SlideShare una empresa de Scribd logo
LIDIA EDITH GAONA VILLALBA
PROYECTO DE GRADO
Es la disciplina de planear, organizar, asegurar
y coordinar recursos y personas para cumplir
con los objetivos, con el fin de culminar todo el
trabajo requerido para desarrollar
un proyecto y cumplir con el alcance, dentro de
límites de tiempo, y costo definidos: sin estrés
y con buen clima interpersonal. Todo lo cual
requiere liderar los talentos, evaluar y regular
continuamente las acciones necesarias y
suficientes.
Planificar un proyecto es diseñar acciones
orientadas a la consecución de determinados
propósitos, procurando utilizar racionalmente
los recursos disponibles. Dicho sintéticamente,
planificar consiste en definir hoy dónde se
quiere estar mañana y cómo se piensa llegar.
La planificación debe ser considerado como una
actividad permanente la cual nos permitirá tomar
las decisiones, con base en los resultados que
obtenga la organización. Para tener una buena
planificación se debe pensar antes de actuar,
esto implica aplicar una metodología para
organizar el trabajo, con una secuencia de
preguntas:
Que es lo que se debe hacer?
Por que se esta haciendo?
Para que se hace?
 Como debe ejecutarse?
Es la pregunta base que origina la
definición de los alcances, por
medio de un listado de actividades
que se debe realizar.
 Quien es el responsable?
Es la pregunta que se debe tener en
cuenta una vez que se ha definido
cuales son las actividades del
proyecto.
 Con que herramientas se va a trabajar?
En esta parte de la planificación se deben
tomar decisiones de cual es el mejor
camino para ejecutar el trabajo planteado.
 Cuanto dinero se necesita?
Para dar respuesta a esta pregunta se debe
realizar un evaluación de costo de cada
uno de los recursos a utilizar en la
ejecución del proyecto
 Cuanto tiempo debe durar?
Esta pregunta cobra sentido una
vez que se ha determinado quien
va a trabajar en las actividades y
con que herramientas lo va a
hacer. Es uno de los factores
importantes en toda
planificación es unos de los
factores que va a determinar si
proyecto alcanzo la meta
esperada.
 Cuando se deben realizar la
labores?
Esta pregunta esta ligada a la
anterior ya que va a depender de
los resultados de la anterior, se
debe combinar los tiempos con
las secuencias lógicas de las
actividades para así crear un
buen cronograma.
 Es el proceso de recopilación de datos sobre el funcionamiento
real del proyecto y su incorporación al programa, así como la
obtención de los informes pertinentes para que el director y el
personal implicado esté informado de los cambios ocurridos
frente a la programación de trabajos inicial.
 . El organigrama funcional expresa el circuito de interrelaciones
entre la ejecución, la programación y la dirección para efectuar
el control del proyecto.
El control deL proyecto tiene como objetivo
principal el mantener el proyecto alineado con
sus objetivos. Todas las dimensiones del
proyecto han de ser gestionadas de manera
concurrente, integrando costes, plazo, alcance y
calidad en el método de control utilizado. De
poco serviría un producto que cumpliera con los
objetivos de costes, plazos y alcance, pero que
no tuviese la calidad especificada, o un producto
con la calidad adecuada pero con un coste o un
retraso que le hagan no ser competitivo.
Puede decirse que el control del proyecto empieza en el momento
en que se inicia el proceso de definición de los objetivos. La
etapa de programación es el punto de partida del procedimiento
de seguimiento y control, que deberá referirse constantemente
a la guía que supone la planificación realizada. Para poder
desarrollar una correcta labor de supervisión se recomienda
seguir los siguientes pasos:
 Creación de un plan de referencia: es la planificación del
proyecto que se considera definitiva antes de empezar a
ejecutar el proyecto. Este instrumento se utiliza para comparar
la evolución del proyecto real con la evolución que se esperaba,
y en los casos que el proyecto se aleje mucho del plan de
referencia, en ocasiones es incluso necesario crear un nuevo
plan de referencia, más próximo a la realidad de los trabajos
realizados
 Recolección de datos reales:
es imprescindible tener datos
reales y actualizados que nos
permitan evaluar su
desarrollo.
Entre otros conviene tener
siempre presentes como
puntos o referentes de
control los siguientes:
 Control de los Plazos
 Control de los Costes
 Control de la Calidad
 Análisis y Actualización del plan
de referencia :es la comparación
entre el plan de referencia la
planificación original del
proyecto y el plan de referencia
seguido en cada momento.
Los dos principales métodos de
control de costes y plazos son:
Método de hitos: permite gestionar
los costes del proyecto de
