosamente a los demás en un grupo definido sobre la base de una norma establecida de la reciprocidad. La tercera fuente de capital social, solidaridad limitada, viene de haber experimentado un hecho común o un conjunto de eventos durante el transcurso de la vida con un grupo definido de personas. La última fuente de capital social, confianza ejecutiva, viene de la expectativa de que un grupo definido sería castigar a toda persona que trata a otro miembro del grupo de forma inapropiada. De estas cuatro fuentes de capital social, la literatura empresarial mundial ha puesto énfasis en las transacciones de la reciprocidad y la confianza exigible, las dos fuentes que están motivados principalmente por la maximización de la utilidad racional. Las otras dos fuentes, la introyección de valor y la solidaridad limitada, han sido muy deficiente en la literatura empresarial. Es hora de que se preste más atención a su importancia teórica, ya que incluso el uso racional de teoría de juegos vista de la aplicación de la comunidad a menudo se basa en un fundamento de base cultural basada en la identidad histórica común. Estudios previos medir la importancia del capital social a través de un conjunto ampliamente aceptado de medidas. El enfoque principal de la bibliografía se centra en la red personal de los empresarios y explora los efectos del tamaño de la red y en profundidad sobre el rendimiento del negocio. Las siguientes variables se cree que todos los indicadores positivos de capital social: tamaño de la red, la densidad de la red, la diversidad de la red, la preponderancia de los lazos fuertes o débiles, y la redundancia de la red (Brüderal y Preisendorfer 1998). Los fuertes lazos aquí se define en función de la intensidad de la relación entre dos actores. Cuando la intensidad es alta, los lazos se etiquetan como ser fuerte. Esto normalmente incluye a los familiares y amigos cercanos. Cuando la intensidad es baja, pero el contacto social aún en curso es al menos posible, los vínculos se caracterizan por ser débil. Granovetter (1974) encontraron que la diversidad de la red a través de los vínculos débiles es más esencial para la obtención de información redundante sobre el mercado laboral. Burt (1982) más argumenta que los emprendedores que buscan información y el apalancamiento del mercado debe perseguir superar los lazos débiles entre desconectados de lo contrario los agentes económicos. Mientras que los lazos débiles pueden ser más útiles para acceder a la información y el aprovechamiento de los lazos fuertes se cree que lo más esencial para la construcción de la confianza necesaria para que la inversión conjunta y la colaboración. Coleman (1990) argumenta con una lógica de la elección racional que los vínculos fuertes son más útiles para los actores económicos que requieren de una comunidad social que pueden cumplir las normas y las buenas costumbres. (1990) de Coleman concepto de cierre es el más importante en la comprensión de la importancia de los vínculos fuertes para la unión de reputación. El cierre
  • 16. significa la existencia de una densidad suficiente de los vínculos entre un grupo de personas para garantizar el fiel cumplimiento de las normas. Con un mayor grado de interacción mutua, es posible tener no legales / extralegales cumplimiento de las obligaciones sociales informales. Y viene con la aplicación de la confianza y el aumento de la inversión conjunta de proyectos empresariales. La explicación de la elección racional, sin embargo, no es en su mayoría por sí misma suficiente para explicar por qué los lazos densos conducir a confiar. La aplicación racional es potencialmente reforzado también por el proceso de introyección de valor y solidaridad limitada antes citada. Con lazos densos viene el potencial de experiencias conjuntas dentro de un grupo densamente conectada. Los vínculos densos no sólo traerá una mayor probabilidad de experiencia compartida, sino también tener en cuenta las lecciones y los valores culturales establecidos en esas experiencias para ser más fácil de enseñar y reforzar positivamente dentro de la comunidad compartida. La conclusión de esta literatura no es que la inversión en un tipo de relaciones sociales es uniformemente mejor que otro, especialmente teniendo en cuenta el hecho de que estas relaciones traen diferentes tipos de recursos para el empresario. Los fuertes lazos se pueden obtener recursos que dependen de la aplicación de las obligaciones no legales. Estos recursos pueden incluir recursos financieros, tecnología y capital humano. Los lazos débiles, en cambio, puede ayudar al empresario a el acceso a la información de mercado necesaria para evaluar diversas opciones alternativas de gestión, para negociar mejores condiciones con proveedores y clientes, y pensar en nuevas soluciones a los problemas de las empresas aún no resueltos dentro de la red existente del empresario. Estudios previos de medición de las inversiones en los lazos fuertes y débiles tiene algunos fallos graves, y sin remedios empíricos, la literatura se queda sin una idea clara de cómo estas relaciones se crean y cuáles son sus beneficios reales a la aventura empresarial. Una serie de estudios se centraron en la estructura de oportunidades preguntando cuántos contactos sociales un empresario posiblemente podría ser capaz de abordar de apoyo (Aldrich y Zimmer, 1986). Esta estrategia