SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERISTICAS, PARTES Y FUNCIONES
José Otero
Neuroanatomía
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central situada dentro de la cavidad
craneal. Consta del prosencéfalo o cerebro anterior, el mesencéfalo o cerebro
medio y el rombencéfalo o cerebro posterior. A su vez el prosencéfalo está
formado por el telencéfalo, que corresponde a los hemisferios cerebrales o
cerebro, y el diencéfalo, que consta del tálamo, el hipotálamo, el subtálamo, el
metatálamo y el epitálamo. Por su parte el rombencéfalo consta del metencéfalo,
que corresponde al cerebro y a la protuberancia o puente, y del mielencéfalo que
corresponde al bulbo o médula oblongada. En conjunto el mesencéfalo, la
protuberancia y el bulbo raquídeo conforman el tallo cerebral o tronco encefálico
que tiene relación con los doce pares de nervios craneales que se encargan de
inervar los diferentes órganos de la cabeza.
El encéfalo está rodeado por las meninges y consta de sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris constituye
la corteza cerebral situada superficialmente y corresponde a los cuerpo neuronales; la sustancia blanca se sitúa por
dentro de la sustancia gris y corresponde a las neurofibras que, por ser mielinadas, le confieren su color blanco.
Según la distribución de las neurofibras éstas se clasifican como fibras de asociación (conectan entre si áreas
corticales del mismo hemisferio cerebral), fibras comisurales (conectan entre si áreas similares de ambos
hemisferios; el tracto nervioso más importante es el cuerpo calloso) y fibras de proyección (las que se proyectan
desde la corteza hacia otras partes del encéfalo como el tallo cerebral; forman tractos aferentes y eferentes).
Dentro de la sustancia blanca se encuentran cúmulos de cuerpos neuronales llamados
núcleos, como los núcleos de la base relacionados con el sistema motor
extrapiramidal. Por las cavidades o ventrículos situados dentro del encéfalo circula el
líquido cerebroespinal o cefalorraquídeo, como también por la cavidad subaracnoidea
que circunda externamente al encéfalo. Hacen parte del encéfalo los tractos nerviosos
que llevan la información sensorial proveniente de los órganos de los sentidos: olfato,
gusto, ojo y oído.
PROSENCÉFALO
El cerebro está formado por dos hemisferios cerebrales, separados parcialmente por una
hendidura o fisura profunda, la fisura longitudinal, en cuyo fondo se encuentran las
fibras comisurales del cuerpo calloso que unen entre partes similares de ambos
hemisferios. Cada hemisferio cerebral presenta una cara medial plana, una cara
superolateral convexa y una cara inferior irregular; consta, a su vez, de los lobos frontal,
parietal, temporal y occipital relacionados con los huesos homónimos del cráneo.
El lóbulo frontal descansa sobre la fosa anterior del cráneo, el lóbulo temporal se aloja
en la fosa media y por encima de él se ubica el lóbulo parietal; el lóbulo occipital se
sitúa por encima del cerebelo. El córtex cerebral presenta pliegues llamados giros o
circunvoluciones, separados por fisuras poco profundas llamadas surcos. Dos surcos
interlobulares más profundos separan los lobos parietal, temporal y frontal; son estos el
surco central, llamado también cisura de Rolando, que separa el lobo frontal del lobo
parietal y el surco lateral o cisura de Silvio que separa el lobo temporal de los lobos
frontal y parietal situados por encima. La separación entre los lobos occipital, temporal y
parietal está marcada en el borde inferior del cerebro (incisura preoccipital).
Telencéfalo o cerebro
Diencéfalo
El diencéfalo es la parte media del prosencéfalo y en su mayor parte está cubierto por el telencéfalo. Consta de estructuras
formadas por sustancias gris y alba.
- El epitálamo es la parte del diencéfalo formada por las habénulas y el cuerpo pineal o glándula pineal. Las habénulas
son centros de relevo que transfieren impulsos olfatorios al mesencéfalo para reflejos elementales olfatosomáticos. La
glándula pineal sintetiza melatonina, una hormona que en algunos mamíferos, en condiciones de oscuridad, es liberada para
inhibir la secreción de gonadotropinas por parte de la hipófisis, con lo cual suprime la función gonadal reproductiva.
- El tálamo dorsal forma una masa ovoide con numerosos núcleos y es la gran estación de relevo de todas las sensaciones
propioceptivas (información relacionada con la posición del cuerpo), visceroceptivas(información relacionada con el
funcionamiento de las vísceras) y las exteroceptivas (información proveniente del medio ambiente externo a través de
receptores en la piel y los órganos de los sentidos) en su paso hacia el córtex cerebral, con excepción del olfato que no tiene
relevo en el tálamo porque llega directamente al córtex olfatorio. Tiene, además, una relación directa con la coordinación
motora y participa con la formación reticular del tallo cerebral en los procesos de vigilia, sueño y atención.
- El metatálamo consta de dos pequeñas elevaciones situadas a cada lado de la parte posterior del tálamo llamadas cuerpo
geniculados medial y lateral. El medial es relevo de la vía auditiva y de él parte la radiación acústica que llega al córtex
acústico del lobo temporal. El cuerpo geniculado lateral es el relevo de la vía visual de donde parte la radiación óptica que
termina en el córtex visual de lobo occipital.
- El hipotálamo es la parte central del diencéfalo formada, a su vez, por el quiasma óptico (sitio de entrecruzamiento de los nervios
ópticos), el túber cinereo y los cuerpos mamilares y constituye el gran centro subcortical que controla las funciones vegetativas del
sistema nervioso autónomo. Del túber cinereo cuelga un delgado tallo, el infundíbulo, al cual está conectada la hipófisis o glándula
pituitaria. En términos generales, los múltiples núcleos hipotalámicos controlan: la secreción y el peristaltismo del tracto
gastrointestinal, los movimientos respiratorios y la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, la constricción
y dilatación pupilar, la temperatura corporal (vasoconstricción o vasodilatación, sudoración, escalofríos), el equilibrio hídrico (centro de