manera sencilla, sin necesidad
de disponer de un presupuesto
detallado.
Método del Valor Añadido: Este
método tiene en cuenta que para
analizar el estado del proyecto
en un instante de control dado,
es preciso determinar las
desviaciones producidas en
costes y plazos.
Métodos de Control :son
necesarios para la gestión de
costes del proyecto, ya que
facilitan al jefe de proyecto
información valiosa y oportuna
sobre el estado del mismo, que
será utilizada para determinar si
es necesario establecer algún
tipo de acción correctora.
Es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios
generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado
actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer
qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta
capacidad poseería para cumplirlos.
la evaluación no es un fin en sí misma, mas bien es un medio para optimizar
la gestión de los proyectos.
TIPOS DE EVALUACIÓN
Según el nivel de gestión
 Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que
asume que el proyecto está totalmente financiado con capital
propio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la
"evaluación financiera", que incluye financiamiento externo.
 Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios
como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí
interesa los bienes y servicios reales utilizados y producidos por el
proyecto.
Según el momento en que se realiza
Evaluación supervisada: Se efectúa antes de
la aprobación del proyecto y busca
conocer su pertinencia, viabilidad y
eficacia potencial, consiste en seleccionar
de entre varias alternativas técnicamente
factibles a la que produce el mayor
impacto al mínimo costo.
Evaluación de proceso, operativa, de medio
término o continua: Se hace mientras el
proyecto se va desarrollando y guarda
estrecha relación con el monitoreo del
proyecto. Permite conocer en qué medida
se viene logrando el logro de los objetivos
en relación con esto, una evaluación de
este tipo debe buscar aportar al
perfeccionamiento del modelo de
intervención empleado y a identificar
lecciones aprendidas.
Evaluación ex-post, de resultados o de
fin de proyecto: Se realiza cuando
culmina el proyecto. Se enfoca en
indagar el nivel de cumplimiento de
los objetivos. No solo indaga por
cambios positivos, también analiza
efectos negativos e inesperados.
Evaluación de impacto: Es la que
indaga por los cambios permanentes
y las mejoras de la calidad de vida
producidos por el proyecto, es decir,
se enfoca en conocer la
sostenibilidad de los cambios
alcanzados y los efectos
imprevistos.
Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos
 Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.
 Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral,
transparente e imparcial.
 Valido: Debe medirse lo que se ha planificado respetando las definiciones establecidas.
 Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente,
preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.
 Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad
e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una
política de transparencia y rigor profesional.
 Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que
produce el paso del tiempo.
 Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los
que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben
dirigirse sólo a quienes tienen tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir
para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.
 Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando de reflejar
sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.
 Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los
hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas
esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
La documentación de proyectos es importante para
identificar más fácilmente los aspectos y
características que forman parte de un proyecto. Una
adecuada documentación le proporciona identidad y
"personalidad" a un proyecto, de manera que los
usuarios podrán reconocer mas fácilmente las
ventajas y desventajas, características,
funcionalidades y ventajas, así como costos y
beneficios que impliquen el desarrollo del proyecto.
 Lenguaje claro y de acuerdo al nivel aplicado:
 Gerencial.
 Técnico.
 Usuario.
 Contemplar todos los aspectos del proyecto.
 Contar con objetivos fácil de detectar.
 Servir como soporte en todo el desarrollo del
proyecto.
 Identificar ventajas y desventajas (resaltar ventajas).
 Contar con adecuada estructura.
Los aspectos principales que debe de contemplar la
carpeta profesional son:
 Definición del problema a resolver (delimitar).
 Definición clara de objetivo y metas.
 Áreas que involucra.
 Conocimiento de la organización.
