SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesion 4
 El Enfoque Lógico emplea una matriz que contiene componentes verticales para
explicar las razones del proyecto y componentes horizontales para demostrar lo
que va a producirse, cómo puede medirse el éxito y los supuestos que afectan el
proyecto, tal como puede observarse en la figura que sigue:
Objetivos Indicadores Medios de
Verificación
Supuestos
Fin
Propósito
Resultados Esperados
Actividades Recursos
(Presupuesto)
 Empleando la matriz como guía, se identifican los objetivos principales de un proyecto.
Estos objetivos se clasifican como el fin, el propósito y los resultados esperados; para
lograrlos es necesario especificar las actividades y sus recursos asociados, así como los
indicadores, las fuentes de verificación y los supuestos del proyecto.
 La jerarquía de objetivos constituye la lógica vertical del proyecto y debe cumplir con
los requisitos de congruencia interna. La lógica vertical es verificada mediante la
determinación de la relación entre causa y efecto de un nivel de la jerarquía con el
siguiente nivel. La lógica horizontal del proyecto incorpora los indicadores, sus fuentes
de verificación y los supuestos asociados.
 Al combinar todos estos elementos, el equipo responsable del proyecto está en
capacidad de estipular: a) Si concluimos las actividades y los supuestos resultan
ciertos, entonces alcanzaremos los resultados esperados; b) Además de alcanzar
estos resultados esperados deben suceder varias otras cosas si se quiere que el
proyecto alcance su propósito, incluso los supuestos que están fuera de nuestro
control directo; c) Si se logra el propósito y los supuestos asociados resultan
ciertos, entonces el proyecto va a hacer un aporte significativo al fin.
 En esta fase de diseño del proyecto, la jerarquía de objetivos obtenida representa a
un conjunto de hipótesis vinculadas por una relación de causa y efecto. Para
desarrollar el enfoque lógico, entre los objetivos se incluyen: un fin, los propósitos,
los resultados esperados y las actividades del proyecto.
 El Fin es el máximo objetivo al cual va contribuir el proyecto. Con mucha
frecuencia varios proyectos pueden contribuir a un fin común.
 El Propósito describe los cambios que se producirán a partir de la ejecución del
proyecto, o sea, lo que se espera lograr cuando el proyecto concluya exitosamente
dentro del período de tiempo estipulado. Es recomendable que los proyectos posean un
solo propósito.
 Los propósitos múltiples hacen difusas las actividades del proyecto y debilitan el
diseño del mismo. Por lo general, cuando surge más de un propósito se recomienda
elaborar proyectos adicionales. Al final del proceso se obtienen los Resultados
esperados, que constituyen los productos tangibles, de los cuales puede
responsabilizarse directamente al gerente del proyecto, y para los cuales se asignan los
recursos.
 Los productos contribuyen al logro del propósito del proyecto y ayudan a producir el fin
deseado. Las Actividades son las acciones principales que el responsable del proyecto
debe ejecutar con los recursos asignados para alcanzar los resultados. El uso de los
recursos debe ser eficiente y la responsabilidad también recae en el gerente. Las
actividades deben apuntar a un resultado específico, si en algún caso no estuviera
orientada a producir uno de los resultados esperados, dicha actividad no debería
incluirse. De acuerdo a los diseñadores del proyecto, se establece que determinadas
actividades van a generar ciertos resultados. De allí se desprende que si se producen
estos resultados, entonces se logrará el propósito, y en definitiva se avanzará hacia el
fin deseado, tal como se puede observar en el esquema siguiente
 Continuamos el desarrollo conceptual de los elementos que constituyen la Matriz
de Planificación de Proyecto a saber: Indicadores – Fuentes de verificación –
Supuestos.
 Los indicadores nos manifiestan cómo reconocer el resultado exitoso de los
objetivos. La decisión de establecer indicadores implica una gran necesidad del
enfoque lógico de vislumbrar las condiciones que señalan el éxito. Los indicadores
deberán ser específicos y enunciados en términos de cantidad, calidad y tiempo. Es
importante que el indicador exhiba una verificación objetiva, independientemente
de que sea cuantitativo o cualitativo.
 Describen las fuentes de información que se encargan de demostrar lo que se ha
realizado. Cuando se establece un objetivo determinado, los creadores del proyecto
deben considerar cómo obtener la información para indicar lo sucedido. Existe una
norma dentro del enfoque lógico que expresa la necesidad de verificar los
indicadores elegidos por algún medio, si no se pudiera, entonces debe buscarse
otro indicador. Los conceptos de fuentes de verificación y de indicadores se
incluyen dentro del enfoque lógico para estimular a los miembros que participan
del proyecto a que midan los supuestos que son importantes y no los que pueden
medirse fácilmente.
 Son enunciados que expresan la incertidumbre que existe entre cada uno de los
niveles en la jerarquía de objetivos. Se manifiestan como condiciones externas, que
deben existir para que el proyecto tenga éxito, pero no están bajo el control directo
del responsable del proyecto. Los supuestos pueden describir condiciones como "la
entrega oportuna de los recursos financieros", y establecen las condiciones que
deben existir para lograr el próximo nivel de la jerarquía de objetivos. Cuanto
menor sea la incertidumbre de que ciertos supuestos sean válidos, mayor será la
probabilidad de éxito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentacion de un SGC
Documentacion de un SGCDocumentacion de un SGC
Documentacion de un SGC
Alvaro Diaz
 
