SlideShare una empresa de Scribd logo
BECERRIL CUEVAS CARLA ALEJANDRA
3HM1
SU ORIGEN EMBRIONARIO PROVIENE DE LA
PARTE POSTERIOR DEL TUBO NEURAL
Parte del sistema nervioso
que esta alojado en el
conducto vertebral o
conducto raquídeo.
*Cilíndrica
*Aplanada de
adelante hacia
atrás.
En completo desarrollo mide en:
H: 45 cms
M: 43 cms
Con un peso de 28 grms
Comienza
en el
foramen
magno
donde se
continua
con el
bulbo
raquídeo
del
encéfalo.
Termina
en la 1 o 2
vertebra
lumbar
Tiene dos
abultamientos
fusiformes o
intumescencias
Superior, cervicodors
al o braquial
Va de la 3 v. cervical-
2 v. dorsal
( su max. Dimensión
esta en c6)
Nervios de los
miembros superiores
Inferior, dorsal o
abdominal.
Nervios de los
miembros inferiores.
Va de 9-12 v. dorsal
En la parte inf. Se
adelgaza hasta
formar un cono a
nivel de 2 v.
lumbar
Cuyo vértice
desciende a una
prolongación de la
piamadre
Cono terminal o medular
Filum terminal
Cordón fibroso que se fija
en la superficie post del
cóccix, entre los 3 últimos
nervios raquídeos o cola de
caballo.
Filum terminal
 Esta alojada en el conducto vertebral de la columna vertebral y
sigue en cierta forma las curvaturas de esta.
 se distingue en 4 porciones:
Cervical, dorsal, lumbar y sacra.
De los cuales se desprende a cada lado de la línea
media un par raquídeo correspondiente.
Su trayecto esta en relación directa con la piamadre
que lo envuelve.
Junto a la
aracnoides y el
espacio
subaracnoideo
La meninge
blanca o
leptomeninge
En la parte inf.
Envuelve al filum
terminal
Las paredes que comprenden la medula y el
conducto óseo
Espacio perimedular
Espacio subdural
o intradural
Espacio
supradural o
extradural
Se divide por
duramadre
 CARA ANTERIOR:
Surco longitudinal y un
surco medio van de un
extremo a otro es
Fisura o Surco media
anterior
Que penetra en su
espesor hasta cerca
del centro donde queda
separado de la
sustancia gris o
comisura gris por
Una cinta blanquecina
la comisura blanca
A cada lado del surco medio
anterior están las raíces de
los nervios raquídeos en
cuya base esta un surco
discontinuo.
Surco colateral anterior
Surco medio
anterior
Cordón anterior
de la medula.Surco colateral
ant.
 CARA POSTEIOR:
Surco longitudinal y surco
medio
Surco medio posterior
Poco profundo y continua
hacia el tabique medio
posterior
A unos milímetros
emergen las raíces post
de los nervios
raquídeos.
Que están en un surco
continuo el surco
colateral post
Surco medio post y
Surco colateral post
Cordón longitudinal
o cordón post
Limitan
Surco paramedio
post
Desaparece a la altura
de la segunda vertebra
dorsal
Haz int: haz
de Goll o
fasciculus
gracililis
Haz ext:
haz de
Burdach o
fasciculus
cuneatus
 Caras colaterales: Limitan por la emergencia de las
raíces anteriores y posteriores de los nervios
raquídeos o sea los surcos colaterales ant. Y post.
Cordones
laterales de la
medula.
El surco medio ant y
surco medio post, que se
continua por el septum o
tabique medio post,
dividen la medula en dos
porciones simétricas.
Surco medio ant y el tabique
medio se ven separados en
el centro por una porción de
sustancia gris
Comisura gris
Lleva en el centro un
orificio que corresponde
al corte de conducto del
epéndimo
Comisura gris
 Pilar en forma de H.
 Columnas (astas) grises ant y post. (unidas por la
comisura gris).
 Existe una columna gris lateral en segmentos
torácicos y lumbares.
 Consiste en mezcla de células nerviosas y sus
prolongaciones.
Medial: presentes en mayoría de
los segmentos de la medula.
Inerva: mus. Cuello y tronco.
Central: pequeños, y presenta
segmentos
cervicales :
Nucleó frénico (c3,c4,c5) inervan el
diafragma .
Núcleo accesorio (5c,6c) inervan
esternocleidomastoideo y trapecio.
Núcleo lumbosacro: 2L- 1S, las
distribuciones de los axones es
desconocida.
Astas posteriores.
Hay 4 grupos: dos van a la Long. De la medula
y otros 2 se limitan a segmentos torácicos y
lumbares.
Astas anteriores.
Tiene dos tipos de células, las eferentes alfa y
gamma, tienen una función motora.