 Planteamiento claro (pasos).
 Investigación.
 Propuestas claras.
 Plan de trabajo.
 Recursos.
 Calendarización.
Carpeta Gerencial o Resumen Ejecutivo
Este documento va dirigido hacia las personas de mas alto nivel de la empresa o
hacia aquellas de las que depende la decisión de implementar o no el proyecto.
Generalmente se utiliza un lenguaje claro sin tecnicismo, en términos
ejecutivos. Su extensión no debe ser mucha, y debe de recalcar los aspectos
mas importantes del proyecto. Generalmente debe contener elementos gráficos
y resúmenes que ayuden a identificar mas fácilmente las ideas propuestas.
Carpeta Técnica
contiene toda la información sobre los recursos utilizados por el proyecto, llevan
una descripción muy bien detallada sobre las características físicas y técnicas
de cada elemento. Por ejemplo: características de procesadores, velocidad,
dimensiones del equipo, garantías, soporte, proveedores y equipo adicional.
Carpeta Económica ( Plan o Propuesta )
contiene información relacionada con el aspecto económico y de factibilidad del
proyecto, su objetivo principal es describir todos aquellos costos relacionados
con el desarrollo e implantación del proyecto, ayuda a la empresa a establecer
marcos de referencia y evaluar mas fácilmente los alcances y disponibilidad
para llevar a cabo el proyecto.
 Determinar el ciclo de vida y supervisar las diferentes
etapas de sus planes/proyectos.
 Analizar la relación costo/beneficio, evaluar los riesgos e
identificar factores estratégicos.
 Realizar estimaciones acertadas implementando
métodos de presupuesto y flujo de fondos.
 Optimizar la utilización de sus recursos y determinar las
tareas críticas.
 Liderar una implementación exitosa de su plan /proyecto
logrando la motivación y la excelencia de su equipo.
 Controlar costes y tiempos proactivamente
(cuando todavía hay tiempo para corregir).
Cadena crítica o Ruta critica
PERT
Diagrama de Gantt
Diagrama de Pareto
Diagrama de Ishikawa o Diagrama de causa y
efecto.
Mapas mentales (WBS)
Brainstorming o lluvias de ideas
Mapas mentales (WBS)
 Procesos de Iniciación: Autorizando el comienzo de todo
el proyecto o una de sus fases
 Procesos de Planificación: Definiendo o redefiniendo los
objetivos y seleccionando las mejores de todas las
alternativas posibles o acciones a acometer, a fin de
cumplir con los objetivos definidos en el proyecto.
 Procesos de Ejecución: Coordinando los equipos y
recursos para ejecutar los planes.
 Procesos de Control: Supervisando y vigilando las
acciones realizadas, a fin de asegurar que los desarrollos
cumplen con las especificaciones y objetivos
planificados, y, en caso necesario, proponiendo acciones
correctoras.
 Procesos de Finalización: Formalizando la aceptación
final de todo el proyecto, o de una de sus fases.
 Debe ser factible. El proyecto debe ser abordable y concreto, con un tamaño adecuado que
permita desarrollarlo por un pequeño equipo. No se deben acometer proyectos que sean
generalistas y muy ambiciosos para los plazos y medios disponibles.
 Debe llevar a resultados cuantificables. Los resultados que se obtengan del proyecto deben
ser medibles, cuantificables y con un impacto en la organización.
 Debe generar datos. El proyecto se debe plantear sobre un proceso que permita la
obtención de datos y realizar mediciones sobre los mismos.
 Medir la influencia del proyecto en el desarrollo de la organización: Antes de elegir
cualquier proyecto es importante determinar si el proyecto va a permitir el desarrollo de la
organización en su conjunto.
 Estudio viabilidad técnica, financiera y económica del proyecto: Tienen que quedar fijados
una serie de parámetros tales como objetivos, necesidades, costes y financiación, plazos,
resultados esperados e impacto.
Capacidad innovadora y tecnológica: Actividades de investigación y desarrollo realizadas
en los últimos años, nuevos productos y procesos y cambios tecnológicos significativos de
los mismos, sistemas de gestión implantados. Capacidad de ofrecer servicios de valor
añadido a organizaciones del mismo sector.
 Estudiar la evolución que ha tenido la organización desde su creación, su dinamismo y su
capacidad para generar servicios o productos demandados por el mercado.
 http://gerenciadeproyectos88.blogspot.com/2008/08/
gestion-de-la-planificacion-y-el-tiempo.html
 http://www.eoi.es/wiki/index.php/CONTROL_DEL_P
ROYECTO_en_Gesti%C3%B3n_de_proyectos
 http://www.alumnos.unican.es/~uc17923/Tema3.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_pr
oyectos
 http://www.monografias.com/trabajos30/desarrollo-
sistemas/desarrollo-sistemas.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigaciónFases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigación
Victoria Cordova
 
