SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION DE PROYECTOS I
FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN Y DESARROLLO
SUSTENTABLE
ENSAYO ATRIBUTOS DE UN PROYECTO
VIANEY ORTÍZ SANTIAGO
TUTOR: KARLA PALATTO
ENERO, 2018
1
En el proceso administrativo de los proyectos es importante establecer los atributos
para definirlo adecuadamente, como el objetivo, el tiempo, los recursos, etc. Otro aspecto
que se debe considerar es la identificación de los factores de éxito y fracaso; así como las
evaluaciones del proyecto para verificar el cumplimiento de las actividades en los tiempos
establecidos y asegurar el logro de los objetivos.
Según Gido, Clements (2012), los atributos de un proyecto son los siguientes: el
objetivo, las tareas interdependientes, los recursos, el marco de tiempo, puede ser de
intento único, el patrocinador o cliente y el grado de incertidumbre.
El objetivo debe ser claro para establecer los que se quiere lograr, este será definido
por lo general en base al alcance, el programa y el costo.
Las tareas interdependientes, se establecerán con una secuencia logia, asegurándose
de no duplicar actividades; y de acuerdo a las tareas que se definan se dispondrán los
recursos necesarios para poderlas realizar; como por ejemplo: infraestructura, equipos,
consultorías, material, etc.
En el marco de tiempo se debe establecer un inicio y una fecha en la que debe
lograrse objetivo.
Los proyectos son únicos, ya que se entregaran como un producto final de acuerdo a
las necesidades específicas de cada cliente.
Como todo proyecto se tiene un cliente, el cual es la entidad que proporciona los
fondos para el proyecto. El cliente puede ser una personas o más, una organización u
2
organizaciones. Hay que tener claro que cliente incluye también a los que serian los
usuarios o beneficiaros finales.
Para iniciar un proyecto es necesario elaborar un plan, el cual se basara en los
supuestos y estimados. Tomando como referencia a Arellano (s. f.); hay que establecer los
supuestos, ya que estos tendrán un impacto sobre los recursos, tiempos y el alcance del
proyecto. La combinación de supuestos y estimaciones, generaran la incertidumbre con
respecto al logro o no del objetivo del proyecto.
De lo anterior, si el objetivo se predefine, no es claro o es muy ambicioso, si se llega
a burocratizar el proceso para recibir los fondos, si el tiempo es acotado, etc.; ante estas
situaciones, en caso de no tomar medidas, será inminente el fracaso del proyecto, por ello
se deben considerar los factores que pueden contribuir con el éxito o el fracaso del
proyecto.
Basado en lo que menciona Arellano (s.f.), el éxito del proyecto se garantiza al tomar
en cuenta los factores del fracaso.
Gido, Clements (2012), han identificado cuatro factores que limitan el éxito que son:
el alcance, costo, programa y satisfacción, sin embargo se han incluido otros como la
calidad y el riesgo.
El fracaso de un proyecto, puede presentarse desde el inicio, en el caso de que no se
identifique bien el problema, o se haga una selección incorrecta del proyecto, o si se
establecen objetivos muy ambiciosos generando falsas expectativas; los desembolso
burocráticos que conlleven a la desmotivación y desinterés; la debilidad del organismo
3
ejecutor, problemas en el diseño o formulación, técnicos poco comprometidos, plazos
acotados, falta de entendimiento con los involucrados en el proyecto, entre otros.
Un factor inminente para el fracaso, seria iniciar un proyecto sin un plan o no darse
el tiempo suficiente para su elaboraciòn y el establecimiento de un plan de línea base; así
como la ausencia de evaluaciones del proyecto durante el ciclo de este.
Considerando que los proyectos son únicos porque son específicos a los requerimientos y
necesidad de cada cliente, los factores de fracaso de igual forman pueden ser igual de
específicos y particulares para cada proyecto que se realice.
Para el éxito hay factores que contribuyen con ello, como la comunicación constante,
la planificación, antes de iniciar el proyecto, tomarse el tiempo necesario para el desarrollo
del plan, establecer un objetivo claro, involucrar al cliente a través de la participación
activa, la capacitación, asistencia técnica.
Una clave fundamental para el logro del proyecto son las evaluaciones en diferentes
momentos del clico del proyecto: ex-ante, durante y ex-post.
De acuerdo a lo que comenta Tapella (2007), la evaluación ex ante nos ayudara a
reconocer si el proyecto está bien o mal diseñado. Con la evaluación durante, se realizan
mediciones de los avances contra lo planeado, y en caso detectar desviaciones, es
importante tomar acciones correctivas al momento, para equilibrar el proyecto; sin embargo
se deben considerar las afectaciones en tiempo, costo, calidad, funcionabilidad, etc., de las
acciones tomadas. En la evaluación ex post, se revisan los resultados en base a los datos
reales.
4
En conclusión para el diseño de un proyecto, antes de iniciarlo y asegurar el logro del
objetivo es necesario elaborar un plan y darle el tiempo necesario para su programación,
tomando en consideración los supuestos para establecer los alcances (tiempo, costos,
calidad) del proyecto.
Para asegurar el éxito del proyecto es necesario identificar correctamente el
problema, establecer objetivo claros, mantener comunicación constante con el cliente,
involucrarlo de manera participativa, entre otros.
En cuanto a los factores de fracaso hay que tener en consideración que los factores
para el fracaso pueden ser tan específicos y únicos como cada proyecto que se desarrolle.
Una herramienta que debe ser aplicada para mantener equilibrado el proyecto son las
evaluaciones ex ante, durante el proyecto donde lo fundamental es la toma de acciones en
caso de desviaciones y la evaluación ex post donde se tendrá la evaluación de los
resultados finales en base a los datos reales y los aprendizajes para considerarlos en el
diseño de proyectos futuros.
5
Referencias
Arellano, A. (s.f.). Gestión de proyectos.
Gido J., Clements J. (2012). Administración exitosa de proyectos (5ª. Ed.). México, D.F.: CENGAGE
Learning.
Tapella, E. (2007) ¿Por qué fracasan los proyectos? La importancia de la evaluación ex ante en el
ciclo de vida de los proyectos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia modulo 1 p2 curso gestion de proyectos
Guia modulo 1 p2   curso gestion de  proyectosGuia modulo 1 p2   curso gestion de  proyectos
Guia modulo 1 p2 curso gestion de proyectos
Instituto Autónomo de Gestión Pública
 