la sed y síntesis de hormona antidiurética que controla la excreción renal de agua), la función endocrina de la hipófisis (mediante la
síntesis de hormonas de liberación), el apetito (centros del apetito y de la saciedad), los mecanismos de vigilia y de sueño e, igualmente,
integra las sensaciones olfatorias e interfiere en los procesos emocionales.
- El subtálamo o tálamo ventral constituye una zona de transición entre el diencéfalo y el mesencéfalo y se continúa adelante y
medialmente con el hipotálamo. Hace parte de la vía motora extrapiramidal cuya lesión ocasiona movimientos involuntarios violentos y
persistentes conocidos como hemibalismo (fuerte balanceo del miembro superior durante la marcha en el lado contrario de la lesión).
TRONCO ENCEFÁLICO
El tallo cerebral resulta de la unión del mesencéfalo o cerebro medio con la protuberancia o puente y el bulbo raquídeo o
médula oblongada, pertenecientes al cerebro posterior. Consta de sustancia alba y sustancia gris que constituye la
formación reticular y forma varios núcleos donde residen los cuerpos de las neuronas que dan origen a los nervios
craneales: sean núcleos motores o núcleos de relevo de la vía sensorial.
El mesencéfalo presenta por delante dos cordones gruesos, los péndulos cerebrales, que limitan entre sí la fosa
interpeduncular y atrás una lámina de sustancia gris, el tecto del mesencéfalo, de donde se proyectan hacia atrás y a cada
lado un par de elevaciones redondeadas, los colículos o tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores. Los
superiores son relevo de la vía visual y se conectan con los cuerpos geniculados laterales del tálamo ventral, en tanto que
los colículos inferiores son relevo de la vía auditiva y se conectan con los cuerpos geniculados mediales del tálamo.
Los pedúnculos cerebrales, por su parte, corresponden a los axones de las neuronas que desde el córtex cerebral
descienden hasta el tallo cerebral o hasta la médula espinal. Las que llegan al tallo cerebral hacen sinapsis con los
núcleos de los nervios craneales y las que bajan a la médula lo hacen con las neuronas motoras de los nervios espinales.
A cada lado el mesencéfalo está conectado con el cerebelo por un tracto de fibras nerviosas llamado pedúnculo
cerebeloso superior.
Protuberancia
La protuberancia o puente se sitúa entre los hemisferios cerebelosos
y descansa sobre el clivo, en la parte anterior de la fosa posterior del
cráneo. De su cara lateral se proyecta a cada lado el pedúnculo
cerebeloso medio y su cara posterior forma la parte superior del piso
del cuarto ventrículo. Sus núcleos importantes son el centro
neumotáxico y el centro apnéustico que, conjuntamente con el área
de ritmicidad bulbar que se menciona en el bulbo raquídeo,
participan en el control de la respiración.
Bulbo raquídeo o médula oblongada
Es la porción inferior del tallo cerebral que se continúa con la médula espinal; por
detrás forma la parte inferior del piso del cuarto ventrículo. Presenta por delante dos
prominencias alargadas o longitudinales, una a cada lado de la fisura mediana anterior,
llamadas pirámides que representan la reaparición de los pendúnculos cerebrales
después de su desaparición a nivel de la protuberancia; son los axones de las neuronas
motoras que desde la corteza cerebral descienden hasta la médula espinal. La mayoría
de las fibras que forman las pirámides cruzan la línea mediana en la parte inferior del
bulbo, lo que constituye la decusación de las pirámides. Todas estas fibras forman
parte de la vía motora piramidal que por este entrecruzamiento controlan los
movimientos voluntarios del lado contrario del cuerpo.
El bulbo está conectado con el cerebelo por un tracto nervioso, el péndulo cerebeloso
inferior, y contiene núcleos que controlan diversas funciones autónomas como la
fuerza y la frecuencia del latido cardíaco y el diámetro de la luz de los vasos sanguíneos
(centro cardiovascular), así como el centro respiratorio (área de ritmicidad bulbar) que
ajusta el ritmo básico de la respiración y otros centros que controlan los reflejos del
vómito, la tos y el estornudo. Es esta la razón por la cual golpes fuertes en la nuca o en
la parte posterior de la cabeza pueden causar la muerte, a veces de manera súbita.
CEREBELO
El cerebelo tiene la forma de una ostra, parcialmente abierta hacia adelante. Está
alojado en la fosa posterior del cráneo, por detrás del tallo cerebral y del IV
ventrículo, por debajo de los lobos occipitales del cerebro, de los cuales queda
separado por un pliegue de la duramadre llamado tienda o tentorio del
cerebelo. Por tres pares de pedúnculos cerebelosos se conecta con cada una de
las partes del tallo cerebral, siendo estos pedúnculos tractos de neurofibras
aferentes o eferentes que entran o salen de él, respectivamente. Presenta
externamente un córtex de sustancia gris, con tres capas bien definidas, e
internamente la sustancia alba, la cual contiene cuatro núcleos a cada lado. A
semejanza de lo que ocurre en el córtex cerebral, el córtex cerebeloso presenta
pliegues dispuestos a la manera de las hojas de un libro llamadas folios,
separados por surcos paralelos y profundos llamados fisuras.
Macroscópicamente el cerebelo está formado por dos grandes masas laterales,
los hemisferios cerebelosos, y entre ellos una parte mediana alargada
llamada vermis. Filogénicamente, sin embargo, el cerebelo presenta un lobo
floculonodular y un cuerpo, separados por la fisura posterolateral. El lobo
floculonodular se encuentra en la parte inferior del cerebelo y es el primero en
aparecer durante el desarrollo embrionario del cerebelo. Consta de una parte
central redondeada, el nódulo y un pequeño apéndice a cada lado, el flóculo. Es
la parte más antigua del cerebelo llamada arquicerebelo.
El cuerpo consta de lobos anterior y posterior separados por la fisura prima, de difícil
localización en la superficie cerebelosa pero que internamente está bien definida. De estos lobos
el anterior corresponde al paleocerebelo y el posterior y más grande al neocerebelo, según el
orden de aparición evolutiva.
Las principales funciones del cerebelo se relacionan con el movimiento y el equilibrio. Controla
el tiempo y la fuerza de la contracción de los músculos, así como la sinergia entre la contracción