Gestion de calidad de proyectos
Gestion de calidad de proyectosGestion de calidad de proyectos
Gestion de calidad de proyectosJuan RamirezDj
 
Yohana andrea guevara act2.1 ensayo
Yohana andrea guevara act2.1 ensayoYohana andrea guevara act2.1 ensayo
Yohana andrea guevara act2.1 ensayo
Andreita Guevara Trujillo
 
Monitoreo y evaluacon (1)
Monitoreo y evaluacon (1)Monitoreo y evaluacon (1)
Monitoreo y evaluacon (1)
Rocio Chacon
 
Control seguimiento - proyectos como hacerlo
Control seguimiento - proyectos como hacerloControl seguimiento - proyectos como hacerlo
Control seguimiento - proyectos como hacerlo
rlopezsgp
 
Proyectos (1)
Proyectos (1)Proyectos (1)
Proyectos (1)
jesusgomez348
 
Criterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónCriterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónJuan Arriaga
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto28101999
 
Mileydhy tathiana antolinezbecerra_act21_ensayov2
Mileydhy tathiana antolinezbecerra_act21_ensayov2Mileydhy tathiana antolinezbecerra_act21_ensayov2
Mileydhy tathiana antolinezbecerra_act21_ensayov2
Tathiana Antolinez
 
Franklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayoFranklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayo
FRANKLINMURILLOTHERAN
 
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayoMartha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
Martha Palacios
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
Pedro Colina
 
Técnicas y herramientas para el seguimiento de proyectos
Técnicas y herramientas para el seguimiento de proyectosTécnicas y herramientas para el seguimiento de proyectos
Técnicas y herramientas para el seguimiento de proyectosLuis Casas Luengo
 
Fases de un proyecto
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyectoUNIANDES
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Jose Miguel Henriquez
 
Semana 3 - Ejecución, Seguimiento y Control de Proyectos
Semana 3 - Ejecución, Seguimiento y Control de ProyectosSemana 3 - Ejecución, Seguimiento y Control de Proyectos
Semana 3 - Ejecución, Seguimiento y Control de Proyectos
Prof. Gladys Hernández
 
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
Aux Sumba
 
GERENCIA DE PROYECTOS UDES
GERENCIA DE PROYECTOS UDESGERENCIA DE PROYECTOS UDES
GERENCIA DE PROYECTOS UDES
Oscaar Sosa
 
Unidad 3. costos y fases del proyecto
Unidad 3. costos y fases del proyectoUnidad 3. costos y fases del proyecto
Unidad 3. costos y fases del proyecto
medinavlourdes
 

La actualidad más candente (20)

Fases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigaciónFases de proyectos de investigación
Fases de proyectos de investigación
 
Gestion de calidad de proyectos
Gestion de calidad de proyectosGestion de calidad de proyectos
Gestion de calidad de proyectos
 
Yohana andrea guevara act2.1 ensayo
Yohana andrea guevara act2.1 ensayoYohana andrea guevara act2.1 ensayo
Yohana andrea guevara act2.1 ensayo
 
Monitoreo y evaluacon (1)
Monitoreo y evaluacon (1)Monitoreo y evaluacon (1)
Monitoreo y evaluacon (1)
 
Control seguimiento - proyectos como hacerlo
Control seguimiento - proyectos como hacerloControl seguimiento - proyectos como hacerlo
Control seguimiento - proyectos como hacerlo
 
Proyectos (1)
Proyectos (1)Proyectos (1)
Proyectos (1)
 
Criterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluaciónCriterios generales para la evaluación
Criterios generales para la evaluación
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Mileydhy tathiana antolinezbecerra_act21_ensayov2
Mileydhy tathiana antolinezbecerra_act21_ensayov2Mileydhy tathiana antolinezbecerra_act21_ensayov2
Mileydhy tathiana antolinezbecerra_act21_ensayov2
 
Franklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayoFranklin murillo act21_ensayo
Franklin murillo act21_ensayo
 
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayoMartha isabel palacios peña actividad  2.1_ensayo
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
 
Fases de la Administracion de Proyectos
Fases de la Administracion de ProyectosFases de la Administracion de Proyectos
Fases de la Administracion de Proyectos
 
Fases del proyecto
Fases del proyectoFases del proyecto
Fases del proyecto
 
Técnicas y herramientas para el seguimiento de proyectos
Técnicas y herramientas para el seguimiento de proyectosTécnicas y herramientas para el seguimiento de proyectos
Técnicas y herramientas para el seguimiento de proyectos
 
Fases de un proyecto
Fases de un proyectoFases de un proyecto
Fases de un proyecto
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Semana 3 - Ejecución, Seguimiento y Control de Proyectos
Semana 3 - Ejecución, Seguimiento y Control de ProyectosSemana 3 - Ejecución, Seguimiento y Control de Proyectos
Semana 3 - Ejecución, Seguimiento y Control de Proyectos
 