Informe de estado del proyecto
Informe de estado del proyectoInforme de estado del proyecto
Informe de estado del proyecto
Edher García González
 
Guia modulo 2 p1 curso gestion de proyectos
Guia modulo 2 p1   curso gestion de  proyectosGuia modulo 2 p1   curso gestion de  proyectos
Guia modulo 2 p1 curso gestion de proyectos
Instituto Autónomo de Gestión Pública
 
Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas...
Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...
Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas...saaver
 
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectosPasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
Juan Timoteo Cori
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
Pedro Colina
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Unidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IVUnidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IV
Kareny Rivera
 
Fases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigaciónFases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigación
Victoria Cordova
 
Ariel almonacid arias_actividad1_mapa_c
Ariel almonacid arias_actividad1_mapa_cAriel almonacid arias_actividad1_mapa_c
Ariel almonacid arias_actividad1_mapa_cAriel Almonacid Arias
 
Gerencia de planificación (integral)
Gerencia de planificación (integral)Gerencia de planificación (integral)
Gerencia de planificación (integral)
Richard Ramirez
 
Fases de un proyecto
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyectoUNIANDES
 
Introduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de ProyectosIntroduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de Proyectos
Lagen1993
 
Pmp 1 generalidades
Pmp   1 generalidadesPmp   1 generalidades
Pmp 1 generalidades
Daniel Quiceno Calderón
 
Ciclo de vida en un proyecto
Ciclo de vida en un proyectoCiclo de vida en un proyecto
Ciclo de vida en un proyecto
leonidas cordova vallejos
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
Diomedes Nunez
 

La actualidad más candente (20)

Guia modulo 1 p2 curso gestion de proyectos
Guia modulo 1 p2   curso gestion de  proyectosGuia modulo 1 p2   curso gestion de  proyectos
Guia modulo 1 p2 curso gestion de proyectos
 
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
Ensayo Gestión Jennyfer CortésEnsayo Gestión Jennyfer Cortés
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
 
