SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
Act i vi dad Nro. - 2
Di seño de l a Invest i gaci ón
INTEGRANTE
TORREALBA LEGNA
CI: 22192422
MÉTODO CUANTITATIVO METODO CUALITATIVO
Se le llama método cuantitativo o investigación
cuantitativa a la que se vale de los números para
examinar datos o información. Es uno de los
métodos utilizados por la ciencia. La matemática,
la informática y las estadísticas son las
principales herramientas.
El proceso de toma de medidas es central en
la investigación cuantitativa ya que aporta la
conexión fundamental entre la observación
empírica, y la expresión matemática, es decir,
mostrar en números y gráficos lo que hemos
observado.
Los datos cuantitativos son aquellos que son
mostrados de forma numérica, como por ejemplo
estadísticas, porcentajes, etc. Esto implica que la
investigación cuantitativa realiza preguntas
específicas y de las respuestas de los
participantes (encuestas), obtiene muestras
numérica.
El método cualitativo es un método
científico empleado en diferentes disciplinas,
especialmente en las ciencias sociales, como la
antropología o la sociología. La investigación
cualitativa busca adquirir información en
profundidad para poder comprender el
comportamiento humano y las razones que
gobiernan tal comportamiento.
El método cualitativo investiga los ¿por qué? y los
¿cómo?, no sólo los ¿qué? ¿dónde? y ¿cuándo?.
Por esto mismo, en el método cualitativo se utilizan
muestras pequeñas, más enfocadas a un tema en
particular.
Principales Diferencias
El cuantitativo “utiliza la recolección y
el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente y
confía en la medición numérica, el
conteo y frecuentemente en el uso de
la estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento
de una población” (Hernández etal,
2003).
El cualitativo “por lo común, se
utiliza primero para descubrir y
refinar preguntas de investigación. A
veces, pero no necesariamente, se
prueban hipótesis. Con frecuencia
se basa en métodos de recolección
de datos sin medición numérica,
como las descripciones y las
observaciones” (Hernández etal,
2003 )
El en foque cuantitativo es
deductivo
Las preguntas de investigación
e hipótesis se plantean
antes de recolectar y
analizar los datos. El
enfoque cuantitativo
pretende acotar l
información
Se asocian con experimentos,
encuestas con preguntas
cerradas e instrumentos
de medición
estandarizados.
El enfoque cualitativo es inductivo
Pueden desarrollar hipótesis antes, durante o después de la
recolección y análisis.• Estas actividades sirven para plantear
preguntas
El enfoque cualitativo busca la expansión de los datos o información
Se asocia con investigación interpretativa, observación no
estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos,
discusiones en grupo y evaluación de experiencias.
• Se reportan los resultados
• Se concluye
Se estudia la información
• Se recolectan los datos mediante uno o más instrumentos de
medición
• Se determina una muestra
• Se analizan los objetivos y preguntas y sus respuestas tentativas
se traducen en hipótesis
• Revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva
teórica
• Establece objetivos y preguntas de investigación
• Se comienza con una idea que se acota
Enfoque cuantitativo Enfoque
cualitativo
Este paradigma es el más usado en las ciencias exactas
o naturales; según explica Sampieri (1991: 5), “usa la
recolección de datos para probar hipótesis, con base en
la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías”.
Beneficios de La Investigación Cualitativa
• Da profundidad a los datos, la contextualización del
ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas
• Aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de
los fenómenos
• Es flexible
• Es empírico Ambos enfoques se pueden combinar en un
mismo estudio para rescatar sus bondades y enriquecer
la investigación El modelo de dos etapas (se emplea
primero uno y luego el otro)El modelo del enfoque
dominante (uno domina en el estudio y el otro solo
soporta)El modelo mixto (se mezclan los dos en toda la
investigación)
En este paradigma los datos no se reducen a números o
a resultados estadísticos, sino a explicaciones y
descripciones detalladas acerca de los fenómenos que
se estudian, así como del modo en que se suscitan las
interacciones entre los individuos; por lo tanto, el
enfoque cualitativo “proporciona profundidad a los
datos,
riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o
entorno, detalles y experiencia únicas” (Sampieri et al.,
1991: 28). Es el enfoque más usado en las ciencias de
la conducta y en el área de humanidades.
A partir de estas consideraciones iniciales debes evaluar
junto con tu asesor qué tipo de enfoque es más
conveniente que adoptes según el tema y el título de la
investigación. Sin embargo, es válido que en ciertas
etapas del proceso de construcción del Protocolo y del
documento final emplees un enfoque mixto, siempre y
cuando sea congruente con las metas trazadas.
Método Cuantitativo Método Cualitativo
 Se caracteriza por lo siguiente:
1 Centrado en la fenomenología y la comprensión
2 Observación naturista
3 Exploratoria, inductiva y descriptiva