Se dividen:
Grupos de la sust. Gelatinosa:
esta en el vértice y va a lo largo de
la M.E. recibe fibras aferentes que
se relacionan con temperatura,
dolor y tacto.
Núcleo propio: grandes cel. Que
están por delante de la sust.
Gelatinosa a lo largo de la M.E.
Masa principal del asta post.
Se asocia a sentidos de posición y
mov. Con discriminación de dos
puntos y con la vibración.
Núcleo dorsal: (columna de
Clark) esta en la base de el asta
post. Va de 8c-3 o 4L.
Se asocian con terminaciones
propioceptivas ( husos
neuromusculares y husos
tendinosos.
Núcleo aferente visceral: tamaño
intermedio esta por fuera de
núcleo dorsal.
Va 1T-3L. Se cree que se asocia
en la recepción de información
aferente visceral.
Astas lateral
Va desde 1T-2 o 3L.
Dan origen alas fibras
simpáticas preganglionales.
Hay otro grupo similar del
2S,3S y 4S, dan origen a
fibras parasimpáticas
preganglionales.
Comisura gris y conducto central.
Esta en el centro de la comisura gris.
Se divide: comisura gris anterior y posterior.
Esta a lo largo de la medula .
SUP: la mitad caudal del bulbo raquídeo y por encima de este se abre al 4
ventrículo.
INF: finaliza
abajo dentro de
la raíz del filum
terminal.
Esta lleno de
LCR, revestido
por el
epéndimo.
Esta a lo largo de toda la medula un sistema de fibras
denominado “haz fundamental” (interconecta las
distintas porciones de la medula) y se divide:
Columna o cordón anterior
Se encuentra entre la línea media y el
punto de salida de las raíces nerviosas
anteriores.
Columna o cordón lateral
Esta entre las salidas de las
raíces nerviosas ant. Y la
entrada de las post.
Columna o cordón posterior.
Se ubica entre la entrada de las
raíces post y la línea media. Rodea a la sustancia gris. Su
color blanco se debe a la
elevada cantidad de fibras
nerviosas mielíticas.
Las fibras
formaran tractos
que se dividen en
ascendentes,
descendentes e
intersegmentarios.
 Las fibras nerviosas se distribuyen en haces y
tractos.
 Los haces de fibras ascendentes se denominan
tractos ascendentes que conducen la información
aferente que puede o no llegar a la conciencia.
 Se dividen en dos grupos de información:
 Exteroceptica: origina fuera del cuerpo dolor,
temperatura y tacto.
 Propioceptica: origen dentro del cuerpo.
 Tractos ascendentes:
 T. espinotalamico:
 Lateral: sensibilidad termoalgesica.
 Anterior: tacto leve (protopatico) y la presión.
Comisuras blancas post: tacto discriminativo y
discriminación de dos puntos. También información
de músculos y articulaciones vinculada a
movimiento y posición. Sensibilidad vibratoria.
Daño: Sensibilidad termoalgesica por
debajo del nivel de lesión. No responde
a un pinchazo, frio o caliente.
Daño: perdida de sensaciones de tacto leve
y presión debajo del nivel de lesión.
 T. espinocerebelosos ant. Y post. Y t. cuneocerebeloso:
info inconsciente de los músculos, articulaciones, y
piel.
 T. espinotectal: dolor, temperatura y tacto que van
hacia el calículo superior del mesencéfalo. Para
despertar reflejos espino visuales.
Comisura
blanca post
 T. espinorreticular: vía que va desde los músculos,
articulaciones y piel hasta la formación reticular.
 T. espinoolivar: vía indirecta para que llegue mas
información aferente al cerebelo.
 Tractos descendientes:
 Separan las fibras nerviosas que descienden en
las sustancia blanca desde diferentes centros
nervioso supraespinales.
 Tiene la neuronas motoras sup, que proporcionan
numerosas vías para influir en actividades motoras,
y las neuronas motoras inf. Que son la vía final
común hacia los músculos.
 T. corticoespinales: mov. Voluntarios aislados y
especializados en particular con las partes distales de
los miembros.
 T. reticuloespinales: facilitan o inhiben mov. Voluntarios
o la actividad refleja, le pega a las neuronas motoras
alfa y gamma, de las columnas grises ant.
 T.tectoespinal: mov. Postulares reflejos a respuesta de
estímulos visuales. (dilatación pupilar en respuesta a
oscuridad)