Plan De Aseguramiento De Calidad
Plan De Aseguramiento De CalidadPlan De Aseguramiento De Calidad
Plan De Aseguramiento De Calidad
Patricio Abad
 
Control de Cambios de Sistema de Información
Control de Cambios de Sistema de InformaciónControl de Cambios de Sistema de Información
Control de Cambios de Sistema de Información
Melvin Jáquez
 
Gestión de la Integración
Gestión de la IntegraciónGestión de la Integración
Gestión de la Integración
Alexis Andraca Sanchez
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Dharma Consulting
 
Logica vertical
Logica verticalLogica vertical
Logica vertical
Carmen Hevia Medina
 
Organizaciones para proyectos y sus caracteristicas
Organizaciones para proyectos y sus caracteristicasOrganizaciones para proyectos y sus caracteristicas
Organizaciones para proyectos y sus caracteristicas
Adán Lopez Miranda
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de ProyectosSolución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Dharma Consulting
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
Eder Tipan
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
Vicioso Mas
 
Plan mejora empresa
Plan mejora empresaPlan mejora empresa
Plan mejora empresa
Olga Yenny Murillo Borja
 
Teoría de la planeación
Teoría de la planeaciónTeoría de la planeación
Teoría de la planeación
nike1974
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
José Antonio Montaño Jordán
 
Cierre de proyectos
Cierre de proyectosCierre de proyectos
Cierre de proyectos
Percy Diaz Chuquizuta
 
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Sandra VTx
 
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasMatriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
dluc
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
Martín Ramírez V.
 
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
phuaco
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyecto
Diana De León
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
rojas_henry
 

La actualidad más candente (20)

Documentacion de un SGC
Documentacion de un SGCDocumentacion de un SGC
Documentacion de un SGC
 
Plan De Aseguramiento De Calidad
Plan De Aseguramiento De CalidadPlan De Aseguramiento De Calidad
Plan De Aseguramiento De Calidad
 
Control de Cambios de Sistema de Información
Control de Cambios de Sistema de InformaciónControl de Cambios de Sistema de Información
Control de Cambios de Sistema de Información
 
Gestión de la Integración
Gestión de la IntegraciónGestión de la Integración
Gestión de la Integración
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
 
Logica vertical
Logica verticalLogica vertical
Logica vertical
 
Organizaciones para proyectos y sus caracteristicas
Organizaciones para proyectos y sus caracteristicasOrganizaciones para proyectos y sus caracteristicas
Organizaciones para proyectos y sus caracteristicas
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de ProyectosSolución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
 
Cuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestasCuestionario final-con-respuestas
Cuestionario final-con-respuestas
 