de los músculos agonistas y la relajación de los antagonistas. interviene también en los reflejos
posturales y en el equilibrio por su conexiones con el sistema vestibular y la vía propioceptiva.
La pérdida del equilibrio, con tendencia del paciente a caerse hacia atrás cuando está de pie o a
caminar en forma tambaleante, con las piernas ampliamente separadas para aumentar su base de
sustentación y lograr un mejor apoyo, son manifestaciones del llamado síndrome
arquicerebeloso. Por su parte, la disminución del tono muscular o hipotonia, la marcha vacilante
y desviada hacia el lado afectado, la tendencia a caer hacia este lado, y los movimientos no
continuos sino descompuestos como los de las marionetas son manifestaciones del síndrome
neocerebeloso.
MENINGES, CAVIDAD SUBARACNOIDEA Y VENTRÍCULOS
Las meninges son membranas conjuntivas o de tejido conectivo, de constitución variada, que
envuelven externamente al encéfalo; entre dos de ellas queda un espacio, la
cavidad subaracnoidea por el cual circula el líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal.
Los ventrículos son cavidades situadas en el interior del encéfalo que se comunican entre si y con la
cavidad subaracnoidea, y por ellos también circula el líquido cefalorraquídeo.
Ventrículos
La cavidad presente en el interior de cada hemisferio cerebral es el ventrículo lateral que
corresponde a los ventrículos primero y segundo. Cada ventrículo lateral presenta una parte central y
tres prolongaciones o cuernos: el anterior en el lobo frontal, el posterior en el lobo occipital y el
inferior en el lobo temporal. La pequeña cavidad a manera de hendidura que se sitúa entre ambos
tálamos es el tercer ventrículo y se comunica con cada ventrículo lateral por el foramen
interventricular (foramen de Monro).
Entre la protuberancia y la médula oblongada por delante y el cerebelo por detrás se encuentra
el cuarto ventrículo; este tiene forma de rombo y se comunica con el tercer ventrículo por un canal
estrecho que recorre de arriba abajo el mesencéfalo y se denomina acueducto del
mesencéfalo (acueducto del cerebro o de Silvio). Por una abertura mediana (foramen de Magendie)
y dos aberturas laterales (forámenes de Luschka) el cuarto ventrículo se comunica con la cavidad
subaracnoidea, por lo cual el líquido cefalorraquídeo pasa del cuarto ventrículo a esta cavidad.
Meninges
La piamadre es la meninge más interna; es una membrana conjuntiva muy delgada y ricamente vascularizada que
envuelve íntimamente al encéfalo a la manera de una "piel", adhiriéndose a sus giros, penetrando entre sus surcos y
fisuras e invaginándose dentro de los ventrículos para formar las telas coroideas. Presentan estas últimas unas
vellosidades de pelotones o redes vasculares que se proyectan en el interior de los ventrículos, a nivel del techo del tercer
y cuarto ventrículos y de la pared medial de los ventrículos laterales, que se conocen como plexos coroideos. Son estos
los responsables de la formación del líquido cefalorraquídeo a partir del plasma sanguíneo, por filtración y secreción.
La duramadre es la meninge más externa; es densa e inextensible, se adhiere al periostio de la cara interna del cráneo, se
prolonga para envolver los nervios craneales, se desdobla para contener senos venosos y se introduce entre las fisuras que
separan algunas partes del encéfalo. Forma la hoz del cerebro, un pliegue vertical en forma de semiluna que penetra en la
fisura longitudinal que separa ambos hemisferios cerebrales y en cuyos bordes superior e inferior se encuentran los senos
venosos sagital superior y sagital inferior, respectivamente. También forma la tienda o tentorio del cerebelo, un
pliegue transversal que se interpone entre los lobos occipitales del cerebro y cerebelo.
La aracnoidea es la meninge intermedia que se adhiere íntimamente a la duramadre formando una membrana delgada,
transparente y avascular, a la manera de una telaraña. El espacio virtual que queda entre ella y la duramadre se conoce
como espacio subdural. El espacio real que queda entre ella y la piamadre es la cavidad subaracnoidea. Las
prolongaciones pequeñas que emite a la manera de una coliflor, las cuales atraviesan la duramadre para penetrar en sus
senos venosos, especialmente en el seno venoso sagital superior, son las granulaciones aracnoideas o aracnoidales.
Líquido cefalorraquídeo
El líquido cefalorraquídeo es acuoso, cristalino e incoloro. Lo producen los plexos coroideos
de los ventrículos laterales, tercero y cuarto, pasa del cuarto ventrículo a la cavidad
subaracnoidea por las aberturas mediana y laterales, y a través de las granulaciones
aracnoidales se drena la sangre venosa del seno sagital superior. Representa a la linfa presente
en el resto del cuerpo y su composición es semejante a la del plasma sanguíneo, pero con bajo
contenido de proteínas, menor concentración de glucosa y mayor concentración de cloruros.
Otros componentes son el ácido láctico, la urea, cationes (Ka+, K+, Ca++ y Mg++), aniones
(HCO3) y algunos leucocitos. Continuamente se está renovando, llegando a una producción
diaria de 400 a 500mL, alcanza en el adulto un volumen total de entre 80 y 150mL y su
presión en decúbito lateral es de 120 a 180mm de agua.
El aumento anormal del volumen del líquido cefalorraquídeo, con el consiguiente aumento de
su presión, es la hidrocefalia que conlleva en el adulto a un aumento en el tamaño de los
ventrículos y compresión de la masa cerebral. En el feto o en el niño, cuyas fontanelas aún
persisten, se produce aumento en el tamaño del cráneo. La hidrocefalia ocurre por aumento
en la producción del líquido o por obstrucción en los sitios donde circula o por donde se
drena.
WEBGRAFÍA:
Andy C Z,AUTOR Y EDITOR, Licenciado en Educación Física y Deportes, con énfasis en Fisiología y Nutrición
general y deportiva.
Anatomia Con Orientacion Clinica, Libro de Anne M. R. Agur y Keith L. Moore, séptima edición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
Camilo Beleño
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Bulbo raquideo
Bulbo raquideoBulbo raquideo
Bulbo raquideo
DR. CARLOS Azañero
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
Tania Moreno
 