no fue más allá para hacer lo que las inversiones empresarias en realidad había hecho al tratar de acceder a esta estructura social. Un segundo conjunto de estudios se llevaron a este último enfoque para intentar aislar la inversión real en capital social (Aldrich, Rosen, y Woodward, 1987; Aldrich, Reese, y Dubini, 1989), y no es sorprendente que estos últimos estudios producir el resultados más convincentes acerca de retornos positivos a la inversión en capital social (Brüderal y Preisendorfer 1998). El otro desafío principal de esta literatura se trata de lograr la identificación econométrica más cuidadosa del capital social, a diferencia de la calidad de la empresa no observada y otras partes del término de error. De hecho, sin una identificación clara, muchos estudios no han encontrado ningún beneficio positivas del capital social. Aldrich, Rosen, y Woodward (1987) no encontró efectos positivos significativos de seis medidas de capital social sobre la rentabilidad del negocio. Además, sin la identificación econométrica más cuidadosa, numerosos estudios han encontrado evidencia que sugiere que la decisión de invertir en el capital social es en realidad un artefacto de contar con la dotación de recursos y la debilidad de una alta probabilidad de fracaso en función del rendimiento del mercado (Bates, 1994; Waldinger, Aldrich y Ward, 1990; Luz y Bhachu, 1993). Sin la búsqueda de instrumentos que aíslan a la decisión de invertir en el capital social, estos estudios dejan muchas preguntas abiertas sobre si el capital social es en realidad del primer orden de importancia cuando se compara con la calidad observada del capital humano y la dotación de otros recursos dentro de la empresa. Podría ser el caso debe ser la hipótesis del "éxito de la red 'reemplazada por la hipótesis de la" compensación de la red', por el cual las empresas débiles compensan su debilidad con el apoyo social (Brüderal y Preisendorfer 1998). Pero no vamos a saber una respuesta más definitiva a este debate, salvo que los estudios futuros resolver estos problemas de identificación.
  • 17. La solución empírica es la adopción de un mayor uso de los instrumentos y las variables exógenas de turno para identificar mejor los rendimientos de las inversiones en capital social y la unión de reputación. La mayoría de los modelos en la literatura empresarial mundial se han centrado en muestras transversales en las que la calidad de la empresa está representada por un crecimiento de ventas reciente. Como Davidsson y Honig (2003) señalan, por ejemplo, un análisis transversal no puede utilizarse para determinar en qué etapas del proceso emprendedor de la inversión en capital social es importante. Como Hoang y Antončič (2003) argumentan adecuadamente, los estudios empresariales deben ser longitudinales y mostrar cómo la red de contenido, estructura de gobierno y surgen con el tiempo. Esto es cierto, pero incluso cuando el trabajo se centra en una determinada etapa de un proyecto empresarial, cualquier análisis que utiliza los observables como el crecimiento de la venta como el único esfuerzo para el control de la calidad observada no dará lugar a una clara identificación. El problema es que incluso con una variable observable como el crecimiento de las ventas, todavía hay un alto potencial para la parte no observada de la calidad de la empresa en el término de error que se correlaciona con el coeficiente de inversiones en la red. Hay soluciones a este problema eje metodológico en la literatura, y un ejemplo es el de un vecino en la literatura en general los efectos de red social. Bertrand, Luttmer, y Mullainathan (2000) quería poner a prueba la teoría en la ciencia social que la pobreza se refuerza a través de redes sociales. El problema con la demostración de la importancia económica de las redes es que los efectos de red puede ser altamente correlacionado con las características no observadas individual, grupal y social. Al preguntar si una persona era más probable que se aplican para el bienestar social, ya que vivía al lado de otras personas en el bienestar social, Bertrand et al. ideó un ingenioso diseño empírico para hacer frente a los factores no observados. Se centraron en el hecho de que las personas que hablan un idioma que no sea Inglés en el hogar tienden a interactuar principalmente con lo que otros hablan ese idioma. Bertrand et al. podría insertar efectos fijos tanto para el barrio y para los grupos lingüísticos presentes en el barrio. Con los efectos fijos, que podían absorber los factores no observados. Para entonces, se centra en la interacción entre el grupo de lenguas y el uso de bienestar, podrían mostrar una identificación clara de los fuertes efectos de red sobre el uso de asistencia social. Si bien esta estrategia empírica de la búsqueda de un instrumento (en este caso no inglesa grupos lingüísticos interactuado con el uso de bienestar) para conexiones de red es muy útil, muy pocos estudios en la literatura empresarial mundial han tratado de llegar a los instrumentos. Es, sin embargo, es posible encontrar instrumentos de distintos países que se pueden utilizar para identificar de forma limpia los rendimientos de la inversión empresarial en capital social y reputación. Un ejemplo es el estudio de las inversiones en el capital social de Corea de Siegel (2004). Ese estudio explotó dos hechos comunes a la