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
Fases del proyecto (Control y Seguimiento)
 
GERENCIA DE PROYECTOS UDES
GERENCIA DE PROYECTOS UDESGERENCIA DE PROYECTOS UDES
GERENCIA DE PROYECTOS UDES
 
Unidad 3. costos y fases del proyecto
Unidad 3. costos y fases del proyectoUnidad 3. costos y fases del proyecto
Unidad 3. costos y fases del proyecto
 

Similar a Aporte trabajo colaborativo_3

Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectosjulioencalada
 
PPT de formulación y evaluación de proyecto
PPT de formulación y evaluación de proyectoPPT de formulación y evaluación de proyecto
PPT de formulación y evaluación de proyecto
LuisaMariaMilord
 
Hm
HmHm
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
Yanira elizabeth  cordoba rojas act2_ensayoYanira elizabeth  cordoba rojas act2_ensayo
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayocordoba2013
 
Evaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdfEvaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdf
MelanieElizondro1
 
Actividad 1 módulo gerencia de proyectos
Actividad 1 módulo gerencia de proyectosActividad 1 módulo gerencia de proyectos
Actividad 1 módulo gerencia de proyectos
niyuli72
 
Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3 Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3
Nelson Jairospina
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
WILLIAMANTOLINEZCAMP
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
WILLIAMANTOLINEZCAMP
 
Monitoreo y evaluacion en proyectos
Monitoreo y evaluacion en proyectosMonitoreo y evaluacion en proyectos
Monitoreo y evaluacion en proyectos
MARIA JOSE MARTINEZ TAPIA
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxEVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
Bryan255762
 
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca BacianResumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
César Antonio Lorca Bacian
 
Ensayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de InvestigaciónEnsayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de Investigaciónbleylaiger
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Sarely Rojas
 
Guia modulo 1 p1 curso gestion de proyectos
Guia modulo 1 p1   curso gestion de  proyectosGuia modulo 1 p1   curso gestion de  proyectos
Guia modulo 1 p1 curso gestion de proyectos
Instituto Autónomo de Gestión Pública
 
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectosFase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
MEDUCA
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Cesar Sanchez Piscoya
 

Similar a Aporte trabajo colaborativo_3 (20)

Diseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectosDiseño y evaluacion de proyectos
Diseño y evaluacion de proyectos
 
Evaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectosEvaluacion de proyectos
Evaluacion de proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
PPT de formulación y evaluación de proyecto
PPT de formulación y evaluación de proyectoPPT de formulación y evaluación de proyecto
PPT de formulación y evaluación de proyecto
 
Hm
HmHm
Hm
 
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
Yanira elizabeth  cordoba rojas act2_ensayoYanira elizabeth  cordoba rojas act2_ensayo
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
 
Evaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdfEvaluacion de un proyecto.pdf
Evaluacion de un proyecto.pdf
 
Actividad 1 módulo gerencia de proyectos
Actividad 1 módulo gerencia de proyectosActividad 1 módulo gerencia de proyectos
Actividad 1 módulo gerencia de proyectos
 
Modulo5 presentacion
Modulo5 presentacionModulo5 presentacion
Modulo5 presentacion
 
Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3 Proyecto de grado colaborativo 3
Proyecto de grado colaborativo 3
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Monitoreo y evaluacion en proyectos
Monitoreo y evaluacion en proyectosMonitoreo y evaluacion en proyectos
Monitoreo y evaluacion en proyectos
 
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptxEVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.pptx
 
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca BacianResumen PMBOK - César Lorca Bacian
Resumen PMBOK - César Lorca Bacian
 
Ensayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de InvestigaciónEnsayo Propuesta de Investigación
Ensayo Propuesta de Investigación
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Guia modulo 1 p1 curso gestion de proyectos
Guia modulo 1 p1   curso gestion de  proyectosGuia modulo 1 p1   curso gestion de  proyectos
Guia modulo 1 p1 curso gestion de proyectos
 
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectosFase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
Fase monitoreo y-evaluación-de-proyectos
 
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout ChiclayoElaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
Elaboración de proyectos Acción Scout Chiclayo
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Aporte trabajo colaborativo_3