Medula espinal 2
Medula espinal 2Medula espinal 2
Medula espinal 2
alejandra
 
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELLTálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Dani Fulanitha
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
JESUS CAMACHO
 
Anatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebralesAnatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebrales
David Wong
 
EL ENCEFALO PresentacióN ExposicióN PsicofisiologíA (Nueva)
EL ENCEFALO PresentacióN ExposicióN PsicofisiologíA (Nueva)EL ENCEFALO PresentacióN ExposicióN PsicofisiologíA (Nueva)
EL ENCEFALO PresentacióN ExposicióN PsicofisiologíA (Nueva)
mackayunah
 
Morfologia del craneo ms
Morfologia del craneo msMorfologia del craneo ms
Morfologia del craneo ms
Mrsilvam26
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebro configuración interna
Cerebro configuración internaCerebro configuración interna
Cerebro configuración interna
Gomigo
 
Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción. Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción.
Ronald Steven Bravo Avila
 
Embriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema NerviosoEmbriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema Nervioso
Hannia Cruz Macias
 
Estructura interna de los hemisferios cerebrales
Estructura interna de los hemisferios cerebralesEstructura interna de los hemisferios cerebrales
Estructura interna de los hemisferios cerebrales
Daniela Martínez
 
Talamo e hipotalamo
Talamo e hipotalamoTalamo e hipotalamo
Talamo e hipotalamo
Juan Zhp
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
Ricardo Echavarria
 
Ganglios Basales
Ganglios BasalesGanglios Basales

La actualidad más candente (20)

Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
Anatomía Descriptiva: Generalidades del Encéfalo
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Bulbo raquideo
Bulbo raquideoBulbo raquideo
Bulbo raquideo
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
Medula espinal 2
Medula espinal 2Medula espinal 2
Medula espinal 2
 
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELLTálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
Tálamo, ASPECTO GENERAL. DR. RICHARD SNELL
 
Tálamo
TálamoTálamo
Tálamo
 
Anatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebralesAnatomía Hemisferios cerebrales
Anatomía Hemisferios cerebrales
 
EL ENCEFALO PresentacióN ExposicióN PsicofisiologíA (Nueva)
EL ENCEFALO PresentacióN ExposicióN PsicofisiologíA (Nueva)EL ENCEFALO PresentacióN ExposicióN PsicofisiologíA (Nueva)
EL ENCEFALO PresentacióN ExposicióN PsicofisiologíA (Nueva)
 
Morfologia del craneo ms
Morfologia del craneo msMorfologia del craneo ms
Morfologia del craneo ms
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebro configuración interna
Cerebro configuración internaCerebro configuración interna
Cerebro configuración interna
 
Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción. Anatomía Clase 1. Introducción.
Anatomía Clase 1. Introducción.
 
Embriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema NerviosoEmbriologia-Sistema Nervioso
Embriologia-Sistema Nervioso
 
Estructura interna de los hemisferios cerebrales
Estructura interna de los hemisferios cerebralesEstructura interna de los hemisferios cerebrales
Estructura interna de los hemisferios cerebrales
 
Talamo e hipotalamo
Talamo e hipotalamoTalamo e hipotalamo
Talamo e hipotalamo
 
Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1Cavidad craneal 3-1
Cavidad craneal 3-1
 
Ganglios Basales
Ganglios BasalesGanglios Basales
Ganglios Basales
 

Similar a El encefalo

Generalidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso centralGeneralidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
Marianela Yanez
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
MANUEL SANDOVAL
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
ArturoBerrellez
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Secretaria de Educacion de turbo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Fernando Flores
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Fernando Flores
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
Secretaria de Educacion de turbo
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Johanna Arias
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
jose luis
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
1804534376
 
El sistema nervioso central clase 2 22 08 11
El sistema nervioso central clase 2   22 08 11El sistema nervioso central clase 2   22 08 11
El sistema nervioso central clase 2 22 08 11
Magditita
 
Snc
SncSnc
Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11
Virginia Mariño
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Elio Ramirez Leiva
 
Anatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nerviosoAnatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nervioso
health
 
Snc
SncSnc
Sistema nervioso central
Sistema nervioso central Sistema nervioso central
Sistema nervioso central
JESSICA PILAMUNGA ANDINO
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
JESSICA PILAMUNGA ANDINO
 
Sistema nervioso Rosibert Betancourt
Sistema nervioso  Rosibert BetancourtSistema nervioso  Rosibert Betancourt
Sistema nervioso Rosibert Betancourt
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
MARIAJOSEGRANDA
 

Similar a El encefalo (20)

Generalidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso centralGeneralidades sistema nervioso central
Generalidades sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
 
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso-central
Sistema nervioso-centralSistema nervioso-central
Sistema nervioso-central
 
El sistema nervioso central clase 2 22 08 11
El sistema nervioso central clase 2   22 08 11El sistema nervioso central clase 2   22 08 11
El sistema nervioso central clase 2 22 08 11
 
Snc
SncSnc
Snc
 
Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11Sistema nerviso central11
Sistema nerviso central11
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Anatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nerviosoAnatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nervioso
 
Snc
SncSnc
Snc
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso central Sistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso Rosibert Betancourt
Sistema nervioso  Rosibert BetancourtSistema nervioso  Rosibert Betancourt
Sistema nervioso Rosibert Betancourt
 
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDAANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVISO CENTRAL POR MARÍA JOSÉ GRANDA
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 

