SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Preparado por:
Prof. Carmen Quintero Russo
Departamento de Sociología
 Actividad académica
centrada en el análisis
crítico del proceso de la
investigación social
cuantitativa, en la
valoración de sus
métodos, técnicas y de
las bases
epistemológicas que la
sustentan.
 Apreciarlos referentes
epistemológicos en
que se basa la
perspectiva
cuantitativa de
investigación
 Valorarlos diferentes
métodos y técnicas
para el diseño de la
investigación
 Discutirlas técnicas
de muestreo,
recolección de datos
y análisis de la
información en la
realización de un
proyecto
En la investigación
cuantitativa se busca
principalmente la explicación de
la realidad  mediante la
formulación de hipótesis y el
análisis de variables  - atributos,
características de las personas o
grupos - y la forma en que unas
afectan a otras
Se analizará el proceso de investigación
en base a tres preguntas:
Diseño de una investigación cuantitativa
desde el paradigma explicativo
Diseño de una investigación cuantitativa
desde el paradigma explicativo
 El fin de la
investigación social es
el descubrir
respuestas a
preguntas claves a
través de la aplicación
de procedimientos
científicos.
 La investigación
empírica desempeña un
rol activo en el desarrollo
de la teoría por medio del
descubrimiento de
hechos no esperados o
anomalías. Busca
desarrollar nuevos
métodos y clarificar
conceptos.
1.1. ¿Qué es lo que se¿Qué es lo que se
quiere investigar?quiere investigar?
Preguntas claves
1 2 3 4
Un compromiso
científico,
Que a través de
métodos lógicos
y sistemáticos
Trata de
descubrir
nuevos hechos
o verificar viejos
y
Analizar sus
consecuencias,
interrelaciones,
explicaciones
causales y las
leyes naturales que
los rigen
1. Establecer los
diferentes
pasos a seguir
en el diseño de la
investigación, los
que sirven de guía
y control para
evitar las
inferencias
valorativas
2. Revisar
críticamente las
diversas técnicas
de investigación que
se utilizan en la
recolección de datos
3. Decidir cómo se
van recoger los
datos, cómo
organizarlos para
su posterior
interpretación y
cómo presentarlos
de manera que
respondan a los
interrogantes
implícitos en el
planteamiento del
problema
SUPONE…SUPONE……
Relación Entre la Teoría y la Practica
El proceso científico puede
darse en dos formas:
 la inducción analítica la deducción empírica.
TEORÍA
INFERENCIA
LÓGICA
INFERENCIA
LÓGICA
DECISIONES PARA
ACEPTARO RECHAZAR
HIPÓTESIS
CONTRASTACIÓN
DE HIPÓTESIS
CONTRASTACIÓN
DE HIPÓTESIS
OBSERVACIONES
MEDICIÓN, RESUMEN Y
ESTIMACIÓN DE
PARÁMETROS
MEDICIÓN, RESUMEN Y
ESTIMACIÓN DE
PARÁMETROS
GENERALIZACIONES
EMPÍRICAS
FORMACIÓN DE CONCEPTOS
Y DE PROPOSICIONES Y
ORDENAMIENTO DE
PROPOSICIONES
FORMACIÓN DE CONCEPTOS
Y DE PROPOSICIONES Y
ORDENAMIENTO DE
PROPOSICIONES
DEDUCCIÓN
LÓGICA
DEDUCCIÓN
LÓGICA
HIPÓTESIS
INTERPRETACIÓN,,
INSTRUMENTACIÓN,
Y MUESTREO
INTERPRETACIÓN,,
INSTRUMENTACIÓN,
Y MUESTREO
 Por medio de la
inducción analítica se
llega a la formulación de
conceptos y
proposiciones a partir de
las observaciones de la
realidad y sus relaciones.
 En el caso de la
deducción lógica, se
parte de una estructura
teórica para llegar a lo
empírico.
 En términos
generales se puede
afirmar que el
proceso de
investigación tiene
un doble aspecto:
 en primera instancia
se establece qué es
lo que se quiere
medir y luego, se
establece el cómo
se va a medir.
 La primera parte
corresponde al
planteamiento teórico
del problema objeto
de estudio y
 la segunda se refiere a
la operacionalización y
comprobación empírica
del mismo.
 Entre ambos momentos
debe darse una íntima
interdependencia.
 El diseño de una
propuesta de
investigación sigue una
serie de pasos
 toda investigación
empieza con una
pregunta o algún tipo de
problema que dilucidar.
 De ahí entonces que la
primera escogencia
del investigador es la
selección de un tema.
 Los criterios de esa
escogencia pueden
ser de orden práctico,
lo que implica el
estudiar situaciones
 El tema debe traducirse
en un problema de
estudio claramente
definido.
 Esto consiste en un
planteamiento teórico
sobre algunos aspectos
del tema.
 En otras palabras se trata
del descubrimiento de un
problema que necesita
solución dentro del tema
general escogido.
 El problema incluye el
qué, el cómo y el por qué
de los fenómenos sociales
a estudiarse.
 Es una forma de sintetizar
el conocimiento existente
PLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA CIENTIFICOPROBLEMA CIENTIFICO
 Idea de investigación
 Introducción
 Antecedentes
 Planteamiento del
problema
 Identificación
 Formulación
 Objetivos
 Preguntas
 Justificación
 Viabilidad
Formulación del ProblemaFormulación del Problema
La pregunta de investigación determinará el objetivo de
investigación y la metodología.
