SlideShare una empresa de Scribd logo
4/06/2013
DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Hay que indicar que es lo que se pretende hacer, identificar el proyecto y el marco institucional
desde el que se realizará. En este apartado se debe definir y caracterizar brevemente la idea
central que se quiere llevar a cabo.
EL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y SUS DIMENSIONES
Un estudio de viabilidad es un estudio preliminar emprendido para determinar y para
documentarla viabilidad de un proyecto. El término estudio de viabilidad también se utiliza
referir al documento que resulta. Los resultados de este estudio se utilizan para tomar una
decisión si o para no proceder con el proyecto. Si conduce de hecho a un proyecto que es
aprobado, - antes del trabajo verdadero del propuesto proyecto el comienzo - se utilice para
comprobar la probabilidad del éxito del proyecto.
Para las empresas éste es el punto central, de la viabilidad económica dependerá la decisión para
invertir o abandonar. Lo que será decisivo en los análisis empresariales: el cálculo de
rentabilidad y de mercado, en nuestro caso se complica más.
Esas dimensiones son imprescindibles en los proyectos identificados por las ONGs, ya que aquí
nos movernos en un campo diferente al meramente empresarial, mucho más complejo, que
contempla la viabilidad de un plan de intervención integrado con múltiples dimensiones, de ahí
la necesidad del estudio detallado de esas viabilidades y la exigencia de su rigor. Reiterar que
estas dimensiones o viabilidades están íntimamente relacionadas y en caso de no integrarse de
forma equilibrada, la viabilidad final peligra.
Es errónea la creencia de que los estudios de viabilidad realizados por encargo a las empresas
consultoras, son más rigurosos que los hechos por, los identificadores de proyectos en las
ONGs. Si es verdad que son más caros o más costosos, pero no mejores, ni más científicos, ni
más exactos.
FACTORES EXTERNOS
Existen una serie de factores o pre-requisitos para el logro de los efectos
Objetivos, e impacto (Finalidad última) del proyecto sobre los que la dirección del mismo no
tiene control. Estos factores externos condicionan el desarrollo del proyecto por lo que es
necesario tenerlos en cuenta en el diseño del mismo.
Obtener los productos previstos en el diseño, puede no ser suficiente para alcanzar los objetivos
propuestos. Hace falta, además, que se dé el factor externo o pre-requisito que hemos
identificado. Si así ocurre, se podrá pasar del nivel de efectos al nivel de impacto. Los factores
externos que identifiquemos deben ser:
• Realistas y bien fundamentados. Si no, afectaría a la viabilidad del proyecto. Ha de explicarse,
también, por qué esos factores pueden darse.
• Precisos. Han de expresarse en términos concretos. Hay que indicar sobre la base de qué
fuentes se determina el factor.
• Completos. Se deben recoger todos los factores que condicionan el proyecto a todos los
niveles (Impacto, efectos, producto).
• Resulta útil realizar un cuadro sintético de los distintos niveles de resultados esperados, los
indicadores de cada uno de ellos y los factores externos que condicionan el paso de un nivel a
otro.
4/06/2013
EVALUACIÓN
Es la evaluación del proyecto que se lleva a cabo en la fase de diseño, también llamada
evaluación ex-ante. Se efectúa antes de que el proyecto sea ejecutado para comprobar si su
diseño es correcto, es coherente internamente, se adapta al contexto, etc. Con esta evaluación se
pretende detectar, para poder corregir, los errores y deficiencias que pueden existir en todos los
pasos que se han dado antes de la ejecución del proyecto. De no llevarse a cabo, se pueden
producir posteriormente en el desarrollo del proyecto, desviación de lo programado o nuevos
problemas no previstos que dificulten alcanzar los objetivos marcados.
En la evaluación previa se ha de revisar todo lo realizado hasta estemomento con referencia a
los siguientes aspectos:
a) La evaluabilidad de lo programado. Hay que comprobar si el proyecto presenta alguna
dificultad para ser evaluado en sus aspectos significativos.
Si los datos para la evaluación son accesibles, fiables y suficientes. Si se cuenta con los recursos
necesarios, etc.
b) La idoneidad y pertinencia de lo planificado. Hay que revisar si el análisis de la realidad
realizado es el adecuado y si sus resultados son correctos y útiles para nuestro proyecto.
Hay que comprobar si los objetivos elegidos son los adecuados y están bien definidos. Además
de si son evaluables y realizables. En última instancia debemos asegurarnos que con las
actividades y tareas propuestas se pueden alcanzar los objetivos del proyecto.
c) Coherencia interna. Se debe revisar todo el diseño para comprobar que todos los elementos
que lo integran son coherentes entre si y se adaptan a los propósitos del proyecto.
Una vez diseñado el proyecto y tras someterlo a una primera evaluación, transcurrirá un periodo
variable de tiempo hasta que se pueda poner en marcha el proyecto. Durante ese tiempo se
pueden alterar las condiciones reflejadas en el diseño, o puede constatarse que los recursos
finalmente disponibles, no son los esperados. Todo ello nos obliga a estar preparados para
decidir si es posible continuar con el proyecto en las nuevas circunstancias y, en caso
afirmativo, re-elaborar su diseño.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.famp.es/racs/observatorio/DOC%20INTERES/MANUALPROY.pdf
4/06/2013
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI
Creada el 7 de Febrero del Año 2001, según registro oficial N° 261
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS INFORMATICAS Y SISTEMAS
CARRERA DE INGENIERIA EN COMPUTACIÓN Y REDES
Trabajo de elaboración de proyecto
Docente:
Ing. Edwin Antonio Mero Lino
Tema:
Denominación y Descripción
El Estudio de Viabilidad y sus Dimensiones
Factores Externos
Evaluación
Nombre:
Yexi Ostaiza Gutiérrez
Primer Parcial
Octavo Semestre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
bibliotec
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
Gabriela Adriana Bardales Verde
 
Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes
Katherine Luengas
 
Control gerencial
Control gerencial Control gerencial
Control gerencial
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
uabcpsique
 
Limitaciones y Delimitaciones
Limitaciones y Delimitaciones Limitaciones y Delimitaciones
Limitaciones y Delimitaciones
Chriistian Rivera
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Proyecto Productivo
Proyecto ProductivoProyecto Productivo
Proyecto Productivo
Leandro Cuno Hancco
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
bi-Dr. Octavio Reyes, PhD
 
Modelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de GestiónModelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de Gestión
Juan Carlos Fernandez
 
Capítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. IndicadoresCapítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. Indicadores
Andrea Flores
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
marielacorallo
 
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativoPlanificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
María Janeth Ríos C.
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
ninguna
 
La pregunta general de investigación
La pregunta general de investigaciónLa pregunta general de investigación
La pregunta general de investigación
Jaime Contreras
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
ABELALITO001
 
Control
ControlControl
Como elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigaciónComo elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigación
alvaro99
 
Ciclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un ProyectoCiclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un Proyecto
Jose Manuel Silva Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Hipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - TesisHipótesis de Investigación - Tesis
Hipótesis de Investigación - Tesis
 
Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
 
Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes
 
Control gerencial
Control gerencial Control gerencial
Control gerencial
 
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
Diseños no experimentales transversales, transversales descriptivos y explora...
 
Limitaciones y Delimitaciones
Limitaciones y Delimitaciones Limitaciones y Delimitaciones
Limitaciones y Delimitaciones
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
Proyecto Productivo
Proyecto ProductivoProyecto Productivo
Proyecto Productivo
 
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
Indicadores de desempeño para administracion estrategica, v 3.0
 
Modelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de GestiónModelos e Indicadores de Gestión
Modelos e Indicadores de Gestión
 
Capítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. IndicadoresCapítulo 5. Indicadores
Capítulo 5. Indicadores
 
Matriz de marco lógico
Matriz de marco lógicoMatriz de marco lógico
Matriz de marco lógico
 