  • 1. LIDIA EDITH GAONA VILLALBA PROYECTO DE GRADO
  • 2. Es la disciplina de planear, organizar, asegurar y coordinar recursos y personas para cumplir con los objetivos, con el fin de culminar todo el trabajo requerido para desarrollar un proyecto y cumplir con el alcance, dentro de límites de tiempo, y costo definidos: sin estrés y con buen clima interpersonal. Todo lo cual requiere liderar los talentos, evaluar y regular continuamente las acciones necesarias y suficientes.
  • 3. Planificar un proyecto es diseñar acciones orientadas a la consecución de determinados propósitos, procurando utilizar racionalmente los recursos disponibles. Dicho sintéticamente, planificar consiste en definir hoy dónde se quiere estar mañana y cómo se piensa llegar.
  • 4. La planificación debe ser considerado como una actividad permanente la cual nos permitirá tomar las decisiones, con base en los resultados que obtenga la organización. Para tener una buena planificación se debe pensar antes de actuar, esto implica aplicar una metodología para organizar el trabajo, con una secuencia de preguntas: Que es lo que se debe hacer? Por que se esta haciendo? Para que se hace?
  • 5.  Como debe ejecutarse? Es la pregunta base que origina la definición de los alcances, por medio de un listado de actividades que se debe realizar.  Quien es el responsable? Es la pregunta que se debe tener en cuenta una vez que se ha definido cuales son las actividades del proyecto.  Con que herramientas se va a trabajar? En esta parte de la planificación se deben tomar decisiones de cual es el mejor camino para ejecutar el trabajo planteado.  Cuanto dinero se necesita? Para dar respuesta a esta pregunta se debe realizar un evaluación de costo de cada uno de los recursos a utilizar en la ejecución del proyecto
  • 6.  Cuanto tiempo debe durar? Esta pregunta cobra sentido una vez que se ha determinado quien va a trabajar en las actividades y con que herramientas lo va a hacer. Es uno de los factores importantes en toda planificación es unos de los factores que va a determinar si proyecto alcanzo la meta esperada.  Cuando se deben realizar la labores? Esta pregunta esta ligada a la anterior ya que va a depender de los resultados de la anterior, se debe combinar los tiempos con las secuencias lógicas de las actividades para así crear un buen cronograma.
  • 7.  Es el proceso de recopilación de datos sobre el funcionamiento real del proyecto y su incorporación al programa, así como la obtención de los informes pertinentes para que el director y el personal implicado esté informado de los cambios ocurridos frente a la programación de trabajos inicial.  . El organigrama funcional expresa el circuito de interrelaciones entre la ejecución, la programación y la dirección para efectuar el control del proyecto.
  • 8. El control deL proyecto tiene como objetivo principal el mantener el proyecto alineado con sus objetivos. Todas las dimensiones del proyecto han de ser gestionadas de manera concurrente, integrando costes, plazo, alcance y calidad en el método de control utilizado. De poco serviría un producto que cumpliera con los objetivos de costes, plazos y alcance, pero que no tuviese la calidad especificada, o un producto con la calidad adecuada pero con un coste o un retraso que le hagan no ser competitivo.
  • 9. Puede decirse que el control del proyecto empieza en el momento en que se inicia el proceso de definición de los objetivos. La etapa de programación es el punto de partida del procedimiento de seguimiento y control, que deberá referirse constantemente a la guía que supone la planificación realizada. Para poder desarrollar una correcta labor de supervisión se recomienda seguir los siguientes pasos:  Creación de un plan de referencia: es la planificación del proyecto que se considera definitiva antes de empezar a ejecutar el proyecto. Este instrumento se utiliza para comparar la evolución del proyecto real con la evolución que se esperaba, y en los casos que el proyecto se aleje mucho del plan de referencia, en ocasiones es incluso necesario crear un nuevo plan de referencia, más próximo a la realidad de los trabajos realizados
  • 10.  Recolección de datos reales: es imprescindible tener datos reales y actualizados que nos permitan evaluar su desarrollo. Entre otros conviene tener siempre presentes como puntos o referentes de control los siguientes:  Control de los Plazos  Control de los Costes  Control de la Calidad  Análisis y Actualización del plan de referencia :es la comparación entre el plan de referencia la planificación original del proyecto y el plan de referencia seguido en cada momento.