 T.rubroespinal: sobre neuronas en columnas grises ant.
Actividad en músculos flexores e inhibe músculos
extensores.
 T. vestibuloespinal: lo contrario.
 T. olivoespinal: se duda sobre su existencia, podría ser
parte de la actividad muscular.
 Fibras autónomas descendientes: actividad relacionada
con el control visceral.
T. rubroespinal
Los cordones blancos
medulares sirven de vias de
transmisión de dos grandes
clases de impulsos nerviosos.
Motores y sensitivos.
COMO ORGANO DE
TRANSMISION
COMO CENTRO
NERVIOSO
Contiene núcleos :
Asta ant: origen de los
nervios periféricos motores
(actos reflejos instintivos o
medulares)
Asta post: recibe la
sensibilidad profunda
inconsciente
Asta lateral: cita influjos
motores, sensitivos,
sensoriales y psiquicos.
Arterias
Extramedulares
Art. Espinales ant.
Art. Espinales post.
Art. laterales
Intramedulares
Art. Medianas
Art. Radiculares
Art. Periféricas
• Derecha e izquierda
• Salen de las vertebrales
• Se dirigen hacia la cara ant. del bulbo y fusionan en la línea media dando tronco
espinal anterior
• Termina a nivel de C5, se continua por otra arteria análoga.
• Emite múltiples ramas colaterales.
Art.
Espinales
anteriores
• Derecha e izquierda.
• Nacen de las vertebrales un poco mas atrás que la anteriores.
• Van a la cara post del bulbo y la medula para colocarse a los lados del surco medio
post.
• Se divide en dos ramas una interna que correr sobre el has de Burdach y otra externa
se coloca por afuera delas raíces posteriores.
• Terminan en la parte inf de la región cervical, sustituidas por las espinales laterales.
Art.
Espinales
post.
• Nacen de la art. Vertebral y cervical ascendente.
• Las del tórax derivan de las intercostales, las de la región lumbar de las lumbares, las de
la pelvis, de las sacras.
• Se dividen en ramas ant. Y post. Al penetrar los agujeros de los nervios
correspondientes.
• Al llegar a la línea media se dividen en una rama ascendente y otra descendente.
Art.
Espinales
laterales
 Art. Intramedulares.
Art.
medianas
• Penetran por los surcos medio, ant y post.
• Las ant: tiene colaterales para el haz piramidal directo,
penetran la medula por ramas recurrentes post. Y
verticales.
• Las post: camina n por el tabique medio post. Y
terminan a nivel de la comisura gris.
Art.
Radiculares.
• Se distribuyen por la cabeza del cuerno o asta
anterior.
INTRAMEDULARES.
Nacen en la sustancia gris o
blanca y se dirigen a la
periferia de la medula.
Salen del surco ant. O post.
V. Medianas ant. Y
post.
PERIMEDULARES.
Llegan a la superficie medular y
forman un plexo
V. Longitudinales ant. Y post.
Que pueden ser medianas o
laterales.
EFERENTES.
Parten de las medulares
a los plexos.
LESIONES EN LAS RAICES NERVIOSAS.
Ambas raíces pueden ser afectadas
por meningitis espinal sifilítica o
piógena.
Pueden ser afectadas:
Por tumores vertebrales.
Irritación causada por
componentes anormales
del LCR.
Destrucción vertebral por
tumor o infección.
Raíces post
Tabes dorsal
Causada por la sífilis. Microorganismo
que afecta las fibras nerviosas de
forma selectiva .
En regiones torácicas inf. Y
lumbosacras.
Presenta: dolor punzante y
entumecimiento en miembros inf,
hipersensibilidad en la piel al tacto, frio
y calor.
Herpes zoster
Una lesión produce dolor en el área
d la piel que inerva esa raíz y
también los músculos que reciben
su inervación sensitiva.
Raíz anterior.
Una lesión produce la parálisis de cualquier
musculo inervado en forma parcial por ella.
Atrofia muscular.
Tratamiento del dolor .
RIZOTOMIA: Sección de la raíz posterior de nervio
espinal.
Priva de otras sensaciones.
CORDOTOMIA TORACICA: Dolor intenso
originado en la aprte inferior del abdomen o en la
pelvis.
Se secciona los tractos espinotalamicos laterales.
Medula espinal 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
JESUS CAMACHO
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálicolalistef
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Yayo Salazar Benavides
 
Trabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebeloTrabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebelo
Andrea Thais Selau
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello
DoctorStrange9
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Cristian Pinto
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
Carlos Casallo
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
MZ_ ANV11L
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
MZ_ ANV11L
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
Alan Osornio
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
Rosit@ MC
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Arely Hernandez
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Jesús Mora
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
Vivel Arrieta Diaz
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Medula Espinal Power Point
Medula Espinal Power PointMedula Espinal Power Point
Medula Espinal Power Point
ani
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
Geovanna Jarmaillo
 

La actualidad más candente (20)

Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
Trabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebeloTrabajo histología cerebelo
Trabajo histología cerebelo
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 
3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello3. Arterias de Cabeza y Cuello
3. Arterias de Cabeza y Cuello
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Vías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción NerviosaVías de Conducción Nerviosa
Vías de Conducción Nerviosa
 
Macroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálicoMacroscopía de tronco encefálico
Macroscopía de tronco encefálico
 
Anatomía de las Meninges
Anatomía de las MeningesAnatomía de las Meninges
Anatomía de las Meninges
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Medula Espinal Power Point
Medula Espinal Power PointMedula Espinal Power Point
Medula Espinal Power Point
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 

Similar a Medula espinal 2

Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinalcayo55
 
Medula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udabolMedula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udaboljruamed
 
anatomia medula espinal (slide).pptx
anatomia medula espinal (slide).pptxanatomia medula espinal (slide).pptx
anatomia medula espinal (slide).pptx
AlfredoPech1
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Jacqueline Carretas
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Aspecto Macroscopico de la medula
Aspecto Macroscopico de la medulaAspecto Macroscopico de la medula
Aspecto Macroscopico de la medula
acvdo
 
Tracto ascendente
Tracto ascendenteTracto ascendente
Tracto ascendente
EEDGGARR
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
Dorissteff Martinez
 
Leonela Furbatti
Leonela FurbattiLeonela Furbatti
Leonela Furbattileofurbatti
 
sistema nervioso generalidades
sistema nervioso generalidadessistema nervioso generalidades
sistema nervioso generalidadesAndrès Cajilema
 
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
Francisco Alvarado
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
Grisel2020
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
Jonathan Montesdeoca
 