sociedad coreana: (1) las elites del Sur de Corea tienden a favorecer a los miembros de la red misma escuela secundaria, porque las escuelas secundarias son el canal por el cual las élites de las regiones políticamente hostiles formar alianzas personales, y (2) tiene Corea del Sur sometido a una serie de shocks políticos cuyo principal efecto ha sido la de eliminar una red de la escuela secundaria del poder político y reemplazarlo con otro. Al centrarse en la elección de un empresario para contratar a un director general u otro alto cargo de una red rival u otro, y luego mediante la medición de los rendimientos de estas conexiones a través de su interacción con múltiples choques políticos, Siegel (2004) fue capaz de identificar la importancia de las redes sociales para los empresarios coreanos en el acceso a recursos externos. El reto para el futuro trabajo empírico en esta literatura es la búsqueda de instrumentos que determinan las inversiones en ciertos tipos de capital social, o bien los choques exógenos que afectan sólo a los empresarios que han hecho algunas inversiones. Sin estrategias de identificación claros, es difícil diferenciar la hipótesis del "éxito de la red" a partir de hipótesis rivales se centran en la calidad observada de los empresarios individuales. La literatura ha hecho enormes progresos en hacer un análisis longitudinal de más
  • 18. cuidado, pero más trabajo en el proceso de la iniciativa empresarial y el proceso simultáneo de construcción de la reputación que se necesita. T6. CONCLUSIÓN En este capítulo se ha dado una visión general de cuáles son las dimensiones sociales de la actividad empresarial y cómo los eruditos han estudiado los intentos empresariales para crear una ventaja social y reputación en la cara de la debilidad de las instituciones a nivel macro para compartir recursos. Es precisamente en los entornos de uso compartido de recursos débiles instituciones que la reputación se convierte tanto en un bien escaso y económicamente más valiosos. Para construir la reputación, los empresarios deben enlazarse a sí mismos por su afiliación a una red social. La teoría ha predicho que los empresarios que más invierten en capital social podrán disfrutar de los más altos rendimientos financieros en general. Sin embargo, el trabajo empírico para probar esta hipótesis no ha sido concluyente. La mejora de las estrategias de identificación son necesarios para delinear mejor el mecanismo por el cual las inversiones en capital social, dar lugar a una ventaja competitiva sostenible. Referencias Acemoglu, D., y Johnson, S. H. (2003). Desagregación de las instituciones ". NBER Working Paper N º 9934. Cambridge, MA: NBER. Aldrich, HE, Reese, PR, y Dubini, P. (1989). 'Mujeres al borde de un gran avance? Redes entre los empresarios en los Estados Unidos e Italia. Emprendimiento y Desarrollo Regional 1: 339-356. _______, Rosen, B., y Woodward, W. (1987). "El impacto de las redes sociales en fundaciones negocios y el beneficio: Un estudio longitudinal ', en el Norte de Churchill, J. Hornaday, DO Krasner, y K. Vesper, (eds.), Fronteras de la Investigación Empresarial. Wellesley, MA: Babson College. _______, Y Zimmer, C. (1986). «El espíritu empresarial en las redes sociales", en D. y R. Sexton Smiler, (eds.), El arte y la ciencia del espíritu empresarial. Nueva York, NY: Ballinger. Amit, RK, MacCrimmon, R., Zietsma, C., y Oesch, JM. (2001). "¿Importa el dinero: El logro riqueza como el motivo para iniciar el crecimiento orientados a empresas. Journal of Business Venturing 16: 119-143. Arabsheibani, G, de Meza, Maloney, DJ, y Pearson, B. (2000). "Y apareció una visión a ellos de un gran beneficio: la evidencia de auto-engaño entre los Autónomo Economics Letters, 67: 35-41. Bardi, A., y Schwartz, S.H. (2003). Los valores y el comportamiento: La fuerza y la estructura de las relaciones ". Personalidad y Social Psychology Bulletin, 29: 1207-1220. Basu, A. (este volumen). "Étnica y Empresas Minoritarias". Bates, T. (1994). "Recursos sociales generados por las redes del Grupo de Apoyo no puede ser beneficioso para Asia propiedad de inmigrantes de las pequeñas empresas. Fuerzas Sociales, 72: 671-689. Baumol, W.J. (1990). "Espíritu de empresa: productivo, improductivo y destructivo". Journal of Political Economy, 98: 893-921. Bebchuk, L., y Roe, M. (1999). "Una teoría de la dependencia en la Ruta de Gobierno Corporativo y Propiedad". Stanford Law Review, 52: 127-170. Begley, T., y Tan, W.L. (2001). "El entorno socio-cultural en el espíritu empresarial: una comparación entre Asia del Este y los países anglosajones '. Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 32: 537-554. Benz, M. y Frey, B. S. (2003). 'El valor de la autonomía: La evidencia de los trabajadores independientes en 23 países de Papel IEER Trabajo N º 173.. Berkowitz, D., Pistor, K., y Richard, J.-F. (2003). «El desarrollo económico, la legalidad y el efecto del trasplante". Europea Economic Review, 47: 165-195. Bernardo, A., y Welch, I. (2001). "En la evolución de la confianza excesiva de los empresarios. Diario de Economía y Estrategia de Gestión, 10: 301-330. Bertrand, M., Luttmer, EFP, y Mullainathan, S. (2000). 'Efectos de la red y culturas del bienestar ». Quarterly Journal of Economics, 115: 1019-1055. Blanchflower, D. G. (2000). 'Auto-empleo en los países de la OCDE. Economía del Trabajo, 7: 471-505.