Debe ser formulada en forma concreta y clara como para que
pueda ser resulto por la vía científica.
¿Que proporción de
las mujeres mayores
de 18 años del país
con pareja son
víctimas de maltrato
conyugal?
Determinar la
incidencia de la
violencia conyugal
entre las mujeres
mayores de 18
años del país.
Estudio de nivel
descriptivo.
Cuantitativo.
Muestra nacional.
Encuesta.
Pregunta Objetivo Metodología
Perfil de Proyecto de InvestigaciónPerfil de Proyecto de Investigación
1. Nombre o Título de la Investigación.
2. Planteamiento del Problema:
a) Formulación del problema
b) Justificación
c) Delimitación
3. Objetivos de investigación:
a) Generales
b) Específicos
4. Marco teórico:
a) Antecedentes de investigaciones
c) Bases Teóricas
b) Definición de Términos Básicos.
5. Hipótesis.
6. Metodología.
7. Bibliografía.
 ¿Es este un problema
realmente importante?
 ¿Supondrá esta
investigación algo
importante?
 ¿Será interesante y tendrá
alguna utilidad inmediata el
resultado de la
investigación?
 El problema debe expresar una
relación entre dos o más variables.
 El problema debe estar formulado
claramente y como pregunta.
 El planteamiento implica la
posibilidad de prueba empírica, es
decir debe poder observarse en la
realidad.
 Un aspecto fundamental en la
definición del problema, es que
sus elementos deben definirse
tanto en términos abstractos,
dando su significado general y en
términos operacionales,
traduciéndolos a eventos
observables, o en la forma como
serán representados en el estudio.
 La operacionalización
enlaza conceptos con variables
(lo que cambia o varía) y
produce una serie de
proposiciones en donde se
establecen relaciones entre las
variables que se denominan
hipótesis.
Ejemplo de operacionalización de una variableEjemplo de operacionalización de una variable
VariableVariable
Accesibilidad a los servicios deAccesibilidad a los servicios de
saludsalud
Definición conceptualDefinición conceptual
Mayoro menorposibilidad de entrarenMayoro menorposibilidad de entraren
contacto con los servicios de salud paracontacto con los servicios de salud para
recibirasistenciarecibirasistencia
DimensionesDimensiones
AccesibilidadAccesibilidad
geográficageográfica
AccesibilidadAccesibilidad
económicaeconómica
AccesibilidadAccesibilidad
culturalcultural
Tiempo queTiempo que
tarda unatarda una
persona parapersona para
trasladarse detrasladarse de
su domiciliosu domicilio
al centro deal centro de
salud (ensalud (en
min)min)
1.1. Cantidad deCantidad de
dinero quedinero que
gasta paragasta para
recibirrecibir
atenciónatención
médica ( $)médica ( $)
2.2. DisponibilidadDisponibilidad
económicaeconómica
para cubriresepara cubrirese
• ConocimientoConocimiento
sobre lasobre la
atención queatención que
se brinda en else brinda en el
centro decentro de
saludsalud
• PercepciónPercepción
del problemadel problema
de saludde salud
IndicadoresIndicadores
Tipos de Objetivos
Generales Específicos
 Abarca, engloba al problema.
 Tiene cierto grado de imprecisión.
 Se lo cumple al finalizar la
investigación.
 Responden a la pregunta Para qué
voy a realizar la investigación
 Son las acciones precisas,
necesarias y lógicas que se
realizan para desarrollar el proceso
de investigación
OBJETIVOS
1. Resultados que esperamos alcanzar con el proceso
investigativo
2. Responden a la pregunta: ¿Para qué investigamos?
 Son las razones o
motivos válidos por los
cuales es necesario que
se realice la
investigación.
 Responde a la pregunta:
¿Por qué deseo
investigar ese problema?
 Conveniencia: ¿Qué
tan conveniente es la
investigación?, esto es
¿para qué sirve?
 Relevancia social:
¿Cuál es su relevancia
para la sociedad?,
¿quiénes se beneficiarán
con los resultados de la
investigación?, ¿de qué
modo? En resumen,
¿qué proyección social
tiene?
Detalle
 Elección del problema: Percepción de una dificultad
 Planteamiento del problema: ¿Qué aspectos serán estudiados?
 Revisión bibliográfica: ¿Qué estudios hay?
 Formulación de hipótesis: ¿Cuál es la causa del problema?
 Elección de técnicas: ¿Cómo obtener los datos?
 Recolección de datos: ¿Qué información se requiere?
 Análisis de los datos: ¿Qué elementos aporta la información?
 Conclusiones: ¿Cuáles son los hallazgos?
DEFINIR EL TIPO DE
INVESTIGACIÓN A
REALIZAR
Esta definición depende de:
• Estado actual del tema de investigación
• Los objetivos de la investigación
• Enfoque que el investigador pretende dar al estudio
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente
Documental Analiza información escrita sobre el Tema Objeto de Estudio
Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la Población Objeto de Estudio
Correlacional Mide el grado de relación entre las variables de la Población estudiada
Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos
Estudio de Casos Analiza una unidad específica de un Universo Poblacional
Seccional Recoge información del Objeto de Estudio en oportunidad única
Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de
una misma población con el propósito de evaluar los cambios
Experimental Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más
variables independientes sobre una o varias dependientes
MARCO TEÓRICO
• Es la
fundamentación
teórica de la
investigación.
• Es el conjunto de
teorías y
conocimientos que
se tienen en torno
al problema.
• Aquí el investigador
debe poner en claro
su posición teórica y
supuestos situando
al problema dentro
de un conjunto de
conocimientos
sólidos y actuales.
 Explicación anticipada
 Suposición de la relación de
hechos o fenómenos
 Eslabón entre teoría e
investigación
 Lleva al descubrimiento de
nuevas aportaciones
 Su respuesta conduce al
planteamiento de nuevas
hipótesis
 Unidades de análisis:
Fuentes de variación
 Variables: Una propiedad
que puede variar (adquirir
diversos valores) y cuya
variación es susceptible de
medirse
 Elementos Lógicos
 Conjunto de procedimientos donde se
describen las actividades que el investigador
debe ejecutar para medir su variación entre
una unidad de observación/medición y otra.
 Modo de observarlas/medirlas:
◦ Seleccionar aquella que capte mejor su
esencia, se adecue más al contexto y sea
más confiable y precisa.
◦ Crear una definición operacional propia,
dado el caso.
POBLACIÓNPOBLACIÓN
 Conjunto de elementos que presentan
una característica o condición común
que es objeto de estudio.
MUESTRAMUESTRA
 Parte de los elementos o subconjunto
de una población que se selecciona
para el estudio de esa característica o
condición
2.2. ¿Qué es lo que se requiere para realizar la¿Qué es lo que se requiere para realizar la
investigación?investigación?
En este punto iniciamos la revisión crítica
de las herramientas utilizadas en la
recolección de datos para el estudio del
fenómeno social
Discusión de técnicas de
recolección de datos cuantitativos
desde el paradigma explicativo
Discusión de técnicas de
recolección de datos cuantitativos
desde el paradigma explicativo
 Se conoce como trabajo de campo
 La información sirve para probar las
hipótesis y alcanzar los objetivos
planteados
Directa Indirecta
Estructurada No estructurada
Participante No participante
Individual En equipo
De campo De laboratorio
Ejemplos tipos de preguntas: Reservación de boletos de viaje
Tipo Reglas VentajasVentajas DesventajasDesventajas
• Estructurada
• No estructurada
• Se basa en el
diálogo
• Exige cualidades al
entrevistador
• Ambiente
adecuado
• Evitar a terceros
• Preguntas claras
• Anotar condiciones
del encuestado
• Hacer saber que
es confidencial
• No sugerir la
respuesta
• Omitir opiniones
personales
• No asombrarse ni
hacer comentarios
 Información
precisa y
completa
 Veracidad en los
datos
 Posibilidad de
aclarar dudas
 Para personas
de cualquier
nivel cultural
 Mayor costo y
tiempo
 Necesidad de
especialización
Ventajas de laVentajas de la
encuestaencuesta
Desventajas de laDesventajas de la
encuestaencuesta
 Descriptiva
 Explicativa
 Mixta
• Facilita la
investigación
masiva
• Investigación con
mayor profundidad
• Economiza: costos,
tiempo y energía
• Mayor margen de
error
• No se puede
controlar la
información
• Excluye analfabetos
InstrumentoInstrumento CuestionarioCuestionario
Características demográficas Edad, sexo, composición familiar,
estado civil, etc.
Características
socioeconómicas
Ocupación, ingreso, ambiente de
trabajo, etc.
Conductas y actividades Participación social, hábitos de
lectura, utilización de recursos,
etc.
Opiniones y actitudes Motivaciones, predisposiciones,
respeto de personas, objetos,
situaciones o procesos sociales
Tipos principales de información que pueden obtenerse mediante la
técnica de encuesta:
 Una vez se han recogido
los datos, llegamos a la
tercera pregunta que se
refiere a la tarea de
organizar esta
información en forma tal
que pueda se analizada.
 En primera instancia
hay que agrupar los
datos y organizarlos en
una matriz o base de
datos (lo que se hace por
medio algún programa de
estadística como SPSS o
Epinfo), lo que permitirá
la posterior tabulación de
los mismos.
Para esto se recomienda:
• Tabular los datos
• Organizar la información
• Analizarlos estadísticamente
• Graficar la información
• Interpretación de resultados
• Contrastar los resultados con las
hipótesis.
 Categorizar, ordenar, manipular y resumir los
datos.
 Realizar las comparaciones necesarias
 Contestar las preguntas
 Argumentar las relaciones entre los elementos de
la investigación
 Verificación de hipótesis
Muchas
gracias por
su atención y
participación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Edison Coimbra G.
 