4 Orientada al proceso
5 Datos “ricos y profundos”
6 No generalizable
7 Realidad dinámica.
se diferencia del cuantitativo por lo siguiente:
1 Basada en la inducción probabilística del positivismo 
lógico
2 Medición controlada
3 Confirmatoria y deductiva
4 Orientada al resultado
5 Datos “sólidos y repetibles”
6 Generalizable
7 Realidad estática
Objetivos De La Investigación
• Objetivos Generales • Específicos En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso. 
Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una 
proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos. Los objetivos de 
un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Los objetivos surgen 
del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad.
• PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
•  FACTIBLES:  Posibles  de  alcanzar  con  los  recursos  disponibles,  con  la  metodología  adoptada  y  dentro  de  los 
plazos previstos
 • CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar. 
Los Objetivos Específicos: 
Estos  objetivos  restringen  el  significado  de  los  generales.  Sólo  admiten  una  interpretación,  facilitan  la  mejor 
estructuración  del proyecto  social  y  pueden  desglosarse  para  su  análisis.  Para  formular  objetivos  específicos  es 
necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, 
ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc. Decir finalmente, que es conveniente que todo el 
equipo  que  va  a  llevar  a  cabo  el  proyecto  participe  en  la  elaboración  del  mismo,  se  debata  y  se  llegue  a  un 
consenso, comprometiéndose todos los miembros a asumirlo.
¿Cómo deben ser los Objetivos?
Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le 
dan coherencia al plan de acción. Deben redactarse en forma activa , es decir, utilizar verbos que terminen en: ar, 
er ir.Por ello, es muy importante que los objetivos sean: 
Los Objetivos Generales
Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir 
varias  interpretaciones  y  no  hacen  referencia  a  conductas  concretas.  Como  ejemplo  podemos  indicar  que  para 
formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es 
evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables.
Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.  Son especificaciones más 
concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. 
Analizar la modalidad de investigación documental.
La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es
el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas
muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirecta­mente, aporte la información.
Podemos definir a la in­vestigación documental como parte esencial de un proceso de investigación
científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre
realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta
datos e informaciones sobre un tema determi­nado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica
de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la
creación científica.
Analizar la modalidad de investigación para proyectos especiales o de
ingenio.
a modalidad Proyectos Especiales permite la presentación de Trabajos de
Grado de Especialización y de Maestría y Tesis Doctorales en las siguientes
categorías:
a. Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas
como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e
intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de
elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo
de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así como
también los de creación literaria y artística. El estudiante podrá optar por esta
categoría cuando el tipo de trabajo seleccionado tenga directa vinculación con
el perfil de competencias profesionales del subprograma de postgrado que
cursa, o así se establezca en el diseño curricular respectivo. En caso de dudas,
corresponderá al Concejo Técnico Asesor de Postgrado del Instituto atender y
decidir sobre las consultas que se le formulen.
b. Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas
Normas, que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo
al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura. Esta categoría
permite la elaboración de estudios novedosos y diferentes a los que
caracterizan las modalidades antes descritas, siempre y cuando cumplan con
las condiciones establecidas en los Numerales 2 y 3 de estas Normas.
Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de
la necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según sea el caso, la
fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado
concreto del trabajo en forma acabada. En el caso de las Tesis Doctorales sólo
se aceptarán Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un sólido
diseño de investigación, conlleven o se deriven de elaboraciones conceptuales
originales del estudiante y el resultado tangible se caracterice por su
significativo valor innovador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien HardyMétodo científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Julien Hardy
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
nahomyc
 