  • 19. _______, Y Oswald, A.J. (1998). "¿Qué hace un empresario". Journal of Labor Economics, 16: 26-60. _______, Oswald, JA, y Stutzer, A. (2001). 'Latente el espíritu empresarial entre las naciones'. Europea Economic Review, 45: 680-691. Boettke, J. P., y Coyne, CJ (2003). «El espíritu empresarial y el desarrollo: causa o consecuencia de los avances en la economía austriaca, 6: 67-88. Bourdieu, P. (1972) (1977 traducción al Inglés). Esbozo de una teoría de la práctica. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. Bradley, E. D., y Roberts, J. A. (2004). 'Auto-Empleo y satisfacción en el trabajo: Investigar el papel de la auto-eficacia, la depresión y la antigüedad ". Diario de la Administración de Pequeñas Empresas, 42: 37-58. Brouwer, M. T. (2002). 'Weber, Schumpeter y Knight sobre el espíritu empresarial y el Desarrollo Económico,' Diario de la economía evolutiva, 12: 83-105. Brüderal, J., y Preisendorfer, P. (1998). "Red de Apoyo y el éxito de las empresas recién fundadas. Economía de Pequeños Negocios, 10: 213-225. Burt, R. S. (1982). Los agujeros estructurales: la estructura social de la Competencia. Cambridge, MA: Harvard University Press. Busenitz, L., Gómez, C., y Spencer, JW (2000). De los perfiles institucionales País: Desbloqueo de Fenómenos empresarial ». Academy of Management Journal, 43: 994-1003. Cabral, L. M. B., y MTAA, J. (2003). "Sobre la Evolución de la Distribución de tamaño de la empresa". American Economic Review, 93: 1075-1090. Conexión de la cultura china, (1987). Los valores de los chinos y la búsqueda de Free Culture-Dimensiones de la Cultura 'Journal of Cross-Cultural Psychology, 18: 143-164. Ciavarella, MA, Buchholz, Riordan AK, CM, Gatewood, RD, y Stokes, GS (2004). "Los Cinco Grandes y la supervivencia de riesgo: ¿Existe una relación? '. Journal of Business Venturing, 19: 465-483. Coleman, J. S. (1990). Fundamentos de la Teoría Social. Cambridge, MA: Harvard University Press. Cooper, A., C. Woo, y Dunkelberg, W. (1988). "Los empresarios de percepción de las oportunidades para el éxito". Journal of Business Venturing, 3: 97-108. Covin, J., y Slevin, D. (1989). "Gestión estratégica de las pequeñas empresas en ambientes hostiles y benignas". Diario de Gestión Estratégica, 10:75-87. _______. (1991). "Un modelo conceptual de la iniciativa empresarial como una conducta firme. El espíritu empresarial Teoría y Práctica, 16:7-25. Cumming, D.J., y Fleming, G. (2003). "El impacto de la Legalidad en los Mercados de Capital Riesgo: La evidencia de la región de Asia-Pacífico". Documento de trabajo. Universidad de Alberta y la Universidad Nacional Australiana. _______, Schmidt, D., y Walz, U. (2004). "Legalidad y riesgo la gobernabilidad en el mundo". RICAFE Documento de Trabajo N º 10. Londres: London School of Economics. Davidsson, P., y Honig, B. (2003). "El papel de capital social y humano, entre los nuevos empresarios '. Journal of Business Venturing, 18: 301-331. Della Giusta-, M., y el Rey, Z. (este volumen). "Cultura empresarial". Demirguc-Kunt, A., y Maksimovic, V. (1998). 'Derecho, Finanzas y Empresa de Crecimiento ". Journal of Finance, 53: 2107-2139. Desai, M., Gompers, P., y Lerner, J. (2003). Las instituciones, las limitaciones de capital y la dinámica emprendedora Firma: Evidencia de Europa ". NBER Working Papers N º 10165. Cambridge, MA: NBER. Djankov, S., R. La Porta, López-de-Silanes, F., y Shleifer, A. (2002). "La regulación de la entrada '. Quarterly Journal of Economics, 117: 1-37. _______. (2003). Las Cortes: El proyecto Lex Mundi '. Quarterly Journal of Economics, 118: 453-517. Djankov, S. Miguel, E., Qian, Y., Roland, G. y Zhuravskaya, VE, (2004). «El espíritu empresarial de los primeros resultados de Rusia. Documento de trabajo. Dunn, T., y Holtz Eakin, D. (2000). "El capital financiero, capital humano, y la transición al empleo por cuenta propia: La evidencia de vínculos entre las generaciones". Journal of Labor Economics, 18: 282-305. Easterly, W., y Levine, R. (2003). 'Trópico, gérmenes y cultivos: cómo las donaciones de influir en el