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad  portafolio 2 mario alberto montaña torresActividad  portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
mmontanat
 
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de InvestigaciónCuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
Rosmar López
 
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUDLa sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
Miguel Huezo-Mixco
 
TAREA 3 PRIMER PARCIAL
TAREA 3 PRIMER PARCIALTAREA 3 PRIMER PARCIAL
TAREA 3 PRIMER PARCIAL
sarahi Balladares Alvarado
 
Mapa conceptual emprendimiento
Mapa conceptual emprendimiento Mapa conceptual emprendimiento
Mapa conceptual emprendimiento
VilmerOrlando
 
Importancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigaciónImportancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigación
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
richardsanchez3011
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualelrafaarellano
 
Paradigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-CríticoParadigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-Crítico
Andrea Olazaba
 

La actualidad más candente (10)

8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
 
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad  portafolio 2 mario alberto montaña torresActividad  portafolio 2 mario alberto montaña torres
Actividad portafolio 2 mario alberto montaña torres
 
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de InvestigaciónCuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
 
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUDLa sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
 
TAREA 3 PRIMER PARCIAL
TAREA 3 PRIMER PARCIALTAREA 3 PRIMER PARCIAL
TAREA 3 PRIMER PARCIAL
 
Mapa conceptual emprendimiento
Mapa conceptual emprendimiento Mapa conceptual emprendimiento
Mapa conceptual emprendimiento
 
Importancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigaciónImportancia de la pregunta de investigación
Importancia de la pregunta de investigación
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
Paradigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-CríticoParadigma Dialéctico-Crítico
Paradigma Dialéctico-Crítico
 

Destacado

Delimitación del mercado meta
Delimitación del mercado metaDelimitación del mercado meta
Delimitación del mercado meta
Sandra Gutierrez
 
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Escuela de Ingeniería y Negocios Guadalupe Victoria (UABC)
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
0809natys
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaabigail
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Mtra Blanca Maldonado
 
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
Pregrado - Postgrado
 
Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)shashix
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaJose Andrade
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativaguest975e56
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativacajacdar
 
Metodo de investigacion cuantitativa
Metodo de investigacion cuantitativaMetodo de investigacion cuantitativa
Metodo de investigacion cuantitativa
Gustavo Avila Rodriguez
 
Ejemplos De Investigaciones
Ejemplos De InvestigacionesEjemplos De Investigaciones
Ejemplos De Investigacionesguestfbbbb5
 
Estructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin SlideEstructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin Slidegonzaloplaza
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 
Diseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Diseños de Investigacion Cuantitativa y CualitativaDiseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Diseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Martha Vera
 

Destacado (20)

Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Delimitación del mercado meta
Delimitación del mercado metaDelimitación del mercado meta
Delimitación del mercado meta
 
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién CuantitativaMétodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
Métodos y Técnicas de Investigacién Cuantitativa
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA  MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)Investigación cuantitativa (exposición)
Investigación cuantitativa (exposición)
 
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
1. enfoques cualtitavito y cuantitativo
 
Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)Metodo Cuantitativo(Mdo)
Metodo Cuantitativo(Mdo)
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y  Tecnicas En La Investigacion CualitativaMetodos Y  Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
La InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN CuantitativaLa InvestigacióN Cuantitativa
La InvestigacióN Cuantitativa
 
Metodo de investigacion cuantitativa
Metodo de investigacion cuantitativaMetodo de investigacion cuantitativa
Metodo de investigacion cuantitativa
 
Ejemplos De Investigaciones
Ejemplos De InvestigacionesEjemplos De Investigaciones
Ejemplos De Investigaciones
 
Estructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin SlideEstructuradeunainvestigacin Slide
Estructuradeunainvestigacin Slide
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
Diseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Diseños de Investigacion Cuantitativa y CualitativaDiseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
Diseños de Investigacion Cuantitativa y Cualitativa
 

Similar a Seminario cuantitativa

Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Uuren Sanchez
 
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio DobreéEl rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio DobreéEspacio Critica
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092ruizzelaya2013
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Okguest975e56
 
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
Abraham Sopla
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
SistemadeEstudiosMed
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónYOVANYOS
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
NataliaBarrientos16
 
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptxPresentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
andreacaballero780382
 
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptxClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
ChapuN
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
Keyla Arévalo González
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
AimarAnchante
 