Plan mejora empresa
Plan mejora empresaPlan mejora empresa
Plan mejora empresa
 
Teoría de la planeación
Teoría de la planeaciónTeoría de la planeación
Teoría de la planeación
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
Cierre de proyectos
Cierre de proyectosCierre de proyectos
Cierre de proyectos
 
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
 
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasMatriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
 
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
217664064 egpr-140-ejemplo-de-plan-de-gestion-de-costos
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyecto
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 

Similar a La matriz de planificación del proyecto

Marco logico
Marco logicoMarco logico
Unidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IVUnidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IV
Kareny Rivera
 
Proyectos; Marco Lógico
Proyectos; Marco LógicoProyectos; Marco Lógico
Proyectos; Marco Lógico
Maria Elena Leon
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
guestaaf1b8
 
2
22
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnigPresentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Vanni Masman León
 
Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3
Freddy Alexander Avendaño Benitez
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
JOSESANCHEZ22
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
ConectaDEL
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Carolina Pedraza
 
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectosFase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
MEDUCA
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
EVELYNYUGCHA
 
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separataUnidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Alekxis Carhuamaca Minaya
 
Cómo+elab..
Cómo+elab..Cómo+elab..
Cómo+elab..
laura grandas
 
Cómo+elab..
Cómo+elab..Cómo+elab..
Cómo+elab..
laura grandas
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Criterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónCriterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluación
Juan Arriaga
 
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensionesEl estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
yostaiza1
 

Similar a La matriz de planificación del proyecto (20)

Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Unidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IVUnidad de aprendizaje IV
Unidad de aprendizaje IV
 
Proyectos; Marco Lógico
Proyectos; Marco LógicoProyectos; Marco Lógico
Proyectos; Marco Lógico
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
2
22
2
 
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnigPresentaci n diplomado en  pol-ticas p-blicas iv e learnig
Presentaci n diplomado en pol-ticas p-blicas iv e learnig
 
Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3Aporte trabajo colaborativo_3
Aporte trabajo colaborativo_3
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Marco Logico 2
Marco Logico 2Marco Logico 2
Marco Logico 2
 
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
Guía VERSIÓN REDUCIDA de aprendizaje FOMIN sobre proyectos de integración p...
 
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
 
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectosFase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
 
La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separataUnidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separata
 
Cómo+elab..
Cómo+elab..Cómo+elab..
Cómo+elab..
 
Cómo+elab..
Cómo+elab..Cómo+elab..
Cómo+elab..
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Criterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónCriterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluación
 
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensionesEl estudio de viabilidad y sus dimensiones
El estudio de viabilidad y sus dimensiones
 

Más de Tensor

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
Tensor
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Tensor
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
Tensor
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
Tensor
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
Tensor
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
Tensor
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
Tensor
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
Tensor
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
Tensor
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
Tensor
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
Tensor
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
Tensor
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
Tensor
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
Tensor
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Tensor
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
Tensor
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
Tensor
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
Tensor
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
Tensor
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
Tensor
 

Más de Tensor (20)