  • 20. desarrollo económico ». Journal of Monetary Economics, 50: 3-39. "El espíritu empresarial en las economías en transición." Estrin, S. Meyer, K., y Bytchkova, M., (en este volumen) Evans, S. D., y Jovanovic, B. (1989). "Un modelo estimado de la opción empresarial en Restricciones de liquidez". Journal of Political Economy, 97: 808-827. _______, Y Leighton, L. (1989). Algunos de los aspectos empíricos de la iniciativa empresarial ". American Economic Review, 79: 519-535. Fredland, E., y Morris, C. (1976). "Un análisis de corte transversal de la insuficiencia de Pequeños Negocios. American Journal of Business, 1: 7-17. Frey, B. S. y Benz, M. (2003). "Ser independiente es una gran cosa: Las evaluaciones subjetivas de trabajo por cuenta propia y la Jerarquía". CESifo Working Paper No. 959. George, G., y Zahra, A. S. (2002). 'Nacional de la Cultura y el espíritu empresarial: una revisión de la investigación del comportamiento. "Entrepreneurship Theory and Practice, 26: 33-49. Giannetti, M., y Simonov, A. (2003). "¿Tiene Prestige ser más importante que los beneficios? Las pruebas de elección empresarial '. Documento de trabajo. Estocolmo: Stockholm School of Economics. Gilson, R. J. (1999). "La infraestructura legal de los Distritos Industriales de Alta Tecnología: No Silicon Valley, la Ruta 128 y Pactos para competir". New York University Law Review, 74: 575-629. _______. (2003). "Ingeniería de un mercado de capital riesgo: Lecciones de la Experiencia Americana". Stanford Law Review, 55: 1067-1103. Gompers, P. Lerner, J. y Scharfstein, D. (2005). "El desove Empresarial: Empresas Públicas y la formación de nuevas empresas, 1986-1999". Journal of Finance, de próxima publicación. Goodnow, J. J. (1997). "Crianza y la transmisión e internalización de Valores: Desde perspectivas socioculturales en los análisis dentro de la familia", en JE Grusec y L. Kuczynski (eds.), crianza de los hijos y la internalización de los valores de la Infancia: Un Manual de Teoría Contemporánea, Nueva York: Wiley, 333-361. Granovetter, MS (1973) "La fuerza de los lazos débiles. 'American Journal of Sociology, 78: 1360-1389. _____. (1974). Conseguir un empleo. Cambridge: Harvard University Press. Greif, A. (1993). "Contrato de Exigibilidad e Instituciones Económicas en las primeras operaciones: Los comerciantes magrebíes" coalición ". American Economic Review, 83: 525-48. Guiso, L. y Schivardi, F. (2004). "Aprender a ser un emprendedor". Documento de trabajo. Hamilton, B. H. (2000). "¿Tiene el espíritu empresarial de pago? Un análisis empírico de las devoluciones al autoempleo ". Journal of Political Economy, 108: 604-631. Hayton, J. George, G., y Zahra, A. S. (2002). 'Nacional de Cultura y entrepreneruship: Revisión de las investigaciones del comportamiento ". El espíritu empresarial Teoría y Práctica, 26: 33-49. Él, K., Morck, R., y Yeung, B. (2003). 'Crecimiento Empresarial y Económico de Estabilidad ". Documento de trabajo. Edmonton, Alberta y Nueva York, Nueva York: Universidad de Alberta y New York University, 2003. Hoang, H., y Antončič, B. (2003). «Red de investigación basadas en el espíritu empresarial: Una revisión crítica". Journal of Business Venturing, 18: 165-187. Hofstede, G. H. (1980). Cultura de Consecuencias: las diferencias internacionales en los valores relacionados con el trabajo. Thousand Oaks, CA: Sage. _______. (1998). El espíritu empresarial en Europa, Conferencia Schuman de 1998, Studium Generale de Maastricht / Casa de Europa. _______. (2001). (2 ª ed.) Consecuencias de cultura. Al comparar valores, comportamientos, instituciones y organizaciones entre las naciones. Thousand Oaks, CA: Sage. _______, Noorderhaven, NG, Thurik, AR, Wennekers, ARM, Uhlaner, L., y Wildeman, RE (2004). "Cultura de papel en el empresariado: el trabajo por cuenta propia de la insatisfacción", en J. Ulijn y T. Brown (eds.). La innovación, iniciativa empresarial y la cultura: la interacción entre tecnología, progreso y crecimiento económico. Cheltenham, Reino Unido y Brookfield, VT: Edward Elgar. Holtz-Eakin, D., Joulfaian, D., y Rosen, SA (1994). "Se pega hacia fuera: la supervivencia empresarial y