Metodo1
Metodo1Metodo1
Metodo1
jordantomate
 
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativaplanteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
Milena Maiguel
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
LarissaCoronelPerez1
 
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad InsurgentesMetodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
Carlos Palacios Leal
 
Clases Investigacion I
Clases Investigacion IClases Investigacion I
Clases Investigacion Ijade711
 

Similar a Seminario cuantitativa (20)

Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio DobreéEl rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
El rol de la teoría en la investigación social x Patricio Dobreé
 
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok OkTecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
Tecnicas Y Metodos Investigacion Ciencias Sociales Ok Ok Ok
 
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Metodologia de la investigación
Metodologia de la investigaciónMetodologia de la investigación
Metodologia de la investigación
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
 
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptxPresentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
Presentación Taller Metodología de Investigación PREGRADO.pptx
 
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptxClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
ClaseMetodología,métodoytécnica.pptx
 
La investigación cualitativa
La investigación cualitativaLa investigación cualitativa
La investigación cualitativa
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodo1
Metodo1Metodo1
Metodo1
 
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativaplanteamiento problema en la ruta cuantitativa
planteamiento problema en la ruta cuantitativa
 
Clase 04
Clase 04Clase 04
Clase 04
 
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptxIII PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
III PROTOCOLO DE INVESTIGACION.pptx
 
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad InsurgentesMetodologia cientifica Universidad Insurgentes
Metodologia cientifica Universidad Insurgentes
 
Clases Investigacion I
Clases Investigacion IClases Investigacion I
Clases Investigacion I
 

Más de carmen quintero

La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
carmen quintero
 
5. la comunicación interna
5. la comunicación interna5. la comunicación interna
5. la comunicación interna
carmen quintero
 
10 instituciones, estructura social
10 instituciones, estructura social10 instituciones, estructura social
10 instituciones, estructura social
carmen quintero
 
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
carmen quintero
 
1 sociologa general
1 sociologa general1 sociologa general
1 sociologa general
carmen quintero
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
carmen quintero
 
Sociología de la empresa
Sociología de la empresaSociología de la empresa
Sociología de la empresa
carmen quintero
 
2 modelo burocrático
2 modelo burocrático2 modelo burocrático
2 modelo burocrático
carmen quintero
 
1 organizacion compleja
1 organizacion compleja1 organizacion compleja
1 organizacion compleja
carmen quintero
 
5 soc desarrollo globalización
5 soc desarrollo globalización5 soc desarrollo globalización
5 soc desarrollo globalización
carmen quintero
 
3 soc del desarrollo teorias
3 soc del desarrollo teorias3 soc del desarrollo teorias
3 soc del desarrollo teorias
carmen quintero
 
2 soc desarrollo dictaduras
2 soc desarrollo dictaduras2 soc desarrollo dictaduras
2 soc desarrollo dictaduras
carmen quintero
 
1 soc desarrollo
1 soc desarrollo1 soc desarrollo
1 soc desarrollo
carmen quintero
 
8 estructura social
8 estructura social8 estructura social
8 estructura social
carmen quintero
 
7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales
carmen quintero
 
4 sociolgia conceptos
4 sociolgia conceptos4 sociolgia conceptos
4 sociolgia conceptos
carmen quintero
 
2 proceso construccion conocimiento
2 proceso construccion conocimiento2 proceso construccion conocimiento
2 proceso construccion conocimiento
carmen quintero
 
Nuevas tendencias
Nuevas tendenciasNuevas tendencias
Nuevas tendencias
carmen quintero
 
Qué es el conocimiento
Qué es el conocimientoQué es el conocimiento
Qué es el conocimiento
carmen quintero
 

Más de carmen quintero (20)

La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
 
La nueva violencia
La nueva violenciaLa nueva violencia
La nueva violencia
 
5. la comunicación interna
5. la comunicación interna5. la comunicación interna
5. la comunicación interna
 
10 instituciones, estructura social
10 instituciones, estructura social10 instituciones, estructura social
10 instituciones, estructura social
 
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
 
1 sociologa general
1 sociologa general1 sociologa general
1 sociologa general
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Sociología de la empresa
Sociología de la empresaSociología de la empresa
Sociología de la empresa
 
2 modelo burocrático
2 modelo burocrático2 modelo burocrático
2 modelo burocrático
 
1 organizacion compleja
1 organizacion compleja1 organizacion compleja
1 organizacion compleja
 
5 soc desarrollo globalización
5 soc desarrollo globalización5 soc desarrollo globalización
5 soc desarrollo globalización
 
3 soc del desarrollo teorias
3 soc del desarrollo teorias3 soc del desarrollo teorias
3 soc del desarrollo teorias
 
2 soc desarrollo dictaduras
2 soc desarrollo dictaduras2 soc desarrollo dictaduras
2 soc desarrollo dictaduras
 