Modulo 03 tema 2
Modulo 03   tema 2Modulo 03   tema 2
Modulo 03 tema 2
 
Informe de estado del proyecto
Informe de estado del proyectoInforme de estado del proyecto
Informe de estado del proyecto
 
Ensayo electiva v
Ensayo electiva vEnsayo electiva v
Ensayo electiva v
 
Guia modulo 2 p1 curso gestion de proyectos
Guia modulo 2 p1   curso gestion de  proyectosGuia modulo 2 p1   curso gestion de  proyectos
Guia modulo 2 p1 curso gestion de proyectos
 
Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas...
Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...Etapas De Un Proyecto   Fases, Estructura, Etapas...
Etapas De Un Proyecto Fases, Estructura, Etapas...
 
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectosPasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
Pasos para realizar_una_eficiente_gestion_de_proyectos
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-ProyectosFabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
Fabricio de Paula FUNIBER-Proyectos
 
Unidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IVUnidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IV
 
Fases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigaciónFases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigación
 
Ariel almonacid arias_actividad1_mapa_c
Ariel almonacid arias_actividad1_mapa_cAriel almonacid arias_actividad1_mapa_c
Ariel almonacid arias_actividad1_mapa_c
 
Gerencia de planificación (integral)
Gerencia de planificación (integral)Gerencia de planificación (integral)
Gerencia de planificación (integral)
 
Fases de un proyecto
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyecto
 
Introduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de ProyectosIntroduccion a la Administracion de Proyectos
Introduccion a la Administracion de Proyectos
 
Pmp 1 generalidades
Pmp   1 generalidadesPmp   1 generalidades
Pmp 1 generalidades
 
Ciclo de vida en un proyecto
Ciclo de vida en un proyectoCiclo de vida en un proyecto
Ciclo de vida en un proyecto
 
Material 4.2
Material 4.2Material 4.2
Material 4.2
 
Modulo 03 tema 1
Modulo 03   tema 1Modulo 03   tema 1
Modulo 03 tema 1
 

Similar a Ensayo atibutos de un proyecto

Ensayo atributos de los proyectos
Ensayo atributos de los proyectosEnsayo atributos de los proyectos
Ensayo atributos de los proyectos
JAVIER MAURICIO VARGAS
 
Atributos de un proyecto (Ensayo)
Atributos de un proyecto (Ensayo)Atributos de un proyecto (Ensayo)
Atributos de un proyecto (Ensayo)
JessicaGmezAcosta
 
Ensayo atributos de un proyecto
Ensayo atributos de un proyectoEnsayo atributos de un proyecto
Ensayo atributos de un proyecto
Elisa Cervantes
 
Pasos e interrogantes para implementar un proyecto
Pasos e interrogantes para implementar un proyectoPasos e interrogantes para implementar un proyecto
Pasos e interrogantes para implementar un proyecto
Maximo Ortega Galarza
 
Administración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de informaciónAdministración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de información
Orlando Verdugo
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
Roberto Espinoza
 
Personas clave para el exito
Personas clave para el exitoPersonas clave para el exito
Personas clave para el exito
PetersonLouis
 
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
Daniel Antonio Valdiri
 
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
Daniel Antonio Valdiri
 
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos   calidad en la construiccionGerencia de proyectos   calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Yen Chong
 
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensionesEl estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensionesyostaiza1
 
Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...
Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...
Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...
chente4he
 
Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3 Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3
Nelson Jairospina
 
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
Norberto Figuerola (PMP, ITIL,CGBSS, CSM)
 
Administración de proyectos de Tecnologias.pptx
Administración de proyectos de Tecnologias.pptxAdministración de proyectos de Tecnologias.pptx
Administración de proyectos de Tecnologias.pptx
Gustavo Cruz
 
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
Chio MP
 
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
Chio MP
 
Taller#1 planificacion del proyecto rocio lópez -leonela gomez.
Taller#1 planificacion del proyecto rocio lópez -leonela gomez.Taller#1 planificacion del proyecto rocio lópez -leonela gomez.
Taller#1 planificacion del proyecto rocio lópez -leonela gomez.
ADriana LeOnela
 