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

La matriz de planificación del proyecto

  • 2.  El Enfoque Lógico emplea una matriz que contiene componentes verticales para explicar las razones del proyecto y componentes horizontales para demostrar lo que va a producirse, cómo puede medirse el éxito y los supuestos que afectan el proyecto, tal como puede observarse en la figura que sigue:
  • 3. Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos Fin Propósito Resultados Esperados Actividades Recursos (Presupuesto)
  • 4.  Empleando la matriz como guía, se identifican los objetivos principales de un proyecto. Estos objetivos se clasifican como el fin, el propósito y los resultados esperados; para lograrlos es necesario especificar las actividades y sus recursos asociados, así como los indicadores, las fuentes de verificación y los supuestos del proyecto.  La jerarquía de objetivos constituye la lógica vertical del proyecto y debe cumplir con los requisitos de congruencia interna. La lógica vertical es verificada mediante la determinación de la relación entre causa y efecto de un nivel de la jerarquía con el siguiente nivel. La lógica horizontal del proyecto incorpora los indicadores, sus fuentes de verificación y los supuestos asociados.
  • 5.  Al combinar todos estos elementos, el equipo responsable del proyecto está en capacidad de estipular: a) Si concluimos las actividades y los supuestos resultan ciertos, entonces alcanzaremos los resultados esperados; b) Además de alcanzar estos resultados esperados deben suceder varias otras cosas si se quiere que el proyecto alcance su propósito, incluso los supuestos que están fuera de nuestro control directo; c) Si se logra el propósito y los supuestos asociados resultan ciertos, entonces el proyecto va a hacer un aporte significativo al fin.
  • 6.  En esta fase de diseño del proyecto, la jerarquía de objetivos obtenida representa a un conjunto de hipótesis vinculadas por una relación de causa y efecto. Para desarrollar el enfoque lógico, entre los objetivos se incluyen: un fin, los propósitos, los resultados esperados y las actividades del proyecto.  El Fin es el máximo objetivo al cual va contribuir el proyecto. Con mucha frecuencia varios proyectos pueden contribuir a un fin común.
  • 7.  El Propósito describe los cambios que se producirán a partir de la ejecución del proyecto, o sea, lo que se espera lograr cuando el proyecto concluya exitosamente dentro del período de tiempo estipulado. Es recomendable que los proyectos posean un solo propósito.  Los propósitos múltiples hacen difusas las actividades del proyecto y debilitan el diseño del mismo. Por lo general, cuando surge más de un propósito se recomienda elaborar proyectos adicionales. Al final del proceso se obtienen los Resultados esperados, que constituyen los productos tangibles, de los cuales puede responsabilizarse directamente al gerente del proyecto, y para los cuales se asignan los recursos.
  • 8.  Los productos contribuyen al logro del propósito del proyecto y ayudan a producir el fin deseado. Las Actividades son las acciones principales que el responsable del proyecto debe ejecutar con los recursos asignados para alcanzar los resultados. El uso de los recursos debe ser eficiente y la responsabilidad también recae en el gerente. Las actividades deben apuntar a un resultado específico, si en algún caso no estuviera orientada a producir uno de los resultados esperados, dicha actividad no debería incluirse. De acuerdo a los diseñadores del proyecto, se establece que determinadas actividades van a generar ciertos resultados. De allí se desprende que si se producen estos resultados, entonces se logrará el propósito, y en definitiva se avanzará hacia el fin deseado, tal como se puede observar en el esquema siguiente
  • 9.
  • 10.  Continuamos el desarrollo conceptual de los elementos que constituyen la Matriz de Planificación de Proyecto a saber: Indicadores – Fuentes de verificación – Supuestos.
  • 11.  Los indicadores nos manifiestan cómo reconocer el resultado exitoso de los objetivos. La decisión de establecer indicadores implica una gran necesidad del enfoque lógico de vislumbrar las condiciones que señalan el éxito. Los indicadores deberán ser específicos y enunciados en términos de cantidad, calidad y tiempo. Es importante que el indicador exhiba una verificación objetiva, independientemente de que sea cuantitativo o cualitativo.
  • 12.  Describen las fuentes de información que se encargan de demostrar lo que se ha realizado. Cuando se establece un objetivo determinado, los creadores del proyecto deben considerar cómo obtener la información para indicar lo sucedido. Existe una norma dentro del enfoque lógico que expresa la necesidad de verificar los indicadores elegidos por algún medio, si no se pudiera, entonces debe buscarse otro indicador. Los conceptos de fuentes de verificación y de indicadores se incluyen dentro del enfoque lógico para estimular a los miembros que participan del proyecto a que midan los supuestos que son importantes y no los que pueden medirse fácilmente.
  • 13.  Son enunciados que expresan la incertidumbre que existe entre cada uno de los niveles en la jerarquía de objetivos. Se manifiestan como condiciones externas, que deben existir para que el proyecto tenga éxito, pero no están bajo el control directo del responsable del proyecto. Los supuestos pueden describir condiciones como "la entrega oportuna de los recursos financieros", y establecen las condiciones que deben existir para lograr el próximo nivel de la jerarquía de objetivos. Cuanto menor sea la incertidumbre de que ciertos supuestos sean válidos, mayor será la probabilidad de éxito.