  • 21. restricciones de liquidez". Journal of Political Economy, 102: 334-347. _______. (1994b). Las decisiones empresariales y restricciones de liquidez ". Rand Journal of Economics, 25: 334-47. Hundley, G. (2001). "¿Por qué y cuándo se trabaja por cuenta propia más satisfechos con su trabajo? '. Relaciones Laborales, 40: 293-317. Hunt, S. y Levie, J. (2003). "La cultura como herramienta de predicción de la Actividad Empresarial", en Bygrave et al. (Eds.), Fronteras de la Investigación Empresarial 2003. Wellesley, MA: Babson College. Husted, B.W. (1999). "La riqueza, la cultura y la corrupción". Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 30: 339-60. Hyde, A. (1998). 'Alta Velocidad del Valle del Silicio mercado de trabajo ". Journal of Applied Corporate Finance, 11: 28-37. Inglehart, R. (1997). Modernización de la modernización y del mensaje: Cultura, cambio económico y político en 43 sociedades. Princeton, NJ: Princeton University Press. _______, Y Baker, W. (2000). "La modernización, el cambio cultural y la persistencia de los valores tradicionales". La sociología americana Review, 65: 19-51. Johnson, S. Kaufmann, D. McMillan, J., Woodruff, C. (2000). "¿Por qué las empresas de ocultar? Los sobornos y la actividad oficial después del comunismo ". Journal of Public Economics, 76: 495-520. Johnson, S., McMillan, J., C. y Woodruff (1999). De los Derechos de Propiedad, Finanzas, y el espíritu empresarial ". Documento de trabajo. _______. (2000). "Los empresarios y el orden de Reforma Institucional: Polonia, Eslovaquia, Rumania, Rusia y Ucrania Comparado". Economía de Transición, 8: 1-36. _______. (2002). Los derechos de propiedad y las finanzas ". American Economic Review, 92: 1335-1356. Krueger, NF, Jr., Reilly, MD, y Carsrud, AL (2000). Los modelos de la competencia de las intenciones empresariales. Journal of Business Venturing, 15: 411-432. Kerins, F., Smith, J. K., y Smith, R. (2004). "Coste de oportunidad del capital para los inversores de capital riesgo y de los empresarios. Revista de Análisis Financiero y cuantitativa, de próxima publicación. Kirzner, I. M. (1973). La competencia y el espíritu empresarial. Chicago: University of Chicago Press. Klapper, L., Laeven, L. y Rajan, R.G. (2004). Los obstáculos al espíritu empresarial ". Documento de trabajo. Kluckhohn, C. (1951). "El valor y las orientaciones de valor en la Teoría de la Acción", en Parsons, Talkot, y Shils, Edward, (eds.) Hacia una Teoría General de Acción. Cambridge, MA: Harvard University Press. Caballero, F. H. (1921) (1971 reimpresión Midway). Riesgo, incertidumbre y beneficio,. Chicago, IL: University of Chicago Press. Kogut, B., y Singh, H. (1988). "El efecto de la cultura nacional sobre la elección del modo de entrada '. Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 20: 411-432. Kreiser, pm, Marino, L., y Weaver, K.M. (2001). "Evaluación de las propiedades psicométricas de la Orientación Empresarial Construir: un análisis multi-país". Documento de trabajo. Presentado en la Academia de 2001, de Gestión de Conferencias. La Porta, R., Lopes-de-Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (1998). 'Derecho y Finanzas ". Journal of Political Economy, 106: 1113-1155. Laeven, A. L., y Woodruff, C. (2004). "La Calidad del Sistema Legal y tamaño de la empresa". Documento de trabajo. Levine, R. (1999). 'Derecho, Finanzas y Crecimiento Económico ". Diario de Intermediación Financiera, 8: 8- 35. Licht, AN, Goldschmidt, C, y Schwartz, SH (2004). 'Reglas Cultura: Los fundamentos del Estado de Derecho y otras normas de gobierno ". Documento de trabajo. Herzliya: Centro Interdisciplinario de Herzliya. _______. (2005). "Cultura, Derecho, Empresa y Gobierno Corporativo". Revista Internacional de Derecho y Economía, de próxima publicación. Luz, I., y Bhachu, P. (eds.) (1993). Inmigración y Empresa. New Brunswick, NJ: Transaction. Lindh, T., y Ohlsson, H. (1996). De trabajo por cuenta propia y la ventaja imprevista Ganancias: Evidencia