Similar a Ensayo atibutos de un proyecto (20)

Ensayo atributos de los proyectos
Ensayo atributos de los proyectosEnsayo atributos de los proyectos
Ensayo atributos de los proyectos
 
Atributos de un proyecto (Ensayo)
Atributos de un proyecto (Ensayo)Atributos de un proyecto (Ensayo)
Atributos de un proyecto (Ensayo)
 
Ensayo atributos de un proyecto
Ensayo atributos de un proyectoEnsayo atributos de un proyecto
Ensayo atributos de un proyecto
 
Ensayo electiva v
Ensayo electiva vEnsayo electiva v
Ensayo electiva v
 
Pasos e interrogantes para implementar un proyecto
Pasos e interrogantes para implementar un proyectoPasos e interrogantes para implementar un proyecto
Pasos e interrogantes para implementar un proyecto
 
Administración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de informaciónAdministración de proyectos de tecnologías de información
Administración de proyectos de tecnologías de información
 
Errores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectosErrores en la gestion de proyectos
Errores en la gestion de proyectos
 
Personas clave para el exito
Personas clave para el exitoPersonas clave para el exito
Personas clave para el exito
 
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
 
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
 
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos   calidad en la construiccionGerencia de proyectos   calidad en la construiccion
Gerencia de proyectos calidad en la construiccion
 
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensionesEl estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
 
Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...
Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...
Boletín Gestión de Proyectos - Asociación de Estudiantes de Ingeniería Indust...
 
Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3 Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3
 
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
11 Principales causas de fracasos en proyectos IT
 
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectosLa gerencia y ciclo de vida de los proyectos
La gerencia y ciclo de vida de los proyectos
 
Administración de proyectos de Tecnologias.pptx
Administración de proyectos de Tecnologias.pptxAdministración de proyectos de Tecnologias.pptx
Administración de proyectos de Tecnologias.pptx
 
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
 
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
14a la planeacion-de_tiempos_y_costos_como_estrategia_de_un_proyecto
 
Taller#1 planificacion del proyecto rocio lópez -leonela gomez.
Taller#1 planificacion del proyecto rocio lópez -leonela gomez.Taller#1 planificacion del proyecto rocio lópez -leonela gomez.
Taller#1 planificacion del proyecto rocio lópez -leonela gomez.
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Ensayo atibutos de un proyecto