Campos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativaCampos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativa
Martín Rodríguez Ayala
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
Mtra Blanca Maldonado
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica Aline Vazquez
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGicogracielaaimo
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
universidad Fermin Toro
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
Ricardo Angel PALMA APARICIO
 
Fundamento Legal de la Cadena de Custodia
Fundamento Legal de la Cadena de CustodiaFundamento Legal de la Cadena de Custodia
Fundamento Legal de la Cadena de Custodia
Pedro Figueroa
 
Preparacion plan metodologico
Preparacion plan metodologicoPreparacion plan metodologico
Preparacion plan metodologicoTama M.
 
La investigación tipos y formas
La investigación tipos y formasLa investigación tipos y formas
La investigación tipos y formas
Marina H Herrera
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
garciamurillo
 
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosLogística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosAymara Maricela Mancilla
 
03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa
UVAQ
 
Tipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científicaTipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científica
Pedro López Eiroá
 
Sampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casosSampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casos
YAS Arias
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
Extremener
 
criminalistica
criminalisticacriminalistica
criminalistica
robinsoncolina7
 
Tipos de estudios Cualitativos
Tipos de estudios CualitativosTipos de estudios Cualitativos
Tipos de estudios Cualitativos
Armando Kutugata
 

La actualidad más candente (20)

Método científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien HardyMétodo científico mapa conceptual Julien Hardy
Método científico mapa conceptual Julien Hardy
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest... Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
Técnicas e instrumentos de recolección de datos o información para la invest...
 
Campos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativaCampos de la investigación cualitativa
Campos de la investigación cualitativa
 
Investigación Cuantitativa
Investigación CuantitativaInvestigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica metodología de la criminalistica
metodología de la criminalistica
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Cadena de custodia
Cadena de custodiaCadena de custodia
Cadena de custodia
 
Fundamento Legal de la Cadena de Custodia
Fundamento Legal de la Cadena de CustodiaFundamento Legal de la Cadena de Custodia
Fundamento Legal de la Cadena de Custodia
 
Preparacion plan metodologico
Preparacion plan metodologicoPreparacion plan metodologico
Preparacion plan metodologico
 
La investigación tipos y formas
La investigación tipos y formasLa investigación tipos y formas
La investigación tipos y formas
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indiciosLogística Metodológica para el estudio de los indicios
Logística Metodológica para el estudio de los indicios
 
03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa03. El inicio de la investigación cualitativa
03. El inicio de la investigación cualitativa
 
Tipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científicaTipos y alcances de la investigación científica
Tipos y alcances de la investigación científica
 
Sampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casosSampieri estudio de casos
Sampieri estudio de casos
 
Metodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campoMetodología de la criminalística de campo
Metodología de la criminalística de campo
 
criminalistica
criminalisticacriminalistica
criminalistica
 
Tipos de estudios Cualitativos
Tipos de estudios CualitativosTipos de estudios Cualitativos
Tipos de estudios Cualitativos
 

Similar a Enfoque cualitativo cuantitativo

Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
Rene Navas
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
David Parra
 
Tarea no1
Tarea no1Tarea no1
Tarea no1
santiagocondo3
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
Geynmi Mancebo de Vidal
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Universidad Técnica de Manabí
 
Exposiciooon' diapositivas
Exposiciooon' diapositivasExposiciooon' diapositivas
Exposiciooon' diapositivasBeetsi' Peñaa
 
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICAINFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
emily99freitez
 
Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2
micheleisa
 
Cuadro explicativo p.g
Cuadro explicativo p.gCuadro explicativo p.g
Cuadro explicativo p.g
jeraldine torrealba castro
 
Analisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de InvestigaciónAnalisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de InvestigaciónVanessaBarrrera
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientificaestefacami
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
MARTINEZVALENCIADANI
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosrieralyzdany
 
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
Paola924103
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
universidad Fermin Toro
 
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
Abraham Sopla
 
Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
Stefany Torrealba
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
NaydePaulaZequitaZel
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
PaolaAndreaTorricoMa
 

Similar a Enfoque cualitativo cuantitativo (20)

Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2Metodologia trabajo monografico 2
Metodologia trabajo monografico 2
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Tarea no1
Tarea no1Tarea no1
Tarea no1
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
 
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
Técnicas y procedimientos para la recolección de información. Grupo #7
 
Exposiciooon' diapositivas
Exposiciooon' diapositivasExposiciooon' diapositivas
Exposiciooon' diapositivas
 
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICAINFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
INFORME INVESTIGACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN LA DISTRIBUCION Y LOGISTICA
 
Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2Diseño de la investigacion yorgelis2
Diseño de la investigacion yorgelis2
 
Cuadro explicativo p.g
Cuadro explicativo p.gCuadro explicativo p.g
Cuadro explicativo p.g
 
Analisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de InvestigaciónAnalisis critico de Diseños de Investigación
Analisis critico de Diseños de Investigación
 
La investigacion cientifica
La investigacion cientificaLa investigacion cientifica
La investigacion cientifica
 
Metodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacionMetodologias de la investigacion
Metodologias de la investigacion
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Expo #1.pdf
Expo #1.pdfExpo #1.pdf
Expo #1.pdf
 
Importancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigaciónImportancia de los métodos de investigación
Importancia de los métodos de investigación
 
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
El enfoque de la investigación cuantitativa y sus diferencias con la investig...
 
Tipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayoTipos de investigacion ensayo
Tipos de investigacion ensayo
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 

Más de Stefany Torrealba

Procedimiento contra el presidente
Procedimiento contra el presidenteProcedimiento contra el presidente
Procedimiento contra el presidente
Stefany Torrealba
 
Procedimientos penal especial
Procedimientos penal especialProcedimientos penal especial
Procedimientos penal especial
Stefany Torrealba
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Ensayo feb proyecto
Ensayo feb proyectoEnsayo feb proyecto
Ensayo feb proyecto
Stefany Torrealba
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
Stefany Torrealba
 

Más de Stefany Torrealba (7)

Procedimiento contra el presidente
Procedimiento contra el presidenteProcedimiento contra el presidente
Procedimiento contra el presidente
 
Procedimientos penal especial
Procedimientos penal especialProcedimientos penal especial
Procedimientos penal especial
 
Enfoque
EnfoqueEnfoque
Enfoque
 
Ensayo feb proyecto
Ensayo feb proyectoEnsayo feb proyecto
Ensayo feb proyecto
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 
Enfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativoEnfoque cualitativo cuantitativo
Enfoque cualitativo cuantitativo
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Enfoque cualitativo cuantitativo

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO Act i vi dad Nro. - 2 Di seño de l a Invest i gaci ón INTEGRANTE TORREALBA LEGNA CI: 22192422
  • 2. MÉTODO CUANTITATIVO METODO CUALITATIVO Se le llama método cuantitativo o investigación cuantitativa a la que se vale de los números para examinar datos o información. Es uno de los métodos utilizados por la ciencia. La matemática, la informática y las estadísticas son las principales herramientas. El proceso de toma de medidas es central en la investigación cuantitativa ya que aporta la conexión fundamental entre la observación empírica, y la expresión matemática, es decir, mostrar en números y gráficos lo que hemos observado. Los datos cuantitativos son aquellos que son mostrados de forma numérica, como por ejemplo estadísticas, porcentajes, etc. Esto implica que la investigación cuantitativa realiza preguntas específicas y de las respuestas de los participantes (encuestas), obtiene muestras numérica. El método cualitativo es un método científico empleado en diferentes disciplinas, especialmente en las ciencias sociales, como la antropología o la sociología. La investigación cualitativa busca adquirir información en profundidad para poder comprender el comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento. El método cualitativo investiga los ¿por qué? y los ¿cómo?, no sólo los ¿qué? ¿dónde? y ¿cuándo?. Por esto mismo, en el método cualitativo se utilizan muestras pequeñas, más enfocadas a un tema en particular.
  • 3. Principales Diferencias El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento de una población” (Hernández etal, 2003). El cualitativo “por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones” (Hernández etal, 2003 ) El en foque cuantitativo es deductivo Las preguntas de investigación e hipótesis se plantean antes de recolectar y analizar los datos. El enfoque cuantitativo pretende acotar l información Se asocian con experimentos, encuestas con preguntas cerradas e instrumentos de medición estandarizados. El enfoque cualitativo es inductivo Pueden desarrollar hipótesis antes, durante o después de la recolección y análisis.• Estas actividades sirven para plantear preguntas El enfoque cualitativo busca la expansión de los datos o información Se asocia con investigación interpretativa, observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusiones en grupo y evaluación de experiencias. • Se reportan los resultados • Se concluye Se estudia la información • Se recolectan los datos mediante uno o más instrumentos de medición • Se determina una muestra • Se analizan los objetivos y preguntas y sus respuestas tentativas se traducen en hipótesis • Revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica • Establece objetivos y preguntas de investigación • Se comienza con una idea que se acota
  • 4. Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo Este paradigma es el más usado en las ciencias exactas o naturales; según explica Sampieri (1991: 5), “usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. Beneficios de La Investigación Cualitativa • Da profundidad a los datos, la contextualización del ambiente o entorno, los detalles y las experiencias únicas • Aporta un punto de vista “fresco, natural y holístico” de los fenómenos • Es flexible • Es empírico Ambos enfoques se pueden combinar en un mismo estudio para rescatar sus bondades y enriquecer la investigación El modelo de dos etapas (se emplea primero uno y luego el otro)El modelo del enfoque dominante (uno domina en el estudio y el otro solo soporta)El modelo mixto (se mezclan los dos en toda la investigación) En este paradigma los datos no se reducen a números o a resultados estadísticos, sino a explicaciones y descripciones detalladas acerca de los fenómenos que se estudian, así como del modo en que se suscitan las interacciones entre los individuos; por lo tanto, el enfoque cualitativo “proporciona profundidad a los datos, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencia únicas” (Sampieri et al., 1991: 28). Es el enfoque más usado en las ciencias de la conducta y en el área de humanidades. A partir de estas consideraciones iniciales debes evaluar junto con tu asesor qué tipo de enfoque es más conveniente que adoptes según el tema y el título de la investigación. Sin embargo, es válido que en ciertas etapas del proceso de construcción del Protocolo y del documento final emplees un enfoque mixto, siempre y cuando sea congruente con las metas trazadas.