  • 11. Los dos principales métodos de control de costes y plazos son: Método de hitos: permite gestionar los costes del proyecto de manera sencilla, sin necesidad de disponer de un presupuesto detallado. Método del Valor Añadido: Este método tiene en cuenta que para analizar el estado del proyecto en un instante de control dado, es preciso determinar las desviaciones producidas en costes y plazos. Métodos de Control :son necesarios para la gestión de costes del proyecto, ya que facilitan al jefe de proyecto información valiosa y oportuna sobre el estado del mismo, que será utilizada para determinar si es necesario establecer algún tipo de acción correctora.
  • 12. Es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos. la evaluación no es un fin en sí misma, mas bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos. TIPOS DE EVALUACIÓN Según el nivel de gestión  Evaluación privada: Que incluye a la "evaluación económica" que asume que el proyecto está totalmente financiado con capital propio, por lo que no hay que pedir crédito, y por otro lado la "evaluación financiera", que incluye financiamiento externo.  Evaluación social: En la evaluación social, tanto los beneficios como los costos se valoran a precios sombra de eficiencia. Aquí interesa los bienes y servicios reales utilizados y producidos por el proyecto.
  • 13. Según el momento en que se realiza Evaluación supervisada: Se efectúa antes de la aprobación del proyecto y busca conocer su pertinencia, viabilidad y eficacia potencial, consiste en seleccionar de entre varias alternativas técnicamente factibles a la que produce el mayor impacto al mínimo costo. Evaluación de proceso, operativa, de medio término o continua: Se hace mientras el proyecto se va desarrollando y guarda estrecha relación con el monitoreo del proyecto. Permite conocer en qué medida se viene logrando el logro de los objetivos en relación con esto, una evaluación de este tipo debe buscar aportar al perfeccionamiento del modelo de intervención empleado y a identificar lecciones aprendidas. Evaluación ex-post, de resultados o de fin de proyecto: Se realiza cuando culmina el proyecto. Se enfoca en indagar el nivel de cumplimiento de los objetivos. No solo indaga por cambios positivos, también analiza efectos negativos e inesperados. Evaluación de impacto: Es la que indaga por los cambios permanentes y las mejoras de la calidad de vida producidos por el proyecto, es decir, se enfoca en conocer la sostenibilidad de los cambios alcanzados y los efectos imprevistos.
  • 14. Requisitos que debe cumplir una buena evaluación de proyectos  Objetivo: Debe medirse y analizarse los hechos definidos tal como se presentan.  Imparcial: La generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser neutral, transparente e imparcial.  Valido: Debe medirse lo que se ha planificado respetando las definiciones establecidas.  Confiable: Las mediciones y observaciones deben ser registradas adecuadamente, preferentemente recurriendo a verificaciones in-situ.  Creíble: Todas las partes involucradas en el proyecto deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación, quienes a su vez deben mantener una política de transparencia y rigor profesional.  Oportuno: Debe realizarse en el momento adecuado, evitando los efectos negativos que produce el paso del tiempo.  Útil: Debe ser útil y elaborarse en un lenguaje conciso y directo, entendible para todos los que accedan a la información elaborada, los resultados de una evaluación no deben dirigirse sólo a quienes tienen tienen altos conocimientos técnicos sino que debe servir para que cualquier involucrado pueda tomar conocimiento de la situación del proyecto.  Participativo: Debe incluirse a todos los involucrados en el proyecto, buscando de reflejar sus experiencias, necesidades, intereses y percepciones.  Retroalimentador: Un proceso de evaluación debe garantizar la diseminación de los hallazgos y su asimilación por parte de los involucrados en el proyecto (desde las altas esferas hasta los beneficiarios), para así fomentar el aprendizaje organizacional.
  • 15. La documentación de proyectos es importante para identificar más fácilmente los aspectos y características que forman parte de un proyecto. Una adecuada documentación le proporciona identidad y "personalidad" a un proyecto, de manera que los usuarios podrán reconocer mas fácilmente las ventajas y desventajas, características, funcionalidades y ventajas, así como costos y beneficios que impliquen el desarrollo del proyecto.
  • 16.  Lenguaje claro y de acuerdo al nivel aplicado:  Gerencial.  Técnico.  Usuario.  Contemplar todos los aspectos del proyecto.  Contar con objetivos fácil de detectar.  Servir como soporte en todo el desarrollo del proyecto.  Identificar ventajas y desventajas (resaltar ventajas).  Contar con adecuada estructura.