1 soc desarrollo
1 soc desarrollo1 soc desarrollo
1 soc desarrollo
 
8 estructura social
8 estructura social8 estructura social
8 estructura social
 
7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales
 
4 sociolgia conceptos
4 sociolgia conceptos4 sociolgia conceptos
4 sociolgia conceptos
 
2 proceso construccion conocimiento
2 proceso construccion conocimiento2 proceso construccion conocimiento
2 proceso construccion conocimiento
 
Nuevas tendencias
Nuevas tendenciasNuevas tendencias
Nuevas tendencias
 
Qué es el conocimiento
Qué es el conocimientoQué es el conocimiento
Qué es el conocimiento
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Seminario cuantitativa

  • 1. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Preparado por: Prof. Carmen Quintero Russo Departamento de Sociología
  • 2.  Actividad académica centrada en el análisis crítico del proceso de la investigación social cuantitativa, en la valoración de sus métodos, técnicas y de las bases epistemológicas que la sustentan.
  • 3.  Apreciarlos referentes epistemológicos en que se basa la perspectiva cuantitativa de investigación  Valorarlos diferentes métodos y técnicas para el diseño de la investigación  Discutirlas técnicas de muestreo, recolección de datos y análisis de la información en la realización de un proyecto
  • 4. En la investigación cuantitativa se busca principalmente la explicación de la realidad  mediante la formulación de hipótesis y el análisis de variables  - atributos, características de las personas o grupos - y la forma en que unas afectan a otras
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Se analizará el proceso de investigación en base a tres preguntas: Diseño de una investigación cuantitativa desde el paradigma explicativo Diseño de una investigación cuantitativa desde el paradigma explicativo
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  El fin de la investigación social es el descubrir respuestas a preguntas claves a través de la aplicación de procedimientos científicos.  La investigación empírica desempeña un rol activo en el desarrollo de la teoría por medio del descubrimiento de hechos no esperados o anomalías. Busca desarrollar nuevos métodos y clarificar conceptos. 1.1. ¿Qué es lo que se¿Qué es lo que se quiere investigar?quiere investigar?
  • 15.
  • 16. 1 2 3 4 Un compromiso científico, Que a través de métodos lógicos y sistemáticos Trata de descubrir nuevos hechos o verificar viejos y Analizar sus consecuencias, interrelaciones, explicaciones causales y las leyes naturales que los rigen
  • 17. 1. Establecer los diferentes pasos a seguir en el diseño de la investigación, los que sirven de guía y control para evitar las inferencias valorativas 2. Revisar críticamente las diversas técnicas de investigación que se utilizan en la recolección de datos 3. Decidir cómo se van recoger los datos, cómo organizarlos para su posterior interpretación y cómo presentarlos de manera que respondan a los interrogantes implícitos en el planteamiento del problema SUPONE…SUPONE……
  • 18. Relación Entre la Teoría y la Practica
  • 19.
  • 20. El proceso científico puede darse en dos formas:  la inducción analítica la deducción empírica.
  • 21. TEORÍA INFERENCIA LÓGICA INFERENCIA LÓGICA DECISIONES PARA ACEPTARO RECHAZAR HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS OBSERVACIONES MEDICIÓN, RESUMEN Y ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS MEDICIÓN, RESUMEN Y ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS GENERALIZACIONES EMPÍRICAS FORMACIÓN DE CONCEPTOS Y DE PROPOSICIONES Y ORDENAMIENTO DE PROPOSICIONES FORMACIÓN DE CONCEPTOS Y DE PROPOSICIONES Y ORDENAMIENTO DE PROPOSICIONES DEDUCCIÓN LÓGICA DEDUCCIÓN LÓGICA HIPÓTESIS INTERPRETACIÓN,, INSTRUMENTACIÓN, Y MUESTREO INTERPRETACIÓN,, INSTRUMENTACIÓN, Y MUESTREO
  • 22.  Por medio de la inducción analítica se llega a la formulación de conceptos y proposiciones a partir de las observaciones de la realidad y sus relaciones.  En el caso de la deducción lógica, se parte de una estructura teórica para llegar a lo empírico.
  • 23.  En términos generales se puede afirmar que el proceso de investigación tiene un doble aspecto:  en primera instancia se establece qué es lo que se quiere medir y luego, se establece el cómo se va a medir.
  • 24.  La primera parte corresponde al planteamiento teórico del problema objeto de estudio y  la segunda se refiere a la operacionalización y comprobación empírica del mismo.  Entre ambos momentos debe darse una íntima interdependencia.
  • 25.  El diseño de una propuesta de investigación sigue una serie de pasos  toda investigación empieza con una pregunta o algún tipo de problema que dilucidar.  De ahí entonces que la primera escogencia del investigador es la selección de un tema.  Los criterios de esa escogencia pueden ser de orden práctico, lo que implica el estudiar situaciones