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Sileny Barturén
 
diapo 4 neuro.pptx
diapo 4 neuro.pptxdiapo 4 neuro.pptx
diapo 4 neuro.pptx
HaroldHoracioReyesPe
 

Similar a Medula espinal 2 (20)

Anatomia Medula Espinal
Anatomia Medula EspinalAnatomia Medula Espinal
Anatomia Medula Espinal
 
Medula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udabolMedula dr jorge rua udabol
Medula dr jorge rua udabol
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
anatomia medula espinal (slide).pptx
anatomia medula espinal (slide).pptxanatomia medula espinal (slide).pptx
anatomia medula espinal (slide).pptx
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Médula espinal
Médula espinalMédula espinal
Médula espinal
 
Aspecto Macroscopico de la medula
Aspecto Macroscopico de la medulaAspecto Macroscopico de la medula
Aspecto Macroscopico de la medula
 
Tracto ascendente
Tracto ascendenteTracto ascendente
Tracto ascendente
 
MEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINALMEDULA ESPINAL
MEDULA ESPINAL
 
Medula espinal 2
Medula espinal 2Medula espinal 2
Medula espinal 2
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Leonela Furbatti
Leonela FurbattiLeonela Furbatti
Leonela Furbatti
 
Medula anatomia
Medula anatomiaMedula anatomia
Medula anatomia
 
sistema nervioso generalidades
sistema nervioso generalidadessistema nervioso generalidades
sistema nervioso generalidades
 
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
La médula espinal y los tractos ascendentes y descendentes
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Medula espinal
Medula espinalMedula espinal
Medula espinal
 
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
Plexo Cervical- Anatomía Fisiológica.
 
diapo 4 neuro.pptx
diapo 4 neuro.pptxdiapo 4 neuro.pptx
diapo 4 neuro.pptx
 

Más de alejandra

OSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTAOSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTA
alejandra
 
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
alejandra
 
EDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAREDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAR
alejandra
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
alejandra
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
alejandra
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
alejandra
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
alejandra
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
alejandra
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
alejandra
 
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
alejandra
 
Hiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopaHiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopaalejandra
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemiaalejandra
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismoalejandra
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal   Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal alejandra
 
Glomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatiaGlomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatiaalejandra
 

Más de alejandra (20)

OSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTAOSTEOGENESIS IMPERFECTA
OSTEOGENESIS IMPERFECTA
 
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
ENFERMEDAD CERERBO VASCULAR
 
EDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAREDEMA AGUDO PULMONAR
EDEMA AGUDO PULMONAR
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
Trastornos de ansiedad/ Trastornos de animo (depresión)
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Hiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopaHiperprolactinemia homeopa
Hiperprolactinemia homeopa
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Hipopituitarismo
HipopituitarismoHipopituitarismo
Hipopituitarismo
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal   Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Glomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatiaGlomerulonefritis hoemopatia
Glomerulonefritis hoemopatia
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Suprarrenal
SuprarrenalSuprarrenal
Suprarrenal
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Medula espinal 2