  • 17. Los aspectos principales que debe de contemplar la carpeta profesional son:  Definición del problema a resolver (delimitar).  Definición clara de objetivo y metas.  Áreas que involucra.  Conocimiento de la organización.  Planteamiento claro (pasos).  Investigación.  Propuestas claras.  Plan de trabajo.  Recursos.  Calendarización.
  • 18. Carpeta Gerencial o Resumen Ejecutivo Este documento va dirigido hacia las personas de mas alto nivel de la empresa o hacia aquellas de las que depende la decisión de implementar o no el proyecto. Generalmente se utiliza un lenguaje claro sin tecnicismo, en términos ejecutivos. Su extensión no debe ser mucha, y debe de recalcar los aspectos mas importantes del proyecto. Generalmente debe contener elementos gráficos y resúmenes que ayuden a identificar mas fácilmente las ideas propuestas. Carpeta Técnica contiene toda la información sobre los recursos utilizados por el proyecto, llevan una descripción muy bien detallada sobre las características físicas y técnicas de cada elemento. Por ejemplo: características de procesadores, velocidad, dimensiones del equipo, garantías, soporte, proveedores y equipo adicional. Carpeta Económica ( Plan o Propuesta ) contiene información relacionada con el aspecto económico y de factibilidad del proyecto, su objetivo principal es describir todos aquellos costos relacionados con el desarrollo e implantación del proyecto, ayuda a la empresa a establecer marcos de referencia y evaluar mas fácilmente los alcances y disponibilidad para llevar a cabo el proyecto.
  • 19.  Determinar el ciclo de vida y supervisar las diferentes etapas de sus planes/proyectos.  Analizar la relación costo/beneficio, evaluar los riesgos e identificar factores estratégicos.  Realizar estimaciones acertadas implementando métodos de presupuesto y flujo de fondos.  Optimizar la utilización de sus recursos y determinar las tareas críticas.  Liderar una implementación exitosa de su plan /proyecto logrando la motivación y la excelencia de su equipo.  Controlar costes y tiempos proactivamente (cuando todavía hay tiempo para corregir).
  • 20. Cadena crítica o Ruta critica PERT Diagrama de Gantt Diagrama de Pareto Diagrama de Ishikawa o Diagrama de causa y efecto. Mapas mentales (WBS) Brainstorming o lluvias de ideas Mapas mentales (WBS)
  • 21.  Procesos de Iniciación: Autorizando el comienzo de todo el proyecto o una de sus fases  Procesos de Planificación: Definiendo o redefiniendo los objetivos y seleccionando las mejores de todas las alternativas posibles o acciones a acometer, a fin de cumplir con los objetivos definidos en el proyecto.  Procesos de Ejecución: Coordinando los equipos y recursos para ejecutar los planes.  Procesos de Control: Supervisando y vigilando las acciones realizadas, a fin de asegurar que los desarrollos cumplen con las especificaciones y objetivos planificados, y, en caso necesario, proponiendo acciones correctoras.  Procesos de Finalización: Formalizando la aceptación final de todo el proyecto, o de una de sus fases.
  • 22.
  • 23.  Debe ser factible. El proyecto debe ser abordable y concreto, con un tamaño adecuado que permita desarrollarlo por un pequeño equipo. No se deben acometer proyectos que sean generalistas y muy ambiciosos para los plazos y medios disponibles.  Debe llevar a resultados cuantificables. Los resultados que se obtengan del proyecto deben ser medibles, cuantificables y con un impacto en la organización.  Debe generar datos. El proyecto se debe plantear sobre un proceso que permita la obtención de datos y realizar mediciones sobre los mismos.  Medir la influencia del proyecto en el desarrollo de la organización: Antes de elegir cualquier proyecto es importante determinar si el proyecto va a permitir el desarrollo de la organización en su conjunto.  Estudio viabilidad técnica, financiera y económica del proyecto: Tienen que quedar fijados una serie de parámetros tales como objetivos, necesidades, costes y financiación, plazos, resultados esperados e impacto. Capacidad innovadora y tecnológica: Actividades de investigación y desarrollo realizadas en los últimos años, nuevos productos y procesos y cambios tecnológicos significativos de los mismos, sistemas de gestión implantados. Capacidad de ofrecer servicios de valor añadido a organizaciones del mismo sector.  Estudiar la evolución que ha tenido la organización desde su creación, su dinamismo y su capacidad para generar servicios o productos demandados por el mercado.
  • 24.  http://gerenciadeproyectos88.blogspot.com/2008/08/ gestion-de-la-planificacion-y-el-tiempo.html  http://www.eoi.es/wiki/index.php/CONTROL_DEL_P ROYECTO_en_Gesti%C3%B3n_de_proyectos  http://www.alumnos.unican.es/~uc17923/Tema3.pdf  http://es.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_de_pr oyectos  http://www.monografias.com/trabajos30/desarrollo- sistemas/desarrollo-sistemas.shtml