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativoPlanificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
Planificación estratégica por problemas. un enfoque participativo
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
La pregunta general de investigación
La pregunta general de investigaciónLa pregunta general de investigación
La pregunta general de investigación
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
 
Control
ControlControl
Control
 
Como elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigaciónComo elaborar una propuesta de investigación
Como elaborar una propuesta de investigación
 
Ciclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un ProyectoCiclo de Vida de un Proyecto
Ciclo de Vida de un Proyecto
 

Destacado

Mono celena borrador
Mono celena borradorMono celena borrador
Mono celena borrador
ceelyn mejeant
 
Ejemplo de una Matriz de Comparación de Estudio de Factibilidad
Ejemplo de una Matriz de Comparación de Estudio de FactibilidadEjemplo de una Matriz de Comparación de Estudio de Factibilidad
Ejemplo de una Matriz de Comparación de Estudio de Factibilidad
Viviana Trujillo
 
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad OperativaEjemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
tutor03770
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
Melissa Sánchez Romero
 
Factibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Factibilidad Tecnica, Operativa y EconomicaFactibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Factibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Sistemas UDC
 
Dimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióNDimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióN
Julia Lizette Villa Tun
 

Destacado (6)

Mono celena borrador
Mono celena borradorMono celena borrador
Mono celena borrador
 
Ejemplo de una Matriz de Comparación de Estudio de Factibilidad
Ejemplo de una Matriz de Comparación de Estudio de FactibilidadEjemplo de una Matriz de Comparación de Estudio de Factibilidad
Ejemplo de una Matriz de Comparación de Estudio de Factibilidad
 
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad OperativaEjemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Factibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Factibilidad Tecnica, Operativa y EconomicaFactibilidad Tecnica, Operativa y Economica
Factibilidad Tecnica, Operativa y Economica
 
Dimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióNDimensiones De La InvestigacióN
Dimensiones De La InvestigacióN
 

Similar a El estudio de viabilidad y sus dimensiones

Ensayo atributos de un proyecto
Ensayo atributos de un proyectoEnsayo atributos de un proyecto
Ensayo atributos de un proyecto
Elisa Cervantes
 
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectosFase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
MEDUCA
 
Clase 5a
Clase 5aClase 5a
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdfClase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
DiegoDiazCastro
 
Consulta de elaboracion de proyecto
Consulta de elaboracion de proyectoConsulta de elaboracion de proyecto
Consulta de elaboracion de proyecto
Ramon Alberto Lucas Lucas
 
Priscila proyecto
Priscila proyectoPriscila proyecto
Priscila proyecto
priscmuiz
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Carolina Pedraza
 
Evaluación ex en word
Evaluación ex en wordEvaluación ex en word
Evaluación ex en word
cesarbegazo
 
Ensayo atributos de los proyectos
Ensayo atributos de los proyectosEnsayo atributos de los proyectos
Ensayo atributos de los proyectos
JAVIER MAURICIO VARGAS
 
Ensayo atibutos de un proyecto
Ensayo atibutos de un proyectoEnsayo atibutos de un proyecto
Ensayo atibutos de un proyecto
Vianey8
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3
Freddy Alexander Avendaño Benitez
 
La planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectosLa planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectos
Jesús Cuarez
 
Factibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdfFactibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdf
larezarch
 
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoClase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
expert28
 
Metodologiadeproyectos
MetodologiadeproyectosMetodologiadeproyectos
Metodologiadeproyectos
jorge israel
 
La matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyecto
Tensor
 
Marco logico y_ev_proyectos
Marco logico y_ev_proyectosMarco logico y_ev_proyectos
Marco logico y_ev_proyectos
EDITHCAROLINARODRIGU1
 
Cap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptxCap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptx
AleMotion
 
Pmbook 3 4 imprimir
Pmbook 3 4 imprimirPmbook 3 4 imprimir
Pmbook 3 4 imprimir
Enrique Ventura Huallcca
 