  • 5. Método Cuantitativo Método Cualitativo  Se caracteriza por lo siguiente: 1 Centrado en la fenomenología y la comprensión 2 Observación naturista 3 Exploratoria, inductiva y descriptiva 4 Orientada al proceso 5 Datos “ricos y profundos” 6 No generalizable 7 Realidad dinámica. se diferencia del cuantitativo por lo siguiente: 1 Basada en la inducción probabilística del positivismo  lógico 2 Medición controlada 3 Confirmatoria y deductiva 4 Orientada al resultado 5 Datos “sólidos y repetibles” 6 Generalizable 7 Realidad estática
  • 6. Objetivos De La Investigación • Objetivos Generales • Específicos En cada proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro, y preciso.  Se aconseja abordar uno o dos objetivos generales, para no sobredimensionar el proyecto de intervención en una  proporción inalcanzable o de dudoso alcance. Lo mismo se sugiere para los objetivos específicos. Los objetivos de  un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Los objetivos surgen  del diagnóstico de las necesidades realizado en el análisis de la realidad. • PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar. •  FACTIBLES:  Posibles  de  alcanzar  con  los  recursos  disponibles,  con  la  metodología  adoptada  y  dentro  de  los  plazos previstos  • CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar.  Los Objetivos Específicos:  Estos  objetivos  restringen  el  significado  de  los  generales.  Sólo  admiten  una  interpretación,  facilitan  la  mejor  estructuración  del proyecto  social  y  pueden  desglosarse  para  su  análisis.  Para  formular  objetivos  específicos  es  necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir,  ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc. Decir finalmente, que es conveniente que todo el  equipo  que  va  a  llevar  a  cabo  el  proyecto  participe  en  la  elaboración  del  mismo,  se  debata  y  se  llegue  a  un  consenso, comprometiéndose todos los miembros a asumirlo. ¿Cómo deben ser los Objetivos? Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le  dan coherencia al plan de acción. Deben redactarse en forma activa , es decir, utilizar verbos que terminen en: ar,  er ir.Por ello, es muy importante que los objetivos sean:  Los Objetivos Generales Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su formulación pueden admitir  varias  interpretaciones  y  no  hacen  referencia  a  conductas  concretas.  Como  ejemplo  podemos  indicar  que  para  formular objetivos generales se suelen utilizar verbos del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, etc., es  evidente que estos verbos admiten varias interpretaciones y no son directamente observables. Identifican de forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.  Son especificaciones más  concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. 
  • 7. Analizar la modalidad de investigación documental. La investigación Documental como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de diferentes fenómenos (de orden históricos, psicológicos, sociológicos, etc.), utiliza técnicas muy precisas, de la Documentación existente, que directa o indirecta­mente, aporte la información. Podemos definir a la in­vestigación documental como parte esencial de un proceso de investigación científica, constituyéndose en una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determi­nado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
  • 8. Analizar la modalidad de investigación para proyectos especiales o de ingenio. a modalidad Proyectos Especiales permite la presentación de Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y Tesis Doctorales en las siguientes categorías: a. Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de software, prototipos y de productos tecnológicos en general, así como también los de creación literaria y artística. El estudiante podrá optar por esta categoría cuando el tipo de trabajo seleccionado tenga directa vinculación con el perfil de competencias profesionales del subprograma de postgrado que cursa, o así se establezca en el diseño curricular respectivo. En caso de dudas, corresponderá al Concejo Técnico Asesor de Postgrado del Instituto atender y decidir sobre las consultas que se le formulen. b. Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en estas Normas, que por su carácter innovador puedan producir un aporte significativo al conocimiento sobre el tema seleccionado y a la cultura. Esta categoría permite la elaboración de estudios novedosos y diferentes a los que caracterizan las modalidades antes descritas, siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas en los Numerales 2 y 3 de estas Normas. Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la demostración de la necesidad de la creación o de la importancia del aporte, según sea el caso, la fundamentación teórica, la descripción de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en forma acabada. En el caso de las Tesis Doctorales sólo se aceptarán Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un sólido diseño de investigación, conlleven o se deriven de elaboraciones conceptuales originales del estudiante y el resultado tangible se caracterice por su significativo valor innovador.