  • 22. de la Lotería de la sueca. The Economic Journal, 106: 1515-1526. Lumpkin, G.T. y Dess, G.G. (1996). "Aclarar el constructo de Orientación Empresarial y su vinculación con el rendimiento," Academy of Management Review, 21: 135-172. Markus, R. H., y Kitayama, S. (1994). "Un miedo colectivo de la colectiva: Implicaciones para Cuerpos y Teorías de la Selves '. Personalidad y Social Psychology Bulletin, 20: 568-579. _______. (2003). "Los modelos de la Agencia: la diversidad sociocultural en la construcción de la Acción", en V. Murphy-Berman y Berman JJ (eds.), Nebraska Simposio sobre Motivación: Las diferencias interculturales en las perspectivas sobre el yo, 49: 1-57. Lincoln: University of Nebraska Press. McGrath, RG, Macmillan, IC, Yang, EA, y Tsai, W. (1992). "¿Tiene Aguante la Cultura, o es maleable? Cuestiones para el Desarrollo Empresarial Económico ". Journal of Business Venturing, 7: 441-458. Menon, T. Morris, microondas, Chiu, Cy, y Hong, AA (1999). "La cultura y la conceptualización de la Agencia: Reconocimiento de Individuos versus Disposiciones del Grupo. Revista de Personalidad y Psicología Social, 76: 701-717. Milhaupt, C., (1998). Los derechos de propiedad en las empresas. Virginia Law Review, 84: 1145-1195. Miller, D. (1983). "La correlación entre el espíritu empresarial en tres tipos de empresas". Gestión de la Ciencia, 29: 770-791. Miller, J. G. (2003). "La cultura y de la Agencia: Implicaciones para las teorías psicológicas de la motivación y el Desarrollo Social", en V. Murphy-Berman y Berman JJ (eds.), Nebraska Simposio sobre las motivaciones: las diferencias interculturales en las perspectivas acerca del yo, 49: 1-57 . Lincoln: University of Nebraska Press. Mitchell, RK, Smith, B., Seawright, KW, y Morse, EA (2000). "Intercultural cogniciones y la creación de empresas, los 'Academy of Management Journal, 43: 974-993. Morck, R., Yeung, B., y Yu, W. (2000). "El contenido informativo de los Mercados de Valores: ¿Por qué los mercados emergentes tienen movimientos sincronizados de los precios? '. Journal of Financial Economics, 58: 215-260. Morse, EA, Mitchell, RK, Smith, JB, y Seawright, KW (1999). De los valores culturales y las cogniciones de riesgo en la Cuenca del Pacífico ". Enfoque Global, 11: 135-153. Moskowitz, TJ, y Vissing Jørgensen, A. (2002). 'Los Rendimientos de la inversión empresarial: Un rompecabezas Equity Premium de lujo?'. American Economic Review, 92: 745-778. Mueller, S. L., y Thomas, A.S. (2001). "La cultura y el potencial emprendedor: un estudio de nueve países de locus de control y la innovación". Journal of Business Venturing, 16: 51-75. Nisbett, RE, Peng, K., Choi, I., y Norenzayan, A. (2001). "La cultura y los sistemas de pensamiento: holística versus la cognición analítica '. Psychological Review, 108: 291-310. Noorderhaven, NG, Wennekers, S., Hofstede, de GH, Thurik, AR, y Wildeman, RE (1999). "Trabajo por Cuenta Propia de la insatisfacción: Un estudio internacional '. Documento de trabajo. Tinbergen: Tinbergem Instituto. _______, Thurik, AR, Wennekers, S., y van Stel, A. (2003). De trabajo por cuenta propia en 15 países europeos: el papel de insatisfacción ". Documento de trabajo. Rotterdam: Rotterdam School of Economics. Norte, D. C. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Cambridge, UK: Cambridge University Press. Ovaska, T., y Sobel, R. S. (2003). "El espíritu empresarial en economías post-socialistas". Documento de trabajo. Morgantown, Virginia Occidental: West Virginia Univerisity. Palich, E. L., y Bagby, R. D. (1995). "Usando la teoría cognitiva para explicar toma de riesgo empresarial: Desafiando la sabiduría convencional". Journal of Business Venturing, 10: 425-438. Peng, K., Ames, R. D., y Knowles, E. (2001). "La cultura y la inferencia humana ', en Matsumoto, D., (ed.), Manual de la cultura y la psicología. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. Peterson, R., y Shulman, J. (1987). Los empresarios y los préstamos bancarios en Canadá ". Diario de la Pequeña Empresa y Emprendimiento, 5: 41-45. Perotti, E. C, y Volpin, P. F., (2004). "El cabildeo en la entrada". Documento de trabajo. Londres: London School of Economics.