Similar a El estudio de viabilidad y sus dimensiones (20)

Ensayo atributos de un proyecto
Ensayo atributos de un proyectoEnsayo atributos de un proyecto
Ensayo atributos de un proyecto
 
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectosFase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
 
Clase 5a
Clase 5aClase 5a
Clase 5a
 
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdfClase_remota_gestion y evaluación de proyectos  (1).pdf
Clase_remota_gestion y evaluación de proyectos (1).pdf
 
Consulta de elaboracion de proyecto
Consulta de elaboracion de proyectoConsulta de elaboracion de proyecto
Consulta de elaboracion de proyecto
 
Priscila proyecto
Priscila proyectoPriscila proyecto
Priscila proyecto
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
 
Evaluación ex en word
Evaluación ex en wordEvaluación ex en word
Evaluación ex en word
 
Ensayo atributos de los proyectos
Ensayo atributos de los proyectosEnsayo atributos de los proyectos
Ensayo atributos de los proyectos
 
Ensayo atibutos de un proyecto
Ensayo atibutos de un proyectoEnsayo atibutos de un proyecto
Ensayo atibutos de un proyecto
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3
 
La planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectosLa planificación como función de la administración de proyectos
La planificación como función de la administración de proyectos
 
Factibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdfFactibilidad de un proyecto.pdf
Factibilidad de un proyecto.pdf
 
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyectoClase 2 cómo iniciar el proyecto
Clase 2 cómo iniciar el proyecto
 
Metodologiadeproyectos
MetodologiadeproyectosMetodologiadeproyectos
Metodologiadeproyectos
 
La matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyectoLa matriz de planificación del proyecto
La matriz de planificación del proyecto
 
Marco logico y_ev_proyectos
Marco logico y_ev_proyectosMarco logico y_ev_proyectos
Marco logico y_ev_proyectos
 
Cap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptxCap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptx
 