El encefalo

  • 1. CARACTERISTICAS, PARTES Y FUNCIONES José Otero Neuroanatomía
  • 2. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central situada dentro de la cavidad craneal. Consta del prosencéfalo o cerebro anterior, el mesencéfalo o cerebro medio y el rombencéfalo o cerebro posterior. A su vez el prosencéfalo está formado por el telencéfalo, que corresponde a los hemisferios cerebrales o cerebro, y el diencéfalo, que consta del tálamo, el hipotálamo, el subtálamo, el metatálamo y el epitálamo. Por su parte el rombencéfalo consta del metencéfalo, que corresponde al cerebro y a la protuberancia o puente, y del mielencéfalo que corresponde al bulbo o médula oblongada. En conjunto el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo conforman el tallo cerebral o tronco encefálico que tiene relación con los doce pares de nervios craneales que se encargan de inervar los diferentes órganos de la cabeza.
  • 3. El encéfalo está rodeado por las meninges y consta de sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris constituye la corteza cerebral situada superficialmente y corresponde a los cuerpo neuronales; la sustancia blanca se sitúa por dentro de la sustancia gris y corresponde a las neurofibras que, por ser mielinadas, le confieren su color blanco. Según la distribución de las neurofibras éstas se clasifican como fibras de asociación (conectan entre si áreas corticales del mismo hemisferio cerebral), fibras comisurales (conectan entre si áreas similares de ambos hemisferios; el tracto nervioso más importante es el cuerpo calloso) y fibras de proyección (las que se proyectan desde la corteza hacia otras partes del encéfalo como el tallo cerebral; forman tractos aferentes y eferentes).
  • 4. Dentro de la sustancia blanca se encuentran cúmulos de cuerpos neuronales llamados núcleos, como los núcleos de la base relacionados con el sistema motor extrapiramidal. Por las cavidades o ventrículos situados dentro del encéfalo circula el líquido cerebroespinal o cefalorraquídeo, como también por la cavidad subaracnoidea que circunda externamente al encéfalo. Hacen parte del encéfalo los tractos nerviosos que llevan la información sensorial proveniente de los órganos de los sentidos: olfato, gusto, ojo y oído.
  • 6. El cerebro está formado por dos hemisferios cerebrales, separados parcialmente por una hendidura o fisura profunda, la fisura longitudinal, en cuyo fondo se encuentran las fibras comisurales del cuerpo calloso que unen entre partes similares de ambos hemisferios. Cada hemisferio cerebral presenta una cara medial plana, una cara superolateral convexa y una cara inferior irregular; consta, a su vez, de los lobos frontal, parietal, temporal y occipital relacionados con los huesos homónimos del cráneo. El lóbulo frontal descansa sobre la fosa anterior del cráneo, el lóbulo temporal se aloja en la fosa media y por encima de él se ubica el lóbulo parietal; el lóbulo occipital se sitúa por encima del cerebelo. El córtex cerebral presenta pliegues llamados giros o circunvoluciones, separados por fisuras poco profundas llamadas surcos. Dos surcos interlobulares más profundos separan los lobos parietal, temporal y frontal; son estos el surco central, llamado también cisura de Rolando, que separa el lobo frontal del lobo parietal y el surco lateral o cisura de Silvio que separa el lobo temporal de los lobos frontal y parietal situados por encima. La separación entre los lobos occipital, temporal y parietal está marcada en el borde inferior del cerebro (incisura preoccipital). Telencéfalo o cerebro
  • 8. El diencéfalo es la parte media del prosencéfalo y en su mayor parte está cubierto por el telencéfalo. Consta de estructuras formadas por sustancias gris y alba. - El epitálamo es la parte del diencéfalo formada por las habénulas y el cuerpo pineal o glándula pineal. Las habénulas son centros de relevo que transfieren impulsos olfatorios al mesencéfalo para reflejos elementales olfatosomáticos. La glándula pineal sintetiza melatonina, una hormona que en algunos mamíferos, en condiciones de oscuridad, es liberada para inhibir la secreción de gonadotropinas por parte de la hipófisis, con lo cual suprime la función gonadal reproductiva. - El tálamo dorsal forma una masa ovoide con numerosos núcleos y es la gran estación de relevo de todas las sensaciones propioceptivas (información relacionada con la posición del cuerpo), visceroceptivas(información relacionada con el funcionamiento de las vísceras) y las exteroceptivas (información proveniente del medio ambiente externo a través de receptores en la piel y los órganos de los sentidos) en su paso hacia el córtex cerebral, con excepción del olfato que no tiene relevo en el tálamo porque llega directamente al córtex olfatorio. Tiene, además, una relación directa con la coordinación motora y participa con la formación reticular del tallo cerebral en los procesos de vigilia, sueño y atención. - El metatálamo consta de dos pequeñas elevaciones situadas a cada lado de la parte posterior del tálamo llamadas cuerpo geniculados medial y lateral. El medial es relevo de la vía auditiva y de él parte la radiación acústica que llega al córtex acústico del lobo temporal. El cuerpo geniculado lateral es el relevo de la vía visual de donde parte la radiación óptica que termina en el córtex visual de lobo occipital.