  • 1. BECERRIL CUEVAS CARLA ALEJANDRA 3HM1
  • 2. SU ORIGEN EMBRIONARIO PROVIENE DE LA PARTE POSTERIOR DEL TUBO NEURAL
  • 3. Parte del sistema nervioso que esta alojado en el conducto vertebral o conducto raquídeo. *Cilíndrica *Aplanada de adelante hacia atrás. En completo desarrollo mide en: H: 45 cms M: 43 cms Con un peso de 28 grms
  • 4.
  • 5. Comienza en el foramen magno donde se continua con el bulbo raquídeo del encéfalo. Termina en la 1 o 2 vertebra lumbar
  • 6. Tiene dos abultamientos fusiformes o intumescencias Superior, cervicodors al o braquial Va de la 3 v. cervical- 2 v. dorsal ( su max. Dimensión esta en c6) Nervios de los miembros superiores Inferior, dorsal o abdominal. Nervios de los miembros inferiores. Va de 9-12 v. dorsal
  • 7.
  • 8. En la parte inf. Se adelgaza hasta formar un cono a nivel de 2 v. lumbar Cuyo vértice desciende a una prolongación de la piamadre Cono terminal o medular Filum terminal Cordón fibroso que se fija en la superficie post del cóccix, entre los 3 últimos nervios raquídeos o cola de caballo. Filum terminal
  • 9.  Esta alojada en el conducto vertebral de la columna vertebral y sigue en cierta forma las curvaturas de esta.  se distingue en 4 porciones: Cervical, dorsal, lumbar y sacra. De los cuales se desprende a cada lado de la línea media un par raquídeo correspondiente. Su trayecto esta en relación directa con la piamadre que lo envuelve. Junto a la aracnoides y el espacio subaracnoideo La meninge blanca o leptomeninge En la parte inf. Envuelve al filum terminal
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Las paredes que comprenden la medula y el conducto óseo Espacio perimedular Espacio subdural o intradural Espacio supradural o extradural Se divide por duramadre
  • 14.  CARA ANTERIOR: Surco longitudinal y un surco medio van de un extremo a otro es Fisura o Surco media anterior Que penetra en su espesor hasta cerca del centro donde queda separado de la sustancia gris o comisura gris por Una cinta blanquecina la comisura blanca
  • 15. A cada lado del surco medio anterior están las raíces de los nervios raquídeos en cuya base esta un surco discontinuo. Surco colateral anterior Surco medio anterior Cordón anterior de la medula.Surco colateral ant.
  • 16.  CARA POSTEIOR: Surco longitudinal y surco medio Surco medio posterior Poco profundo y continua hacia el tabique medio posterior A unos milímetros emergen las raíces post de los nervios raquídeos. Que están en un surco continuo el surco colateral post
  • 17. Surco medio post y Surco colateral post Cordón longitudinal o cordón post Limitan Surco paramedio post Desaparece a la altura de la segunda vertebra dorsal Haz int: haz de Goll o fasciculus gracililis Haz ext: haz de Burdach o fasciculus cuneatus
  • 18.  Caras colaterales: Limitan por la emergencia de las raíces anteriores y posteriores de los nervios raquídeos o sea los surcos colaterales ant. Y post. Cordones laterales de la medula.
  • 19. El surco medio ant y surco medio post, que se continua por el septum o tabique medio post, dividen la medula en dos porciones simétricas. Surco medio ant y el tabique medio se ven separados en el centro por una porción de sustancia gris Comisura gris Lleva en el centro un orificio que corresponde al corte de conducto del epéndimo Comisura gris
  • 20.  Pilar en forma de H.  Columnas (astas) grises ant y post. (unidas por la comisura gris).  Existe una columna gris lateral en segmentos torácicos y lumbares.  Consiste en mezcla de células nerviosas y sus prolongaciones.