  • 26.  El tema debe traducirse en un problema de estudio claramente definido.  Esto consiste en un planteamiento teórico sobre algunos aspectos del tema.  En otras palabras se trata del descubrimiento de un problema que necesita solución dentro del tema general escogido.  El problema incluye el qué, el cómo y el por qué de los fenómenos sociales a estudiarse.  Es una forma de sintetizar el conocimiento existente
  • 27.
  • 28. PLANTEAMIENTO DELPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTIFICOPROBLEMA CIENTIFICO  Idea de investigación  Introducción  Antecedentes  Planteamiento del problema  Identificación  Formulación  Objetivos  Preguntas  Justificación  Viabilidad
  • 29. Formulación del ProblemaFormulación del Problema La pregunta de investigación determinará el objetivo de investigación y la metodología. Debe ser formulada en forma concreta y clara como para que pueda ser resulto por la vía científica. ¿Que proporción de las mujeres mayores de 18 años del país con pareja son víctimas de maltrato conyugal? Determinar la incidencia de la violencia conyugal entre las mujeres mayores de 18 años del país. Estudio de nivel descriptivo. Cuantitativo. Muestra nacional. Encuesta. Pregunta Objetivo Metodología
  • 30.
  • 31. Perfil de Proyecto de InvestigaciónPerfil de Proyecto de Investigación 1. Nombre o Título de la Investigación. 2. Planteamiento del Problema: a) Formulación del problema b) Justificación c) Delimitación 3. Objetivos de investigación: a) Generales b) Específicos 4. Marco teórico: a) Antecedentes de investigaciones c) Bases Teóricas b) Definición de Términos Básicos. 5. Hipótesis. 6. Metodología. 7. Bibliografía.
  • 32.  ¿Es este un problema realmente importante?  ¿Supondrá esta investigación algo importante?  ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la investigación?
  • 33.  El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.  El problema debe estar formulado claramente y como pregunta.  El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica, es decir debe poder observarse en la realidad.
  • 34.
  • 35.  Un aspecto fundamental en la definición del problema, es que sus elementos deben definirse tanto en términos abstractos, dando su significado general y en términos operacionales, traduciéndolos a eventos observables, o en la forma como serán representados en el estudio.
  • 36.  La operacionalización enlaza conceptos con variables (lo que cambia o varía) y produce una serie de proposiciones en donde se establecen relaciones entre las variables que se denominan hipótesis.
  • 37. Ejemplo de operacionalización de una variableEjemplo de operacionalización de una variable VariableVariable Accesibilidad a los servicios deAccesibilidad a los servicios de saludsalud Definición conceptualDefinición conceptual Mayoro menorposibilidad de entrarenMayoro menorposibilidad de entraren contacto con los servicios de salud paracontacto con los servicios de salud para recibirasistenciarecibirasistencia DimensionesDimensiones AccesibilidadAccesibilidad geográficageográfica AccesibilidadAccesibilidad económicaeconómica AccesibilidadAccesibilidad culturalcultural Tiempo queTiempo que tarda unatarda una persona parapersona para trasladarse detrasladarse de su domiciliosu domicilio al centro deal centro de salud (ensalud (en min)min) 1.1. Cantidad deCantidad de dinero quedinero que gasta paragasta para recibirrecibir atenciónatención médica ( $)médica ( $) 2.2. DisponibilidadDisponibilidad económicaeconómica para cubriresepara cubrirese • ConocimientoConocimiento sobre lasobre la atención queatención que se brinda en else brinda en el centro decentro de saludsalud • PercepciónPercepción del problemadel problema de saludde salud IndicadoresIndicadores
  • 38. Tipos de Objetivos Generales Específicos  Abarca, engloba al problema.  Tiene cierto grado de imprecisión.  Se lo cumple al finalizar la investigación.  Responden a la pregunta Para qué voy a realizar la investigación  Son las acciones precisas, necesarias y lógicas que se realizan para desarrollar el proceso de investigación OBJETIVOS 1. Resultados que esperamos alcanzar con el proceso investigativo 2. Responden a la pregunta: ¿Para qué investigamos?
  • 39.  Son las razones o motivos válidos por los cuales es necesario que se realice la investigación.  Responde a la pregunta: ¿Por qué deseo investigar ese problema?  Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿para qué sirve?  Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?
  • 40. Detalle  Elección del problema: Percepción de una dificultad  Planteamiento del problema: ¿Qué aspectos serán estudiados?  Revisión bibliográfica: ¿Qué estudios hay?  Formulación de hipótesis: ¿Cuál es la causa del problema?  Elección de técnicas: ¿Cómo obtener los datos?  Recolección de datos: ¿Qué información se requiere?  Análisis de los datos: ¿Qué elementos aporta la información?  Conclusiones: ¿Cuáles son los hallazgos?
  • 41. DEFINIR EL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR Esta definición depende de: • Estado actual del tema de investigación • Los objetivos de la investigación • Enfoque que el investigador pretende dar al estudio