  • 23. Portes, A. (1998). "Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociología moderna". Annual Review of Sociology, 24: 1-24. _______, Y Sensenbrenner, J. (1993). "Arraigo e inmigración: Notas sobre los Determinantes Sociales de la acción económica". American Journal of Sociology, 98: 1320-1350. Powell, W.W. (1996). "La colaboración entre organizaciones en el sector de la biotecnología." Diario de la Economía Institucional y teórica, 152: 197-215. ______, Blanco, DR, Koput, KW, y Owen-Smith, J. (2005). "Dinámica de las redes y la evolución del campo: El crecimiento de la colaboración entre organizaciones en Ciencias de la Vida '. American Journal of Sociology, 110. Próximo Rauch, A., y Frese, M. (2000). De los enfoques psicológicos hacia el éxito empresarial. Un modelo general y una visión general de los resultados ", en la CL Cooper y I.T. Robertson (eds.), Revista Internacional de Psicología Industrial y Organizacional. Chichester: Wiley. 101-142. Rodrik, D., Subramanian, A., y Trebbi, F. (2002). 'Instituciones Regla: La primacía de las instituciones sobre la geografía y la integración en el desarrollo económico ". Documento de trabajo. NBER Working Paper N º 9305. Cambridge, MA: NBER. Roe, M., (1996). 'El caos y la evolución en Derecho y Economía ". Harvard Law Review, 109: 641-669. Rokeach, M. (1973). La naturaleza de los valores humanos. Nueva York: Free Press. Sarasvathy, Dinamarca, Simon, HA, y Lave, L. (1998). "Percibir y Gestión de Riesgos de Negocios: Las diferencias entre los empresarios y los banqueros. Diario del comportamiento económico y de la Organización, 33: 207-226. Saxenian, A. (1996). (2 ª ed.). Ventaja Regional: La cultura y la competencia en Silicon Valley y la Ruta 128. Cambridge, MA: Harvard University Press. _____. (2002). Redes locales y globales de los inmigrantes en Silicon Valley. San Francisco: Instituto de Política Pública de California. Schmitt-Rodermund, E. (en prensa). "Caminos hacia la iniciativa empresarial de éxito: los hijos, personalidad, competencias e intereses". Diario de la conducta vocacional. _______, Y Vondracek, F. W. (2002). Los sueños profesionales, opciones y aspiraciones: Adolescentes "Perspectivas empresariales y orientaciones". Diario de la Adolescencia, 25: 65-78. Schumpeter, JA (1934). (Trad. R. Opie). La Teoría del Desarrollo Económico, Cambridge, MA: Harvard University Press. Schwartz, S. H. (1992). De los universales en el contenido y estructura de los valores: Los avances teóricos y pruebas empíricas en 20 países, en MP Zanna (ed.), Avances en Psicología Experimental Social 25: 1-65. Nueva York: Academic Press. _______. (1999). Las diferencias de los valores culturales: algunas implicaciones para el trabajo ". Psicología Aplicada International Review, 48: 23-47. _______. (2004). 'Cartografía e Interpretación de las diferencias culturales en todo el mundo, en Vinken, H., Soeters, J., y Ester, P., (eds.) La comparación de las Culturas: Dimensiones de la cultura en una perspectiva comparada. Leiden: Brill Academic Publishers. _______, Bardi, A., y Bianchi, G. (2000). 'El valor de Adaptación a la imposición y la caída de los regímenes comunistas de Europa centro-oriental ", en SA y Renshon Duckitt J., (eds.), Psicología Política: Fundamentos culturales y transculturales. Nueva York: New York University Press. 217-237. _______, Y Bilsky, W. (1987). "Hacia una Estructura Psicológica Universal de los Valores Humanos. Revista de Personalidad y Psicología Social, 53: 550-562. _______. (1990). "Hacia una teoría de la Universal Content y la estructura de valores: Extensiones y repeticiones de la Cruz-cultural". Revista de Personalidad y Psicología Social, 58: 878-891. _______, Melej, G. Lehmann, A. Burgess, S. Harris, M., y Owens, V. (2001). "Prórroga de la vigencia de la Cruz-Cultural de la Teoría de los valores humanos básicos con un método distinto de medición". Diario de la psicología transcultural, 32: 519-542. Shane, S. (1993). Las influencias culturales en las tasas nacionales de innovación ". Journal of Business Venturing, 8: 59-73.
  • 24. _______. (1994). De los valores culturales y el proceso de Defender '. El espíritu empresarial Teoría y Práctica, 18: 25-41. _______. (1995). "La incertidumbre y la preferencia por los roles defensoras de la innovación». Revista de Estudios de Negocios Internacionales, 26: 47-68. Wennekers, S., Thurik, R., van Stel, A. y Noorderhaven, N. (2002). "La incertidumbre y la tasa de propiedad de negocios en 22 países de la OCDE, 1976-2000". Documento de trabajo. Tinbergen: Tinbergem Instituto. Williamson, O. E. (2000). "La nueva economía institucional: balance, perspectivas futuras '. Journal of Economic Literature, 38: 595-613. Woodruff, C. (1999). "¿Puede alguno de Pequeñas Empresas Grow Up: Antecedentes iniciativa empresarial y la Familia en México". Documento de trabajo. La Jolla, CA: University of California, San Diego. Würgler, J. (2000). "Los mercados financieros y la asignación de capital". Journal of Financial Economics, 58: 187-214. 43