  • 9. - El hipotálamo es la parte central del diencéfalo formada, a su vez, por el quiasma óptico (sitio de entrecruzamiento de los nervios ópticos), el túber cinereo y los cuerpos mamilares y constituye el gran centro subcortical que controla las funciones vegetativas del sistema nervioso autónomo. Del túber cinereo cuelga un delgado tallo, el infundíbulo, al cual está conectada la hipófisis o glándula pituitaria. En términos generales, los múltiples núcleos hipotalámicos controlan: la secreción y el peristaltismo del tracto gastrointestinal, los movimientos respiratorios y la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca y la presión sanguínea, la constricción y dilatación pupilar, la temperatura corporal (vasoconstricción o vasodilatación, sudoración, escalofríos), el equilibrio hídrico (centro de la sed y síntesis de hormona antidiurética que controla la excreción renal de agua), la función endocrina de la hipófisis (mediante la síntesis de hormonas de liberación), el apetito (centros del apetito y de la saciedad), los mecanismos de vigilia y de sueño e, igualmente, integra las sensaciones olfatorias e interfiere en los procesos emocionales. - El subtálamo o tálamo ventral constituye una zona de transición entre el diencéfalo y el mesencéfalo y se continúa adelante y medialmente con el hipotálamo. Hace parte de la vía motora extrapiramidal cuya lesión ocasiona movimientos involuntarios violentos y persistentes conocidos como hemibalismo (fuerte balanceo del miembro superior durante la marcha en el lado contrario de la lesión).
  • 11. El tallo cerebral resulta de la unión del mesencéfalo o cerebro medio con la protuberancia o puente y el bulbo raquídeo o médula oblongada, pertenecientes al cerebro posterior. Consta de sustancia alba y sustancia gris que constituye la formación reticular y forma varios núcleos donde residen los cuerpos de las neuronas que dan origen a los nervios craneales: sean núcleos motores o núcleos de relevo de la vía sensorial. El mesencéfalo presenta por delante dos cordones gruesos, los péndulos cerebrales, que limitan entre sí la fosa interpeduncular y atrás una lámina de sustancia gris, el tecto del mesencéfalo, de donde se proyectan hacia atrás y a cada lado un par de elevaciones redondeadas, los colículos o tubérculos cuadrigéminos superiores e inferiores. Los superiores son relevo de la vía visual y se conectan con los cuerpos geniculados laterales del tálamo ventral, en tanto que los colículos inferiores son relevo de la vía auditiva y se conectan con los cuerpos geniculados mediales del tálamo. Los pedúnculos cerebrales, por su parte, corresponden a los axones de las neuronas que desde el córtex cerebral descienden hasta el tallo cerebral o hasta la médula espinal. Las que llegan al tallo cerebral hacen sinapsis con los núcleos de los nervios craneales y las que bajan a la médula lo hacen con las neuronas motoras de los nervios espinales. A cada lado el mesencéfalo está conectado con el cerebelo por un tracto de fibras nerviosas llamado pedúnculo cerebeloso superior.
  • 12. Protuberancia La protuberancia o puente se sitúa entre los hemisferios cerebelosos y descansa sobre el clivo, en la parte anterior de la fosa posterior del cráneo. De su cara lateral se proyecta a cada lado el pedúnculo cerebeloso medio y su cara posterior forma la parte superior del piso del cuarto ventrículo. Sus núcleos importantes son el centro neumotáxico y el centro apnéustico que, conjuntamente con el área de ritmicidad bulbar que se menciona en el bulbo raquídeo, participan en el control de la respiración.
  • 13. Bulbo raquídeo o médula oblongada
  • 14. Es la porción inferior del tallo cerebral que se continúa con la médula espinal; por detrás forma la parte inferior del piso del cuarto ventrículo. Presenta por delante dos prominencias alargadas o longitudinales, una a cada lado de la fisura mediana anterior, llamadas pirámides que representan la reaparición de los pendúnculos cerebrales después de su desaparición a nivel de la protuberancia; son los axones de las neuronas motoras que desde la corteza cerebral descienden hasta la médula espinal. La mayoría de las fibras que forman las pirámides cruzan la línea mediana en la parte inferior del bulbo, lo que constituye la decusación de las pirámides. Todas estas fibras forman parte de la vía motora piramidal que por este entrecruzamiento controlan los movimientos voluntarios del lado contrario del cuerpo. El bulbo está conectado con el cerebelo por un tracto nervioso, el péndulo cerebeloso inferior, y contiene núcleos que controlan diversas funciones autónomas como la fuerza y la frecuencia del latido cardíaco y el diámetro de la luz de los vasos sanguíneos (centro cardiovascular), así como el centro respiratorio (área de ritmicidad bulbar) que ajusta el ritmo básico de la respiración y otros centros que controlan los reflejos del vómito, la tos y el estornudo. Es esta la razón por la cual golpes fuertes en la nuca o en la parte posterior de la cabeza pueden causar la muerte, a veces de manera súbita.
  • 16. El cerebelo tiene la forma de una ostra, parcialmente abierta hacia adelante. Está alojado en la fosa posterior del cráneo, por detrás del tallo cerebral y del IV ventrículo, por debajo de los lobos occipitales del cerebro, de los cuales queda separado por un pliegue de la duramadre llamado tienda o tentorio del cerebelo. Por tres pares de pedúnculos cerebelosos se conecta con cada una de las partes del tallo cerebral, siendo estos pedúnculos tractos de neurofibras aferentes o eferentes que entran o salen de él, respectivamente. Presenta externamente un córtex de sustancia gris, con tres capas bien definidas, e internamente la sustancia alba, la cual contiene cuatro núcleos a cada lado. A semejanza de lo que ocurre en el córtex cerebral, el córtex cerebeloso presenta pliegues dispuestos a la manera de las hojas de un libro llamadas folios, separados por surcos paralelos y profundos llamados fisuras. Macroscópicamente el cerebelo está formado por dos grandes masas laterales, los hemisferios cerebelosos, y entre ellos una parte mediana alargada llamada vermis. Filogénicamente, sin embargo, el cerebelo presenta un lobo floculonodular y un cuerpo, separados por la fisura posterolateral. El lobo floculonodular se encuentra en la parte inferior del cerebelo y es el primero en aparecer durante el desarrollo embrionario del cerebelo. Consta de una parte central redondeada, el nódulo y un pequeño apéndice a cada lado, el flóculo. Es la parte más antigua del cerebelo llamada arquicerebelo.