  • 1. GESTION DE PROYECTOS I FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN Y DESARROLLO SUSTENTABLE ENSAYO ATRIBUTOS DE UN PROYECTO VIANEY ORTÍZ SANTIAGO TUTOR: KARLA PALATTO ENERO, 2018
  • 2. 1 En el proceso administrativo de los proyectos es importante establecer los atributos para definirlo adecuadamente, como el objetivo, el tiempo, los recursos, etc. Otro aspecto que se debe considerar es la identificación de los factores de éxito y fracaso; así como las evaluaciones del proyecto para verificar el cumplimiento de las actividades en los tiempos establecidos y asegurar el logro de los objetivos. Según Gido, Clements (2012), los atributos de un proyecto son los siguientes: el objetivo, las tareas interdependientes, los recursos, el marco de tiempo, puede ser de intento único, el patrocinador o cliente y el grado de incertidumbre. El objetivo debe ser claro para establecer los que se quiere lograr, este será definido por lo general en base al alcance, el programa y el costo. Las tareas interdependientes, se establecerán con una secuencia logia, asegurándose de no duplicar actividades; y de acuerdo a las tareas que se definan se dispondrán los recursos necesarios para poderlas realizar; como por ejemplo: infraestructura, equipos, consultorías, material, etc. En el marco de tiempo se debe establecer un inicio y una fecha en la que debe lograrse objetivo. Los proyectos son únicos, ya que se entregaran como un producto final de acuerdo a las necesidades específicas de cada cliente. Como todo proyecto se tiene un cliente, el cual es la entidad que proporciona los fondos para el proyecto. El cliente puede ser una personas o más, una organización u
  • 3. 2 organizaciones. Hay que tener claro que cliente incluye también a los que serian los usuarios o beneficiaros finales. Para iniciar un proyecto es necesario elaborar un plan, el cual se basara en los supuestos y estimados. Tomando como referencia a Arellano (s. f.); hay que establecer los supuestos, ya que estos tendrán un impacto sobre los recursos, tiempos y el alcance del proyecto. La combinación de supuestos y estimaciones, generaran la incertidumbre con respecto al logro o no del objetivo del proyecto. De lo anterior, si el objetivo se predefine, no es claro o es muy ambicioso, si se llega a burocratizar el proceso para recibir los fondos, si el tiempo es acotado, etc.; ante estas situaciones, en caso de no tomar medidas, será inminente el fracaso del proyecto, por ello se deben considerar los factores que pueden contribuir con el éxito o el fracaso del proyecto. Basado en lo que menciona Arellano (s.f.), el éxito del proyecto se garantiza al tomar en cuenta los factores del fracaso. Gido, Clements (2012), han identificado cuatro factores que limitan el éxito que son: el alcance, costo, programa y satisfacción, sin embargo se han incluido otros como la calidad y el riesgo. El fracaso de un proyecto, puede presentarse desde el inicio, en el caso de que no se identifique bien el problema, o se haga una selección incorrecta del proyecto, o si se establecen objetivos muy ambiciosos generando falsas expectativas; los desembolso burocráticos que conlleven a la desmotivación y desinterés; la debilidad del organismo
  • 4. 3 ejecutor, problemas en el diseño o formulación, técnicos poco comprometidos, plazos acotados, falta de entendimiento con los involucrados en el proyecto, entre otros. Un factor inminente para el fracaso, seria iniciar un proyecto sin un plan o no darse el tiempo suficiente para su elaboraciòn y el establecimiento de un plan de línea base; así como la ausencia de evaluaciones del proyecto durante el ciclo de este. Considerando que los proyectos son únicos porque son específicos a los requerimientos y necesidad de cada cliente, los factores de fracaso de igual forman pueden ser igual de específicos y particulares para cada proyecto que se realice. Para el éxito hay factores que contribuyen con ello, como la comunicación constante, la planificación, antes de iniciar el proyecto, tomarse el tiempo necesario para el desarrollo del plan, establecer un objetivo claro, involucrar al cliente a través de la participación activa, la capacitación, asistencia técnica. Una clave fundamental para el logro del proyecto son las evaluaciones en diferentes momentos del clico del proyecto: ex-ante, durante y ex-post. De acuerdo a lo que comenta Tapella (2007), la evaluación ex ante nos ayudara a reconocer si el proyecto está bien o mal diseñado. Con la evaluación durante, se realizan mediciones de los avances contra lo planeado, y en caso detectar desviaciones, es importante tomar acciones correctivas al momento, para equilibrar el proyecto; sin embargo se deben considerar las afectaciones en tiempo, costo, calidad, funcionabilidad, etc., de las acciones tomadas. En la evaluación ex post, se revisan los resultados en base a los datos reales.
  • 5. 4 En conclusión para el diseño de un proyecto, antes de iniciarlo y asegurar el logro del objetivo es necesario elaborar un plan y darle el tiempo necesario para su programación, tomando en consideración los supuestos para establecer los alcances (tiempo, costos, calidad) del proyecto. Para asegurar el éxito del proyecto es necesario identificar correctamente el problema, establecer objetivo claros, mantener comunicación constante con el cliente, involucrarlo de manera participativa, entre otros. En cuanto a los factores de fracaso hay que tener en consideración que los factores para el fracaso pueden ser tan específicos y únicos como cada proyecto que se desarrolle. Una herramienta que debe ser aplicada para mantener equilibrado el proyecto son las evaluaciones ex ante, durante el proyecto donde lo fundamental es la toma de acciones en caso de desviaciones y la evaluación ex post donde se tendrá la evaluación de los resultados finales en base a los datos reales y los aprendizajes para considerarlos en el diseño de proyectos futuros.
  • 6. 5 Referencias Arellano, A. (s.f.). Gestión de proyectos. Gido J., Clements J. (2012). Administración exitosa de proyectos (5ª. Ed.). México, D.F.: CENGAGE Learning. Tapella, E. (2007) ¿Por qué fracasan los proyectos? La importancia de la evaluación ex ante en el ciclo de vida de los proyectos.