Pmbook 3 4 imprimir
Pmbook 3 4 imprimirPmbook 3 4 imprimir
Pmbook 3 4 imprimir
 

El estudio de viabilidad y sus dimensiones

  • 1. 4/06/2013 DENOMINACIÓN Y DESCRIPCIÓN Hay que indicar que es lo que se pretende hacer, identificar el proyecto y el marco institucional desde el que se realizará. En este apartado se debe definir y caracterizar brevemente la idea central que se quiere llevar a cabo. EL ESTUDIO DE VIABILIDAD Y SUS DIMENSIONES Un estudio de viabilidad es un estudio preliminar emprendido para determinar y para documentarla viabilidad de un proyecto. El término estudio de viabilidad también se utiliza referir al documento que resulta. Los resultados de este estudio se utilizan para tomar una decisión si o para no proceder con el proyecto. Si conduce de hecho a un proyecto que es aprobado, - antes del trabajo verdadero del propuesto proyecto el comienzo - se utilice para comprobar la probabilidad del éxito del proyecto. Para las empresas éste es el punto central, de la viabilidad económica dependerá la decisión para invertir o abandonar. Lo que será decisivo en los análisis empresariales: el cálculo de rentabilidad y de mercado, en nuestro caso se complica más. Esas dimensiones son imprescindibles en los proyectos identificados por las ONGs, ya que aquí nos movernos en un campo diferente al meramente empresarial, mucho más complejo, que contempla la viabilidad de un plan de intervención integrado con múltiples dimensiones, de ahí la necesidad del estudio detallado de esas viabilidades y la exigencia de su rigor. Reiterar que estas dimensiones o viabilidades están íntimamente relacionadas y en caso de no integrarse de forma equilibrada, la viabilidad final peligra. Es errónea la creencia de que los estudios de viabilidad realizados por encargo a las empresas consultoras, son más rigurosos que los hechos por, los identificadores de proyectos en las ONGs. Si es verdad que son más caros o más costosos, pero no mejores, ni más científicos, ni más exactos. FACTORES EXTERNOS Existen una serie de factores o pre-requisitos para el logro de los efectos Objetivos, e impacto (Finalidad última) del proyecto sobre los que la dirección del mismo no tiene control. Estos factores externos condicionan el desarrollo del proyecto por lo que es necesario tenerlos en cuenta en el diseño del mismo. Obtener los productos previstos en el diseño, puede no ser suficiente para alcanzar los objetivos propuestos. Hace falta, además, que se dé el factor externo o pre-requisito que hemos identificado. Si así ocurre, se podrá pasar del nivel de efectos al nivel de impacto. Los factores externos que identifiquemos deben ser: • Realistas y bien fundamentados. Si no, afectaría a la viabilidad del proyecto. Ha de explicarse, también, por qué esos factores pueden darse. • Precisos. Han de expresarse en términos concretos. Hay que indicar sobre la base de qué fuentes se determina el factor. • Completos. Se deben recoger todos los factores que condicionan el proyecto a todos los niveles (Impacto, efectos, producto). • Resulta útil realizar un cuadro sintético de los distintos niveles de resultados esperados, los indicadores de cada uno de ellos y los factores externos que condicionan el paso de un nivel a otro.
  • 2. 4/06/2013 EVALUACIÓN Es la evaluación del proyecto que se lleva a cabo en la fase de diseño, también llamada evaluación ex-ante. Se efectúa antes de que el proyecto sea ejecutado para comprobar si su diseño es correcto, es coherente internamente, se adapta al contexto, etc. Con esta evaluación se pretende detectar, para poder corregir, los errores y deficiencias que pueden existir en todos los pasos que se han dado antes de la ejecución del proyecto. De no llevarse a cabo, se pueden producir posteriormente en el desarrollo del proyecto, desviación de lo programado o nuevos problemas no previstos que dificulten alcanzar los objetivos marcados. En la evaluación previa se ha de revisar todo lo realizado hasta estemomento con referencia a los siguientes aspectos: a) La evaluabilidad de lo programado. Hay que comprobar si el proyecto presenta alguna dificultad para ser evaluado en sus aspectos significativos. Si los datos para la evaluación son accesibles, fiables y suficientes. Si se cuenta con los recursos necesarios, etc. b) La idoneidad y pertinencia de lo planificado. Hay que revisar si el análisis de la realidad realizado es el adecuado y si sus resultados son correctos y útiles para nuestro proyecto. Hay que comprobar si los objetivos elegidos son los adecuados y están bien definidos. Además de si son evaluables y realizables. En última instancia debemos asegurarnos que con las actividades y tareas propuestas se pueden alcanzar los objetivos del proyecto. c) Coherencia interna. Se debe revisar todo el diseño para comprobar que todos los elementos que lo integran son coherentes entre si y se adaptan a los propósitos del proyecto. Una vez diseñado el proyecto y tras someterlo a una primera evaluación, transcurrirá un periodo variable de tiempo hasta que se pueda poner en marcha el proyecto. Durante ese tiempo se pueden alterar las condiciones reflejadas en el diseño, o puede constatarse que los recursos finalmente disponibles, no son los esperados. Todo ello nos obliga a estar preparados para decidir si es posible continuar con el proyecto en las nuevas circunstancias y, en caso afirmativo, re-elaborar su diseño. BIBLIOGRAFÍA http://www.famp.es/racs/observatorio/DOC%20INTERES/MANUALPROY.pdf
  • 3. 4/06/2013 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI Creada el 7 de Febrero del Año 2001, según registro oficial N° 261 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS INFORMATICAS Y SISTEMAS CARRERA DE INGENIERIA EN COMPUTACIÓN Y REDES Trabajo de elaboración de proyecto Docente: Ing. Edwin Antonio Mero Lino Tema: Denominación y Descripción El Estudio de Viabilidad y sus Dimensiones Factores Externos Evaluación Nombre: Yexi Ostaiza Gutiérrez Primer Parcial Octavo Semestre