  • 17. El cuerpo consta de lobos anterior y posterior separados por la fisura prima, de difícil localización en la superficie cerebelosa pero que internamente está bien definida. De estos lobos el anterior corresponde al paleocerebelo y el posterior y más grande al neocerebelo, según el orden de aparición evolutiva. Las principales funciones del cerebelo se relacionan con el movimiento y el equilibrio. Controla el tiempo y la fuerza de la contracción de los músculos, así como la sinergia entre la contracción de los músculos agonistas y la relajación de los antagonistas. interviene también en los reflejos posturales y en el equilibrio por su conexiones con el sistema vestibular y la vía propioceptiva. La pérdida del equilibrio, con tendencia del paciente a caerse hacia atrás cuando está de pie o a caminar en forma tambaleante, con las piernas ampliamente separadas para aumentar su base de sustentación y lograr un mejor apoyo, son manifestaciones del llamado síndrome arquicerebeloso. Por su parte, la disminución del tono muscular o hipotonia, la marcha vacilante y desviada hacia el lado afectado, la tendencia a caer hacia este lado, y los movimientos no continuos sino descompuestos como los de las marionetas son manifestaciones del síndrome neocerebeloso.
  • 19. Las meninges son membranas conjuntivas o de tejido conectivo, de constitución variada, que envuelven externamente al encéfalo; entre dos de ellas queda un espacio, la cavidad subaracnoidea por el cual circula el líquido cefalorraquídeo o cerebroespinal. Los ventrículos son cavidades situadas en el interior del encéfalo que se comunican entre si y con la cavidad subaracnoidea, y por ellos también circula el líquido cefalorraquídeo. Ventrículos La cavidad presente en el interior de cada hemisferio cerebral es el ventrículo lateral que corresponde a los ventrículos primero y segundo. Cada ventrículo lateral presenta una parte central y tres prolongaciones o cuernos: el anterior en el lobo frontal, el posterior en el lobo occipital y el inferior en el lobo temporal. La pequeña cavidad a manera de hendidura que se sitúa entre ambos tálamos es el tercer ventrículo y se comunica con cada ventrículo lateral por el foramen interventricular (foramen de Monro). Entre la protuberancia y la médula oblongada por delante y el cerebelo por detrás se encuentra el cuarto ventrículo; este tiene forma de rombo y se comunica con el tercer ventrículo por un canal estrecho que recorre de arriba abajo el mesencéfalo y se denomina acueducto del mesencéfalo (acueducto del cerebro o de Silvio). Por una abertura mediana (foramen de Magendie) y dos aberturas laterales (forámenes de Luschka) el cuarto ventrículo se comunica con la cavidad subaracnoidea, por lo cual el líquido cefalorraquídeo pasa del cuarto ventrículo a esta cavidad.
  • 20. Meninges La piamadre es la meninge más interna; es una membrana conjuntiva muy delgada y ricamente vascularizada que envuelve íntimamente al encéfalo a la manera de una "piel", adhiriéndose a sus giros, penetrando entre sus surcos y fisuras e invaginándose dentro de los ventrículos para formar las telas coroideas. Presentan estas últimas unas vellosidades de pelotones o redes vasculares que se proyectan en el interior de los ventrículos, a nivel del techo del tercer y cuarto ventrículos y de la pared medial de los ventrículos laterales, que se conocen como plexos coroideos. Son estos los responsables de la formación del líquido cefalorraquídeo a partir del plasma sanguíneo, por filtración y secreción. La duramadre es la meninge más externa; es densa e inextensible, se adhiere al periostio de la cara interna del cráneo, se prolonga para envolver los nervios craneales, se desdobla para contener senos venosos y se introduce entre las fisuras que separan algunas partes del encéfalo. Forma la hoz del cerebro, un pliegue vertical en forma de semiluna que penetra en la fisura longitudinal que separa ambos hemisferios cerebrales y en cuyos bordes superior e inferior se encuentran los senos venosos sagital superior y sagital inferior, respectivamente. También forma la tienda o tentorio del cerebelo, un pliegue transversal que se interpone entre los lobos occipitales del cerebro y cerebelo. La aracnoidea es la meninge intermedia que se adhiere íntimamente a la duramadre formando una membrana delgada, transparente y avascular, a la manera de una telaraña. El espacio virtual que queda entre ella y la duramadre se conoce como espacio subdural. El espacio real que queda entre ella y la piamadre es la cavidad subaracnoidea. Las prolongaciones pequeñas que emite a la manera de una coliflor, las cuales atraviesan la duramadre para penetrar en sus senos venosos, especialmente en el seno venoso sagital superior, son las granulaciones aracnoideas o aracnoidales.
  • 22. El líquido cefalorraquídeo es acuoso, cristalino e incoloro. Lo producen los plexos coroideos de los ventrículos laterales, tercero y cuarto, pasa del cuarto ventrículo a la cavidad subaracnoidea por las aberturas mediana y laterales, y a través de las granulaciones aracnoidales se drena la sangre venosa del seno sagital superior. Representa a la linfa presente en el resto del cuerpo y su composición es semejante a la del plasma sanguíneo, pero con bajo contenido de proteínas, menor concentración de glucosa y mayor concentración de cloruros. Otros componentes son el ácido láctico, la urea, cationes (Ka+, K+, Ca++ y Mg++), aniones (HCO3) y algunos leucocitos. Continuamente se está renovando, llegando a una producción diaria de 400 a 500mL, alcanza en el adulto un volumen total de entre 80 y 150mL y su presión en decúbito lateral es de 120 a 180mm de agua. El aumento anormal del volumen del líquido cefalorraquídeo, con el consiguiente aumento de su presión, es la hidrocefalia que conlleva en el adulto a un aumento en el tamaño de los ventrículos y compresión de la masa cerebral. En el feto o en el niño, cuyas fontanelas aún persisten, se produce aumento en el tamaño del cráneo. La hidrocefalia ocurre por aumento en la producción del líquido o por obstrucción en los sitios donde circula o por donde se drena.
  • 23. WEBGRAFÍA: Andy C Z,AUTOR Y EDITOR, Licenciado en Educación Física y Deportes, con énfasis en Fisiología y Nutrición general y deportiva. Anatomia Con Orientacion Clinica, Libro de Anne M. R. Agur y Keith L. Moore, séptima edición.