  • 21. Medial: presentes en mayoría de los segmentos de la medula. Inerva: mus. Cuello y tronco. Central: pequeños, y presenta segmentos cervicales : Nucleó frénico (c3,c4,c5) inervan el diafragma . Núcleo accesorio (5c,6c) inervan esternocleidomastoideo y trapecio. Núcleo lumbosacro: 2L- 1S, las distribuciones de los axones es desconocida. Astas posteriores. Hay 4 grupos: dos van a la Long. De la medula y otros 2 se limitan a segmentos torácicos y lumbares. Astas anteriores. Tiene dos tipos de células, las eferentes alfa y gamma, tienen una función motora. Se dividen: Grupos de la sust. Gelatinosa: esta en el vértice y va a lo largo de la M.E. recibe fibras aferentes que se relacionan con temperatura, dolor y tacto. Núcleo propio: grandes cel. Que están por delante de la sust. Gelatinosa a lo largo de la M.E. Masa principal del asta post. Se asocia a sentidos de posición y mov. Con discriminación de dos puntos y con la vibración.
  • 22.
  • 23. Núcleo dorsal: (columna de Clark) esta en la base de el asta post. Va de 8c-3 o 4L. Se asocian con terminaciones propioceptivas ( husos neuromusculares y husos tendinosos. Núcleo aferente visceral: tamaño intermedio esta por fuera de núcleo dorsal. Va 1T-3L. Se cree que se asocia en la recepción de información aferente visceral. Astas lateral Va desde 1T-2 o 3L. Dan origen alas fibras simpáticas preganglionales. Hay otro grupo similar del 2S,3S y 4S, dan origen a fibras parasimpáticas preganglionales.
  • 24.
  • 25. Comisura gris y conducto central. Esta en el centro de la comisura gris. Se divide: comisura gris anterior y posterior. Esta a lo largo de la medula . SUP: la mitad caudal del bulbo raquídeo y por encima de este se abre al 4 ventrículo. INF: finaliza abajo dentro de la raíz del filum terminal. Esta lleno de LCR, revestido por el epéndimo.
  • 26. Esta a lo largo de toda la medula un sistema de fibras denominado “haz fundamental” (interconecta las distintas porciones de la medula) y se divide: Columna o cordón anterior Se encuentra entre la línea media y el punto de salida de las raíces nerviosas anteriores. Columna o cordón lateral Esta entre las salidas de las raíces nerviosas ant. Y la entrada de las post. Columna o cordón posterior. Se ubica entre la entrada de las raíces post y la línea media. Rodea a la sustancia gris. Su color blanco se debe a la elevada cantidad de fibras nerviosas mielíticas.
  • 27.
  • 28. Las fibras formaran tractos que se dividen en ascendentes, descendentes e intersegmentarios.
  • 29.  Las fibras nerviosas se distribuyen en haces y tractos.  Los haces de fibras ascendentes se denominan tractos ascendentes que conducen la información aferente que puede o no llegar a la conciencia.  Se dividen en dos grupos de información:  Exteroceptica: origina fuera del cuerpo dolor, temperatura y tacto.  Propioceptica: origen dentro del cuerpo.
  • 30.  Tractos ascendentes:  T. espinotalamico:  Lateral: sensibilidad termoalgesica.  Anterior: tacto leve (protopatico) y la presión. Comisuras blancas post: tacto discriminativo y discriminación de dos puntos. También información de músculos y articulaciones vinculada a movimiento y posición. Sensibilidad vibratoria. Daño: Sensibilidad termoalgesica por debajo del nivel de lesión. No responde a un pinchazo, frio o caliente. Daño: perdida de sensaciones de tacto leve y presión debajo del nivel de lesión.
  • 31.  T. espinocerebelosos ant. Y post. Y t. cuneocerebeloso: info inconsciente de los músculos, articulaciones, y piel.  T. espinotectal: dolor, temperatura y tacto que van hacia el calículo superior del mesencéfalo. Para despertar reflejos espino visuales. Comisura blanca post
  • 32.  T. espinorreticular: vía que va desde los músculos, articulaciones y piel hasta la formación reticular.  T. espinoolivar: vía indirecta para que llegue mas información aferente al cerebelo.  Tractos descendientes:  Separan las fibras nerviosas que descienden en las sustancia blanca desde diferentes centros nervioso supraespinales.  Tiene la neuronas motoras sup, que proporcionan numerosas vías para influir en actividades motoras, y las neuronas motoras inf. Que son la vía final común hacia los músculos.
  • 33.