  • 42. TIPOS DE INVESTIGACIÓN Histórica Analiza eventos del pasado y busca relacionarlos con otros del presente Documental Analiza información escrita sobre el Tema Objeto de Estudio Descriptiva Reseña rasgos, cualidades o atributos de la Población Objeto de Estudio Correlacional Mide el grado de relación entre las variables de la Población estudiada Explicativa Da razones del porqué de los fenómenos Estudio de Casos Analiza una unidad específica de un Universo Poblacional Seccional Recoge información del Objeto de Estudio en oportunidad única Longitudinal Compara datos obtenidos en diferentes oportunidades o momentos de una misma población con el propósito de evaluar los cambios Experimental Analiza el efecto producido por la acción o manipulación de una o más variables independientes sobre una o varias dependientes
  • 43. MARCO TEÓRICO • Es la fundamentación teórica de la investigación. • Es el conjunto de teorías y conocimientos que se tienen en torno al problema. • Aquí el investigador debe poner en claro su posición teórica y supuestos situando al problema dentro de un conjunto de conocimientos sólidos y actuales.
  • 44.  Explicación anticipada  Suposición de la relación de hechos o fenómenos  Eslabón entre teoría e investigación  Lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones  Su respuesta conduce al planteamiento de nuevas hipótesis
  • 45.  Unidades de análisis: Fuentes de variación  Variables: Una propiedad que puede variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible de medirse  Elementos Lógicos
  • 46.  Conjunto de procedimientos donde se describen las actividades que el investigador debe ejecutar para medir su variación entre una unidad de observación/medición y otra.  Modo de observarlas/medirlas: ◦ Seleccionar aquella que capte mejor su esencia, se adecue más al contexto y sea más confiable y precisa. ◦ Crear una definición operacional propia, dado el caso.
  • 47. POBLACIÓNPOBLACIÓN  Conjunto de elementos que presentan una característica o condición común que es objeto de estudio. MUESTRAMUESTRA  Parte de los elementos o subconjunto de una población que se selecciona para el estudio de esa característica o condición
  • 48. 2.2. ¿Qué es lo que se requiere para realizar la¿Qué es lo que se requiere para realizar la investigación?investigación? En este punto iniciamos la revisión crítica de las herramientas utilizadas en la recolección de datos para el estudio del fenómeno social Discusión de técnicas de recolección de datos cuantitativos desde el paradigma explicativo Discusión de técnicas de recolección de datos cuantitativos desde el paradigma explicativo
  • 49.  Se conoce como trabajo de campo  La información sirve para probar las hipótesis y alcanzar los objetivos planteados
  • 50.
  • 51. Directa Indirecta Estructurada No estructurada Participante No participante Individual En equipo De campo De laboratorio
  • 52. Ejemplos tipos de preguntas: Reservación de boletos de viaje
  • 53. Tipo Reglas VentajasVentajas DesventajasDesventajas • Estructurada • No estructurada • Se basa en el diálogo • Exige cualidades al entrevistador • Ambiente adecuado • Evitar a terceros • Preguntas claras • Anotar condiciones del encuestado • Hacer saber que es confidencial • No sugerir la respuesta • Omitir opiniones personales • No asombrarse ni hacer comentarios  Información precisa y completa  Veracidad en los datos  Posibilidad de aclarar dudas  Para personas de cualquier nivel cultural  Mayor costo y tiempo  Necesidad de especialización
  • 54. Ventajas de laVentajas de la encuestaencuesta Desventajas de laDesventajas de la encuestaencuesta  Descriptiva  Explicativa  Mixta • Facilita la investigación masiva • Investigación con mayor profundidad • Economiza: costos, tiempo y energía • Mayor margen de error • No se puede controlar la información • Excluye analfabetos InstrumentoInstrumento CuestionarioCuestionario
  • 55. Características demográficas Edad, sexo, composición familiar, estado civil, etc. Características socioeconómicas Ocupación, ingreso, ambiente de trabajo, etc. Conductas y actividades Participación social, hábitos de lectura, utilización de recursos, etc. Opiniones y actitudes Motivaciones, predisposiciones, respeto de personas, objetos, situaciones o procesos sociales Tipos principales de información que pueden obtenerse mediante la técnica de encuesta:
  • 56.  Una vez se han recogido los datos, llegamos a la tercera pregunta que se refiere a la tarea de organizar esta información en forma tal que pueda se analizada.  En primera instancia hay que agrupar los datos y organizarlos en una matriz o base de datos (lo que se hace por medio algún programa de estadística como SPSS o Epinfo), lo que permitirá la posterior tabulación de los mismos.
  • 57. Para esto se recomienda: • Tabular los datos • Organizar la información • Analizarlos estadísticamente • Graficar la información • Interpretación de resultados • Contrastar los resultados con las hipótesis.
  • 58.  Categorizar, ordenar, manipular y resumir los datos.  Realizar las comparaciones necesarias  Contestar las preguntas  Argumentar las relaciones entre los elementos de la investigación  Verificación de hipótesis