  • 34.  T. corticoespinales: mov. Voluntarios aislados y especializados en particular con las partes distales de los miembros.  T. reticuloespinales: facilitan o inhiben mov. Voluntarios o la actividad refleja, le pega a las neuronas motoras alfa y gamma, de las columnas grises ant.  T.tectoespinal: mov. Postulares reflejos a respuesta de estímulos visuales. (dilatación pupilar en respuesta a oscuridad)  T.rubroespinal: sobre neuronas en columnas grises ant. Actividad en músculos flexores e inhibe músculos extensores.  T. vestibuloespinal: lo contrario.  T. olivoespinal: se duda sobre su existencia, podría ser parte de la actividad muscular.  Fibras autónomas descendientes: actividad relacionada con el control visceral.
  • 36.
  • 37. Los cordones blancos medulares sirven de vias de transmisión de dos grandes clases de impulsos nerviosos. Motores y sensitivos. COMO ORGANO DE TRANSMISION COMO CENTRO NERVIOSO Contiene núcleos : Asta ant: origen de los nervios periféricos motores (actos reflejos instintivos o medulares) Asta post: recibe la sensibilidad profunda inconsciente Asta lateral: cita influjos motores, sensitivos, sensoriales y psiquicos.
  • 38. Arterias Extramedulares Art. Espinales ant. Art. Espinales post. Art. laterales Intramedulares Art. Medianas Art. Radiculares Art. Periféricas
  • 39. • Derecha e izquierda • Salen de las vertebrales • Se dirigen hacia la cara ant. del bulbo y fusionan en la línea media dando tronco espinal anterior • Termina a nivel de C5, se continua por otra arteria análoga. • Emite múltiples ramas colaterales. Art. Espinales anteriores • Derecha e izquierda. • Nacen de las vertebrales un poco mas atrás que la anteriores. • Van a la cara post del bulbo y la medula para colocarse a los lados del surco medio post. • Se divide en dos ramas una interna que correr sobre el has de Burdach y otra externa se coloca por afuera delas raíces posteriores. • Terminan en la parte inf de la región cervical, sustituidas por las espinales laterales. Art. Espinales post. • Nacen de la art. Vertebral y cervical ascendente. • Las del tórax derivan de las intercostales, las de la región lumbar de las lumbares, las de la pelvis, de las sacras. • Se dividen en ramas ant. Y post. Al penetrar los agujeros de los nervios correspondientes. • Al llegar a la línea media se dividen en una rama ascendente y otra descendente. Art. Espinales laterales
  • 40.  Art. Intramedulares. Art. medianas • Penetran por los surcos medio, ant y post. • Las ant: tiene colaterales para el haz piramidal directo, penetran la medula por ramas recurrentes post. Y verticales. • Las post: camina n por el tabique medio post. Y terminan a nivel de la comisura gris. Art. Radiculares. • Se distribuyen por la cabeza del cuerno o asta anterior.
  • 41.
  • 42. INTRAMEDULARES. Nacen en la sustancia gris o blanca y se dirigen a la periferia de la medula. Salen del surco ant. O post. V. Medianas ant. Y post. PERIMEDULARES. Llegan a la superficie medular y forman un plexo V. Longitudinales ant. Y post. Que pueden ser medianas o laterales. EFERENTES. Parten de las medulares a los plexos.
  • 43.
  • 44. LESIONES EN LAS RAICES NERVIOSAS. Ambas raíces pueden ser afectadas por meningitis espinal sifilítica o piógena. Pueden ser afectadas: Por tumores vertebrales. Irritación causada por componentes anormales del LCR. Destrucción vertebral por tumor o infección.
  • 45. Raíces post Tabes dorsal Causada por la sífilis. Microorganismo que afecta las fibras nerviosas de forma selectiva . En regiones torácicas inf. Y lumbosacras. Presenta: dolor punzante y entumecimiento en miembros inf, hipersensibilidad en la piel al tacto, frio y calor. Herpes zoster Una lesión produce dolor en el área d la piel que inerva esa raíz y también los músculos que reciben su inervación sensitiva.
  • 46. Raíz anterior. Una lesión produce la parálisis de cualquier musculo inervado en forma parcial por ella. Atrofia muscular. Tratamiento del dolor . RIZOTOMIA: Sección de la raíz posterior de nervio espinal. Priva de otras sensaciones. CORDOTOMIA TORACICA: Dolor intenso originado en la aprte inferior del abdomen o en la pelvis. Se secciona los tractos espinotalamicos laterales.